Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los límites de la revolución biotecnológica
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
David Cronenberg: <i>Un método peligroso</i> (2011)

David Cronenberg: Un método peligroso (2011)

    AUTORA
María Verchili Martí

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Derecho y Humanidades. Master de Historia Contemporánea por la Universitat de Valencia, ha iniciado el periodo doctoral. Su tesis, "La máquina como metáfora social", reflexiona sobre las relaciones e implicaciones socio-culturales del fenómeno del maquinismo por medio del análisis de discursos, enmarcados en parte en productos de la cultura popular



María Verchili Martí

María Verchili Martí

John Huston: <i>Freud, pasión secreta</i> (1962)

John Huston: Freud, pasión secreta (1962)

David Cronenberg en 2011 (fuente de la foto: wikipedia)

David Cronenberg en 2011 (fuente de la foto: wikipedia)

John Huston hacia 1946 (fuente de la foto: wikipedia)

John Huston hacia 1946 (fuente de la foto: wikipedia)


Tribuna/Tribuna libre
El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasiones secretas (a propósito de Un método peligroso, de David Cronenberg)
Por María Verchili, jueves, 7 de junio de 2012
El reciente estreno de la película Un método peligroso (David Cronenberg, 2011) ha vuelto a poner de actualidad un tema que ha tenido un tratamiento cinematográfico específico bastante escaso, la historia del psicoanálisis. La película que hemos podido ver hace escasos meses relata la historia, que podríamos considerar colateral respecto a la narración central de la revolución freudiana, de un triángulo con dos vertientes. La amorosa, que forman Jung, Sabina Spielrein, una paciente perteneciente a la nobleza de ascendencia rusa, y la esposa de aquél, por un lado. Y la vertiente académica, por otro, entre los dos primeros y Sigmund Freud.

En esta película el punto de vista referencial es el de Jung. Asistimos más bien a la paulatina transformación del que fuera el discípulo más amado de Freud, y fatalmente repudiado al final, a través del tratamiento y curación de una paciente ciertamente especial que terminará también ejerciendo la psiquiatría en su vertiente psicoanalítica. El tratamiento que Jung desarrolla para curar la histeria de la duquesa rusa, le acaba descubriendo sus propios deseos sexuales autocensurados, hasta que se convierten en amantes, contraviniendo aquél, con una importante carga de culpa, la más básica ética profesional.



Tráiler subtitulado de Un método peligroso, del director David Cronenberg (vídeo colgado en YouTube por cinemocionoficial)

 

Más allá de poner en entredicho la capacidad de establecer los límites imprescindibles entre terapeuta y paciente, la película ofrece un retrato más bien empobrecido, repleto de frustraciones y encorsetamientos morales, del célebre discípulo del padre del psicoanálisis. Como también refleja paralelamente las razones más o menos inconfesables de las desavenencias entre el maestro Freud y su delfín, lastradas sin duda por los peajes de la relación paterno-filial que desarrollaron. De hecho, quizá el personaje más luminoso, que más liberado resulta a lo largo de la narración de las pesadas cargas del subconsciente que todos ellos soportan, sea Sabina Spielrein, que termina mostrando más fuerza personal, moral y profesional que su atribulado doctor. En la película contemplamos a unos individuos fascinados por los resortes de la mente y el origen de la conducta. Una pasión que traspasa la pantalla, por medio de una puesta en escena inteligente que explota el juego de puntos de vista en los planos donde se analizan sueños, recuerdos o pensamientos. Aunque, finalmente, la impresión general que deja el film en el espectador queda de alguna manera huérfana de la profundidad y capacidad de evocación que han tenido otras aproximaciones anteriores al estudio del subconsciente humano.

 

Precisamente esta sensación de falta, nos puede llevar a retomar una película bastante anterior en el tiempo, del año 1962, dirigida por un director destacado del cine norteamericano, John Huston y que centra su narración en los años iniciáticos durante los que Freud, interpretado por Montgomery Cliff, formuló sus teorías más relevantes, entre 1885 y 1890. Considero esta película bastante más interesante para entender cuáles fueron las investigaciones, meditaciones y circunstancias tanto de índole científica como personal, que llevaron a la formulación de los Principios básicos del psicoanálisis.

 

Freud, pasión secreta arranca con una declaración sobre la trascendencia histórico-cultural de la narración que presenta en la evolución del conocimiento del ser humano sobre sí mismo a través de la indagación en su psique. Equipara las formulaciones copernicanas, la teoría de la evolución darwinista y la revolución freudiana, presentándolas como los tres grandes asaltos al sentimiento de omnipotencia del hombre. Y considera que esta última ha abierto un campo de conocimiento de la vesante subconsciente del pensamiento humano de una trascendencia fundamental en la vida de las personas.

 

Recientemente, a propósito del visionado de esta película por segunda vez, pero desde el recuerdo de la primera, que fue hace casi veinte años, leí una calificación sobre su director John Huston, que me pareció ilustrativa del espíritu que habita el film. Era un buscador, en sus producciones de subsistencia para la industria, pero especialmente en sus proyectos más personales, como La noche de la iguana, Misfits, por no hablar de sus ilustres aportaciones al cinema noir, o desde luego, Freud, pasión secreta. Huston busca, y narra las peripecias vitales de unos personajes que son también buscadores. Concretamente en esta película no se me antoja en absoluto casual que Huston se enrolase en una aventura fílmica de disección de las teorías psicoanalíticas. El interés por las facetas más ocultas de la naturaleza humana se puede rastrear a lo largo de su filmografía que siempre es pertinente revisar. El uso de un enigmático, a la vez que elegante, blanco y negro, junto a la banda sonora y determinadas combinaciones de planos en algunas secuencias, transmite con eficacia la incertidumbre y desazón que los procesos subconscientes provocan en las personas. También, la genuina expresividad de los actores protagonistas, especialmente Monty Cliff, que ya había sufrido el accidente que le desfiguró la cara.

 

En torno a las investigaciones de una dolencia marginada y desacreditada por la academia científica de Viena, la histeria, Freud llega a definir la neurosis que aqueja al común de los seres humanos. En los traumas que brotan de sus pacientes, por medio de la hipnosis, va perfilando unos sentimientos profundos, primigenios y universales, que conectan con la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. Hay que destacar aquí el análisis que nos muestra el film del trauma de su paciente Cecily (Susannah York), en especial a través de la rememoración bajo los efectos de la hipnosis de la identificación del cadáver de su padre muerto en un hospital, donde las enfermeras miran y se ríen extrañamente, y los pacientes no parecen estar enfermos, sino divirtiéndose. Acompañado por este personaje, que a lo largo del tratamiento recupera la visión, Freud evoluciona en el método hasta ser capaz de analizar el subconsciente humano a través de la interpretación del leguaje simbólico de los sueños.



Versión completa en español de la película de John Huston, Freud, pasión secreta (vídeo colgado en YouTube por pessoatabaqueria)

 

Pero además, en la trama narrativa de la película, los descubrimientos científicos de Freud corren paralelos a sus descubrimientos personales, sobre la relación compleja que tenía con su padre, por el deseo inconfeso y frustrado que en la infancia sintió hacia su madre. Freud sueña con el funeral de su padre, en el que todos lloran excepto él, o con su madre a la que, como niño, intenta mantener pendiente de él en exclusividad, provocando la ira de su padre. Y en el análisis de estos sueños llega al origen de su propia neurosis, que no es muy diferente de la de su paciente Cecily. Se debe enfrentar con el rechazo de su más estrecho y único colaborador en Viena, Josef Breuer (Larry Parks), hacia sus teorías sobre la pulsión sexual en la infancia, como también de la comunidad científica al completo. Una resistencia que es la misma que se da en la mayoría de personas a entrar en contacto con una parte de nosotros mismos. Es una realidad incómoda por las pulsiones que todos querríamos mantener ocultas. “Una región casi tan oscura como el mismísimo infierno”, según reza un narrador desconocido al inicio del film, “el subconsciente humano”.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Eta en Cataluña, de Florencio Domínguez (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Publicidad

  • Autores