Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Taradas, de Viviana Fernández: la seducción de lo oscuro (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Breve historia de Internet (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Mad Men, relecturas desde la nostalgia (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Arthur Koestler: el judío errante (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· 18 comidas, película de Jorge Coira (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Peter Maag dirige las sinfonías de Schubert (sello Brilliant): 5 discos buenos y baratos (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Cristóbal Colón, todo un fascista según la revolución bolivariana (Visitas 1)
· Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko (Visitas 1)
· Manuel Talens: La cinta de Moebius (Alcalá Grupo Editorial, 2007) (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· (500) Días juntos, película de Marc Webb (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jacques Audiard:<I>Un profeta</i> (2009)

Jacques Audiard:Un profeta (2009)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de Un profeta, pelícla de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)

    TITULO ORIGINAL
Un prophète

    OTROS DATOS
País: Francia. Año: 2009. Duración: 154 minutos. Género: Drama. Reparto: Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif, Reda Kateb, Hichem Yacoubi, Jean-Philippe Ricci, Gilles Cohen, Antoine Basler, Leïla Bekhti, Pierre Leccia, Foued Nassah. Guión: Jacques Audiard y Thomas Bidegain, basado en un argumento de Abdel Raouf Dafri y Nicolas Peufaillit. Producción: Martine Cassinelli. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Stéphane Fontaine. Montaje: Juliette Welfling. Vestuario: Virginie Montel




















Magazine/Cine y otras artes
Un profeta, película de Jacques Audiard
Por Eva Pereiro López, jueves, 1 de abril de 2010
Malik El Djebena (Tahar Rahim), de origen magrebí, es un pequeño delincuente. Tiene 19 años y le acaban de caer seis años en “Central” – una de las prisiones parisinas. Analfabeto, sin familia, ni amigos, ni apoyo moral o protección de ningún tipo, es discreto, sigiloso, solitario y exhala una fragilidad engañosa que parece sentenciarle a pocos días de vida en un medio tan violento como el carcelario, retratado impecablemente por Jacques Audiard en el film Un profeta .


Un profeta
es el quinto largometraje de Jacques Audiard después de De latir, mi corazón se ha parado, ganadora de ocho premios César en 2005. Audiard ha vuelto a arrebatar sin contemplaciones otros nueve en 2010, entre ellos los de mejor película, mejor actor (Tahar Rahim), mejor actor secundario (Niels Arestrup) y mejor guión. El realizador francés describe en esta ocasión los ambientes mafiosos carcelarios, la hermeticidad de los clanes, en particular el corso y el árabe, sus rituales, sus códigos de honor, los enfrentamientos entre viejos y nuevos reclusos, la corrupción, la servidumbre permanente. Pero esta es sobre todo la historia de una asombrosa ascensión, la de un joven por el que nadie hubiese apostado. Perturbador, sutil, rico en su complejidad, con una tensión de fondo continua, el film no tiene como objetivo establecer un análisis sociológico sobre el estado de las cárceles francesas, aunque, sin duda, pone en entredicho su función.

Malik es perspicaz e inteligente; un oportunista que juega bien sus cartas. Asume rápidamente su debilidad frente a los clanes que hacen su ley y se subyuga a uno de ellos para salvar el pellejo. En contra de todas las expectativas - ¿acaso no es árabe? - elegirá el clan corso dirigido por el capo César Luciani (Niels Arestrup). Aprenderá el idioma, se ganará su confianza aceptando humillaciones y todo tipo de encargos. Con la cabeza baja, discretamente pero aguzando el instinto, utilizará la fuerza del adversario para su propio provecho. Y su oportunidad acabará llegando. Se hará con el poder y llevará a cabo su venganza.

Cuando sale de prisión, entero, Malik es un hombre que se ha constituido su red mafiosa, que ha aprendido a comprender y evaluar al ser humano adelantándose a los demás. Su estancia en la cárcel le ha brindado una formación única y excepcional, ha sido para él una escuela de la vida y su mejor futuro. Un profeta es la historia de un hombre que nunca hubiese llegado a alcanzar su posición si no hubiese pasado un tiempo entre rejas. El protagonista le debe todo a la cárcel, una paradoja social, un reflejo turbador.

Audiard rueda en tres idiomas, francés, corso y árabe, de manera rigurosa, en una escenografía construida exclusivamente para la ocasión y con un protagonista debutante, Tahar Rahim, merecedor de toda nuestra atención por su extraordinario trabajo. El ambiente claustrofóbico y violento tiene un contrapunto lírico en la soledad de la celda, cuando Malik se imagina conversando con su primera víctima, aquella que no tuvo más remedio que asesinar para mantener su propia integridad. Ante la violencia de la sociedad actual y cualquier reivindicación identitaria de los distintos grupos sea étnica, lingüística o religiosa, el héroe profesa una fe ciega en la libertad individual. Como nos dice él mismo: “je travaille pour ma gueule” – trabajo exclusivamente para mí.

El Festival de Cannes 2010 concedió a Un profeta el Gran Premio del Jurado. Su competidora directa por la Palma de Oro, La cinta blanca de Michael Haneke, se lo puso difícil. Pero esta excepción de Audiard - el cine francés ha explorado este género en contadas ocasiones -, es efectiva, impactante y sobresaliente.



Tráiler subtitulado en español de la película Un profeta, del director Jacques Audiard (vídeo colgado en YouTube por SonypicturesMexico)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores