Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Taradas, de Viviana Fernández: la seducción de lo oscuro (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Breve historia de Internet (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Mad Men, relecturas desde la nostalgia (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Arthur Koestler: el judío errante (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· 18 comidas, película de Jorge Coira (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Peter Maag dirige las sinfonías de Schubert (sello Brilliant): 5 discos buenos y baratos (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Isabel Coixet: Elegy (2008)

Isabel Coixet: Elegy (2008)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de Elegy, película dirigida por Isabel Coixet (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
País: EEUU. Año: 2008. Duración: 108 minutos. Género: Drama. Reparto: Ben Kingsley (David Kepesh), Penélope Cruz (Consuela Castillo), Dennis Hopper (George O'Hearn), Patricia Clarkson (Carolyn), Peter Sarsgaard (Dr. Kenny Kepesh), Deborah Harry (Amy O'Hearn). Guión: Nicholas Meyer; basado en la novela El animal moribundo de Philip Roth. Producción: Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y Andre Lamal.



Penélope Cruz (Consuela Castillo)

Penélope Cruz (Consuela Castillo)

Ben Kingsley y Penélope Cruz

Ben Kingsley y Penélope Cruz

Ben Kingsley (David Kepesh)

Ben Kingsley (David Kepesh)


Magazine/Cine y otras artes
Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet
Por Eva Pereiro López, martes, 1 de julio de 2008
La última película de Isabel Coixet, Elegy, está basada en la novela El animal moribundo de Philip Roth, sin duda uno de los escritores norteamericanos actuales de más peso, aunque ciertamente no gracias a esta novela. Por primera vez, Coixet acepta dirigir un guión ajeno, aunque, como en todas sus creaciones, La vida secreta de las palabras (2005), Mi vida sin mí (2003) y Cosas que nunca te dije (1996), se trata de nuevo de una película tan intimista como delicada.

Ben Kingsley y Dennis Hopper

David Kepesh (Ben Kingsley) es un carismático profesor de Literatura Comparada en Columbia al que le gusta, entre otras cosas, seducir a sus alumnas. Solitario y extremadamente celoso de su libertad, compagina la pasión literaria y musical con su fascinación por la belleza y la posesión de cuerpos jóvenes. Kepesh es un coleccionista de amantes, ávido de trofeos, al que le gusta ser admirado pero no se permite admirar más que la belleza externa, como enmudecido ante un cuadro perfecto. Hasta que un día, Consuela (Penélope Cruz), se perfila como algo más que su último objeto de deseo. 

Con una puesta en escena elegante, Elegy no es una película inolvidable, pero sí interesante y delicada, con unos protagonistas remarcables. Quizá sea el tópico demasiado trillado del profesor seductor de alumnas lo que no acaba de cuajar en esta elegía, a pesar de ser secundario ya que el epicentro del relato es el personaje de Kepesh. La reflexión sobre su egoísta idea de libertad, su opinión sobre el compromiso y la dependencia que inevitablemente conlleva, y a la que ha rehuido toda su vida, la edad, la soledad y la muerte forman parte de un ovillo único que Coixet logra trasladar a la pantalla con distinguida medida bajo los acordes de un exquisito piano. 

Cuando Consuela aparece en la vida de Kepesh, éste verá tambalearse por primera vez  sus creencias, hasta el punto que ella se convierte en una peligrosa obsesión, una espiral de necesidad incontrolada, de celos. Pero el personaje es ya demasiado mayor para emprender un camino que le ha aterrado toda su vida y coincide con George O’Hearn (Dennis Hopper), su mejor amigo y único confidente – un poeta mujeriego de éxito -, que es también demasiado tarde para dar media vuelta. La decisión está tomada, pero a qué precio.



Tráiler de Elegy, película de Isbael Coixet (vídeo colgado en YouTube por Vila221984)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores