Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Juan Planas Bennásar: Los lugares del sitio (Poesía eres tú, 2011) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· La pérdida de la identidad: El caminante de Natsume Soseki (Satori, 2011) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Javier Marías: Los enamoramientos (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Joyce Carol Oates: <i>Bestias</i> (Papel de Liar, 2010)

Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

    TÍTULO
Bestias

    AUTORA
Joyce Carol Oates (fuente de la foto: wikipedia)

    EDITORIAL
Papel de Liar, 2010

    TRADUCCCION
Santiago Roncagliolo

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 158 páginas. 15,50 €



Joyce Carol Oates (fuente de la foto: wikipedia)

Joyce Carol Oates (fuente de la foto: wikipedia)


Reseñas de libros/Ficción
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 1 de noviembre de 2010
En el último libro publicado por Enrique Vila-Matas, Perder teorías (Seix Barral), el personaje protagonista, un evidente alter ego de Vila-Matas, es un escritor que viaja a la ciudad francesa de Lyon invitado por una organización cultural para pronunciar una conferencia. Llegado al hotel, nadie de la organización se presenta a buscarlo, y él, paradójicamente encantado de encontrarse solo y sin compromisos en el hotel, aprovecha el momento para desarrollar una teoría sobre la novela del siglo XXI.
Vila-Matas, en la página 28 de Perder teorías, establece que, en su opinión, hay al menos cinco rasgos irrenunciables, imprescindibles, que deben estar en toda novela que quiera sentirse perteneciente al siglo XXI, es decir, que pretenda ser contemporánea.

Los cincos rasgos esenciales son:

  • La “intertextualidad”
  • Las conexiones con la alta poesía
  • La escritura vista como un reloj que avanza
  • La victoria del estilo sobre la trama
  • La conciencia de un paisaje moral ruinoso
Pues bien, la última novela corta de Joyce Carol Oates traducida al español, Bestias (Papel de Liar, Barcelona, 2010), posee todos y cada uno de los rasgos establecidos por Vila Matas. Estamos por tanto ante un ejemplo pleno de novela contemporánea debido a una mujer que tiene más de 70 años (nació en Nueva York en 1938), circunstancia que sí me dejaría dejar aquí subrayada.

Joyce Carol Oates ha escrito una breve obra de horror, casi de ambiente gótico, una especie de cuento alucinado planteado con muchas claves de los cuentos infantiles clásicos

Pero vayamos por partes. De los cinco rasgos explicitados más arriba, el último es el que en mi opinión está planteado en la columna vertebral de la novela. En este sentido Joyce Carol Oates ha escrito una breve obra de horror, casi de ambiente gótico, una especie de cuento alucinado planteado con muchas claves de los cuentos infantiles clásicos. La autora, en el primer capítulo, nos sitúa en el París contemporáneo, el del año 2001. La protagonista, Gilliam Brauer, habla en primera persona. Se encuentra en una sala del Louvre, y ve una escultura primitiva que a modo de magdalena proustiana le hace regresar mentalmente al pasado por el mecanismo de los recuerdos. A partir de ese instante, y por medio de un flash back que constituye el grueso de la obra, viajamos hasta los años centrales de la década de 1970. Más concretamente ante un idílico college femenino de Nueva Inglaterra.

Carol Oates nos sitúa en una época en la que los cercanos acontecimientos de finales de los 60 invaden la atmósfera de sus páginas. Gilliam Brauer, una joven estudiante, se ha enamorado del profesor André Harrow, que enseña poesía, y está fascinada por la mujer de éste, una escultora voluptuosa. El matrimonio vive en una apartada casa junto al bosque, y esa casa es un infierno delirante en el que Brauer y varias de sus compañeras vivirán experiencias anómalas, extremas.

Repito, Carol Oates plantea su historia con elementos propios de un cuento infantil. Una casa en medio del bosque a la que acuden jovencitas llevadas por su sed de experiencias y seducidas por una especie de flautista de Hamelin cuyo canto perturbador y atractivo es la poesía, y más concretamente, la poesía erótica de D. H. Lawrence. A estos elementos se le suma la presencia de la escultora, “la bruja” maléfica, posesiva y poderosa de los cuentos de hadas y princesas, que seduce a las jovencitas con malas artes. La pareja usa como armas de seducción y persuasión el arte y la cultura, abusando de su posición preponderante y de sus encantos para someter la voluntad de las jóvenes. Oates subraya así la vulnerabilidad de las jóvenes, una vulnerabilidad ética y moral que no es asediada por delincuentes provenientes de los bajos fondos o por elementos al margen de la “buena sociedad”, sino por la supuesta elite moral de la comunidad: profesores, artistas, seres cultivados, civilizados, que someten a las jóvenes a sus deseos y planteamientos a través de una supuesta sofisticación moral, poemas y esculturas. La inmoralidad de los morales, de los supuestamente depositarios de una ética superior, de unas bestias, es decir, de seres cuyos referentes de comportamiento son los instintos y el sometimiento a estos de los demás, de los más débiles. Un relato de horror brutal por lo sutil.

En Bestias la escritora provoca y perturba al lector y lo coloca en un espacio de entendimiento que desasosiega

Y es que para Joyce Carol Oates “el arte no debe servir de consuelo: para consolarnos ya tenemos al prójimo y la distracción masiva. El arte debe provocar, perturbar, inflamar las emociones, llevar nuestro entendimiento a lugares no previstos e inclusos no deseados”. Y a fe que en Bestias la escritora provoca y perturba al lector y lo coloca en un espacio de entendimiento que desasosiega.

Pero la otra columna central sobre la que descansa este relato es el estilo, muy por encima incluso de la sugestiva e inquietante trama. Un estilo, un modo de contar sagaz, provocativo, acerado, hechizador y tenso, que logra situar al lector en el centro justo de una pesadilla psicológica que produce escalofríos deliciosos. Un estilo que está en contacto con la poesía en lo que se refiere a la capacidad sugeridora y alusiva del lenguaje, la creación de una atmósfera de ensoñación (en la frontera abierta de lo irreal), y la potencia verbal para expandir los posibles significados plasmados y dejarlos en suspensión, flotando en la mente y la capacidad del lector

Joyce Carol ha diseñado un relato kafkiano íntimamente conectado con la mente y el corazón de los lectores. Estos quedan seducidos y con las defensas bajas ante la maestría narrativa de la norteamericana que logra medir con inaudita inteligencia los tiempos de su narración. Bestias es una pequeña joya de la narrativa contemporánea, una magnífica puerta abierta a la reflexión sobre aspectos básicos de nuestro tiempo, ante su indefensión moral.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores