10.12.2012
Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012)
Reseñas de libros
/
No ficción
La imaginación histórica es un ensayo de historia cultural que interesará tanto a los aficionados a la literatura como a los amantes de la historia. A través del estudio de la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas, el autor analiza los mecanismos de la ficción y los efectos que estas invenciones producen en el lector, pero no lo hace a la manera que nos tiene acostumbrados la crítica literaria: Justo Serna se aproxima a estas producciones desde su especialidad académica, la historia cultural. ¿Qué quiere decir eso? Pues que aborda dichas creaciones como productos culturales nacidos en una época determinada y dotados de unas características e intenciones particulares. No sólo estudia el contenido de todas esas novelas, sino también aquellos elementos que rodean al texto y que contribuyen a darle un sentido, unas connotaciones concretas (por Alejandro Lillo)
|
09.07.2012
Historia e imaginación. Conversación con Justo Serna
Opinión
/
Entrevista
Justo Serna, catedrático de Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia, ha sido galardonado con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos. Lo concede la Fundación José Manuel Lara y la Obra Social de IberCaja. Reconoce una investigación relevante en materia de Humanidades. El trabajo premiado es La imaginación histórica, un ensayo de historia cultural que no está dirigido sólo a los especialistas en la materia, sino a todas aquellas personas que puedan estar interesadas en la literatura y en el conocimiento que se puede extraer de ella. Escrito con una prosa cuidada analiza la historia y la literatura. A través del análisis de la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas, el autor reflexiona sobre el poder de la ficción y los efectos que estas invenciones producen en los lectores. El resultado es un libro riguroso y entretenido, que enriquecerá la imagen que tenemos de todos estos escritores haciéndonos comprender mejor los vínculos entre historia y literatura (por Alejandro Lillo)
|
08.06.2012
¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra
Tribuna
/
Tribuna libre
La primera temporada de A dos metros bajo tierra gira en torno a la represión de los sentimientos en la sociedad industrial moderna. La segunda orbita alrededor de cierta idea expresada por Poe en El pozo y el péndulo: aquella que tiene que ver con la cuchilla que pende sobre nuestra existencia y que amenaza a cada instante con caer sobre nosotros. La tercera temporada es la idea del padre la que funciona como elemento aglutinador. No es la única, por supuesto, pero es la que de alguna manera vincula las historias de los principales personajes de la serie (por Alejandro Lillo)
|
04.05.2012
El rock and roll y el descontento: la rebeldía integrada
Tribuna
/
Tribuna libre
Parece que en la actualidad la industria del rock está dominada por la exhibición, la desinhibición y el espectáculo, y no parece dar muestra de esa rebeldía social y pacífica –como sólo lo es la música- que tanta falta nos hace. Los gamberros de antaño se han convertido en unos buenos chicos. Y aunque las grandes estrellas canten, griten y se contorsionen vestidos con ropa de cuero y maquillajes estridentes, su transgresión no parece ir más allá de la estética de su propio cuerpo (por Alejandro Lillo)
|
01.02.2012
Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión
Tribuna
/
Tribuna libre
A partir de los 50 el nivel de vida de las familias americanas crece sin parar, disfrutando de cotas de bienestar inimaginables unos años antes. Esa prosperidad esconde distintos malestares. Uno de ellos tiene que ver con la inquietud y el descontento de una parte de la juventud americana. La moral de la sociedad norteamericana de aquellos años es muy estricta; los adolescentes se sienten encorsetados por unas normas que ni entienden ni comparten, y se rebelan contra ellas con los medios que tienen a su alcance: a través de su actitud y de su apariencia, de las películas que ven en el cine y de la música que escuchan: un nuevo estilo llamado rock’n’roll. La actual industria publicitaria y cultural masiva, omnipresente en nuestras vidas, ha conseguido que los valores que se presentan como juveniles sean representativos de toda una forma de vida. Si analizamos la publicidad, todo está destinado a los jóvenes, pero a un determinado tipo de juventud, asociada con conceptos como la impaciencia, la precipitación, la despreocupación y la ausencia de obligaciones. Ya no es el paraíso del adolescente, parafraseando al rockero de los cincuenta, sino el paraíso del consumismo (por Alejandro Lillo)
|
03.01.2012
La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005)
Tribuna
/
Tribuna libre
Algunas de las producciones televisivas más exitosas de los últimos años contemplan la muerte como un elemento importante de sus tramas. La franquicia CSI hace del homicidio su razón de ser; lo mismo podría afirmarse de House, ficción médico-detectivesca en la que la enfermedad mortal es una amenaza permanente, convirtiéndose, de alguna forma, en el enemigo a batir. Sin embargo, y que yo sepa, ninguna producción, salvo A dos metros bajo tierra, ha puesto el espinoso tema de la muerte de los seres queridos en el centro mismo de su trama, y ninguna ha tratado este asunto con la delicadeza, la elegancia y el humor con el que lo ha hecho Allan Ball, el creador de la serie (por Alejandro Lillo)
|
01.12.2011
La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno
Tribuna
/
Tribuna libre
El zombi viene a ser una reelaboración tardía de los miedos propios de la Guerra Fría, aunque resulta evidente que apela a algo notablemente perturbador que trasciende esa coyuntura. Sólo así se explica su éxito, tan dilatado en el tiempo. Pero si aceptamos que La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, establece las características y motivos de lo que es el zombi tal y como ha llegado hasta nosotros, cabe concluir que este ser es una creación netamente moderna, propio de la contemporaneidad, mientras que, por ejemplo el vampiro, otro no-muerto ilustre, proviene de un pasado más remoto y es, quizá por eso, portador de malestares más profundos (por Alejandro Lillo)
|
04.07.2011
Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010)
Reseñas de libros
/
No ficción
Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 es un ejercicio intelectual y narrativo extraordinario. Philipp Blom ha escrito un ensayo sobre los primeros años del siglo XX en Europa desde una óptica cultural, que pone el énfasis en los cambios que la sociedad de masas estaba provocando en una sociedad predominantemente burguesa y aristocrática. El historiador alemán dibuja un panorama muy completo de un mundo fascinante con el que hoy, para bien y para mal, estamos en deuda Alejandro Lillo)
|