Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· La revolución rusa, casi un siglo después (Visitas 1)
· Los “gallos” de Plácido Domingo (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Truman Capote le habla de pobreza a Jesús Pardo en el Café Gijón (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Zamir Bechara: Desayuno de tedios con café y azúcar (Acidalia, 2007)

Zamir Bechara: Desayuno de tedios con café y azúcar (Acidalia, 2007)

    NOMBRE
Zamir Bechara

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Colombia, 1957

    CURRICULUM
Doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas. Combina la docencia con la creación literaria y la investigación filológica, centrada en la literatura de la América Hispánica y del Siglo de Oro español. Es autor de un libro de referencia especializada sobre la poesía colombiana de los siglos XVI-XVIII. En el ámbito de la creación ha publicado Diario de un viejo terminal (2007) y Mad Bed o los horrores de una cama (2008)



Zamir Bechara

Zamir Bechara


Creación/Creación
Desayuno de tedios con café y azúcar
Por Zamir Bechara, lunes, 5 de mayo de 2008
Sin ninguna concesión a la frivolidad lírica fácil y autocomplaciente del verso dulce y vacuo, los poemas de Zamir Bechara en Desayuno de tedios con café y azúcar (Acidalia, 2007) no rehuyen escarbar en los recovecos cotidianos de las emociones más trágicas, cuajadas en escenas de desamor, indiferencia cruel, soledad involuntaria, afecto no recíproco o hastío existencial. En sus versos sorprende la autenticidad, con frecuencia dolorosa, de su manera grave y serena de enfrentarse a la realidad humana sin someterla a la conveniente distorsión de unos u otros espejos literarios que ofrecerían imágenes más gratificantes al alma mojigata. Sus ilustraciones, dibujos dedicados en esta ocasión por Alberto Blecua, constituyen una primicia por lo que respecta a una faceta casi desconocida del catedrático de la Universidad Autónoma, amigo de los versos del Siglo de Oro español y también del autor de este poemario

Prefacio

Escribo porque la vida no es suficiente. Leo y escribo poemas porque añaden belleza a lo bello y vida a la vida. Aunque no sé si estos versos son buenos o malos desde el punto de vista estético o vital. Sí sé, no obstante, que cuando los escribí, me sentí menos solo. Quizás ese, y no otro, sea el verdadero sentido de estos versos: aumentar la conciencia que tengo de mi propia soledad y de mi propio tedio. Los poemas contenidos en este volumen, y muchos otros que todavía conservo inéditos con pudor, fueron escritos a lo largo de la última década del siglo pasado. Sin duda, algo del hombre marchito de ayer está todavía demasiado presente en el hombre de hoy, aunque claro está que el paso del tiempo hace que todo se matice y se diluya en una visión menos complaciente de uno mismo y, por supuesto, mucho más tolerante de los demás.

En este Desayuno de tedios con café y azúcar quizá llame la atención la mayor presencia del elemento contemplativo sobre el activo, del solipsista y apolíneo sobre el proyectivo y dionisíaco, pero no puedo evitarlo. La vida es imperfecta e incompleta y cada uno intenta a su modo convivir con ella de la mejor manera que puede, haciéndola más acogedora y entrañable para sí.

Todo aquel que publica deja por fin, para bien o para mal, de corregir originales. En cierta manera dimite de su obra. Ser leído por los demás es como hacer un strip-tease
público, permitirse un narcisismo doloroso, sobre todo cuando se es tímido. Estos borrones inconexos que ansían ser poesía, estos versos dispersos, fragmentados en cientos de semillas y apuntes todavía por germinar, constituyen el mejor pasaporte para mi bienestar íntimo, solitario y sosegado.

Escribir es el único espacio de libertad que me queda; el único refugio donde puedo saciarme de justicia humana hasta reventar. Hacer arte es lo más parecido a decir la verdad, que tanto escasea en los tiempos que corren, donde se glorifican la mediocridad, la impostura y las medias verdades. Estoy plenamente de acuerdo con el Flaubert que decía: “Hay que hacer arte para uno mismo, para uno solo, igual que se toca el violín”.

Zamir Bechara
Esplugues de Llobregat, abril de 2007



1. ENFERMO DE SENTIR EL MUNDO

Porque estoy enfermo de tanto sentir este mundo
definitivo y tozudo cerraré todas las ventanas.

En mis aposentos clausuraré la luz
Y tapiaré las puertas a toda compañía.

Fascinado, con los ojos abiertos de par en par,
volveré al húmedo útero,
a la tumba fría
como el inmigrante que regresa a casa confiado.

