Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Valor de ley, película de Joel y Ethan Coen. De un tiempo perdido (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Taradas, de Viviana Fernández: la seducción de lo oscuro (Visitas 1)
· Ravel, de Jean Echenoz (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Breve historia de Internet (Visitas 1)
· Natasha Trethewey: Guardia nativa (Colección Bartleby) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Mad Men, relecturas desde la nostalgia (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· Philip Roth: "Elegía" (Mondadori, 2006) (Visitas 1)
· Arthur Koestler: el judío errante (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Cuscús, película de Abdellatif Kechiche (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Witmark Demos, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Denys Arcand: La edad de la ignorancia (2007)

Denys Arcand: La edad de la ignorancia (2007)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película La edad de la ignorancia de Denys Arcand (por Juan Antonio González Fuentes)

    OTROS DATOS
Países: Canadá y Francia. Año: 2007. Duración: 104 min. Género: Comedia. Interpretación: Marc Labrèche (Jean-Marc Leblanc), Diane Kruger (Véronica Star), Emma de Caunes (Karine Tendance), Rufus Wainwright (el príncipe cantante), Sylvie Léonard (Sylvie Cormier-Leblanc), Caroline Néron (Carole Bigras-Bourque). Guión: Denys Arcand. Producción: Denise Robert y Daniel Louis. Música: Philippe Miller. Fotografía: Guy Dufaux. Montaje: Isabelle Dedieu. Vestuario: Judy Jonker




















Magazine/Cine y otras artes
Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand
Por Juan Antonio González Fuentes, lunes, 5 de mayo de 2008
Cuando se habla de cine americano, o más concretamente, de cine norteamericano, siempre tomamos una parte por el todo, pues jamás pensamos en el cine realizado al sur de río Grande o en el filmado al norte de los grandes lagos, es decir, en Canadá. Muchas de las gentes del cine nacidas en Canadá trabajan en la industria de Hollywood y pasan para el público en general por estadounidenses. Pocos son los que se presentan como cabezas visibles y concretas del cine canadiense. Entre estos últimos quizá el más conocido de todos y el que presenta una carrera de éxitos internacionales más sólida sea el director y guionista Denys Arcand (Québec, 1941), quien en 1987 obtuvo el Prix Génie por El declive del imperio americano, y en 2003 obtuvo el premio al meilleur scenario del Festival de Cannes y el Oscar a la mejor película extranjera por La invasiones bárbaras, trabajo que al año siguiente le valió los premios César del cine francés y David di Donatello del cine italiano.

En las pantallas españolas puede verse estos días su última película tras el éxito internacional de Las invasiones bárbaras, me refiero a L'Age des ténèbres (2007), que aquí se titula La edad de la ignorancia, no sé si jugando de forma premeditada con el título de la novela más célebre de la escritora Edith Wharton, La edad de la inocencia.

Se trata de una coproducción franco-canadiense, dirigida y escrita por nuestro hombre, que cuenta la historia de Jean-Marc, un mediocre funcionario cuarentón que vive en una urbanización a la afueras de Québec junto a su mujer y sus dos hijas, para las que es casi un molesto cero a la izquierda. Para evadirse de una realidad tan ramplona y lamentable, tan gris y burocrática, Jean-Marc se pierde en frecuentes ensoñaciones en las que se imagina a sí mismo en distintas circunstancias como un hombre fascinante y de éxito al que las hermosas mujeres que habitan su cotidianeidad no se le pueden resistir y sucumben a sus poderosos encantos. Su jefa en la oficina, su amiga lesbiana, una famosa modelo de la que sabe por las revistas..., todas, en sus ensoñaciones, se doblegan a los deseos y fantasías de un Jean-Marc que ora es un novelista aclamado, ora un político en la cumbre, ora un hombre al que su preciosa mujer rubia espera en casa con la chimenea encendida llena de comprensión y amor...

El conflicto entre la vida real y la vida de las ensoñaciones se hace tan insostenible y dramático para Jean-Marc, que decide en un momento dado, a partir de la muerte en la terrible soledad de un asilo de su madre, romper tanto con la realidad de su vida en familia como con la ensoñación, dándose otra oportunidad en una vida real completamente distinta a la que había llevado hasta la fecha.

Esta comedia revestida de drama, o quizá sería mejor decirlo al revés, este drama con trazos de comedia, viene a cerrar la trilogía de Denys Arcand iniciada hace casi dos décadas y que incluye los dos títulos ya mencionados más arriba. Una trilogía en la que Arcand reflexiona con crítica y desesperada ironía sobre la vaciedad espiritual y ética de la vida contemporánea en la sociedad americana desarrollada, símbolo del resto de las sociedades del bienestar que configuran occidente, y que son hoy la materialización palpable del fracaso de los sueños ilustrados y sesentayochistas, en gran medida, de toda nuestra civilización como espacio real para la vida plena.

La película de Arcand se deja ver, y es probable que su visionado salga beneficiado y reforzado con el de la trilogía completa. El tono del drama es agridulce, muy en la línea del resto de trabajos del canadiense, y algunas de la secuencias oníricas resultan a partes iguales simpáticas y reveladoras, efectistas y concluyentes con respecto a la tesis que se quiere plasmar. Pero el problema de la película, que lo es del guión y de su plasmación en imágenes, es precisamente ese: se nota en exceso que el artista nos presenta una tesis, una reflexión cultural y política con moraleja incluida, y por ahí la cinta hace agua sin remisión.

Los planteamientos reflexivos de Arcand son en este sentido tópicamente cargantes, llenos de lugares comunes, de ideas manoseadas hasta la extenuación y la emoción emerge de los planos en contadas ocasiones. Pero quizá lo más molesto del intento es su pedantería adornada de comicidad, su tendencia a lo trascendental analítico pero envuelto en píldoras humorísticas, con secuencias como la del torneo medieval que uno no sabe muy bien qué demonios hacen en el trabajo, cuál es su objeto, además de estirar el metraje.

Las metáforas visuales, además de ser forzadas, están construidas mediante lugares comunes previsibles hasta en los jardines de infancia, logrando que la tesis defendida (algo que no le suele sentar nada bien al cine de primer nivel: defender tesis) suene a reiterativa, a ejercicio académico, a cine antiguo, anoréxico y a falta de toneladas de vitaminas.

Creo que el tiempo pasará rápido y mal por esta película en la que los actores, encabezados por el espléndido y creíble Jean-Marc de Marc Labreche, están francamente bien. Pero si desde aquí pronostico que el tiempo hará envejecer mal esta Edad de la ignorancia, es probable que también ejerza de tabla de salvación, pues en universidades y en otros ámbitos de estudio, qué duda cabe, la trilogía de Arcand ofrecerá elementos de estudio en abundancia a eruditos y estudiosos. Ahora, cine, lo que se dice cine, más bien poco.

De todas formas, y teniendo el panorama en el que nos desenvolvemos, estamos ante una película de indudable dignidad que encontrará sin duda su público, un público dispuesto a que le den una clase de ciencia política y social sobre nuestro tiempo mientras esboza, de vez en cuando, alguna sonrisa. Tampoco está tan mal el plan.

Tráiler de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (colgado en youTube por keane43)
 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores