| 
				
					
						03.01.2012
					
					
					  
					
						“Todas las familias felices se parecen”. La vida de Tony Soprano
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Los Soprano es una serie de mafiosos, evidentemente, y rinde homenaje a producciones históricas de este género o subgénero: El Padrino, Uno de los nuestros, etcétera. Pero no nos despistemos. Los Soprano es sobre todo una sitcom, una comedia de situación familiar. Es una producción con numerosos personajes; es, en un cierto sentido, coral, externa, colectiva. En dicha historia de David Chase ocurren cosas y con frecuencia se complican: a veces se cortan de manera abrupta; raramente se resuelven. Y es asimismo una historia individual, incluso íntima de Tony Soprano, encarnado por James Gandolfini. Es un tipo voluminoso, un jefe que, sin embargo, tiene un papel demediado, angustiado: un capo que necesita acudir al psiquiatra (por Justo Serna)
					
				 | 
		| 
				
					
						03.01.2012
					
					
					  
					
						Jenaro Talens deslumbra con un Cielo avaro de esplendor
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Debo decir por tanto, pues esa será mi conclusión tras la lectura de Cielo avaro de esplendor, que la obra poética de Jenaro Talens se ha mantenido viva en el oficio juglaresco pretendido salvo algunas caídas en el manierismo de la clerigalla académica, aunque gozando de la carnalidad propia del hombre mediterráneo que siempre ha sido y ha querido ser (por Miguel Veyrat)
					
				 | 
		| 
				
					
						03.01.2012
					
					
					  
					
						Cervantes y el psicoanálisis
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Carlos Chávez, dedicado a la divulgación especializada a través de su RevistaIntensay que imparte psicoanálisis, sostiene la sugerente teoría de que el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud se inspiró en el muy nuestro Cervantes. Se trata de “El Quijote y El coloquio de los perros: origen inconsciente del psicoanálisis”, presentado en el XIX Coloquio Cervantino Internacional y publicado en las memorias del mismo evento. Aquí porciones de su texto (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
					
				 | 
		| 
				
					
						03.01.2012
					
					
					  
					
						La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005)
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Algunas de las producciones televisivas más exitosas de los últimos años contemplan la muerte como un elemento importante de sus tramas. La franquicia CSI hace del homicidio su razón de ser; lo mismo podría afirmarse de House, ficción médico-detectivesca en la que la enfermedad mortal es una amenaza permanente, convirtiéndose, de alguna forma, en el enemigo a batir. Sin embargo, y que yo sepa, ninguna producción, salvo A dos metros bajo tierra, ha puesto el espinoso tema de la muerte de los seres queridos en el centro mismo de su trama, y ninguna ha tratado este asunto con la delicadeza, la elegancia y el humor con el que lo ha hecho Allan Ball, el creador de la serie (por  Alejandro Lillo)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2011
					
					
					  
					
						La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						El zombi viene a ser una reelaboración tardía de los miedos propios de la Guerra Fría, aunque resulta evidente que apela a algo notablemente perturbador que trasciende esa coyuntura. Sólo así se explica su éxito, tan dilatado en el tiempo. Pero si aceptamos que La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, establece las características y motivos de lo que es el zombi tal y como ha llegado hasta nosotros, cabe concluir que este ser es una creación netamente moderna, propio de la contemporaneidad, mientras que, por ejemplo el vampiro, otro no-muerto ilustre, proviene de un pasado más remoto y es, quizá por eso, portador de malestares más profundos (por Alejandro Lillo)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2011
					
					
					  
					
						El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Colusión entre políticos y la prensa. He aquí el tema relevante. No hay sistema que no vea en los medios un instrumento de gobierno y que no procure alinearlos a su proyecto político. Y no hay conjunto de medios que no tenga claro que el sistema es el principal proveedor de información política. Mantener el equilibrio entre estas visiones sin que el necesario terreno común se convierta en único, es uno de los sostenes del espacio republicano y democrático (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2011
					
					
					  
					
						Diario anónimo de Valente, un místico voluntario
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Diario anónimo reproduce ordenados para su lectura y estudio una serie de archivos entregados por la viuda de José Ángel Valente a uno de sus primeros y devotos seguidores, como último material inédito que permitiría trazar la historia de aquella pasión,  la busca de los orígenes de la palabra poética, que marcó en todo momento su actividad, como creador y también teórico de la maniera llamada “poesía del silencio” que resulta imprescindible para entender el hervir y devenir de la vida literaria española en los años posteriores a la Transición (por Miguel Veyrat)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2011
					
					
					  
					
						The Walking Dead. Amanecer de los vivos
					
					
					
						Tribuna
						/
						Tribuna libre
					
					
					
						Aunque se basa en un cómic homónimo, de Robert Kirkman, el éxito no se debe a la historieta en sí, a la fidelidad literal, sino al medio televisivo. De hecho, The Walking Dead está dirigida a un espectador que algo sabe de zombis, pero que no tiene necesariamente erudiciones de las que alardear. La serie de Frank Darabont está destinada al gran público y a éste se le pide que se deje llevar por una historia de terror, de acoso, de suspense, de persecución, de huida, de ciencia-ficción. Los zombis son como tú, como nosotros, sólo que algo más deteriorados. En ellos se distingue nuestro futuro corporal: esa podredumbre, esa descomposición que a todos alcanzará. Pero en esta serie los zombis pertenecen también a un mundo terminal. Todo tiene que dar la impresión de final de época: estamos asistiendo al cese de la civilización (por Justo Serna)
					
				 |