Y porque sé que todavía estoy vivo
aguardaré, esperanzado,
a que por fin y de nuevo
mañana
sea el mismo día.


2. MYSTERIUM TREMENS ET FASCINANS

Muchas veces me he confesado agnóstico
en el amor; nunca he tenido sentido alguno
de su corporeidad real. Tampoco la he tenido de Dios.

Pero sí he sentido su ardiente garra despiadada,
su devastadora fuerza en el corazón humano:

–Si no quieres morir, ama, pues vivirás en el otro.

Dolor y gozo, Mysterium tremens et fascinans,
fuerza oceánica de mil mares dentro del pecho,
dolorosa embriaguez,
platónica locura de reconocerse
desnudo,
indefenso,
esclavo del amor.

Y a él me someto dulcemente. A su agradable tiranía de luz
me debo.
Con fuerza me sujeto a la columna de mis convicciones
y me veo un ser real de carne y hueso
incapaz de resistirse a tanto vértigo.

Toco con mis labios
el oscuro perfume del misterio,
mientras descanso.
Cara al cielo,
por momentos, me embriago de todos los abismos
que me habitan.
¿Cómo dar cuerpo y razón a tan múltiple
y variado universo?

Definitivamente descreo de la teoría amorosa de Stringberg,
de ese amor volcado hacia sí mismo
incapaz de polinizar las flores.


3. HUÉRFANOS DE COMPAÑÍA AUTÉNTICA

Tanto ayer, como hoy, como mañana…
Ir con una mujer, no para amarla,
sino para demostrarnos que la amamos;
salir del encierro de la casa
para encerrarnos en un cine;
dejar en casa nuestros propios fantasmas
para comprar, a precio de saldo, los fantasmas de los otros.

Salir a la calle con el ánimo de pasear
y encontrarnos sentados en una barra cualquiera,
descubriéndonos
huérfanos de compañía auténtica.

Renunciar, en nuestra soledad, a la presencia del mundo
y aturdidos constatar que nuestro otro yo
es poca compañía.

Amontonar libros que nunca se leen,
acumular proyectos que jamás se realizan,
fijarse metas altruistas que apenas esbozadas
ya hemos borrado (aunque, eso sí, todavía doy
mi insignificante donativo mensual a una ONG de confianza).

Hacer confidencias a medias a los conocidos
y de veras sincerarse ante los desconocidos.

Precipitar falsos consuelos y esperanzas truncadas
en el abismo de lo que somos…
y no colmarlo nunca.
Permitirse el entusiasmo auténtico
no porque lo poseamos,
sino para persuadirnos de su posesión.

Volver a la misma y eterna Mujer, al recurrente orgasmo,
no para nuestra felicidad, sino para la suya.

Ser hipócritas hasta en eso,
ser cínicos hasta en el placer que nos procura un beso.

Todo esto es el único extravío de nuestra certidumbre,
la única certeza de animal en la que se persevera.

Decir que hacemos felices a alguien
es un vil atentado a nuestra sinceridad de eunucos.


4. HE ALLÍ EL PERRO CENICIENTO

He allí el perro ceniciento
ladrando al cielo gris.
De alguna manera es inmortal como su propia cárcel.

Me lo atestigua la especie que uniforma la vida
y el cristal de mi ventana que da color a la mía.

El perro ladra,
ladra inútil, eternamente, al vacío.

Igualmente, yo no puedo liberarme
del destino insobornable de ser como soy.

Pienso,
pienso, inútilmente,
sin encontrar más límite
que el de mis propios pensamientos.

Como no tengo dinero solo puedo viajar
con los recuerdos y mi imaginación a cuestas
a países remotos en la geografía y en el tiempo;
todos mis viajes son un desdoblamiento
en los que también
soy

un turista accidental
que pasa a mi lado y me saluda con la mano alzada,
y yo le devuelvo el saludo
y él me devuelve una sonrisa
y luego desaparece para siempre entre la multitud
mientras yo regreso exhausto a mi diaria rutina.

Y entonces veo una luz que no tiene celdas
y espejos que son ventanas
por donde entra la naturaleza
con su cielo gris
y un perro en el terrado que me despierta
del vanidoso trayecto de existir.
 

Nota de la Redacción:  el texto del Prefacio y los poemas corresponden al libro de Zamir Bechara, Desayunos de tedios con café y azúcar (Ediciones Carena, Los Libros de Acidalia, 2007). Queremos hacer constar nuestro agradecimiento al director de Ediciones Carena, José Membrive, por su gentileza al facilitar la publicación de dicho texto en Ojos de Papel.

 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores