Juan Antonio González Fuentes http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?author_id=144 lunes, 17 de marzo de 2025 ojosdepapel.com http://www.ojosdepapel.com/App_Themes/logo_ojosdepapel.jpg Revista digital Ojos de papel http://www.ojosdepapel.com Información facilitada por www.ojosdepapel.com es Copyleft 2007, www.ojosdepapel.com Rogelio López Blanco web@ojosdepapel.com Juan Antonio González Fuentes <![CDATA[Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1453


Juan Antonio González Fuentes

La precisión del dato no es en exceso relevante para lo que aquí quiero contar, así que diré que cuatro o cinco años antes de que Pablo Beltrán de Heredia muriera, es decir, antes del mes de agosto del año 2009, Francisco Pérez Gutiérrez le entregó en mano un ejemplar encuadernado con espiral cuyo contenido era un ejercicio memorialístico en prosa sobre sus primeros años de vida. El ejemplar llevaba por título El libro de las sensaciones, y estaba dedicado a contar sus años de infancia y adolescencia vividos sobre todo en Santander.

 

Cuando Francisco Pérez entregó el ejemplar a Beltrán de Heredia lo hizo con una doble intención: primero, someterlo a la lectura crítica de quien reconocía como un buen lector, y, segundo, recabar la experta opinión del editor con respecto a las posibilidades reales de ver publicado el trabajo y su posible interés para el público.

 

Digamos que el resultado de la gestión no fue positivo, o al menos Paco Pérez arrinconó la intención de publicar aquellas páginas a la luz de los comentarios de Beltrán de Heredia. Incluso la relación personal se tornó entre ambos algún grado más fría, como el propio Paco me ha reconocido en diversas ocasiones junto a un zumo natural de naranja en una terraza a escasa distancia de la santanderina iglesia de Santa Lucía, geografía clave y recurrente en las memorias de vida propia que ahora usted, lector, tiene en las manos. Reconocer el distanciamiento y responsabilizarse en buena parte del mismo, aunque sea a posteriori, creo que deja alguna señal de la honradez intelectual y afectiva de nuestro hombre.

Francisco Pérez Gutiérrez

Francisco Pérez Gutiérrez

 

El caso es que el juicio de Pablo Beltrán de Heredia sobre aquellas páginas no fue nunca ni mucho menos negativo desde un punto de vista literario, tan solo lo fue en cuanto al futuro de su publicación. Así, en algún momento indeterminado del final de la vida de Pablo, este le habló a su último y gran amigo, José María Lafuente, del trabajo inédito de Francisco Pérez que guardaba entre sus papeles. Beltrán de Heredia le señaló a Lafuente la importancia de la figura de Paco Pérez, subrayando que el personaje había sido durante su etapa sacerdotal en la parroquia de Santa Lucía uno de los intelectuales más preparados y activos en aquel Santander de la década de los 50 y primeros 60. “El problema con respecto a El libro de las sensaciones –le confesó Pablo a Lafuente vestido como de costumbre con su sempiterno traje de cascarrabias agorero y pesimista– es ¿quién puede tener hoy interés en conocer los pormenores de la infancia y la adolescencia santanderinas de Francisco Pérez Gutiérrez?”. En definitiva, Pablo se planteaba qué editor se atrevería a dar forma de libro a unas páginas que, en principio, no parecía fueran a tener un especial interés para un gran número de lectores. Pero Pablo Beltrán de Heredia, además de un recalcitrante cascarrabias, era un hombre muy inteligente, y sin duda sabía entonces perfectamente bien en qué “oídos” no olvidadizos dejaba caer sus temores editoriales con respecto a El libro de las sensaciones, pero también conocía en qué bien amueblada cabeza sembraba su opinión sobre la relevancia de Paco Pérez en la historia de nuestra ciudad durante los años centrales del pasado siglo.

 

Beltrán de Heredia murió el 21 de agosto de 2009. Su biografía y su correspondencia con el poeta Julio Maruri fueron dos de los primeros libros editados por Ediciones La Bahía de José María Lafuente. Tres años después de su muerte, unas memorias de su amigo Francisco Pérez ven la luz en el mismo sello editorial que su biografía y sus cartas al poeta de Las aves y los niños. El círculo de amistad, literatura y recuerdos así se cierra gracias a la buena memoria de José María Lafuente.

 

En efecto, tiempo después de la muerte de Beltrán de Heredia, el común amor a los libros y bibliotecas reunió a José María Lafuente y a Francisco Pérez. En el transcurso de su primer encuentro surgió la pasada relación de ambos con Pablo y también el asunto de El libro de las sensaciones. Lafuente le explicó a Paco Pérez lo que a él le había comentado Pablo con respecto a su inédito, y Paco Pérez le dijo a Lafuente que tenía escrito otro volumen de sus memorias del que Pablo nunca supo nada. El trabajo se titulaba Adiós a las almas (guiño literario al famoso título de Hemingway), y en él meditaba sobre los acontecimientos de su vida desde la llegada al Seminario de Comillas hasta más o menos el tiempo presente.

 

Lafuente leyó con atención los dos volúmenes y en ambos encontró alicientes para la lectura, aunque fue en el segundo, Adiós a las almas, en el que vislumbró muchas más posibilidades de atrapar el interés de los lectores y, sobre todo, en el que descubrió elementos de indiscutible importancia para futuros estudios historiográficos y análisis referidos, por ejemplo, a la formación y vida del clero de elite español en la posguerra dentro de un seminario como el de Comillas; el día a día, intereses, vocación e ideas de un sacerdote progresista en la España anterior y posterior al Concilio Vaticano II; la vivencia espiritual, íntima e intelectual de un religioso durante su proceso de secularización; o la reflexiones sobre la experiencia amorosa y paternal de un hombre que ha sido sacerdote durante una parte importante de su vida..

 

Terminada la labor de lectura, Lafuente trasladó a Paco Pérez la intención de estudiar la posibilidad de editar la obra, al menos la segunda parte, Adiós a las almas, sugiriendo además algunas modificaciones como, por ejemplo, la ampliación de determinadas partes que en su opinión quedaban cojas, o, por el contrario, el condensar algunas reflexiones de marcado carácter teórico. El autor acogió con lógico optimismo la oportunidad que se le brindaba de ver en papel impreso sus memorias; dio su aprobación a las sugerencias editoriales y se puso en marcha el proyecto.

Francisco Pérez Gutiérrez: Adiós a las almas (Ediciones La Bahía, 2012)

Francisco Pérez Gutiérrez: Adiós a las almas (Ediciones La Bahía, 2012)

 

El último día del mes de agosto de 2011 Lafuente me presentó oficialmente a Paco Pérez y a su mujer, María Jesús. Digo oficialmente porque yo ya había intercambiado cuatro palabras en alguna época remota con el escritor por medio de uno de sus familiares, mi amigo el profesor y poeta Miguel Ibáñez. En aquella reunión me entregaron los dos volúmenes ya mencionados y me dediqué a su lectura durante los días posteriores. Tras leer los dos volúmenes coincidí con Beltrán de Heredia y Lafuente en que el principal interés de las memorias radicaba sin duda alguna en Adiós a las almas. En sus páginas quedaban reunidas, por un lado, todas las aportaciones de enjundia para la futura historiografía enfocada a asuntos directamente relacionados con la iglesia católica española durante la segunda mitad del siglo XX, y por otro, todos los elementos biográficos y reflexivos que pudieran interesar no solo aquellos lectores asiduos a temas religiosos y aledaños, sino a cualquier tipo de lector avezado en la lectura de memorias y biografías. En este sentido, nos encontramos con unas páginas que bien pueden situarse, sin ir más lejos, en la estela y la impronta de las de autores como Hans Küng.

 

Así que de común acuerdo decidimos editar Adiós a las almas, concentrándonos a partir de entonces en la corrección de erratas, la eliminación de ideas profusamente repetidas o redundantes, la comprobación ortográfica de nombres y demás trabajos propios de la edición de un manuscrito original. El resultado final son estas páginas que ahora ven la luz gracias a Ediciones La Bahía y al empeño vocacional de su director, José María Lafuente, en editar textos que supongan significativas aportaciones al mejor conocimiento de la historia de la cultura en Santander y Cantabria y de sus protagonistas.

 

Pongamos el punto final a estas líneas introductorias, y hagámoslo asegurando que quien se acerque a Adiós a las almas, de Francisco Pérez Gutiérrez, difícilmente quedará indiferente y sin opinión ante las vivencias y reflexiones de una de las figuras menos reconocibles, pero más sólidas, mejor formadas y sin duda más infrecuentes, atractivas y valientes de la generación de intelectuales y escritores cántabros que fueron niños durante la Guerra Civil.


  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,17 sep 2012 18:54:41 GTM
<![CDATA[Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1447


Juan Antonio González Fuentes

Está decidido. No voy a volver a escribir sobre Miguel Ibáñez. No, no es que los libros de Miguel me disgusten o me disguste él como persona, más bien al contrario. Tomo la decisión precisamente porque le aprecio de verdad, y considero que merece un comentarista que señale cosas distintas a las que ya he dejado dicho en distintas presentaciones de sus trabajos, que comente su poesía desde otro punto de vista, pues tengo la seguridad de que siempre que reseño un libro de Miguel, digo exactamente lo mismo, aplicando tan solo algunas variantes sin demasiada importancia en el argumentario. Entiendo que hay una perfecta lógica en mis aproximaciones, pues una misma corriente estilística y argumental recorre de principio de a fin la obra de Miguel Ibáñez, pero le hago un flaco favor repitiendo siempre lo mismo. La aproximación crítica a su obra demanda ya otras lecturas, otros ojos, otros corazones.

Dicho lo dicho, iniciaré este acercamiento a Fábulas y parábolas (La Grúa de Piedra, 2012) subrayando una realidad quizá no demasiado subrayada hasta la fecha: dentro del variopinto panorama de la poesía escrita en nuestro entorno inmediato, Miguel Ibáñez destaca como una de las voces más singulares y, paradójicamente, más marginales de la actualidad, pues Miguel se sitúa vocacionalmente al margen de las corrientes más in, más a la moda, más güais (por utilizar un vocablo definitivamente unívoco en su blandura posmoderna e idiota) localizándose, también vocacionalmente, dentro de las corrientes más out, es decir, dentro de las corrientes líricas más orilladas precisamente por estar apegadas a las más sólidas columnas de la tradición expresiva. De ahí la paradoja. Aunque no debe extrañarnos dicho contrasentido, pues en un mundo en el que la palabra está en franca retirada, como ha dicho George Steiner; en un mundo laminado por la llamada cultura del espectáculo, cualquier uso del lenguaje poético que implique alguna complejidad y demande por parte del lector la posesión de determinadas claves culturales, se ofrece siempre a contracorriente.

 

En este sentido, la poesía de Miguel Ibáñez está, sí, a contracorriente, y lo está porque pertenece a una corriente, valga la redundancia, que bebe de las fuentes del clasicismo y la tradición, arcanos hoy casi tan ininteligibles para la mayoría de nosotros, como los fueron y lo son las osadías expresivas de los experimentos vanguardistas de los consabidos ismos. Sospecho, sin embargo, que Miguel Ibáñez sigue teniendo algo de fe en que las ideas, la poesía, enriquecen la vida, mejoran a los hombres y son el sustento de nuestra civilización. De ahí que incida en su trabajo, de ahí que estemos aquí escribiendo sobre Fábulas y parábolas. 

 

Miguel ha aprendido la lección de los maestros, y Fábulas y parábolas es, sin duda, la mejor muestra hasta la fecha. Y ha aprendido además por sí solo, mediante disciplina lectora y escritora, mediante el dominio cada vez mayor de sí y de lo que quiere contar. Miguel Ibáñez ha desarrollado un estilo muy personal, perfectamente identificable, y lo ha adaptado a la exploración de temas muy personales, pero que a la vez son los de la gran poesía de todos los tiempos. Ni los temas ni el estilo de Miguel han evolucionado demasiado a lo largo de los años, como si quisiera demostrar con tozudez que encontró muy pronto su poética, en aquella plena juventud que, ay!, poco a poco se va alejando de nosotros.

 

La de Miguel es una visión poética de la existencia y sus realidades dotada de una peculiar intimidad personal, siendo a la vez extraña, yo diría que radicalmente distante en su actitud frente a la propia experiencia poetizada. Los sueños de la juventud se revelan poéticamente en una nostalgia nada autocomplaciente, en una nostalgia con un poso casi siempre de perturbación, o mejor dicho, de efecto perturbador para el atento lector. Y este efecto solo puede nacer de la propia perturbación interior del poeta (de enorme intensidad en estas fábulas y parábolas). La ensoñación poética de Miguel Ibáñez presenta a menudo una atmósfera aristocrática, un aroma sublime, un perfume incorruptible, heredado sin duda de las autoridades literarias del pasado, demostrando el poeta, verso a verso, que es digno de aquellas, del legado recibido con indiscutible orgullo. Pero lo que mantiene a la poesía de Miguel Ibáñez a salvo de convertirse en un pastiche de poéticas del pasado es la honestidad y la constancia por sus asuntos favoritos, que siempre se imponen al simple despliegue de sus habilidades como creador de versos. Miguel se entrega a la creación de espacios imaginarios, construidos sobre su exterior cotidiano y sobre su mismidad más personal e intransferible; espacios fuera del tiempo, fuera en realidad de la realidad (aunque el atrezzo que acompaña algunas composiciones pueda llevar a confusión); espacios siempre sometidos a un ambiguo sosiego, inmóviles, fragmentos congelados de instantes vividos o sospechados, que presentan el pálpito de certezas vitales, de axiomas de una filosofía vital apurada hasta la última gota con la delicadeza de acuarelas leves, pero bajo cuyos colores transita no pocas veces el aliento inconfundible del vitriolo.

 

Los poemas de Miguel Ibáñez recogidos en Fábulas y parábolas, lo digo ya, el libro mejor, más maduro, más complejo del autor hasta la fecha, presentan una fabulosa y paradójica alteridad. Es decir, Miguel en su poesía muestra una capacidad asombrosa de ser otro, y hacer al lector que ese otro es el mismo lector, el mismo receptor del mensaje. Sin embargo estos poemas no dejan de ser a la vez bodegones precisos del propio autor. Sí, en sus poemas Miguel Ibáñez cuenta su vida interior y sus paisajes de dentro y  de fuera, pero cuando leemos sus versos, un escalofrío íntimo nos recorre por dentro, pues nos reconocemos de inmediato en lo poetizado. Esta alteridad asombrosa y fascinante es la que salva a la poesía de Miguel de parecer anticuada, es la que llama nuestra atención del primer al último verso por medio del escalofrío de quien se reconoce en un espejo que lo es sin serlo.

Miguel Ibáñez

Miguel Ibáñez

 

El propio Miguel ha confesado estos días en la prensa que con este libro “ha intentado ir más allá de lo puramente biográfico, y de la ironía y la melancolía”. Es cierto, y se nota. Pero esta reflexión del autor puede malinterpretarse en detrimento de su poesía anterior: biográfica, sí, irónica, sí, melancólica, sí, por supuesto. Pero también con la muy perfilada ola interior de ir siempre más allá en la intención última, mucho más allá de la pura anécdota boba característica de la peor poesía de la experiencia. Lo dicho hasta ahora creo que puede rastrearse sin dificultad en toda la obra de Miguel, incluidos sus espléndidos microrrelatos, algunos definitivamente geniales.  

 

A mi entender, lo que ocurre en Fábulas y parábolas es que la voluntad de Miguel de ir más allá, está definitivamente subrayada, y las capas de ironía, autobiografía y melancolía de estos poemas son más tenues, están dados los brochazos con mayor maestría si cabe; es un libro, son unos poemas más conscientes de su propósito final. Miguel es un poeta muy consciente de la banalización de la cultura imperante en nuestra contemporaneidad. Una cultura cuyo valor supremo es ahora divertir y divertirse, por encima de toda otra forma de conocimiento o ideal. Los libros anteriores de un Miguel Ibáñez plenamente consciente del tiempo que vive, presentaban quizá el disfraz de la diversión para hacerlos pasar mejor como trago amargo del contacto íntimo con el mundo, la vida y sus circunstancias. En Fábulas y parábolas los poemas no son “divertidos”, se despliegan mucho más desnudos del nutritivo edulcorante de la divertida e ingeniosa ironía. Hay en el nuevo cáliz creado por Miguel Ibáñez más amargura a cara descubierta, más metafísica de muchos quilates, más despojamiento, más desnudez, más pureza, más esencialidad, y perdonen la pedante imprecisión del término.

 

Toda la obra de Miguel presenta un evidente designio moral. Quizá hasta ahora Miguel ofrecía ese designio revestido con el dulce chocolate de la melancólica ironía autobiográfica. En los poemas que presentamos hoy, los que conforman Fábulas y parábolas morales, la carne del designio se muestra solo revestida de las sencillas túnicas del mejor decir poético, sin los ingredientes que antes endulzaban el trago, e incluso lo disimulaban.

 

En los poemas de Miguel también está Dios, el Dios de nuestra tradición cristiana, sin disfraz ni medias tintas de calamares asustadizos ante la rotundidad y trascendencia del concepto. Estoy por asegurar que Miguel es el único poeta de nuestro panorama que habla de Dios en sus poemas, y debe ser de los pocos españoles que lo hacen en este mismo momento. Singularidad que no debe elevarse a categoría, pero que hay que resaltar como se merece. Miguel Ibáñez cree en el poder de la cultura, pero no tanto como para creer que esta puede cumplir el papel de Dios, es decir, el de servir de antídoto eficaz al desasosiego, a los miedos y desvaríos en que al hombre le sume la idea de la extinción, del padecimiento total. Y en contra de lo que los más listos de la clase pudieran pensar, este recurrir a Dios no hace de Miguel un poeta camp y démodé, al contrario, le sitúa a él y a su poesía en uno de los caminos básicos del pensamiento moderno, aquel que es plenamente consciente de que la razón lógica en cierta medida ha fracasado aplicada a las cuestiones del espíritu humano, a las cuestiones que hacen del hombre, hombre. Es en la búsqueda de otros caminos, de otras vías de conocimiento; en el contacto con otras razones que podríamos llamar poéticas, es donde el poeta puede religarse al entender sin entender de su propia interioridad y de su propia exterioridad, o por decirlo con otras palabras, religarse a aquellas zonas inéditas de realidad humana que la Modernidad desdeñó empequeñeciéndonos, dejándonos incompletos. Y en este sentido, por medio de fábulas y parábolas, Miguel Ibáñez ofrece al lector su mismidad para que en ella todos nos encontremos, y si o nos sentimos explicados del todo, sí al menos nos sentimos comprendidos, y encontramos en los poemas de Miguel Ibáñez el registro poético minuciosamente humano de nuestro propio sendero, y de todo aquello que nos va conduciendo hacia donde vamos.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 jun 2012 19:12:19 GTM
<![CDATA[Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1444


Juan Antonio González Fuentes

Estos días la vida y la obra de Rafael Gutiérrez-Colomer Velasco (Santander, 1937-Madrid, 2005) protagonizan la llegada de la primavera cultural a Cantabria. Y es que el poeta es el eje vertebrador de dos acontecimientos culturales de primer orden que reflexionan en voz alta sobre la cultura y el arte en nuestra región durante un periodo histórico cercano en el tiempo, pero sobre el que hasta ahora se ha pasado de puntillas: la transición a la democracia.

Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985, es el título de un libro y de una exposición que, tomando la figura del poeta como hilo conductor, enseñan cómo fue una parte de la producción cultural en nuestro región desde finales de la década de 1960 hasta finales de la década de 1980, es decir, a lo largo de veinte años que supusieron un antes y un después con respecto a los discursos y maneras culturales y artísticas heredadas de los grupos que surgieron durante la posguerra. Esta tajante afirmación se sustenta en el análisis de los documentos, obras y discursos reflexivos a los que se puede acceder gracias al libro y exposición ya mencionados, una aventura impulsada por Ediciones La Bahía, y en la que se ha contado con la colaboración de la Obra Social de Caja Cantabria, con Juan Muñiz al frente.   

 

El origen de este proyecto está en la adquisición del Archivo-Colomer por parte del empresario y editor José María Lafuente. El estudio de los fondos de este archivo, más el análisis de la obra experimental de Colomer y su poesía discursiva, le hizo pensar a Lafuente que sería conveniente reflexionar desde un punto de vista interdisciplinar en torno a la época en el que el trabajo del poeta se materializó de forma más abundante, es decir, desde 1976 hasta 1986, años en los que España vivió la muerte de Franco, la Constitución del 78, las elecciones democráticas y la llegada de los socialistas al poder.

 

Lafuente se percató de que había algo en esa producción literaria y artística que la singularizaba con respecto a la producción surgida en y tras la posguerra en Cantabria, o sea, la que históricamente se ha relacionado con Proel, la Escuela de Altamira, o La Isla de los Ratones. La producción literaria y plástica de los artistas emergentes de Cantabria durante 1976-1986, sus puestas en escena, sus ideas, presentan para el historiador una atmósfera creativa, un discurso distinto a los que propiciaron las actividades de los poetas, artistas y escritores que emergieron en Cantabria tras la guerra civil.

 

Analizar el hecho aportando razones y evidencias fue lo que Lafuente y Ediciones La Bahía se propusieron a la hora de pensar en construir un libro y una exposición que demostrasen con solvencia la hipótesis de partida, a saber: que en nuestra región la producción artística, cultural y literaria del periodo acotado presentaba marcas diferenciales con etapas anteriores, que fue abundante y variopinta, que estuvo conectada con lo que acontecía en el resto del país, que la relación con “discursos de Modernidad” y vanguardia era tangible, y que uno de los “héroes” del periodo fue Colomer.

 

Javier Díaz, Fernando Millán, Fernando Zamanillo, Víctor Infantes, Luis Alberto Salcines, Lafuente, Francisco Javier López García y quien escribe estas líneas, trabajamos con documentos, bibliografía, recuerdos…, para construir un libro (con diseño inteligente de Xesús Vázquez) que se me antoja inexcusable punto de partida tanto para acercarse con rigor a la vida y obra de Colomer, como a la época en la que él funcionó como catalizador de lo que estaba ocurriendo de nuevo/viejo en Cantabria.

 

Una vez puesto en marcha el libro, los esfuerzos se dirigieron a concebir una exposición que sirviera como puesta en escena atractiva a la hipótesis discursiva desarrollada en el libro. Lafuente y Salcines como comisarios y autores del argumento expositivo, junto al equipo de trabajo de Ediciones La Bahía (destacando Noelia Ordóñez) y el de Casyc (imprescindible Chuchi), fueron diseñando un discurso con texto y decorados que explicasen al visitante, mediante elementos tangibles y visuales, algunas cuestiones básicas: la “modernidad” de parte de la producción cultural y artística de los jóvenes creadores emergentes del momento, la vinculación con la poesía experimental de algunos poetas (Colomer e Isaac Cuende fundamentalmente), la vinculación entre artes plásticas y literatura, la eclosión de creadores e intelectuales de indiscutible valía (Carlos Limorti, Xesús Vázquez, Juan Uslé, Eduardo Gruber, Enrique Ferrer, Gloria Ruiz, Martínez Cano…), lo heterogéneo de las propuestas y su riqueza, la importancia clave del diseño en el desarrollo de los productos culturales, el papel determinante de Colomer en la difusión y planteamiento de discursos renovadores en lo tocante a la cultura dentro de la región, el papel del binomio política/cultura.

 

Para explicar y mostrar estas cuestiones, la exposición que puede contemplarse en Casyc hasta el 19 de mayo, presenta un desarrollo expositivo que se apoya en siete apartados: 1) Las Jornadas de Poesía Visual del Museo de Bellas Artes de Santander; 2) La labor de Colomer como poeta experimental y artista plástico; 3) Una muestra de poesía experimental española del periodo; 4) La labor de Colomer como poeta discursivo; 5) La labor de Colomer como editor; 6) Publicaciones, carteles, programas de cine y conferencias…, que contextualizan lo que se hacía en el campo de la cultura y el arte en la Cantabria de la Transición; y 7) Audiovisuales que muestran a Colomer recitando sus poemas y que ilustran cómo era el contexto creativo de la época.

 

Casi todo lo que se exhibe en la muestra pertenece al fondo documental de Lafuente, aunque hay piezas de coleccionistas particulares (Salcines, por ejemplo), y de instituciones como el MAS, a quien hay que agradecer el préstamo de cuatro significativas piezas.




Juan Francisco Gutiérrez Colomer (fuente de la foto: www.fundacionsantandercreativa.com)

Aquí hemos calificado a Colomer como de “héroe” de la vida cultural en la Cantabria de la Transición. Pero no se trata de un comentario hagiográfico, ni tampoco de señalar a Rafael como un dotado poeta al que las circunstancias jugaron una mala pasada. No. Colomer fue un hombre poseedor de una gran energía, un tipo inteligente y, sin duda, alguien con una enorme facilidad para la palabra, el entusiasmo contagioso y con indiscutibles dotes poéticas. Pero el retrato se puede hacer en negativo. Rafael nunca fue un gran poeta, ni un gran pintor, ni un gran arquitecto. Lo que fue Colomer puede resumirse quizá así: alguien con muchos dones, pero sin la perseverancia ni la capacidad de esfuerzo para perseguir la posibilidad de una obra perdurable en el tiempo.

 

En el campo en el que destacó fue en el de la intuición instantánea, chispeante, explosiva del poema experimental. Es esta forma de expresión la que sin duda mejor se amoldaba a las capacidades de Colomer: el fulgor del ingenio inteligente condensando en un fogonazo en el que letras e imágenes se combinan para expresar un pensamiento, un epigrama, una greguería. No son muchas las obras que en este terreno nos dejó, pero maestros como Fernando Millán admiten que en ellas palpita el genio, atisbos de consolidación y redondez expresivas. El resto de su obra queda lastrada por la brillantez aparente y torrencial de quien está muy dotado pero se queda en diletante de todo o casi todo.

 

Pero al margen de su “genio” como poeta experimental, la verdadera importancia histórica de Colomer para la cultura en Cantabria es que funcionó como un eficaz condensador de voluntades creativas tendentes a la modernidad en una geografía espiritual provinciana y decadente.

 

Colomer, arquitecto de profesión, formado en Madrid y en Suecia, antes de recalar en su Cantabria natal y dar inicio a lo que hemos calificado como su “década prodigiosa” como poeta y activista cultural (1976-1986), trabó contacto con la poesía experimental y de vanguardia en el Madrid de mediados los años 1960, colaboró en los primeros happening que tuvieron lugar en España, se casó con la sueca Alice Borg y conoció en Estocolmo las relaciones entre arquitectura y ecología, montó estudió profesional y diseñó y construyó en distintos lugares de España y el extranjero, se instaló en Mallorca y tomó contacto con artistas cosmopolitas de las islas, expuso, escribió, publicó… Y con ese bagaje aperturista, con ese “mundo” visto y palpado en Suecia, Madrid y Mallorca, con esa experiencia directa con la poesía y el experimentalismo, con esas imágenes-sonidos-ideas-contactos recaló en la Cantabria que llevaba años viviendo con la cabeza enterrada en el bobalicón y mendaz eslogan de la Atenas del Norte. Una Atenas de atmósfera espartana, gris, funcionarial, pequeño burguesa…; una Atenas con algo de charca de aguas putrefactas e inamovibles, con el rancio aroma de mesa camilla, brasero y pastas de pastelería fina y decididamente cursi.

 

En esa Atenas recaló Colomer nada más cerrar los ojos Franco; y a ese Santander inhibido él le inoculó la desinhibición untada con cierta crema cosmopolita del hijo pródigo que regresa tras darse un garbeo por el mundo, casarse con una sueca y haberle tomado el pulso a cosas tales como la poesía experimental, los happening, el ecologismo… Y el arquitecto santanderino, alto, atractivo, poeta, un burgués encantador con hechuras de rebelde post-68, atrajo a aquellos jóvenes santanderinos creativos y creadores que estaban cansados de tanto orden gris, tanto aroma triste y rancio.

 

Y entonces Colomer formó tropa y comenzó su década prodigiosa, una temporada en el paraíso-infierno de las luces y las sombras, de las paradojas chocantes, de la vanguardia y las nanas a la tradición que desembocaría en un regionalismo de boina calada y ridiculeces etnográficas. Y así Colomer se hizo amigo y colaborador y editor y mentor y progre y esnob y artista y concejal y poeta y arquitecto y político y mitinero… Y junto a Cuende, Vázquez, Gruber, Limorti, Uslé y tantos otros monta jornadas de poesía visual en el polvoriento museo municipal (rima atroz), y funda revistas, y publica libros como Transido en el taller de la palabra. Pero a la vez es concejal del PRC en Torrelavega, y edita a autores cuya relación con el experimentalismo requeriría bstante imaginación: Cancio, Hidalgo, José del Río.

 

Diez años apenas, una década pasó Colomer en la Atenas del Norte más chuchurría que imaginarse pueda. Y el eslogan no cambió, y Cantabria y su cultura oficial y oficialista siguieron amarradas a la mediocre grisura. Y Colomer se marchó de nuevo y lo hizo para no volver. Y Rafael se volvió a casar en Madrid. Y le hicieron presidente de la ñoña Casa de Cantabria, y se hizo galerista, y construyó edificios y escribió poemas que vieron la luz tras su muerte: Los años jubilares (Ayto de Santander y Caja Cantabria).

 

Pero la Historia, con mayúscula, de Colomer es probable que diese comienzo ese 2005 del adiós. Y es que quien acuda a Casyc y vea sus poemas experimentales, los carteles de las Jornadas de Poesía Visual, las cubiertas de sus libros, su Transido en el taller de la palabra, los carteles, programas, poemas que se exhiben, es decir, tanto testimonio de entusiasmo y entrega a la creación en un panorama tan desolador como fue el de la Cantabria postfranquista, solo podrán sentir curiosidad por saber más de aquel tiempo, de ese Colomer tan paradójico, contradictorio y atractivo. Y para satisfacer esa primera demanda de Rafaelismo Colomeriano, ahí están las páginas de Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Ediciones La Bahía, 2012), un libro imprescindible para entender también la vida cultural y artística de nuestra sociedad actual, tan cercana a la idiotez plomiza de la Atenas del Norte.

  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 may 2012 20:36:3 GTM
<![CDATA[Los “intelectuales” y la crisis]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1442


Juan Antonio González Fuentes

Soy historiador de formación, y creo firmemente que los contextos influyen siempre en el devenir de quienes componen una determinada sociedad. En este sentido, mirar hacia otro lado ni siquiera es una opción para la mayoría de nosotros; aunque si tal posibilidad pudiera darse, esta representaría por sí misma un posicionamiento ante la situación, una toma de postura con sus propias raíces éticas y estéticas. De un modo u otro la crisis nos afecta a todos, absolutamente a todos, aunque por supuesto no a todos de igual manera. Ningún “creador” (término que abría que precisar y pulir) queda al margen de los sucesos definidores de su tiempo histórico, y de una forma más o menos consciente y reflexiva, los incorpora inevitablemente a su proceso creativo y a los resultados de este.

De todas maneras, la crisis económica que hoy nos atosiga y desespera es tan solo el pus que supura de la profunda herida que hoy presentan todas las sociedades desarrolladas: la crisis de los valores y creencias sobre los que lo que llamamos Occidente construyó su paradigma de desarrollo político, social, económico y cultural. El modelo heredado se resquebrajó hace tiempo y hoy vivimos en la incertidumbre propia de quien necesita un nuevo paradigma, una forma distinta de ser y estar en el mundo. El crack económico actual es la consecuencia terrible de una huida hacia delante siguiendo una senda agotada, un camino que llevaba y lleva directamente al precipicio.

El auténtico problema del momento es que las bases estructurales sobre las que Occidente asentó su progreso y evolución desde sus orígenes clásicos, es decir, el estudio, el pensamiento, la cultura, la educación, el humanismo…, han sido socavadas, debilitadas y desprestigiadas hasta lo insospechado durante las últimas décadas. El pensamiento y la cultura han sido derrotados, arrinconados en sombríos agujeros por nuestras sociedades obsesionadas hasta la locura por el poseer bienes materiales. Se hace cada vez más urgente e imprescindible reaccionar, reconstruir las columnas sobre las que se asienta lo mejor de nuestra civilización: debemos repensarnos; religarnos al ámbito espiritual y creativo, desarrollarnos en él como seres espirituales, capaces de imaginar, de reflexionar, de crear; debemos hacer hincapié en lo que nos hace libres, en lo que no nos ata y somete a las estrictas y alienantes leyes de los mercados y del tener y adquirir; debemos volver a aprender que la verdadera riqueza es la de disponer de tiempo libre para invertirlo en el desarrollo de uno mismo; y regresar también a la naturaleza, a aquello, en definitiva, que nos fortalece y engrandece en nuestra condición humana.

En cuanto a la labor a desarrollar hoy por los denominados intelectuales (otro concepto objeto de manipulación y necesitado de revisión), por los creadores y por la llamada “gente de cultura” (y aquí reto a buena parte de los abominables “gestores culturales” que conozco, auténticos mercachifles de la vacuidad), la respuesta también es sencilla y evidente: pensar, reflexionar, ejercer la crítica con honestidad y conocimientos; crear e imaginar con sinceridad, profundidad y amplitud de miras; y, por último, y probablemente en el lugar más importante de todo lo dicho, dar ejemplo y testimonio de un vivir pleno y rotundo al margen de apariencias, ostentación, riquezas materiales..., es decir, dar ejemplo de un ser y un estar radicalmente distintos a los que hoy prevalecen como modelos a imitar por los más jóvenes. En este sentido, y espero que se me perdone el aire de sermón que me está saliendo, diré que la Educación en los valores del saber y el conocimiento, del esfuerzo y la reflexión, de la crítica fundamentada y en libertad, de la austeridad solidaria, del amor a la naturaleza y la convivencia…, es una asignatura por la que indefectiblemente pasa el llegar en un futuro próximo a un nuevo y válido paradigma sobre el que construir un mañana próspero y en libertad para las generaciones venideras. 
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,15 mar 2012 14:7:25 GTM
<![CDATA[Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete...]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1438


Juan Antonio González Fuentes

¡Sólo podré creerlo si se trata de una errata de imprenta! De no ser así, es decir, si estamos ante una realidad, y doña Valentina Martínez Ferro, en efecto, ha sido nombrada Directora del Gabinete del Director del Gabinete, pues tendré que dejar la boca abierta durante varias semanas, a la espera de que entren todas las mosas del mosqueo que fueran precisas. O por contra, me encantaría aspirar a ser el nuevo Director del Gabinete de la Directora del Gabinete del Director del Gabinete de Presidencia. Sería la leche, la verdad.



Pinchar en el documento para ver el detalle del texto publicado en el BOE (17 de enero de 2012)
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,17 feb 2012 14:3:29 GTM
<![CDATA[Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1437


Juan Antonio González Fuentes

“Cada vez que escucho música de Wagner, me entran ganas de invadir Polonia”. Esta frase, o una muy parecida, la pronuncia Woody Allen en alguna de sus películas, creo que en Misterioso asesinato en Manhattan. Pues bien, cuando yo escucho el nombre de Jesús Cancio (Comillas 1885-1961), me viene siempre a la mente eso de “poeta del mar”, vieja canción que a los naturales de esta geografía nos han repetido en incontables ocasiones, y que sin reservas también aplicamos a José del Río Sainz, “Pick”, con lo que en Cantabria exhibimos el músculo de al menos dos poetas del mar oficiales: Nada más y nada menos.

He leído en algún libro que los “poetas del mar” son los que dedican toda o parte importante de su producción poética a dicho tema. Si es así, el sentido común te hace sospechar que es bastante probable que muchos lugares de costa tengan su propio poeta del mar, lo que hace que la categoría esté a estas alturas de la historia superpoblada, y que los aspirantes a ostentar el título de “poeta del mar” sean en el mundo legión. También deben serlo los poetas de los árboles, las flores, las estrellas, los ríos…, pero este es, desde luego, otro asunto a resolver.

Si tuviera que elegir entre uno de nuestros dos paisanos para otorgar el calificativo ya mencionado, me inclinaría sin dudarlo por Cancio, aduciendo razones cuantitativas y de especialización. Me explico. José del Río Sainz escribió teatro, memorias, artículos, biografías, crónicas periodísticas, alguna novelita…, y sí, versos en los que el mar es argumento predominante, aunque libros suyos de poesía tan importantes como Hampa (1923) ofrecen una mirada poética en otra dirección. Sin embargo, la obra literaria de Jesús Cancio, salvo su colaboración con Adriano García-Lomas en los dos volúmenes de que consta Del solar y de la raza, es esencialmente poética y está concentrada a lo largo de todos sus libros en expresar con palabras una relación contemplativa y metafísica con el mar. Cancio todo lo canta poniéndolo en relación con el mar.

El profesor Jesús Lázaro Serrano, en su Historia y antología de escritores de Cantabria (1985), escribe que la lírica de Cancio ofrece dos etapas bien diferenciadas entre sí: antes y después de la Guerra Civil.

Jesús Cancio (fuente: escritorescantabros.com)

Jesús Cancio (fuente: escritorescantabros.com)

Llegados a este punto hagamos un breve inciso para subrayar la terrible herida que dejó el conflicto en el reducido panorama de la creación literaria en Cantabria. Baste recordar unos pocos ejemplos del destino que les esperaba a algunos significativos autores una vez terminada la guerra: Matilde de la Torre murió en el exilio mejicano; el doctor y ensayista Enrique Diego Madrazo, con cerca de noventa años, fue encarcelado durante cuatro años y salió de prisión ciego y enfermo para morir en 1942; José del Río Sainz, tras un llamamiento público a la concordia, tuvo que abandonar Santander para no volver a vivir jamás en ella; y Jesús Cancio fue mandado a prisión, de donde salió casi completamente ciego gracias a un indulto en 1941, y fue enviado al destierro en Madrid. Sí, la Guerra Civil supuso un antes y un después en la escritura poética del autor comillano que, como cuenta José Ramón Saiz Viadero en un artículo aparecido en La Revista de Cantabria (2007), fue nombrado Hijo Predilecto de Comillas en 1930 y más tarde, militante republicano, concejal de la localidad, en la que fue denunciado por “rojo peligroso” acababa allí la contienda.

Para analizar las principales diferencias en las dos etapas de la trayectoria poética de Cancio, seguiremos las aportaciones del profesor Lázaro Serrano expuestas en su trabajo ya mencionado. La primera etapa de Cancio (Olas y cantiles, 1921; Bruma norteña, 1926; El poema de mi gratitud, 1930) es más narrativa y arrebatada en su neorromanticismo ingenuo y tosco, siendo su asunto principal la relación cotidiana entre los hombres del mar y su medio. En ella predomina el romance con perfume modernista y sencillos aires populares.

La segunda etapa, ya vivida la experiencia de la guerra y la cárcel, se abre a una poesía más honda, breve e intensa, más personal e íntima, perdiendo preponderancia el entorno (el mar como paisaje o escenario externo) en beneficio de la expresión de la individualidad personal del poeta. Dentro de esta segunda división queda inscrito el libro que aquí presentamos, Barlovento (1951), y junto a él el resto de la producción posterior, quedando el título Romancero del mar (1930), en opinión de Lázaro Serrano, como un libro puente entre ambas etapas, presentando como característica a destacar la influencia lorquiana.

Con un sentido del humor que denota una sutil inteligencia, Jesús Cancio definía su trabajo poético como el de “un ciego que toca de oído”. ¿Cabe una más sincera y atinada autoevaluación poética? Estaremos de acuerdo en que Jesús Cancio no está ni mucho menos cerca de ser un poeta de los que, según T. S. Eliot, un idioma destila tan solo cada cien años. Pero ante los indudables aciertos de la poesía de Jesús Cancio, y en el camino de aprendiz de poeta en el que me sitúo, me gustaría llegar a tener algún día un atisbo de la fuerza poética de su personal ceguera, y algo también, por qué no, de su soltura para “tocar de oído” transmitiendo tanta verdad con sencillez.

Ahora toca poner las velas a barlovento e iniciar la singladura. Jesús Cancio nos invita a la aventura de sus versos. Sintamos la curiosidad, al menos, de conocer qué rumbos marcan.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,24 ene 2012 19:48:31 GTM
<![CDATA[Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1435


Juan Antonio González Fuentes

Seguro que no muchos cántabros de nuestros días saben que uno de los más destacados dirigentes del PSOE durante la Segunda República y la guerra civil fue paisano nuestro. Se llamaba Luis Araquistáin Quevedo, y nació en Bárcena de Pie de Concha en junio de 1886 para morir en la ciudad suiza de Ginebra en agosto de 1959. La vida de Araquistáin y sus circunstancias ofrecen material de primer orden destinado a trabajos biográficos de notable interés, esfuerzo al que por ejemplo se han dedicado, entre otros, historiadores como Marta Bizcarrondo (Siglo XXI, 1975) o Juan Francisco Fuentes (Biblioteca Nueva, 2002).

Si la dimensión política de Luis Araquistáin fue desde luego relevante, no lo fue menos su faceta de escritor y periodista. A lo largo de su vida ejerció como corresponsal de prensa en Argentina, Inglaterra y Alemania, país este último en el que al parecer estudió filosofía en Heidelberg y en la capital, Berlín. Dirigió publicaciones periódicas (España, Claridad, Leviatán), y colaboró en otras muchas: La mañana, El Mundo, El Liberal, E Sol, Claridad…

Como escritor Araquistáin frecuentó diversos géneros literarios, desde la novela al teatro, pasando por los libros de viaje, los relatos y la traducción (John Galsworthhy, Ben Jonson). Pero si en alguno destacó Araquistáin en su momento fue en el ensayo, ofreciendo títulos destacados como El peligro yanqui (1921); El arca de Noé (1926); El ocaso de un régimen (1930); La revolución mejicana: sus orígenes, sus hombres, su obra (1930); El comunismo y la guerra de España (1939); La guerra desde Londres (1942); El krausismo en España (editado póstumo en 1960), o El pensamiento español contemporáneo (póstumo también, 1962).

En el terreno de la escritura de ficción lo más reseñable de Luis Araquistáin son sus dos novelas (Las columnas de Hércules –Madrid, 1921– y El archipiélago maravilloso –Madrid, 1923–), los cinco relatos incluidos en el libro La vuelta al muerto (Madrid, 1924), y sus dos dramas en tres actos: Remedios heroicos (Madrid, 1923) y El rodeo (Madrid, 1925). Puede decirse que todas estas páginas de Araquistáin presentan un mismo denominador común: la plasmación de un discurso moral y político queda siempre por encima del intrínseco valor literario de la escritura, lo que no es óbice para que la literatura de nuestro autor se lea sin que en ella anide la más cargante pesadez, aunque la transmisión de “un mensaje” prima en todo momento sobre el mero valor literario. En definitiva, estamos ante trabajos entreverados de ideas y mensajes sociales y políticos, en los que los planteamientos de índole artístico ocupan tan solo planos secundarios.

En los libros de ficción de Luis Araquistáin abunda la sátira, la denuncia de la hipocresía social, el personaje esquemático y sin progresión psicológica, la crítica política…, y la defensa de unas ideas que en la España de los años Veinte del pasado siglo eran calificadas con un adjetivo hoy muy manido y de cuidada indefinición: “progresista”.

Luis Araquistáin Quevedo (1886-1959)

Luis Araquistáin Quevedo (1886-1959)

Bien. Todos estos rasgos están presentes en Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (1925), una novela corta de Luis Araquistáin que puede servirnos de ejemplo perfecto para tomarle la temperatura a lo que, refiriéndose a principios del siglo pasado, la crítica académica de nuestros días llama literatura menor.

En las primeras décadas del siglo XX, la novela en España intentaba superar la dicotomía realismo-naturalismo. Autores como Unamuno, Azorín, Baroja o Valle-Inclán, eran algunos de los principales adalides del empeño. Pero junto a estos escritores de primer nivel, coexistían entonces otros pertenecientes a lo que en algún texto Luis Antonio de Villena ha denominado “banda marginada” de nuestra novelística. Se refiere principalmente Villena a los autores que frecuentaron la literatura decadente y la novela erótica, mencionando nombres como los de Felipe Trigo, Joaquín Belda, Álvaro Retana y Antonio Hoyos y Vinent. Todos ellos publicaron en colecciones semanales de novela corta que gozaban de un enorme éxito popular: La Novela Semanal, La Novela de Noche, La Novela Corta, La Novela de Amor o La Novela de Hoy. En esta última colección apareció el 11 de septiembre de 1925 Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria, novela breve y de “tesis” escrita por un Araquistáin que, entre 1921 y ese mismo año 1925, es decir, entre sus 35 y 40 años de edad, publicó el grueso de su obra de ficción.

La colaboración de Araquistáin en La Novela de Hoy indica que este tipo de colecciones no albergaban solo literatura decadente o erótica, sino también textos cuya pretensión era entretener al lector por medio de una trama sencilla, curiosa y atractiva, que sirviera además para envolver un discurso en el que se filtraban ideas y conceptos de crítica social, religiosa y política. En efecto, Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria ofrece, en principio, un atractivo argumento, no exento, además, de cierto aire decadente y algún leve aroma erótico. Bonifacio Sanabria es un científico y librepensador que tras su muerte regresa en espíritu a lo que fue su entorno familiar, profesional y afectivo. Y lo hace para comprobar, con estupor y luego tristeza, que los cimientos de su anterior existencia estaban construidos sobre la hipocresía, la falsedad, el engaño, las falsas creencias, la corrupción, la burla… Bonifacio Sanabria, gracias a su nueva condición fantasmal, comprueba que toda su existencia había sido una gran mentira, y toma como fantasma una decisión que en beneficio de los nuevos lectores no desvelaré en estas líneas. La moraleja que plantea Araquistain, mediante el ejemplo del fantasma Bonifacio Sanabria, es que la vida es una intolerable suma de hipocresías, y que para vivir con alguna ética, verdad y decencia, solo resta enfrentarse a ellas con valentía y desterrarlas.

Muchas otras cosas podrían decirse sobre esta obrita de Luis Araquistáin, por ejemplo, acerca de las evidentes influencias de la picaresca española que en ella se atisban aquí y allá. Pero ya nos hemos alargado en exceso. Aquí les dejo con una peculiar historia de fantasmas en la que el fantasma no infunde ningún terror; aquí el único miedo corre a cargo de la vida y sus muchas mentiras.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,13 dic 2011 7:23:49 GTM
<![CDATA[Florencio Cornejo (1926), un José Gutiérrez Solana de palabras]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1434


Juan Antonio González Fuentes

En opinión de Andrés Trapiello, José Gutiérrez Solana no es un escritor superior a Baroja, Azorín o Unamuno, pero tampoco es inferior, situándolo así a la altura de los más grandes autores de la llamada Generación del 98.

El 26 de mayo de 1957, el futuro premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, pronunció su discurso de entrada en la Academia de la Lengua Española. ¿El título del discurso? La obra literaria del pintor Solana.

He querido parapetarme tras la “autoridad intelectual” de Cela y de Andrés Trapiello para afirmar con más contundencia que José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886-1945) es un escritor imprescindible dentro de la tradición literaria española del último siglo. Tal aseveración se pone pocas veces en duda cuando se habla de nuestro autor, y sin embargo, la indudable trascendencia de su obra pictórica siempre ha contribuido, paradójicamente, a difuminar al Solana escritor. ¿Alguien podría darme alguna explicación? Nunca lo entendí del todo.

Buena parte de la crítica especializada sitúa al Solana pintor en una especie de terreno difuso entre la pintura académica y los movimientos vanguardistas de su tiempo. Es decir, concluye que Solana no fue ni un artista académico ni tampoco uno de los que transitó alguno de los diversos caminos de los lenguajes nuevos, adjudicándole además influencias que van desde Darío de Regoyos a Zuloaga, pasando por Valdés Leal y el Goya de las pinturas negras. Traigo esto a colación porque Cela, en su ya mencionado discurso, califica de escritor académico a Solana, “quizás el más académico –con Unamuno, con Baroja y con Azorín, cada cual por su camino– de todos nuestros últimos grandes escritores”.

El término “académico” lo emplea Cela como sinónimo de “clásico”, queriendo así significar que el Solana escritor se mantuvo siempre alejado de desmelenamientos floridos, de idealizaciones y adornos semánticos, y, por supuesto, completamente contrario a “embellecer” con literatura una realidad por lo general dolorosa e inhóspita. En este sentido Cela coincide con la crítica pictórica en colocar, esta vez al Solana escritor, en una actitud y estilo que no fueron ni antiguos ni modernos, sino sutilmente dialécticos y apegados, eso sí, a las poco teorizadas normas éticas y estéticas del muy castizo “al pan, pan, y al vino, vino”. Quizá haya que buscar en estas entrañas solanescas una razón de peso para entender por qué el escritor de orígenes cántabros no brilla como debería en el Olimpo literario español del siglo pasado. Y es que me temo que la “literatura” de Gutiérrez Solana ofrece importantes dificultades para estabularla tras sofisticadas teorías interpretativas, lo que no debe resultar nada interesante a los dispensadores de certificados y honores literarios.

José Gutiérrez Solana: Florencio Cornejo (Reedición de 1999)

José Gutiérrez Solana: Florencio Cornejo (Reedición de 1999)

Por edad Gutiérrez Solana pertenecía a la llamada Generación del 14, pero sin embargo sus temas y la forma de abordarlos están claramente influenciados por el posicionamiento crítico y descontentadizo que le fue propio a los escritores y poetas que se vieron afectados por la crisis social, política y moral que trajo consigo la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Así, la obra de José Gutiérrez Solana, tanto la pictórica como la literaria, refleja en términos generales una España desvencijada, sórdida, grotesca, pobre, esperpéntica…, pero también una España mucho más real y viva, y por supuesto contrapuesta y enfrentada a esa otra España oficial y ficticia sumida en la decadencia más estéril.

Entre la producción literaria de Solana lo más abundante son las estampas y los apuntes de viaje. Tan solo publicó una obra de ficción, curiosamente su último trabajo impreso, la novela Florencio Cornejo (1926). Las de este libro son las únicas páginas de Solana en las que el narrador que habla en primera persona es un personaje inventado. En Florencio Cornejo el autor cuenta el breve viaje del protagonista desde Arredondo a Ogarrio (localidades del interior de Cantabria vinculadas a la familia Gutiérrez Solana), para asistir a los últimos momentos de un pariente cuyo nombre da título a la historia. Durante el viaje nocturno el narrador se queda adormilado y, entre sueños, recuerda los pocos y lejanos días que pasó con Florencio Cornejo en Madrid en torno al año 1873. La descripción de lo visto y vivido en ese Madrid es desde luego impagable, aunque en ella, en ocasiones, se atisba un deseo de hacer literatura que le resta alguna fuerza al violento empuje de la narración. Lo mejor del relato, sin duda, son los párrafos dedicados al velatorio y entierro de Florencio Cornejo. Se trata de páginas a la vez hilarantes, atroces y amargas, rebosantes de un humor tan negro y un descaro tan directo y cortante, que el lector a veces puede sentirse casi noqueado por tan certera lluvia de golpes agudos e inteligentes. Estamos sencillamente ante una de las cumbres de la narrativa española de aquel tiempo.

La segunda vez que leí Florencio Cornejo encontré claras relaciones y parentescos con la perediana Peñas Arriba. Pero mientras en la obra de Pereda todo confluye, por así decirlo, en un acercamiento a lo rural decimonónico y reaccionario español desde lo bucólico y ficticio, desde lo hidalgo y heráldico, desde la ausencia de conflicto y fealdades…, en la novela de Solana descendemos al infierno de un mundo rural español construido con pobreza, ignorancia, estulticia, obediencia asumida y una inmoralidad muy poco sofisticada pero pastoreada, eso sí, por uno clero tan obtuso e ignorante como su clientela.

Es como si con su escueta novela Solana le hubiera querido poner un punto grotesco y real a la i idealizada e irreal del Pereda de Peñas arriba. En cierto modo creo que Florencio Cornejo puede leerse como una parodia del idealismo rural y regionalista perediano; como un gargajo natural y campechano de realismo crítico (nunca atrincherado ni irascible), lanzado contra la eterna pared de esa España inmutable sobre la que se encaramó el desastre del 98.

Pero vayamos terminando. Este año 2011 se conmemora el 125 aniversario del nacimiento de José Gutiérrez Solana. Con tal motivo se dibuja en el horizonte una estupenda oportunidad para conocer y valorar al gran escritor que Solana sigue siendo desde una lectura contemporánea. En este sentido Florencio Cornejo es una inmejorable puerta abierta al milagro terso, abierto y directo de su prosa robusta.

Un Solana hecho con palabras aquí nos espera. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 nov 2011 10:26:4 GTM
<![CDATA[Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menénez Pelayo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1432


Juan Antonio González Fuentes

En 1936 Kipling publicó su último libro, Algo de mi mismo, un tomo de memorias al que, con agudo sentido del humor, Borges puso por su cuenta un malévolo subtítulo: “Mas bien nada”. Esta anécdota borgiana siempre me ha hecho pensar en las memorias póstumas de Enrique Menéndez Pelayo, Memorias de uno a quien no sucedió nada (Madrid, 1922), a las que yo, tratando de imitar al genio argentino, también he colocado un subtítulo aclaratorio: “Aunque ese nada fue bastante”.

El título de las memorias de Enrique Menéndez Pelayo ofrece muchas posibilidades de comentario. Quizá lo primero que llama la atención es su deliberado contrasentido, es decir, por lo general se deja memoria de lo extraordinario que uno le ha tocado vivir, no de lo ordinario. Imagino que uno se plantea dar testimonio de sus vivencias cuando cree que le han sucedido cosas que pueden, por algún motivo, interesar a alguien. Si se confiesa que a uno no le ha sucedido nunca nada reseñable en la vida, ¿para qué testimoniar esa nada? Se me ocurren al menos tres razones que pudieron propiciar un título como este, no siendo ni mucho menos excluyentes entre sí. Una: llama la atención de cualquier lector. Dos: revela un profundo sentido del humor de carácter muy santanderino. Tres: proyecta un mensaje de asumida y subrayada modestia.

En cuanto al “sentido del humor santanderino”, lo cierto es que el comentario merecería una explicación por extenso, pero tan por extenso, que es imposible ofrecerla aquí. Por lo que respecta al asunto de la modestia, este debería ser entendible por cualquier español medianamente culto que habite en una población de más de veinte calles, pues apostaría a que no hay ningún “núcleo poblacional” con esa característica que no tenga una dedicada a Menéndez Pelayo, don Marcelino. Y es que Enrique fue durante toda su existencia, por encima de cualquier otra condición o circunstancia, el hermano de un genio, o de alguien considerado un genio por todo su entorno, toda su sociedad, desde muy temprana edad.

Ser hermano de “un genio” no debe ser nada fácil, hay que reconocerlo. En este sentido, y a mi modo de ver las cosas, Enrique adoptó una postura de enorme dignidad. Aceptó el hecho de la “genialidad” de Marcelino sin envidiosa pataleta, dio un sensato paso atrás, e incluso se convirtió en uno de los principales adalides de la figura de su hermano. Muchos son los adjetivos que podrían calificar a Enrique; el de imbécil no es uno de ellos.



Enrique Menéndez Pelayo (1861-1921)

Quien se acerque a la biografía de Enrique Menéndez Pelayo en seguida se percatará de que le sucedieron bastantes cosas en los años que rememora. Abandona nuestro autor sus recuerdos en 1893, siendo un treinteañero y narrando su experiencia como médico en el santanderino Hospital de San Rafael tras la devastadora explosión del carguero Cabo Machichaco. En su evocación biográfica quedan recogidos, por ejemplo, acontecimientos políticos (La Gloriosa, el reinado de Amadeo de Saboya…), su etapa de estudiante de medicina en Valladolid y Madrid, su trabajo como administrativo en la capital de España, su relación con la malograda Eladia Echarte, las tertulias y entretenimientos en los que participó en su primera juventud, su vocación literaria y periodística, la relación con su hermano Marcelino, el nacimiento y desarrollo de la célebre biblioteca del erudito, su titularidad como médico en el Hospital de San Rafael…Todo un conjunto de remembranzas que, hilvanadas con adecuadas dosis de gracia y ligereza, constituyen un entretenido, preciso e interesante relato, ineludible hoy para quien desee saber algo de la cotidianeidad pequeño burguesa en la pujante Santander de las últimas décadas del XIX.

Memorias de uno a quien no sucedió nada quizá sea la única obra perenne de Enrique Menéndez Pelayo, autor que publicó bastantes títulos más en campos como la poesía, la novela breve, el relato y el teatro. Todos trabajos epigonales, escasos de fuerza y personalidad, lastrados por la influencia de autores como José María de Pereda o Amos de Escalante, referencias que, seamos sinceros, tampoco permiten levantar mucho el vuelo.

Lo mejor de sus memorias, desde un punto de vista estilístico, es que no se presentan recogidas dentro del corsé literario de los autores mencionados y de otros pertenecientes a la llamada Escuela Montañesa. Las Memorias de uno a quien no sucedió nada discurren con la frescura más directa, eficaz, fácil e inmediata del Enrique periodista. Lean sin prejuicio ni grandes expectativas estas memorias de Enrique Menéndez Pelayo. Estoy casi convencido de que al llegar al final, aunque quizá lo duden, no tendrán la misma opinión que tuvo Borges de las del señor Kipling.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,20 oct 2011 12:53:24 GTM
<![CDATA[Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1431


Juan Antonio González Fuentes

El viernes 14 de octubre, a las siete y media de la tarde, se presentará en la librería Gil de Santander mi segundo libro dentro del género haiku. La presentación correrá a cargo del profesor Philippe Merlo Morat, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Lyon, autor del prólogo del anterior libro de haikus, Haikus sin estación. Se trata del libro Haikus sin nombre, editado por la barcelonesa Editorial Carena, con prólogo de la profesora de la Universidad de Lyon, Idoli Castro. El libro consta de 78 haikus de temática diversa.

Idoli Castro. Profesora titular en la Universidad de Lyón (Université Lumière Lyon2). Investiga sobre la escritura poética contemporánea y acaba de publicar un ensayo sobre la poesía de Jaime Siles titulado La poesie de Jaime Siles: une poesie de la pensée et une pensée poétique, en la colección Les Scripturales de la editorial Publications de l’Université de Saint-Etienne. Sus investigaciones se centran esencialmente sobre la articulación entre poesía y filosofía. Se ha interesado también por la influencia de la filosofía de Extremo Oriente sobre la poesía española como por ejemplo en su artículo «Exoticos et extraneus: le paradoxe d’un cheminement vers les profondeurs de la voix humaine dans Entrada en materia de José Angel Valente», en L’exotisme dans le monde hispanique, PUSE, Saint-Etienne. Trabajando aun sobre los vínculos entre imagen y poesía, en la poesía de los novísimos pero también en las obras de Antonio Gamoneda y José Angel Valente relacionados con el pintor Antoni Tapiès.

Philippe Merlo es Catedrático de Literatura Española y Director del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Lumière Lyon 2 en Francia. Especialista en la obra de Terenci Moix, en las relaciones literatura e imagen y en literatura española contemporánea. Ha sido profesor visitante en las universidades de Salamanca, Complutense, Carlos III, Santiago de Compostela, Ibero-americana de México, Brown y Harvard. Es uno de los jóvenes hispanistas franceses más destacados de la actualidad. Su último libro es Littérature espagnole contemporaine (PUF, Paris, 2009), obra que describe la historia de la literatura española desde 1898 hasta nuestros días, haciendo hincapié en los autores imprescindibles y sus obras-clave. Estudia cuidadosamente cada etapa (República, franquismo, democracia), cada generación (Generación de 98, de 14, de 27) y cada género (novela, poesía, teatro, ensayo). Se destacan las cuatro últimas décadas de la literatura y sus especificidades hispánicas (vínculos con la imagen, medios editoriales, premios literarios). En este libro está incluido, precisamente, el trabajo de González Fuentes.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin nombre (Ediciones Carena, 2011)

Para hablar de estos haikus he escrito un prólogo al prólogo de Idoli. Me gustaría compartirlo con todos vosotros:

UN PRÓLOGO AL PRÓLOGO DE IDOLI CASTRO

“Prologar la brevedad de unos haikus parece un sinsentido, o al menos, cae directamente en el terreno de la paradoja difícil de explicar. Pero ponerle prólogo a un prólogo es poco más o menos algo así como instalarse en el desatino gratuito, y sin embargo, no voy a resistirme a hacerlo.

Me gusta que mis libros lleven prólogo. Al respecto cada uno que piense lo que quiera, pero aseguro que no se trata de cobijarme (por si vienen mal dadas) bajo el amparo de un supuesto criterio de autoridad. No, ni mucho menos. Dar a la imprenta un libro es para mi un acontecimiento extraordinario que siempre provoca una alegre desazón, un desasosiego implacable a la vez con algo de punzada dulce y algo de punzada amarga. De ahí que en mis más personales aventuras librescas, es decir, las que firmo en la cubierta, procure ir agarrando la mano generosa y tranquilizadora de algún buen amigo y maestro. Echando la vista atrás me cercioro de lo muy afortunado que he sido con la compañía: Antonio Gamoneda, Dámaso López García, Juan Antonio González Iglesias, Álvaro Pombo y, muy recientemente, Philippe Merlo Morat y Julio Maruri, quienes me acompañaron en la entrega, para este mismo sello editorial, del librito Haikus sin estación.

Precisamente fue Philippe Merlo, profesor de Literatura Española en la Universidad de Lyon, quien tuvo la gentileza de invitarme el pasado mes de marzo al ciclo que él coordina, “El creador y la crítica”, en el Instituto Cervantes de la mencionada ciudad francesa. Philippe y sus compañeros universitarios reúnen un grupo de escritores españoles junto a críticos y profesores (a menudo franceses) para debatir y reflexionar sobre el hecho de escribir, tomando cada año como excusa algún título concreto de cada autor participante. En mi caso le tocó a Haikus sin estación pasar ante los ojos críticos de la crítica académica, concretamente ante los de Idoli Castro, compañera de Philippe en la Universidad de Lyon.

Como es normal en estos casos, Haikus sin estación gustó a unos y a otros no. Entre estos últimos, alguno me confesó que el problema con el que se había topado como lector es que no encontró verdaderos haikus, ni desde el punto de vista temático y conceptual, ni desde el métrico, pues mis agudas y esdrújulas finales no sumaban y no restaban como las reglas de nuestro idioma exigen en su uso normalizado. Y tenía toda la razón el amigo crítico, poco o nada podía yo aducir en contra. Mis Haikus sin estación no son haikus en sentido estricto. Lo que ocurre es que nunca pretendieron serlo. De ahí el uso explícito de la preposición sin en el título, indicando falta o carencia. No sé si las carencias de mis haikus tienen justificación, pero presentan desde luego razón de ser.

Creo que si las Vanguardias históricas nos dejaron en herencia una única y duradera lección, es la que se refiere a “sobreponerse” a la normalización encorsetada de los lenguajes artísticos. En la mayoría de mis poemas el uso lógico, ortodoxo de las palabras, atendiendo a su sentido normalizado o a su interrelación más “sensata” dentro de la frase o verso, no es desde luego una preocupación dominante, aunque tampoco se aproxime a ninguna radicalidad experimental. Pero eso sí, procuro que la palabra poética lo sea, sobre todo, por su invocación y materialización de territorios de sentido insospechados en los que el uso más imaginativo (¿ilógico, heterodoxo?) del lenguaje logre ensanchar, agrandar, eso que llamamos realidad. Teniendo esto en cuenta, a nadie extrañará que no me quite en exceso el sueño el atenerme en mis poemas a lo que dictan las rígidas normas, aunque en estos Haikus sin nombre que aquí se presentan, sí he procurado ajustarme a cierta ortodoxia, quizá para llevarme la contraria a mi mismo.

En cuanto a los temas y sentido de mis personales haikus, salta a la vista de cualquier aficionado al género que tampoco se ciñen a los cánones de la ortodoxia clásica. Soy occidental. Mi formación, referentes, esquemas, vivencias, escenarios, paisajes…, mi educación sentimental es occidental. El haiku es un “formato” y concepto poético propio de culturas del Extremo Oriente, y en este sentido, en mi opinión, todo acercamiento occidental al haiku parte de una cierta impostura, de un fingimiento que alcanza un verdadero sentido poético cuando se materializa en la voz impostada del poeta.

De estas opiniones le hice partícipe a Idoli Castro durante la correspondencia electrónica que mantuvimos sobre Haikus sin estación con motivo del encuentro en Lyon. Cuando por fin coincidimos en el Instituto Cervantes de la ciudad francesa, la lectura crítica que hizo Idoli de mi librito me pareció matizadamente sutil y muy rica en observaciones inteligentes. Tanto me interesó su agudo acercamiento, y aquellos días fueron tan fructíferos los intercambios de puntos de vista entre nosotros, que inmediatamente pensé en ella al buscar prologuista para Haikus sin nombre.

Le propuse el reto y enseguida lo aceptó con generosidad. No me equivoqué. A las pruebas me remito. Dejo ahora en manos de los lectores un nuevo librito de haikus. Lo hago con la feliz seguridad de estar, otra vez, muy bien acompañado”.

Ahí van algunos de los haikus del nuevo libro:

1
Flores de inicio
rezan bajo la sombra,
perfilan zarzas

2
Exhausto olvido
y elegía en cerezas:
mimbre de otoño

3
Luna y espigas
quisieran ser palabra,
luz del invierno

4
Un viento agreste
en la órbita del ave:
nido sin tiempo

5
Silba la llama.
Se indispone la niebla
al deshacerse

6
Sombra pequeña
por la hondura se aleja.
Acantilado

7
Columna y roca
florecen implacables,
hieren la arena

 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,13 oct 2011 18:35:26 GTM
<![CDATA[Cuando fui un torero feliz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1430


Juan Antonio González Fuentes

Cuando hace meses leí la biografía Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide) de Manuel Chaves Nogales, considerada un canon del género en español y una de las mejores biografías escritas en España a lo largo del siglo XX, una de las estampas que más llamó mi atención fue la de las decenas, centenares de niños sevillanos aprendiendo a torear en las calles y plazas de la capital andaluza en los años que inauguraban el siglo XX. Leí esos párrafos con la misma sorpresa y curiosidad con la que imagino pudiera leerlos ahora mismo un sueco, por ejemplo.

Nací en Santander y no he vivido nunca en ninguna otra ciudad, salvo unos pocos meses en Leicester (Inglaterra), gracias a una beca Erasmus, y mi siempre epidérmica experiencia madrileña gracias a las vivencias de innumerables fines de semana desde hace poco más o menos cuatro años. Mis cortocircuitos son santanderinos, al igual que le sucede a mi limitado disco duro y a mi ADN norteño. Y puedo asegurar ante cualquier nativo o extranjero que la imagen de niños santanderinos jugando a torear, a ser toreros, en las calles y plazas de la ciudad es sencillamente una entelequia, un imposible en la naturaleza de nuestra realidad. Lo cierto es que ya no es frecuente ver jugar a los niños en la vía pública de casi ninguna ciudad del mundo desarrollado, pero los pocos que lo hacen juegan con balones, saltan combas, se persiguen corriendo a toda velocidad..., pero jamás les he visto en Santander dando pases imaginarios al toro de su memoria con un trapo en la mano. Desconozco si en Sevilla prosigue la liturgia en la que participó el niño Belmonte hace más de cien años. Se lo preguntaré este verano a mi amigo Ricardo Sánchez de Movellán, también con ADN santanderino pero transplantado hace décadas a orillas del Guadalquivir. Quizá él me aporte noticias frescas y veraces al respecto.

Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide, 2009)

Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros (Libros del Asteroide, 2009)

Repaso las fotos de mi infancia. Aparezco en ellas con hermanos, primos y amigos. Se nos puede ver con balones, sombreros de cowboy, cananas con revólver, vestidos de racinguistas, culés o merengones, practicando simulacros de natación en la orilla de la Primera de El Sardinero, comiendo helados de Capri, posando como un grupo de caníbales en los jardines de Pereda, con bicicletas, patinetes, a la salida del extinto cine Capitol, subidos a los árboles de la Alameda, tocados incluso con el exótico gorro de piel de castor que le era propio a tipos como Daniel Boone o David Crockett..., pero jamás se nos ve vestidos de toreros ni haciendo ningún gesto del que pudiera deducirse un desplante, un quite, un pase de pecho, una manoletina. Nada de nada, ni por asomo.

Y sin embargo, ahora que me veo forzado al recuerdo bajo coacción del amigo Acebo, en la bruma densa de mi memoria empieza a dibujarse con alguna nitidez la difusa sombra del torero que pude ser. Sí, empiezo a recordar. Me veo a mi mismo en la playa de Galizano. Seguro que es domingo de verano, pues entonces era cuando la familia González Fuentes emprendía la preceptiva excursión hacia las playas de la provincia formando larga caravana junto a otras familias amigas. Íbamos en el SEAT 850 dos puertas de color amarillo con el que un año llegamos incluso a acercarnos a las costas de Alicante. En la cesta playera de mimbre había tortillas de patata y filetes empanados. En la nevera portátil abundaba el agua, los botellines de cerveza y la fruta de temporada. El minúsculo maletero del 850 se llenaba también con bolsas de playa, balones, toallas, aletas, colchonetas, gafas de bucear, la obligatoria sombrilla y demás accesorios playeros. En Galizano nos juntábamos con otras familias: los Pérez del Molino, los Incera, los Mendieta..., en resumidas cuentas, todo un campamento de extensión considerable en el que muy bien podrían juntarse más de dos decenas de niños, y en el que había comida para resistir un asedio militar en toda regla, y juguetes para tener entretenidos durante dos años a los huéspedes de un jardín de infancia de tamaño mediano.

El caso es que sí me recuerdo a eso de las seis de la tarde, felizmente exhausto de tanto jugar con las olas, negro por el sol y blanco de salitre, cogiendo la toalla de tonos rojizos y, fijándome en mi propia sombra, dando pases con el improvisado capote a un toro inventado al que recibía no solo con valor y riesgo, sino siendo además consciente de estar moviéndome con gracia y componiendo en el inmenso albero de Galizano una estampa de singularidad estética del todo indiscutible. Recuerdo que giraba la cadera sosteniendo el trapo con las dos manos para acabar la faena haciendo que la toalla cogiese vuelo en el aire y recuerdo, quiero insistir en ello, que la secuencia, proyectada en la sala oscura del cine de mi mente, me producía un gran placer íntimo, y estaba además convencido de que quien se fijase en mí, también experimentaría el gusto de lo estético, de lo hermoso. En conclusión, yo también jugué a ser torero, quise serlo con convicción y bajo el encantamiento feliz del verano, la playa, el mar, la infancia. Sí, hace muchos años, fui un torero feliz.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,21 sep 2011 18:21:41 GTM
<![CDATA[Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1429


Juan Antonio González Fuentes

En su libro Conversaciones con un amigo (Páginas de Espuma, Madrid, 2011), trae a colación Alberto Manguel un cuento de Jorge Luis Borges para ilustrar los peligros de rescribir la historia, de hacer revisionismo desde la ignorancia de la verdad.

Alberto Manguel: Conversaciones con un amigo (Páginas de la Espuma, 2011)

Alberto Manguel: Conversaciones con un amigo (Páginas de la Espuma, 2011)

El cuento se titula “Utopía de un hombre que está cansado”, y en él se alude a la visión de un posible futuro en el que, por ejemplo, a partir de un momento dado todos los muertos del planeta son incinerados en hornos crematorias en vez de enterrados, por lo que el inventor de los hornos crematorios industriales para seres humanos, un tal Adolf Hitler, es ni más ni menos que un gran filántropo. Peligros de tergiversar la historia.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,29 jun 2011 10:56:47 GTM
<![CDATA[¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1428


Juan Antonio González Fuentes

La Primera Guerra Mundial supuso, entre otras muchas cosas, la evidencia expresiva en campos de batalla del declive europeo tras aproximadamente cuatro siglos de hegemonía en torno al Mediterráneo. La Segunda Guerra Mundial certificó la decadencia absoluta. Las potencias europeas quedaban como despojos que se repartían sobre un tablero de ajedrez los EEUU y la URSS. La Guerra Fría fue el decorado en el que las dos nuevas superpotencias ejercían sus influencias y los europeos quedaban sometidos al papel de aliados y comparsas. Setenta años después, en 2011, los países europeos siguen en caída libre con respecto a su peso específico en el mundo de la economía y la política mundial. Tras la segunda gran guerra se pensó que la unión europea se convertiría en la solución definitiva para evitar la postración de Europa, pero la actual crisis económica ha desnudado una vez más a los europeos dejando expuestas sus vergüenzas al aire duro y gélido de la decadencia espiritual y económica. Además de los EEUU y de Japón, China, Rusia, Brasil, México, Corea…, son economías y sociedades llamadas a situarse muy por encima de las europeas.

En caída libre en lo que respecta al peso económico del Viejo continente, en caída sin frenos en cuanto a su peso específico en las decisiones políticas del mundo, la única autoridad que aún podía esgrimir Europea era en el terreno de los valores y la cultura. Europea, es decir, sus pensadores y gentes de cultura levantaron durante siglos un edificio relacionado con la libertad, el progreso, la solidaridad, los derechos humanos, la apertura de miras, la justicia, el derecho, el respeto a los contrarios, la variedad de opiniones… Valores sobre los que se fue edificando el ideal de cómo debería ser concebible la sociedad más desarrollada y justa.


Pero esta idea y estos valores esencialmente europeos acaban de sufrir también el escupitajo del mayor descrédito. Me refiero a que una ciudad como San Sebastián acabe de ser elegida capital europea de la cultura para el año 2016. San Sebastián es la capital de Guipúzcoa, y en las últimas elecciones municipales en ambas circunscripciones ha obtenido mayoría de votos Bildu, el partido proetarra, es decir, el partido de los que están a favor de los asesinos del tiro en la nuca, la extorsión, el robo, el chantaje, las bombas, los impuestos revolucionarios, los secuestros y la persecución abierta a los que no piensan como ellos. Sí, San Sebastián, la ciudad que será capital europea de la cultura en 2016 es la ciudad en la que mandan los proetarras, es decir, los xenófobos, los que reivindican una cultura radicalmente autóctona, los que se mofan de las víctimas del terrorismo, los que retiran la bandera de España y el retrato del rey, los que exigen el empleo de un idioma rabiosamente minoritario, los que huyen del cosmopolitismo y la apertura como si fueran la peste, los que defienden una cultura cerrada, etnicista, partidista... Sí, esos, son los que mandan en San Sebastián. Sí, en San Sebastián alguien como Fernando Savater debe pasear por las calles con escolta; también deben hacerlo los representantes políticos de los partidos no nacionalistas: PP y PSOE. En San Sebastián gobiernan los injustos, los que apuestan por el terror como eficaz medida de presión política, los que persiguen y golpean a los que no piensan como ellos, los que están decididos a imponer el pensamiento único (el suyo), los que chantajean a los diferentes, los que ejercen una ridícula xenofobia contra los no vascos, los que reinventan la historia a su conveniencia, los que homenajean públicamente a asesinos, los que persiguen la libertad de opinión, los intolerantes…, estos son los que mandan en San Sebastián, los que ahora deberán gestionar una candidatura contra cuyos valores y esencias ellos son el mejor ejemplo: la materialización repugnante y cobarde del fascismo, la intolerancia, la injusticia, la ausencia de libertad, el dogmatismo, la sinrazón, la violencia política…



El 29 de mayo se cumplieron los 20 años del atentado de ETA contra casa cuartel de Vic (vídeo colgado en YouTube por EFE)

La capitalidad cultural europea 2016 de San Sebastián es una burla a los supuestos valores de la europeidad, es un contrasentido, una ignominia, una infamia, un insulto a las víctimas del terrorismo y a quienes han dado su vida por la democracia y la libertad.

Hoy, 28 de junio de 2011 es un día triste para la idea de Europa, para la cultura europea. Se ha consumado la pantomima. Solo queda la denuncia, mirar hacia otro lado para no respirar el aroma nauseabundo de la farsa o marchar, emigrar de una Europea que es simplemente una lamentable y triste caricatura de sí misma.

Algo huele a podrido en Europa cuando la ciudad en la que campan a sus anchas los defensores de los terroristas es elegida capitalidad cultural europea. En estas condiciones, en estas circunstancias, renuncio a ser europeo, escupo con desprecio esa condición, y como en su día hicieron Zweig, Marai, Cernuda, Wilder, Lang, Stravinsky, Schöenberg, Mann…, y tantos y tantos otros, es la hora de pensar en el exilio, de buscar otros horizontes en los que el aire sea quizá más pobre, pero sin duda más puro y honesto, y en el que los valores que construyen la sociedad no sean una pura mentira sobre la que se escupe con impunidad y desprecio. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,28 jun 2011 20:1:1 GTM
<![CDATA[El baron Kurt von Hammerstein y sus cuatro categorías de personas, en Hammerstein o el tesón, de Enzensberger (Anagrama)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1427


Juan Antonio González Fuentes

Eric M. Warburg era un oficial norteamericano que durante la Segunda Guerra Mundial, más concretamente en octubre de 1942, estuvo destinado en un puesto de mando secreto del ejército británico en Buckinghhamshire, en las propiedades de Lord Latimer. Warburg contó que en la pared situada detrás del escritorio del oficial de servicio podía leerse en letras muy grandes: I divide my officers into four groups..., es decir, una cita traducida al inglés del alemán de un general del Estado Mayor alemán, el baron Kurt von Hammerstein (1878-1943), al que H. M. Enzensberger dedicó en 2008 un magnífico libro misceláneo (novela, biografía, historia) que acaba de ser traducido al español por Anagrama con el título: Hammerstein o el tesón.

Cuando a Hammerstein le preguntaron desde qué puntos de vista juzgaba a sus oficiales, el general dijo: “Distingo cuatro clases: los inteligentes, los trabajadores, los tontos y los vagos. En la mayoría de los casos concurren dos cualidades. Los inteligentes y trabajadores son para el Estado Mayor; los otros, los tontos y vagos, forman el noventa por ciento de todos los ejércitos y son muy aptos para las tareas de rutina. El que es inteligente y, a la vez, vago, se califica para las más altas tareas de mando, pues aporta la claridad mental y el aplomo necesarios para tomar decisiones de peso. Del que es tonto y trabajador hay que protegerse; en ése no se puede delegar ninguna responsabilidad, pues siempre causará alguna desgracia”.

H. M. Enzensberger: Hammerstein o el tesón (Anagrama, 2011)

H. M. Enzensberger: Hammerstein o el tesón (Anagrama, 2011)

Ni que decir tiene que Hammerstein se tenía a sí mismo por inteligente y vago. Por lo demás, esta clasificación creo que puede muy bien aplicarse a cualquier grupo profesional humano y, en términos generales, el general, valga la redundancia, tenía toda la razón.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,27 jun 2011 13:6:51 GTM
<![CDATA[Un paisaje de Egon Schiele, la colección Rudolf Leopold y el expolio nazi en Sotheby’s, Londres]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1426


Juan Antonio González Fuentes

En Krumau, al sur de Bohemia, nació la madre de Egon Schiele (1890-1918), uno de los más grandes pintores del final del Imperio austrohúngaro. Krumau es el motivo de un óleo sobre lienzo que pintó Schiele en torno a 1914, cuando para escapar de la atmósfera opresiva vienesa recaló en la ciudad de su madre con Wally Neuzil, su amante. Sin embargo, ironías de la vida, la pareja fue expulsada de la pequeña ciudad por su estilo de vida, en exceso liberal para los vecinos de Krumau. Los “libertinos” regresaron a Viena apenas un año más tarde.

Pues bien, la casa Sotheby’s de Londres subasta hoy miércoles Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II, pintura que fue comprada el mismo año de su realización por Heinrich Böhler, amigo personal del artista y su más importante mecenas. La viuda de Böhler le vendió la obra en 1952 a Rudolf Leopold (1925-2010), el fundador del famoso Museo Leopold de la capital austriaca, institución que posee el mayor número de obras de Schiele, y que forma parte del llamado Barrio de los Museos de Viena, un área cultural pública inaugurada en 2011 en los que fueron las caballerizas imperiales. Rudolf Leopold llegó a reunir una colección de más de 5.000 obras, entre ellas 250 de Schiele. La colección completa fue adquirida por el Estado austriaco en la década de 1990 por 160 millones de euros, con la condición de conservarla dentro de una fundación privada y exhibirla al público en un museo bajo la dirección vitalicia del propio Rudolf Leopold.

Egon Schiele: Häuser MIT Bunter Wäsche,

Egon Schiele: Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II (1914)

El dinero que se obtenga de la venta Häuser MIT Bunter Wäsche, "Vorstadt" II (su precio de salida ronda los 25, 30 millones de euros) se usará en parte para compensar económicamente a los herederos de Lea Bondi Jaray, una marchante judía a la que los nazis robaron un retrato de Wally Neuzil realizado por Schiele. Los nazis se lo quitaron en 1939, cuando Lea Bondi huyó de Viena tras la anexión de Austria a Alemania.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,22 jun 2011 18:31:8 GTM
<![CDATA[María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1425


Juan Antonio González Fuentes

Recientemente hablada en estas mismas páginas de una nueva (viejísima) polémica en la poesía española, despierta esta vez por la publicación en el sello Visor de una antología de jóvenes poetas en español situados en la incertidumbre (Poesía ante la incertidumbre). Estos poetas declaran en una especie de manifiesto que como estamos en tiempos de incertidumbre, lo mejor para la poesía y para los lectores de poesía es darle certidumbre al asunto, es decir, poco más o menos que escribir y leer “poesía normalizada”, “poesía entendible”, poesía de “uso común”. A mí me parece muy bien, pues creo que cada lector y cada poeta debe optar por la poesía que más se acerque a sus intereses, obsesiones, gustos, ética, etc…

Pero en este asunto siempre he estado bastante cerca del modo de pensar de María Zambrano, sin duda la pensadora española más importante del siglo XX, y a mi juicio una de las cabezas que más y mejor ha pensado en español sobre qué es la poesía y su relación con el pensamiento. Escribe María Zambrano en su libro Filosofía y Poesía de 1939:

“La palabra ha venido a dar forma, a ser la luz de estas dos infinitudes que rodean y cercan la vida humana. La palabra de la filosofía por afán de precisión, persiguiendo la seguridad, ha trazado un camino que no puede atravesar la inagotable riqueza. La palabra irracional de la poesía, por fidelidad a lo hallado, no traza camino. Va, al parecer, perdida (de ahí que yo titulara mi último libro en la editorial DVD La lengua ciega, añado). Las dos palabras tienen su raíz y su razón. La verdad que camina esforzadamente y paso a paso, y avanzando por sí misma, y la otra que no pretende ni siquiera ser verdad, sino solamente fijar lo recibido, dibujar el sueño, regresar por la palabra, al paraíso primero y compartirlo… El filósofo quiere lo uno, porque lo quiere todo, hemos dicho. Y el poeta no quiere propiamente todo, porque teme que en este todo no esté en efecto cada una de las cosas sin restricción, sin abstracción ni renuncia alguna. Quiere un todo desde el cual se posea cada cosa, mas no entendiendo por cosa esa unidad hecha de sustracciones. La cosa del poeta no es jamás la cosa conceptual del pensamiento, sino la cosa complejísima y real, la cosa fantasmagórica y soñada, la inventada, la que hubo y la que no habrá jamás. Quiere la realidad, pero la realidad poética no es sólo la que hay, la que es; sino la que no es; abarca el ser y el no ser en admirable justicia caritativa, pues todo, todo tiene derecho a ser hasta lo que no ha podido ser jamás. El poeta saca de la humillación del no ser a lo que en él gime, saca de la nada a la nada misma y le da nombre y rostro. El poeta no se afana para que las cosas que hay, unas sean, y otras no lleguen a este privilegio, sino que trabaja para que todo lo que hay y lo que no hay, llegue a ser. El poeta no teme a la nada. La poesía humildemente no se planteó a sí misma, no se estableció a sí misma, no comenzó diciendo que todos los hombres naturalmente necesitan de ella. Y es una y es distinta para cada uno. Su unidad es tan elástica, tan coherente que puede plegarse, ensancharse y casi desaparecer; desciende hasta su carne y su sangre, hasta su sueño… El poeta no cree en la verdad (¿certidumbre?, añado yo), en esa verdad que presupone que hay cosas que son y cosas que no son y en la correspondencia verdad y engaño. Para el poeta no hay engaño, sino es el único de excluir por mentirosas ciertas palabras. De ahí que frente a un hombre de pensamiento el poeta produzca la sensación primera de ser un escéptico. Mas, no es así: ningún poeta puede ser escéptico, ama la verdad, mas no la verdad excluyente, no la verdad imperativa, electora, seleccionadora de aquello que va a erigirse en dueño de todo lo demás, de todo”. Fin de la cita.

María Zambrano

María Zambrano

Y también es la propia Zambrano quien prosigue marcando el sendero en algunos párrafos de sus Apuntes sobre el lenguaje sagrado y las artes. Cito: “En el modo de vivir humano es decisivo el tiempo. Y el tiempo en que vivimos parece ser el resultado de una escisión de un tiempo unitario en que el transcurrir no produjera la caída constante del presente en un fondo oculto, un tiempo unitario y múltiple albergue de lo real y de su germinación inacabable; un transcurrir mediador, manifestante, del que ha quedado una inevitable trascendencia que recoge la memoria en estado de esperanza... Con esta tensión de la poesía por rescatar el tiempo perdido, su vocación quizá, se enlaza el que la poesía primera que nos es dado conocer sea lenguaje sagrado... Lenguaje sagrado que se escucha en las formas y en las fórmulas de la liturgia –la liturgia, sustancia de la religión–... La palabra sagrada es activa... Verifica una acción verificándose que no siempre es definible, o que trasciende toda definición meramente lógica..., la acción del lenguaje sagrado se ejerce ante todo en abrir un espacio, un verdadero espacio vital antes cerrado. Y de ahí la inveterada imagen simbólica de unas puertas que se abren, de unas llaves, de un lugar sacro donde en virtud de ciertas fórmulas y de ciertos ritos es posible penetrar..., con el lenguaje sagrado..., tiene acceso a espacios y a dimensiones del tiempo, a un espacio-tiempo, menos divergentes de como en el vivir cotidiano se encuentran. Lo que significa una fragmentación de la realidad que ante el hombre aparece, y la condenación a no aparecer sino muy de pasada a otras realidades que quedan revoloteando, o, en errabundo ir y venir, o, por el contrario, fijas, cortando el paso al tiempo y obnubilando el espacio vital”. Fin de la cita.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,21 jun 2011 18:17:36 GTM
<![CDATA[El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1424


Juan Antonio González Fuentes

Les cuento un cuento: Juan, funcionario en excedencia, abogado de prestigio y eterno escritor en ciernes, vuelve a Santander en plena crisis profesional y personal para asistir al entierro de su madre. El regreso a la geografía de la infancia le sirve a Juan para enfrentarse a los fantasmas de su pasado más cercano, y el inicio de un proyecto de cambio de vida irá adquiriendo perfiles cada vez más nítidos. Bien, este es el resumen resumido de un argumento novelesco, más concretamente de la novela El autobús de siempre, escrita por el jurista José Palacio González y publicada por la editorial santanderina Tantín, la editorial, entre otras obras, de las obras completas de José María de Pereda.

La acción de El autobús de siempre se desarrolla en tres niveles temporales que se van alternando entre sí. A lo largo de la novela desfilan sucesos que han jalonado la historia más reciente de Santander, por ejemplo, la construcción del Palacio de Festivales (sede del Festival Internacional de Santander), o el popularísimo desfalco de Pepe, el del Popular, vamos, el del Banco Popular, noticia que saltó a las páginas de todos los periódicos nacionales. Sin embargo, la ciudad es solo el escenario de unos hechos, los narrados en El autobús de siempre, que bien podían haber sucedido en cualquier otra parte, en cualquier otro lugar del mundo.



La novela se presentará el próximo miércoles 22 de junio a las 8 de la tarde en un lugar emblemático de Santander, el Real Club de Regatas, situado en la Plaza de Pombo. De presentador ejercerá mi amigo Enrique Bolado. Estaré allí: una novela sobre la ciudad en la que uno vive nunca debe pasar desapercibida para el residente. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,20 jun 2011 18:41:2 GTM
<![CDATA[Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1423


Juan Antonio González Fuentes

Hay libros que son como las golosinas: están ricos, pero no alimentan y por eso hay que comer pocas. Sí, hay libros que no “alimentan”, pero cuya lectura hace pasar un rato ameno, agradable. Es lo que ocurre con Los libros son tímidos (Periférica, 2011) de la escritora italiana Giulia Alberico (San Vito Chietino, 1949), afincada en Roma desde hace años y una escritora con fama y lectoras en el país vecino.

El librito, cien páginas de letra grande, es una declaración de amor a los libros, subgénero literario que en nuestros días, cuando la Galaxia Gutenberg está dando las últimas bocanadas, parece haberse puesto de moda, y son diversos los trabajos que en los dos últimos años han visto la luz como declaraciones de amor a la antigua forma de leer (en papel) y de acumular estos objetos pesados y voluminosos llamados quizá a desaparecer en breve (bibliotecas).

Pues sí, Giulia Alberico nos cuenta en estas páginas cómo nació su pasión por la lectura en un pueblecito de Italia, y cómo esa pasión se fue desarrollando en su interior a lo largo de su adolescencia y juventud estudiantil a lo largo y ancho de diversos pueblos y ciudades italianas. El recorrido acaba conformándose en una autobiografía a través de los libros que más impacto le causaron en aquellos años y de los seres, lugares y cosas que estaban en relación con los libros amados, es decir, calles, profesores, familia, librerías, kioskos, trenes…

Giulia Albarico: Los libros son tímidos (Periférica, 2011)

Giulia Albarico: Los libros son tímidos (Periférica, 2011)

La historia escrita por Alberico se degusta en apenas hora y media, y deja un gusto dulce en el paladar, aunque también un cierto vacío de estómago. Los libros son tímidos habría que leerlo a la antigua usanza. Propongo por ejemplo comprar el librito en la pequeña librería preferida; llevarlo a media tarde a un viejo café con espejos, sillones y camareros uniformados, serviciales y un poquito adustos; sentarse solo en una mesa; pedir un café con leche con algo de repostería fina y comenzar la lectura; a la mitad del libro pedir otro café y, unas vez terminado, levantarse del sillón con maneras de antiguo caballero, pagar la cuenta, despedirse con amabilidad de la parroquia, salir del café, avanzar paseando por las calles más cercanas que sean algo estrechas, suficientemente iluminadas y sin tráfico, y pensar con el sonido de los propios pasos en los primeros libros leídos, en su olor, y hacerlo con la punzada dulzona de melancolía necesaria. Nada más. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Sunday,19 jun 2011 12:33:17 GTM
<![CDATA[Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1422


Juan Antonio González Fuentes

El próximo día 27 de junio estará disponible en librerías el último libro editado por El Desvelo ediciones, el primero de la serie que piensa dedicar a grandes fotógrafos. La colección se abrirá a finales de junio con Rax Rinnekangas, Premio Nacional de Fotografía en Finlandia, y seguirá no mucho después con un libro sobre Jeff Wall.

Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)

Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones)

El libro cuyo título es Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro, incluye 32 imágenes en color que ofrecen un repaso a su carrera, así como una larga entrevista en donde el creador habla de su trayectoria vital y artísticas y expone sus puntos de vista sobre la narrativa, la fotografía y el cine que practica. La entrevista fue realizada el pasado año en Helsinki por los periodistas Javier Fernández Rubio y Mada Martínez García.



Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (vídeo colgado en YouTube por (eldesveloediciones)

El libro tiene un enfoque divulgativo y para arropar su lanzamiento se han realizado unas jornadas en Santander, con presencia del autor, en las que se han exhibido películas de Rax Rinnekangas sobre diversos arquitectos y una reflexión sobre Europa. Dichas jornadas han sido organizadas por el Colegio de Arquitectos en colaboración con la Fundación Caja de Arquitectos y los organismos fineses FILI y FRAME.

El diseño del libro ha corrido a cargo de la empresa Álvarez Careaga AC2, y más concretamente de la diseñadora Carmen Quijano

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,16 jun 2011 20:23:9 GTM
<![CDATA[El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1421


Juan Antonio González Fuentes

Con la que está cayendo en España, al borde durante los últimos meses de la intervención directa y sin disfraces de la Unión Europea (léase Alemania), con los coros y danzas de los etarras gobernando ayuntamientos por todos el País Vasco, con el Tribunal Constitucional deshaciéndose a pedazos, con los inclasificables grupos del llamado 15-M tomando a su antojo las plazas y calles del país, con la mayor parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos en bancarrota mal disimulada, con casi cinco millones de parados oficiales, con la patronal y los sindicatos sin mirarse a la cara, con más del 80% de poder municipal y autonómico en manos del partido de la oposición, con un clamor general que pide el adelanto de las elecciones generales, con un sistema democrático que reclama a gritos casi una especie de refundación, con las castas política y judicial bajo la sospecha de toda la sociedad, con la Real Academia de la Historia publicando diccionarios biográficos en los que Franco no es definido como dictador, etc…

Tumba de Franco (autor: Georgio; foto: wikipedia)

Tumba de Franco (autor: Georgio; foto: wikipedia)

En fin, con un panorama desolador por delante, por detrás y por los costados, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ceja en su empeño de emponzoñarse en charcos absurdos y completamente ajenos a cualquier urgencia pragmática. Y además lo hace con el agravante surrealista de que Zapatero ya no pinta nada en su propio gobierno. La cuadratura del círculo. El último de los charcos es proponer sacar los restos del general Franco de su actual tumba en el monasterio del Valle de los Caídos y trasladarlos a otro lugar. Proponer sacar los de Franco pero dejar los de José Antonio Primo de Rivera. Este último, aducen, fue una víctima de la guerra, mientras que el primero fue el causante de la misma. ¿Alguien le encuentra algún sentido común a este esfuerzo zapateril? ¿Es el traslado del polvo de Franco una tarea prioritaria en la situación actual? ¿Qué estrategia o plan hay detrás de este tipo de empeños a unos meses de las elecciones generales y estando España como está, al borde de un ataque de nervios permanente? No intente nadie aplicar lógica a nuestra realidad. Bueno, sí, aplíquese la lógica del desconcierto, del sectarismo obnubilado, del dogmatismo sangrante, del sálvese quién pueda, de la revancha y el resentimiento a pecho descubierto… Vamos, la lógica del talibán más convencido. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,15 jun 2011 12:21:6 GTM
<![CDATA[“Variaciones y revisiones: Gerardo Diego”, curso en la UIMP del 1 al 5 de agosto]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1420


Juan Antonio González Fuentes

El próximo día 1 de agosto dará comienzo en la UIMP, en su sede santanderina del Palacio de La Magdalena, el curso : “Variaciones y revisiones: Gerardo Diego”, dentro del epígrafe “Artes y Letras: creadores santanderinos”. Bajo la dirección académica de Dámaso López García (Decano de Filología de la Complutense de Madrid), y actuando yo mismo como Secretario, este es el tercer curso de estas características que organizamos con la coordinación general de la Asociación Cultural Plaza Porticada. Los anteriores estuvieron dedicados a Álvaro Pombo y José Hierro, existiendo como precedente la organización de un encuentro con los creadores Jesús Pardo y Mario Camús.

Gerardo Diego (Santander, 1896-Madrid, 1987) es sin lugar a dudas el poeta de mayor dimensión que ha dado Cantabria en su historia y uno de los imprescindibles pesos pesados de la llamada Generación poética del 27, de la que él elaboró las dos principales antologías. Además de poeta esencial para la poesía en español del siglo XX, Gerardo Diego fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid; crítico literario, musical y taurino; columnista en diversos periódicos; antólogo; pianista; conferenciante por todo el mundo; y director de dos de las revistas más emblemáticas del 27, Carmen y su suplemento Lola.

La poesía de Gerardo Diego representa un ideal dentro del proyecto poético de su generación al combinar con verdadera maestría la poesía de corte tradicional y la de vanguardia, en este último caso en torno esencialmente a dos movimientos, el Ultraísmo y el Creacionismo. En ambos caminos la producción poética de Gerardo Diego ofrece referencias inexcusables: Imagen (1922); Manual de espumas (1924); Versos humanos (1925); Fábula de Equis y Zeda (1932); Ángeles de Compostela (1940); Alondra de verdad (1941); Canciones a Violante (1951); Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961); Nocturnos de Chopin (1963)... Libros y poemas que le valieron premios y reconocimientos como el Nacional de Literatura (1925), la entrada en la Real Academia Española de la Lengua (desde 1947) y el Cervantes del año 1979, que compartió con el argentino Jorge Luis Borges.

Las intenciones de este curso son diversas. Repasar y revisar la polifacética aportación del poeta santanderino a la cultura y poesía española de su tiempo; conocer y difundir las últimas aportaciones y estudios sobre su obra; discutir su papel dentro de la más importante generación poética española del siglo XX; y analizar la impronta de los caminos poéticos gerardianos en la poesía que le ha continuado.

Gerardo Diego en el puerto de Santander

Gerardo Diego en el puerto de Santander

PROGRAMA

Lunes 1 de agosto

10:00 h.
Inauguración

10:30 h.
“Gerardo Diego: imágenes caleidoscópicas”
Elena Diego
Catedrática de Lengua Francesa y ex vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego

12:00 h.
“La poesía absoluta de Gerardo Diego”
Jaime Siles
Catedrático de Filología Clásica.
Universidad de Valencia

15:30 h.
“Poesía de lo imposible: interferencias musicales en la obra de Gerardo Diego”
Ramón Sánchez Ochoa
Profesor de Historia y Estética de la Música.
Conservatorio Superior de Música de Valencia.

16:30 h.
“Gerardo ante el piano”
Antonio Gallego
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Martes 2 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego y Basilio Fernández: cercanía y lejanías”
Eduardo Moga
Poeta, traductor y crítico literario

10:30 h.
“Gerardo Diego y su ciudad: una relación conflictiva”
Julio Neira
Catedrático de Literatura Española de la UNED
Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas
de la Junta de Andalucía.

12:00 h.
“Gerardo Diego: De su correspondencia y de La Isla de los Ratones
Manuel Arce
Escritor

15:30 h.
“Gerardo Diego, el mar y los poetas cántabros”
Rafael Morales Barba
Profesor Titular de Literatura Española.
Universidad Autónoma de Madrid

16:30 h.
Mesa redonda:
Eduardo Moga
Julio Neira
Manuel Arce
Rafael Morales Barba
Luis Alberto Salcines (antólogo)
Javier Lostalé (poeta)
Modera: Juan Antonio González Fuentes

Miércoles 3 de agosto

09:30 h.
“Las revistas literarias: De la periferia al logos. El caso de Gerardo Diego”
Manuel J. Ramos Ortega
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Málaga

10:30 h.
“Fábula de Equis y Zeda y la escritura creacionista de Gerardo Diego
Juan Manuel Díaz de Guereñu
Catedrático del Departamento de Comunicación
Universidad de Deusto

12:00 h.
“Gerardo Diego y Vicente Huidobro: una extraordinaria aventura humana
y literaria en busca del nuevo verbo poético”
Gabriele Morelli
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Bérgamo

15:30
“En torno a tres sonetos de Gerardo Diego”
Nuria Rodríguez Lázaro
Profesora Titular de Literatura Española.
Universidad de Burdeos

16:30 h.
Mesa redonda:
Manuel J. Ramos Ortega
Juan Manuel Díaz de Guereñu
Gabriele Morelli
Nuria Rodríguez Lázaro
Modera: Dámaso López García

Jueves 4 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego-José Hierro. Comentarios a un Cuaderno de amigos
Juan Antonio González Fuentes
Real Sociedad Menéndez Pelayo

10:30 h.
“La militancia poética de Gerardo Diego en la posguerra”
José Luis Bernal Salgado
Profesor Titular de Literatura Española
Universidad de Extremadura

12:00 h.
“Poesía e historia: Gerardo Diego y la tradición áurea”
Francisco Javier Díez de Revenga
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Murcia

16:00 h.
Mesa redonda:
Emiliano Martínez Rodríguez
(Presidente de la editorial Santillana y de la Fundación Barcenillas)
Juan Manuel Bonet
Elena Diego
Francisco Javier Díez de Revenga
José Luis Bernal Salgado
Modera: Dámaso López García

Viernes 5 de agosto

09:30 h.
“Gerardo Diego, antólogo”
José Teruel
Profesor Titular de Literatura Española
Universidad Autónoma de Madrid

11:00 h.
“Gerardo Diego y el Nuevo Mundo: lo que nos cuenta su biblioteca”
Juan Manuel Bonet
Escritor y poeta. Ex Director del Museo Nacional de Arte Reina Sofía

13:00 h. Clausura
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,14 jun 2011 13:21:38 GTM
<![CDATA[Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1419


Juan Antonio González Fuentes

El pasado curso, un grupo de alumnos del catedrático de Literatura Española de la Universidad de Lyon, Philippe Merlo Morat, en un Seminario de Master 2 trabajaron sobre mi libro Haikus sin estación. Varios escribieron un trabajo tras la lectura de los haikus (Beatriz Rubio, Marine Granger, Sébastien Serrano,..), y aquí quiero compartir con todos el que redactó Lucille Mantelin, a quien le agradezco mucho el acertado análisis y el permiso para hacer público su trabajo:

“Se suele decir que el poeta es un intermediario entre el mundo y los hombres. Su sensibilidad le permite comprender lo que es incomprensible para el común de los mortales. Tiene el poder de ver las cosas como son de verdad mientras que los demás las ven sólo en superficie. El papel del poeta consiste entonces en transmitir sus conocimientos con los que no puede alcanzarlos. Es esta tarea, Juan Antonio González Fuentes añade una dificultad más: acercarse de la esencia.

En La luz todavía y La lengua ciega, dos de sus poemarios anteriores, ya estaba presente esta búsqueda de la verdad, del instante preciso durante el cual vemos un trozo de esencia. Para describir esta esencia, el poeta debe encontrar la palabra justa, la imagen mental adecuada. En cuanto a la forma, eligió el haiku que concentra todo su poder de sugestión en tres versos.

Fabricar imágenes con sólo tres breves versos es un ejercicio complejo. En esta poesía cada palabra es esencial y cargada de sentidos, sensaciones y emociones. Una de las herramientas del poeta es solicitar los sentidos del lector. A lo largo de este trabajo de análisis, trataremos de entender cómo están empleados los colores.

Entrada en materia

Cuando hablamos de colores es obvio que hablamos también de los valores blanco y negro, y sobre todo de la luz. Ya el primer haiku nos da la tonalidad con un claroscuro:

1
Allá de mi voz,
Vencejo y nube blanca
Bajo su sombra

Efectivamente la luz contiene todos los colores del arcoíris, y el valor blanco es la suma de todos los colores. Además sin la luz no podemos ver los colores y estamos en un mundo matizado de gris. Para apoyar esta idea citaremos el Traité des couleurs (1) de Goethe:

En général, les humains éprouvent un grand bonheur à voir la couleur. L’œil a besoin d’elle, comme il a besoin de la lumière. Qu’on se rappelle ici le réconfort ressenti lorsque, par un jour gris, le soleil vient à brille en un point du paysage et y rend les couleurs visibles. On a attribué aux pierres précieuses colorées des effets thérapeutiques-peut être en raison de ce sentiment profond d’indicible bien-être.

El tono gris del que nos habla Goethe está presente en la poesía de Juan Antonio González Fuentes por los términos “sombra”, “oscura”, “niebla” y “gris”. Pero los colores, puestos de relieve por los relámpagos de la luz, emergen delante del lector como pinceladas escasas. Cada uno de los colores aparece como precioso. A menudo están implícitos y salen en la imagen mental que se hace el lector con el haiku. Sin embargo unos colores están citados textualmente. Es el caso del rosa en el haiku 29:

29
¿No es la música,
-trazo leve de espada-
Rosa y espina?

La flor es naturalmente asociada al color que lleva su nombre. Aquí si la espina remite a la espada, suponemos que la rosa remite a la música. El rosa puede sugerir los labios si lo asociamos al haiku siguiente que parece ser una metáfora de la boca que está hablando:

30
Entre los labios
El ala del pájaro
Dibuja un orden

La lengua puede estar evocada en el secundo verso, más ligera respecto al “trazo leve de espada” del secundo verso del haiku 29. El “trazo” se ha convertido en “dibujo” y la “espina” en “orden”. Es decir que la rosa y por asimilación, el rosa, para el poeta es un epicentro de sensaciones. El oído es concernido por la música, el tacto por la “espina”, la vista claramente con el color y casi el gusto con el espacio “entre los labios”.

El secundo color citado es el azul. Ya muy citado en La lengua ciega donde es el color principal, vuelve en Haikus sin estación pero solamente citado dos veces. Lo encontramos en los haikus 36 y 38. Para no romper con la progresión citaremos el 37 también:

36
Cobijo el aire
Bajo el peso azul del mar:
Ojo de cristal

37
Está la lluvia
Tras el rumor de marzo:
Llora la tarde

38
Cráter de azules,
Geometrías de barca:
Un vaso de agua

Se destaca evidentemente que el elemento principal de este “tríptico” es el agua. Entonces el azul está asociado con el elemento acuático. De manera general el azul connota en primer lugar, el cielo como lo prueba la definición de la REA más en adelante, y por extensión la ligereza.

Al contrario en el haiku 36 este color es pesado. El color remite entonces a la materia pesada, es algo que se puede tocar. Al contrario de la Entrada en materia de José Ángel Valente que estudia el tema del vacío, aquí el espacio está lleno de agua y de ruido (rumor). Además estamos en presencia de elementos muy concretos como el “vaso” que contiene el líquido.
azul.

(Quizá alterac. del ár. hisp. lazawárd, este del ár. lāzaward, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscr. rājāvarta, rizo del rey).
1. adj. Del color del cielo sin nubes. Es el quinto color del espectro solar. U. t. c. s.
2. m. El cielo, el espacio. U. m. en leng. poét.
3. m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía (2).

El último ejemplo de color citado en el poemario es el caso del rojo. Citado una sola vez, en el haiku 69, tenemos la impresión de ver un color muy denso gracias a la evolución del verbo “virar” al de “arder”, y el hecho de pasar del “rojo” hacia los “colores”:

69
Reino del frío:
Vira la rama al rojo,
Arde en colores

El color evocado, estampa japonesa

Los cromáticos en el poemario no sólo relucen a través de los nombres de los colores sino vienen a la mente por la imagen mental. A menudo el poeta se sirve de la naturaleza para despertar una imagen colorada en el lector. En este punto el haiku es una forma de poesía muy bien adaptada ya que en su origen japonés debía connotar una de las cuatro estaciones.

Para ejemplificar esta relación entre naturaleza y color citaremos el haiku 11 que dibuja un paisaje japonés. En efecto podemos imaginar el volcán sagrado Fujiama, los campos de té, y los crisantemos imperiales de color amarillo.

11
Piadosa lava
Entre campos de vuelo:
té y crisantemos

Aquí la lava trae una mezcla de color entre la tierra quemada muy oscura casi negra y el fuego naranja o rojo. El verde está añadido por los árboles de té y con los crisantemos tenemos una paleta amplia de colores.

El haiku 57 nos expone un paisaje con colores calientes. La luz del día tamizada, los rayos del sol rojo se reflejan sobre la nieve tiñéndola con un color escarlata. Si el sol poniente está apagándose sobre el país del origen del sol, el color rojo puede remitir al “momiji”, arce japonés, famoso por su hoja color sangre en otoño.

57
El sol poniente
En astilla de otoño:
Sangre de niebla

En este haiku el color es dado esencialmente por la luz, o sea la luz del fin del día. Todas las luces no son iguales y no ponen de realce los mismos cromáticos. Según la hora del día, la luz y con ella el paisaje cambian. Por eso también el hecho de captar el instante en el instante para acceder a la esencia es aún más difícil. La variación en la luz es muy perceptible en el haiku 12. Estamos en presencia de un crescendo luminoso, la luz se intensifica.

12
Oscura senda,
De pronto llama blanca,
Luz que se tensa



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

El Haiku como fuente de cultura japonesa

Ciertos poemas en su estética y en su composición connotan el arte floral japonés, el Ikebana.

L’Ikebana également connu sous le nom de kadō, la Voie des fleurs ou l'art de faire vivre les fleurs est un art traditionnel japonais basé sur la composition florale.

Au contraire de la forme décorative des arrangements floraux dans les pays occidentaux, l’arrangement floral japonais crée une harmonie de construction linéaire, de rythme et de couleurs. Alors que les Occidentaux tentent d'accentuer la quantité et les couleurs des fleurs, portant leur attention essentiellement sur la beauté de la fleur, les Japonais accentuent l'aspect linéaire de l’arrangement. Ils ont développé un art qui valorise aussi bien le vase, les tiges, les feuilles et les branches que la fleur elle-même. La structure complète de l'arrangement floral japonais est axée sur trois points principaux symbolisant le
ciel, la terre et l’humanité à travers les trois piliers, asymétrie, espace et profondeur (3).

Con esta definición, podemos dar una mirada más avisada cuando se trata de vegetales y flores en el poemario. Dos haikus nos llaman la atención.

26
Taxidermista:
Se afana el tiempo solo
En secar una flor

28
Luz que celebra
Eros en lo pequeño,
Pétalo en rama

Leemos de nuevo estos poemas aplicándoles los principios del Ikebana. Así notamos que la flor seca representa el pasado tanto en el arte floral japonés como en el poema mismo.

En el 28 cada verso puede aludir a cada parte de la flor. Es decir, el verbo “celebrar” en el primer verso, verso más alto, simboliza la flor lozana. Es el símbolo del presente. El “pequeño” sería el yema en medio del poema y en medio de la flor, lo que representa el futuro en el arte Ikebana. En la tercera parte o la de abajo está el pétalo que trae el color, y la rama que simboliza el cielo. La armonía viene del lugar donde se coloca los diferentes elementos florales, y también de su simbólica.

El objetivo de la composición floral tanto como el de los haikus es provocar emociones. Para lograrlo debe mantener en vilo los sentidos y lo hace con correspondencias que provocan sensaciones.

En cuanto a la cultura japonesa será interesante decir algo sobre la cubierta del poemario. Lo primero que subrayar, es que contrariamente a la cubierta de La luz todavía y La lengua ciega, la de Haikus sin estación cuenta con la participación de Juan Antonio González Fuentes. En un secundo tiempo, es relevante notar que está en color, lo que nos interesa en este trabajo.

Sobre el fondo empapelado de color gris, el título del poemario aparece en rojo, el nombre del autor en verde y los kanji (4) en marón. Además una rama de cerezo del mismo marrón esta ornado de flores y yemas rosas. El vegetal connota el ikebana, y sobre todo la estación de floración del “sakura” (cerezo japonés). El sakura simboliza en el Japón, la hermosura efímera. Así de nuevo el tema del instante breve es evocado.

Otro árbol citado por Juan Antonio González Fuente, es el sauce. En el tercer verso del haiku 49 el poeta juega con las palabras porque es implícito que se trata de un sauce llorón:

49
Alguien va y viene
Acabándose en la luz.
Se llora el sauce

El poeta japonés Riôta escribió un haiku en ciertos puntos similares a este. Hablando de este mismo haiku de Riôta, Eliane Bricard-Nagy dice que “il met en lumière l’aspect réparateur de l’intimité avec la nature” (5). En efecto, el yo poético, furioso y ofendido, encuentra en el tercer verso, con la visión del sauce, un sosegó:

Je rentrais
Furieux, offensé :
Le saule dans le jardin (6)

Colores en correspondencia

No podemos hablar de correspondencias sin hablar de Baudelaire y de su famoso poema, “IV correspondances” sacado de Les fleurs du mal donde nos explica que “Les parfums, les couleurs et les sons se répondent” (7). En la poesía del poeta francés encontramos un animal, que encontramos en la del poeta español, el cisne. “J'unis un cœur de neige à la blancheur des cygnes” dice Baudelaire en su poema “La beauté” (8). El animal es considerado entonces como un animal hermoso por sus plumas blancas pero que tiene un corazón de hielo. El hielo, justamente es asociado al cisne en el haiku 10, donde también aparecen la ligereza y la brevedad:

10
Silueta de aire,
Nácar alado y breve,
Hielo de cisne

La segunda vez que aparece el cisne en Haikus sin estación es en el poema 42. Aquí el elemento aéreo se convierte en peligro con la tempestad, y la blancura del cisne se vuelve luminosa. No pierde su elegancia ya que mezcla la ligereza del “vuelo” con un “acorde” musical:

42
Con la tempestad
Deviene en sol el cisne,
Acorde en vuelo

Entonces el mismo animal, puede connotar el hielo o el sol en la poesía de Juan Antonio González Fuentes, lo que pone de relieve su reflexión lógica en torno a la paradoja.

Al leer el poemario destacamos que a veces los colores van acompañado de otra, formando una pareja. A continuación daremos el ejemplo del blanco de la nieve y del color rojo. Esta pareja, vuelve tres veces, en los haikus siguientes:

20
Nieve reciente
Para dormir el fuego:
Árbol e invierno

57
El sol poniente
En astilla de otoño:
Sangre de niebla

60
Sangre invernal
Y perfil de lo escrito.
Autorretrato

Esta visión del blanco y del rojo, puede remitir al espectáculo de la sangre sobre la nieve que forma parte de los temas principales de Perceval (9) o de Un roi sans divertissemen (10). El contraste cromático y la intensidad que resulta de esta asociación fascinan los personajes principales de las dos novelas. Imaginamos que si el poeta español eligió juntar el blanco y el rojo, es también porque atiza emociones en él.

Conclusión

Los colores están presentes sobre todo de forma implícita y sugerida. Pintan trozos de paisajes, de imágenes mentales, con pinceladas efímeras. El lector capta los colores de manera breve y gracias a relámpagos que proyecta la luz de la verdad. El ojo debe intentar penetrar en la grieta. Entonces, estamos colocados frente a una pared a primera vista hermética, lo que recuerda la “serie de muros”, lienzos del pintor Antoni Tàpies. Una vez las claves del poemario en las manos, abrimos una pequeña ventana sobre trozos de la esencia, y nos damos cuenta de que:

La luz y también los colores explotan por todos los haikus de González Fuentes. Leer, decir, oír los haikus de este poeta es como pasearse por cuadros de grandes pintores. Cada uno de los haikus es un cuadro en sí, un lienzo que se explaya ante nuestros ojos admirativos de tantas imágenes sugeridas con tan pocas palabras” (11).


NOTAS:

(1)Jacques LE RIDER. Les couleurs et les mots. Paris: PUF, 1999. P. 169
(2)
http://buscon.rae.es. (consulta el 9/01/11)
(3)
http://fr.wikipedia.org/wiki/Ikebana (consulta el 4/01/11)
(4) haiku : haiku, tercet de 17 syllabes. Disponible en :
http://kanji.free.fr/lexicon.php (consulta: 12/01/11)
(5) Eliane BRICARD-NAGY. Des mots pour dire le vert. Paris : L’Harmattan, 2001. P. 54
(6) Ibídem
(7)
http://litteratura.com/les_fleurs_du_mal.php?rub=oeuvre&srub=pov&id=15 (consulta: 4/01/11)
(8)
http://litteratura.com/les_fleurs_du_mal.php?rub=oeuvre&srub=pov&id=28 (consulta: 4/01/11)
(9)Perceval ou la quête du graal. Obra medieval de Chétien de Troyes escribida en los años 1180.
(10) Un roi sans divertissement. Es una obra famosa del escritor Jean Giono publicada en 1946.
(11)Philippe MERLO MORAT.
http://www.edicionescarena.org/cont/267 (consulta: 9/01/11)  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,13 jun 2011 12:0:37 GTM
<![CDATA[El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1418


Juan Antonio González Fuentes

Leo con verdadero interés, como siempre, la columna que de vez en cuando publica Agustín Fernández Mallo en El Cultural. A Fernández Mallo siempre hay que leerlo, pues sus reflexiones reflejan perfectamente por donde van los tiros de la postmodernidad en España. Es un escritor inteligente y muy bien informado, que además, cuál consciente flautista de Hamelin, dirige con su “música” los escritos, puestas en escena y opiniones de un grupo brillante y heterodoxo de seguidores.

Su columna de hoy está inspirada en la reciente polémica en torno a la publicación del Diccionario Biográfico Español, y muy en su línea argumental de postpoeta (sic), viene a lanzar otro petardo contra la idea general de la Historia, dando a esta por completo caducada, y calificando más o menos de ridículo la propia idea de un diccionario biográfico (¡de la Historia!, subraya). Para nuestro pensador, este diccionario, y los conceptos e ideas sobre los que su propia existencia descansa, no son más relevantes que los que sostendrían un hipotético diccionario biográfico de personajes de la teleserie Perdidos. Pero la verdadera perla de su reflexión, la pieza maestra de la misma, es cuando señala que el tipo de conocimiento que esta clase de obras ofrece entra dentro de lo friki (monstruoso, por así decirlo), y de lo que ya no cuenta. Este es el hilo conductor de la reflexión de nuestro autor.

Agustín Fernández Mallo en 2008 (foto de Mutari; fuente: wikipedia)

Agustín Fernández Mallo en 2008 (foto de Mutari; fuente: wikipedia)

En no pocas ocasiones las teorías y opiniones de Fernández Mallo me han hecho recordar a esos niños de mirada pícara que cuando las viejas y emperifolladas tías de su mama les visitan en casa, él, asomando la cabecita desde un recodo del pasillo, grita poniendo cara de revolucionario indomable eso tan socorrido de ¡caca, culo, pedo, pis!, esperando que a las buenas señoras les dé un síncope y él pase a la historia de la familia como un rebelde salvaje y petulante. Sí, hay algo de candoroso jaimito en Agustín Fernández Mallo, y hay que reconocer que figuras como la suya y las de sus seguidores son necesarias para animar con sus “viejas ingenuidades novedosas” la minúscula, provinciana y periférica vida literaria de nuestro país. Sigamos leyendo las ocurrencias de Fernández Mallo y su equipo, e intentemos dilucidar qué es más divertida: la ocurrencia en sí, o la seriedad pop y desgarbada con la que la lanzan a los poblados aires de lo superficial. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,10 jun 2011 14:8:12 GTM
<![CDATA[Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1417


Juan Antonio González Fuentes

No hace mucho, hablando aquí mismo del despilfarro snob realizado en España durante los años de la abundancia, hablé de los numerosos, carísimos e inútiles museos de arte contemporáneo que habían brotado como setas venenosas a lo largo y ancho de nuestra geografía. Museos que hoy, gracias a la crisis galopante que nos asola, están despoblados de público y deambulan sin razón ni sentido por las procelosas aguas de los presupuestos municipales y autonómicos, todos ellos en cuasi encubierta bancarrota. Eran, son, espacios diseñados por arquitectos de papel cuché, levantados como tributos faraónicos a mayor gloria del poder autonómico o municipal de turno, verdaderos agujeros negros por los que se han dilapidado verdaderas fortunas en forma siniestra de “adquisición de obras”, y a cuyo frente se colocaron muchos “modelnos” ágrafos que cobraban mensualidades de estrella de fútbol. Hoy, estas catedrales del despilfarro y la ingorancia, almacenan obras de supuestos artistas que ayer mismo eran encumbrados como genios fulgurantes de las nuevas plásticas y hoy su nombre no es recordado ni en el papel higiénico con el que algunos quieren limpiar las vergüenzas de su desvergüenza.

Pues bien, dentro de este panorama pavoroso en el que se mezclaron y mezclan a partes iguales mercadeo, cara dura, oportunismo y papanatismo artístico y cultural, de vez en cuando surgen noticias que, como los famosos brotes verdes de Zapatero, aventuran mejores tiempos y acciones con verdadero sentido.

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

Renzo Piano (fuente: wikipedia)

No deja de ser noticia de alcance el que con la que está cayendo el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, decida crear en su ciudad natal, Santander, un centro de arte de referencia a nivel mundial integrado en la estructura de la Fundación Botín. Que le haya encargado el proyecto arquitectónico nada más y nada menos que al genial arquitecto italiano Renzo Piano, que la dirección del proyecto artístico corra a cargo de Vicente Todolí, durante años director de la Tate Modern de Londres, y que haya asegurado una inversión anual en actividades de 7 millones de euros, y que se anuncie que el nuevo centro estará en funcionamiento en el centro de la ciudad el próximo año 2014.

No sé en qué acabará finalmente esta historia. Pero reunir a Botín, Todolí, Piano, Banco Santander y dinero en torno a un centro de arte, parece una combinación ilusionante. E ilusión, dados los tiempos que corren, es algo que se echa mucho en falta, en Santander y en toda España. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,9 jun 2011 8:42:17 GTM
<![CDATA[El Diccionario Biográfico Español: una chapuza que la historiografía española no se merecía]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1416


Juan Antonio González Fuentes

Lo de la Real Academia de la Historia y su Diccionario Biográfico Español es como para pensárselo mucho, pero mucho mucho, y después presentar la dimisión y estar un largo tiempo sin salir de casa. Nadie puede entender que tras años de trabajo elaborando la ingente obra, se hayan cometido errores tan de bulto, tan nítidamente groseros, y que nadie se haga responsable último del desaguisado. Es una pena que una obra tan importante y tan necesaria esté herida de muerte por entradas biográficas como la del general Francisco Franco, redactada por el medievalista don Luis Suárez. No vamos a entrar a opinar sobre si los términos descriptivos y calificativos que se emplean en la entrada son ajustados a la realidad o no. Es perder el tiempo. Pero también es perder el tiempo discutir y argumentar que entradas tan visiblemente delicadas como ésta no debían encargársele a un historiador tan notoriamente proclive al personaje como el profesor Suárez. Es puro sentido común. Pero el sentido común no parece abundar en la docta academia, y el resultado es el que es: todo el esfuerzo desbaratado por entradas que descalifican la seriedad y rigor de la toda la obra. Un completo dislate sin excusas ni paliativos.

¿Nadie revisó las entradas? ¿Nadie se encargó de supervisar las entradas biográficas más proclives a la polémica, más delicadas..., por ejemplo, las que hacen referencia a los personajes principales de la guerra civil española? No, no se trata de ser políticamente correctos o de rescribir la historia en los términos que más convengan a unos o a otros. Se trataba de ser rigurosos como historiadores y de no dar “visiones” particulares de los personajes. No se trataba en modo alguno de opinar al respecto de tal o cuál personaje. La cosa era más sencillamente complicada: se trataba de escribir aportando datos incontestables y perfectamente verificables sobre la vida y la obra de los personajes. Lo sé porque yo soy uno de los muchos autores que han participado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español y sé perfectamente qué requisitos se nos exigían para elaborar las voces.

Real Academia de la Historia (puerta de entrada, y de salida)

Real Academia de la Historia (puerta de entrada, y de salida)

Lo siento mucho, pero el director de la Real Academia de la Historia, el señor Gonzalo Anes y todo su equipo, deberían dimitir sin esperar un segundo más, pues no deben seguir al frente de la institución tras semejante metedura de pata, claro reflejo de irresponsabilidad y de trabajo mal hecho. Es una verdadera lástima que una obra tan anhelada, tan esperada por la historiografía en español, esté a día de hoy puesta en duda y completamente desprestigiada por fallos tan evidentes. La triste historia del Diccionario Biográfico Español, lo queramos los autores o no, lo admita la Real Academia o no, es que ha caído sobre toda la obra la mancha negra del desprestigio y de la duda historiográfica. Es una obra inservible, una chapuza que ni la historiografía española ni los historiadores podemos ni permitir ni consentir.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,8 jun 2011 21:6:59 GTM
<![CDATA[La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1415


Juan Antonio González Fuentes

I. La identidad del sujeto poético: un juego de voces

II. La identidad: fusión y con-fusión

En primer lugar intentando tratar de la identidad en el poemario Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, tenemos que definir el concepto del término “identidad”. La Real Academia Española propone distintas definiciones: “1 - Cualidad de idéntico /2 - Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás /3 - Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás /4 - Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca.” (1). En segundo lugar percibimos que el título del poemario Haikus sin estación predispone a una deconstrucción genérica literaria y temporal. En efecto el haiku se define de la forma siguiente: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente” (2). Esta definición oculta la dimensión metafórica del haiku. De hecho el poema corto japonés tiene el propósito de hacer brotar imágenes que van a evocar una estación del año. Con este título se anuncia la perversión del haiku. El poeta pretende abolir la noción espacial y temporal insertada en el término estación. Se trata de una recreación y, por lo tanto, de la creación de un universo poético sin parangón literario y sin referencias espacio-temporal al mundo.

Así que el título del poemario anuncia la intención del poeta de reformular la propia meta del haiku. Por ende nuestro propósito consiste en mostrar cómo, a pesar de crear un mundo hermético, la identidad emerge y se expresa en el seno del poemario. El poemario consta de distintas formas de caracterizar la identidad de la voz poética. Focalizaremos nuestro estudio por una parte en la identidad mediante el juego de las voces en el seno del poemario, y por otra parte en la identidad como fusión y con-fusión en universo poético.

I. La identidad del sujeto poético: un juego de voces

En primer lugar, desde el primer haiku, el sujeto poético “yo” aparece gracias al adjetivo posesivo de primera persona “mi” en “Allá de mi voz”. La identidad de la voz poética emerge mediante el sonido de la voz. Ésta se define según la definición de la Real Academia Española como: “Palabra o vocablo/Músico que canta” (3). La voz encarna al mismo tiempo la palabra y la musicalidad del poema. En segundo lugar el adverbio de lugar “allá” sitúa un espacio lejano entre la voz poética y su propia voz, y remite a una voz imperceptible e impalpable como si su propia voz existiera fuera de ella. La identidad de la voz poemática surge de su conciencia de tener una voz fuera de su cuerpo (4): “Nous ne concevons les corps que par la faculté d’entendre ce qui est en nous […] et que nous ne les connaissons pas de ce que nous les voyons, ou que nous les touchons, mais seulement de que nous les concevons par la pensée.” (5) La voz poemática aprehende su propia existencia bajo su voz.

El tercer Haiku responde al primero en el sentido de que se instaura un juego de tensión entre los dos haikus entre por una parte el “yo” y el “él”, por otra parte, dentro de una noción espacial, entre un “aquí” y un “allá”, y por fin entre “mi voz” y “la palabra”. El “otro” se inmiscuye mediante una tercera persona de singular de género indeterminado “Será de un aquí” y se proyecta con incertidumbre en el futuro en un lugar indeterminado pero cercano de “un aquí”. La “palabra”, según la definición de la Real Academia Española se define de la forma siguiente: “Representación gráfica de la palabra hablada/Facultad de hablar” (6). Con esta definición, la palabra hablada simboliza la voz o sea que “después de la palabra” puede significar también “después de la representación gráfica de la voz”. En el haiku 3, después del término “la palabra”, encontramos un punto, lo que supone una pausa en el ritmo del verso es decir una pausa que se plasma con un silencio. Podemos ver un juego de espejo entre el término “palabra”, la voz y el juego visual. “Allá mi voz” y “después de la palabra” convergen hacia la misma meta: el silencio.

En segundo lugar, en el haiku 6, “el eco afana”. El diccionario de la Real Academia Española define el eco como una: “Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro” (7). Manteniendo la idea de que la voz manifiesta dentro de los haikus la identidad de la voz poética vemos un recorrido y se intercala la idea de repetición de la misma voz. La reproducción del sonido desencadena en el doble en la identidad de la voz, emerge el “otro”, un doble menguado y el mismo. Partiendo de nuestra cuarta definición de la identidad de nuestra introducción es decir: “Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca”, el eco refiere a la implicación de la voz como “otro” y la búsqueda conlleva a interrogarse acerca de “…il faut que je prenne soigneusement garde de ne prendre pas imprudemment quelque autre chose pour moi”(8). En el octavo 8 se trata de callar, el órgano no funciona: “silencio en la voz,/frontera por abismo”. El silencio encarna el límite de la separación y de la diferencia. A lo largo del poemario la identidad de la voz evoluciona. Se manifiesta por su presencia, luego la figura doble de la identidad y la figura del silencio que representa una identidad átona.

Además, en el haiku 21, se plantea una interrogación acerca de la música. “¿No es la música,[…]?”. Ésta se define como un: “concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez” (9). Se trata de una pregunta retórica por parte de la voz poética. La música se vuelve el canto de la voz y por lo tanto la de la voz poética.

Desde el inicio de nuestro análisis la voz encarna la identidad del sujeto poético. Bajo esta pregunta, la voz poemática se cuestiona acerca de su propia existencia. La duda es un proceso que se inmiscuye en el proceso de concientización en la identidad. En efecto, en “la primera meditación” del Discours de la méthode de Descartes, el primer postulado que se inserta es que la duda es necesaria a la existencia, dudar es pensar y desencadena en “je pense, donc je suis”.

Por fin, vimos a lo largo de nuestro estudio la identidad y la presencia de la voz poética en el poemario emerge a través de la voz. En el haiku 72, a través de una cosificación la voz poemática se encarna en un árbol deshidratado, por consiguiente muerto, y después de un lapso de tiempo largo, la “Voz no se oye”. La identidad del sujeto poético a lo largo del poemario pasó por la voz por ende la voz que no se puede oír es una voz que ha perdido su capacidad de emitir sonido. En este haiku la voz se vuelve incapacitada por lo tanto se ha muerto la voz poética.

II. La identidad: fusión y con-fusión

De hecho la concepción del mundo no viene de la naturaleza propia del ser humano. El crecer permite aprehender el mundo. La poesía también permite concebir y recrear el mundo a partir de los sentidos. La identidad se crea también mediante la aprehensión del mundo. En esta parte vamos a ver cómo la voz poética fusiona y se confunde (10) con el mundo poético creado y cómo participa a la creación de su propia identidad.
En primer lugar, en el haiku 34, la voz poética emerge en el verbo “despertar” a la primera persona de singular. Cabe destacar que pocas veces la voz poética aparece en el poemario bajo un verbo en primera persona de singular. Las distintas liquidas dispersas participan de una fusión suave y dulce: “Despierto en un sol/ Que llega llevándose/ Pieles de brasa”. La voz poética se asimila al sol es decir que el sol quema la piel, el cuerpo se encuentra en un estado de incandescencia. Asistimos a una mutación. Por una parte el sujeto poético se corporeiza y por otra parte pasa de un estado a otro. El hecho de que “llega llevándose” conlleva a una confusión de movimientos contrarios que desembocan en la perdida de la envoltura del cuerpo. La confusión implica la desintegración corporal, y el cuerpo es un constituyente de la identidad (11). El mutar otorga otro cuerpo y otra identidad.

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

En el haiku 36 la voz poética emprende una acción: “cobijo” y desprende una fuerza descomunal y superior a la de los elementos naturales “el aire”. La aprehensión del mundo poético invierte la percepción del mundo real: el aire se encuentra “bajo el peso azul del mar”. La sinestesia que asocia el peso con un color participa de la recreación del mundo poético en el que la voz poética desempeña un papel de benevolencia: “Cobijo el aire/bajo el peso azul del mar/ojo de cristal”. El juego de inversión espacial de los elementos aéreos y marítimos (el aire debajo del mar) hace hincapié en la potencia de la voz poética que domina del espacio y de los elementos naturales y por consiguiente en el carácter “divino” de la identidad de la voz poética.

En segundo lugar, la fusión y la confusión, en el haiku 46, se manifiestan bajo una lógica visual y mental. Se dibuja en un encadenamiento de quiasmos: “Orden y objeto / el objeto del orden / (ordena –miento)”. El sujeto poético se define con relación a la tercera persona de singular contenido en el verbo ordenar. Éste se relaciona al orden y al verbo “ordenar” mientras que aquél se vincula con el objeto y la mentira. Las dos ideas se intersecan y la conclusión se inmiscuye en el último verso entre paréntesis.

Constituye una especie de aparte en el que la ordenación conlleva en la mentira del sujeto poético. El doble quiasmo provoca un sentimiento de caos pero cabe destacar que el caos trata del orden y dentro del esquema visual el orden de las ideas surge. La voz poética inmiscuye una confusión visual para realzar la fusión del objeto y del orden, de la primera persona y de la tercera persona de singular. Por otra parte, el sujeto poético explota en un oxímoron en el haiku 63: la idea de ensimismamiento y de libertad, implícitamente sugerido gracias a una animalización de la voz poética: “bato mis alas” que remite a la libertad: “Alegre urgencia: / me ensimismo en el jardín, / bato mis alas”. La idea paradójica y no antitética de espacio dentro del ensimismamiento remite a la libertad creadora de la voz poética.

En tercer lugar, en el haiku 60, se inserta una puesta en abismo de la voz poética. A partir de dos definiciones de la Real Academia Española: la del retrato: “descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona” (12); y la definición de autorretrato: “retrato de una persona hecha por ella misma” (13). “Sangre invernal/y el perfil de lo escrito/Autorretrato”. El sujeto poético se define mediante la “sangre invernal”. La noción espacio-temporal incluida en el término invernal se encuentra en el propio cuerpo de la voz poética. Como lo vimos en nuestra introducción, el haiku japonés es un poema corto que remite a una imagen que evoca una estación del año. En este haiku la estación define el sujeto poético. Se parte de la estación para llegar a la propia identidad de la voz poética dibujando su autorretrato. El principio del haiku permite a la voz poética de emerger. Además la descripción física de la voz poética se hace mediante “el perfil de lo escrito” es decir una visión parcial de lo significado de lo escrito. Como en el principio del autorretrato, la voz poética da a ver únicamente lo que se puede ver. La lectura y las interpretaciones remiten al lector. En este haiku se fusionan el cuerpo de la voz poética y su arte de escribir. Además en el haiku 65 aparece la fusión entre la voz poética y “la otra” que se manifiesta mediante el adjetivo posesivo femenino de tercera persona de singular: “Presencia suya: / Que se enlaza y me rompe / Jardín de sombras”. Definimos la sombra como una: “Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz” (14). De modo que la presencia femenina envuelve al sujeto poético enlazándole y éste se desmorona fusionando con ella en un jardín en el que los cuerpos se unen. Los dos fusionan en el acto sexual.

Por fin, El haiku 75 acaba con la luna con mayúscula o sea una personificación con el nombre propio: “La Luna espera/Siete estrellas de sangre/Dunas por su aire”. La prosopopeya permite a la voz poética de dar a luz a la Luna. La alegoría permite acabar con el soplo de vida con la presencia de, por una parte la Luna, que en la mitología griega representa el poder femenino, a la Diosa madre y por otra parte las “siete estrellas” que remiten a los sietes días de la creación. Asimismo la sangre que evoca al flujo de la vida en el cuerpo humano, y las dunas que representan el movimiento de la arena en un espacio limitado del desierto es decir una inmovilidad en constante movimiento que devuelve el aire, el soplo de vida. El poemario acaba con la fusión de la voz poética y de la “otra” en el haiku 65 y, como lo vimos en la primera parte de nuestro estudio, la muerte del sujeto “yo” de la voz poética bajo la metáfora del árbol seco, en el haiku 72. En este último haiku, predomina la vida de una identidad femenina que simboliza el futuro “espera” y la vida.

En nuestro trabajo abarcamos la identidad según las cuatro definiciones posibles de la Real Academia Española, es decir la identidad como el mismo, el otro, el doble y su singularidad. El poemario consta de distintas formas de caracterizar la identidad de la voz poética. Estudiamos el juego de las voces, y la fusión y la confusión de la identidad. Dejamos el aspecto fragmentado del cuerpo en la construcción de la identidad, la construcción de la identidad en función de los demás y la construcción con relación al amor y al sexo.

A modo de conclusión vimos en nuestro estudio, por una parte, cómo la voz poética emergía poemario mediante la voz. Ésta encarna y manifiesta la identidad del sujeto poético en los haikus a lo largo del poemario. Por otra parte vimos que la voz poética se situaba en un mundo en el que se borraban las fronteras entre el hombre, la naturaleza y los animales bajo la profusión de prosopopeya, animalización y cosificación. Por lo consiguiente analizamos cómo dentro del caos del mundo poético la creación de éste se empareja con la creación de la identidad de la voz poemática. El caos nos obliga a aprehender el mundo poético y buscar los referentes sensoriales. La identidad de la voz poética emerge dentro de la confusión y de la fusión de ésta y de su objeto de creación: su universo. Se trata de una poesía cosmogónica: se crea un nuevo mundo coherente dentro del sistema interno de una aprehensión sensorial del mundo.

NOTAS:
(1) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(2) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(3) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(4) Corresponde a la tercera definición de la identidad de la Real Academia Española.
(5) René Descartes. Le discours de la méthode. Paris: Garnier Frères, 1950.p. 37.
(6) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(8) René Descartes. Op. cit., p. 42.
(9) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(10) En este caso la identidad definida como “cualidad de idéntico”, primera definición de nuestra introducción.
(11) Remite a la definición 2 de la identidad de nuestra introducción.
(12) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(13) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011).
(14) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Vigésima segunda edición. [En línea] Disponible en <
http://rae.es/rae.html > (Consulta: 03 de enero de 2011). 


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,6 jun 2011 20:24:34 GTM
<![CDATA[La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1414


Juan Antonio González Fuentes

Recientemente la editorial Visor Libros ha publicado la antología Poesía ante la incertidumbre, en la que un grupo de jóvenes autores de España e Hispanoamérica reivindican una poesía que ante todo se “entienda” y “emocione” en un tiempo "lleno de incertidumbres". Alí Calderón (México), Andrea Cote (Colombia), Jorge Galán (El Salvador), Raquel Lanseros (España), Daniel Rodríguez Moya (España), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua), Fernando Valverde (España) y Ana Wajszczuk (Argentina), comparten la misma visión de la poesía. Este grupo de jóvenes han hecho lo que vienen haciendo los jóvenes poetas desde hace mucho, mucho tiempo: presentarse en escena como “nuevo” grupo posicionado, atrincherado podríamos decir, en una estética frente a las demás. La intención es evidente y muy, muy manoseada: hacerse un hueco, llamar la atención, publicar, etc. La excusa ahora es la incertidumbre del momento actual. Ante la incertidumbre unos se “indignan”, por ejemplo, y otros claman por una poesía “entendible” (entiéndase al respecto lo que quiera entenderse). El caso es que los muchachos han logrado su objetivo: crear una cierta polémica, hacerse notar, etc. Entiendo que ahora ocuparán páginas de suplementos, espacio en páginas web, en blogs como este que escribo, alguno será llamado para intervenir en cursos de universidades de verano y más de uno, también, viajará a algún Cervantes que otro para explicar qué es eso de la incertidumbre y la mamarrachada de la poesía entendible como respuesta. Los muchachos, claro, incluso han escrito una especie de manifiesto. Ahí va:

La incertidumbre parece abarcarlo todo: la política, la moral, la economía, las nuevas formas de comunicación que paradójicamente han provocado una mayor incomunicación...", explican en el prólogo. "Nuestra generación está marcada por esta incertidumbre y creemos que es necesario hacer un alto en el camino, reflexionar, mirarnos a los ojos, establecer una cercanía menos artificial, más humana. La poesía puede arrojar algo de luz para alcanzar algunas certidumbre necesarias", advierten en el manifiesto con el que se inicia el libro, titulado Defensa de la poesía, y que ha surgido como respuesta a que los jóvenes poetas actuales "se han adscrito a una tendencia tan experimental como oscura que no puede entender nadie.”

La antología ha sido publicada de manera simultánea en España (Visor Libros), Colombia (Ícono Editorial), Nicaragua (Leteo Ediciones), El Salvador (DPI) y México (Círculo de Poesía), en el mayor proyecto editorial que se ha realizado nunca para una antología de poemas en lengua española. En total, más de 10.000 ejemplares que ya han sido distribuidos a los que se unirán nuevas ediciones en otros países en el próximo otoño.

"
Sucede de igual manera en España que en Hispanoamérica. Los discursos fragmentarios, el irracionalismo como dogma y el abuso del artificio han supuesto la ruina de la poesía. Han sido el derroche que ha llevado a la crisis poética actual, en la que la poesía está considerada como un género difícil, que no se entiende y que sólo leen los poetas entre ellos", aseguran los autores, que reivindican una poesía clara, que comunique, que diga algo. "Cuando un poema no se entiende el lector suele culparse a sí mismo. Nosotros creemos que lo que sucede es que el poeta no ha hecho bien su trabajo", señalan.

En opinión del poeta colombiano Juan Manuel Roca, que firma la contraportada, los nuevos poetas en español que han decidido poner en marcha este proyecto "no acuden a simulados hermetismos, a esa vieja herencia de aquel que se ahogó en su propio deslumbramiento", sino que por el contrario "los hermana el despojo, la pesquisa y el encuentro de la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje". En palabras de la nicaragüense Claribel Alegría, se trata de "una antología excepcional que invade por su frescura y por su excelencia porque sus autores saben ser transparentes sin ser frívolos, sin descuidar la forma”.

Hasta aquí el discurso de la incertidumbre.

Pues bien, los desconcertados por la incertidumbre, los que pretenden la palabra justa en el “inmenso pajar del lenguaje” (sic), los que piensan que el irracionalismo dogmático y artificial ha arruinado la poesía y, por tanto, sacan a relucir su propio dogma que, Dios mío, “invade por su frescura y su excelencia” (¿qué invade?, ¿estamos ante una invasión?, ay, por la boca muere el pez!!!!!) han conseguido que otros poetas desentierren el hacha de guerra poético y respondan posicionándose con claridad frente a esta “poética de lo entendible”. Otro grupo de poetas ha respondido por medio de una “Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas” que ha colgado en un blog. Su contenido es el siguiente (pinchar aquí para ver el blog): ".

La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real (Edgar Morin)

“El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. La(s) literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.

Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.

Por todo ello queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos:

Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.

Tradición(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ningueó. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.

Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.

Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.

Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».

Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.

Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.

Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.

Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.

Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.

Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario”.

Queda aquí planteada la cuestión. La vieja y polvorienta cuestión. 


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Junio 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,3 jun 2011 9:45:41 GTM
<![CDATA[9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1412


Juan Antonio González Fuentes

El próximo 1 de agosto dará comienzo en la UIMP un curso sobre el poeta santanderino Gerardo Diego del que seré secretario. Una de las clases la impartirá el profesor de la Autónoma de Madrid Rafael Morales Barba. En su clase estudiará la influencia del premio Cervantes y miembro de la Generación del 27 en la poesía de las nuevas generaciones de poetas cántabros, centrándose primordialmente en la obra relacionada con el mar de Lorenzo Oliván, Alberto Santamaría, Rafael Fombellida, Carlos Alcorta y Juan Antonio González Fuentes. Mis poemas sobre el mar que estudiará Morales Barba son los que siguen:


Nada es ese mar,
               de otro,
                       que yo es.

(de Además del final, Endymión, Madrid, 1998)



(octubre en la playa de La Magdalena)

En su retorno,
muy lejos cae la luz
sobre las hojas ciegas,
Sobre la frontera cierta
que sube tanto en nosotros,
y alcanza para nadie
otro fragor teñido de orilla,
la ruta que fecunda
el pliegue azul de este otoño
con muerte tan medida.


-Ejercicios de distancia (dos fragmentos)-

*
Tal vez en sí mismo
De azul el mar se prueba

*
En imagen de cielo
el mar con vírgenes trenza
un diluvio tras la mano

(de La luz todavía, DVD, Barcelona, 2003)


(de la sección Del tránsito y su pérdida)
I
Desprecio la amplitud de los mares y me acojo a la intensidad de la excepción, desde donde el mundo ­­–dicen- es sólo ocaso y un adiós sin invierno pronunciado.



(de la sección La última seguridad)
II
Con qué exacta lentitud el mar pospone su inocencia. Todo se reduce a perder en sus formas la huella labrada con la propia muerte, sin un silencio de luz en el invierno, con la lejanísima autoridad de quien profana y derriba los muros de un mundo antiguo.

(de Atlas de perplejidad, Icaria, Barcelona, 2004)


EL MISMO MAR

a Álvaro Pombo
El mismo mar, otra vez el mismo mar, el mismo mar del norte y su olor mendigo a humo; esa clase de amor iluminada a lo lejos por el calor de la piedra más sumisa.
Por delante y de mi hacia fuera el mar tenía sed. Pero para entonces se encontraba demasiado lejos de nosotros. Y así lo recuerdo al final de la mañana blanca, lejos, en el silencio que se pronuncia alto, cuando luce el sol y muere la voz sobre la voz sin sangre, voces hasta el cauce nuevo de la voz callada, vencidas por la música de un naufragio en otro mar que ya no es mío.

(de La lengua ciega, DVD, Barcelona, 2009)


36
Cobijo el aire
Bajo el peso azul del mar:
Ojo de cristal

41
Plata insonora
-coral los huesos del mar-
un pez muy quieto

(de Haikus sin estación, Ediciones Carena, Barcelona, 2010)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,30 may 2011 11:28:50 GTM
<![CDATA[Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1411


Juan Antonio González Fuentes

Estamos en la Opera de Roma, la capital de Italia. El director Riccardo Muti, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, dirige desde el foso orquestal Nabucco de Giuseppe Verdi. En el tercer acto interpretan el celebérrimo coro de esclavos Va, pensiero, escrito por el libretista Temisclore Solera, inspirado en el Salmo 127. Este pasaje operístico se convirtió tras el estreno de la obra en 1842 en una especie de himno nacional para los patriotas italianos que entonces luchaban por la unidad nacional y la soberanía al margen, por ejemplo, de los Habsburgo austriacos. La frase del coro «Oh mia patria sì bella e perduta!» («¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»), comenzó a partir de entonces a formar parte del imaginario nacional colectivo italiano.

Bien. El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el públicos acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el Va, pensiero: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular.



Riccardo Muti fa cantare "Va pensiero" a Roma (vídeo colgado en YouTube por gimmoXR)


En italiano

Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.


En español

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sión!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

(Fuente de la traducción: Wikipedia)  


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,27 may 2011 20:13:33 GTM
<![CDATA[Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1410


Juan Antonio González Fuentes

Lo cierto es que llevaba años extrañado. Me llamaba mucho la atención que al llegar a casa no encontrara en el aire el perfume dulzón y ligero de un ángel, o alguna de sus plumas seráficas descansando sobre un libro en la biblioteca, sobre el edredón de la cama o la cafetera en la cocina. Han sido casi catorce años preguntándome por tan rarísima circunstancia. Cuando vivía en casa de mis padres, o cuando habité alquilado mis primeros pisos, entonces siempre quedaba algún rastro bien visible del paso de un ángel por las casas, y desde luego su aroma se mezclaba con el del café o los de los embriagadores ambientadores caseros. Todo comenzó cuando compré el piso en el que ahora vivo. En este territorio personal jamás he descubierto ni vislumbrado la huella sutil y benéfica de un ángel.

Miller

Miller

Pero tras la contemplación del video de Casa Islámica que quiero compartir ahora con todos ustedes, especialmente con los amantes de los perros, por fin lo he entendido todo. La culpa de mi incomunicación con los ángeles la tiene mi perro Miller, esa bestia inmunda que, como acabo de descubrir, me impide el beneficioso contacto con los querubines. Y también he descubierto que todas y cada una de las enfermedades que me han atosigado a lo largo de los últimos libros tienen su origen en la nauseabunda saliva del perrucho repugnante, foco de infecciones y suciedades que con mala uva perruna el muy cabronazo me transmite en cuanto me descuido. Gracias por abrirme los ojos, amigos de Casa Islámica.



La prohibicion De Criar perros Excepto para La Caza o Para Cuidar Del Ganado O El cultivo (vídeo colgado en You Tube por casaislamicaTV)

Y como el vago de Miller ni caza, ni pesca, ni cuida ningún rebaño, es decir, como no sirve para nada, esta misma noche me desharé de él, y seguro que a partir de ese instante viviré rodeado de ángeles y felizmente ajeno a las enfermedades y la mugre. Palabra de Dios, o sea, de Alá.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,26 may 2011 9:7:41 GTM
<![CDATA[El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1408


Juan Antonio González Fuentes

El escritor español, afincado en Alemania, Ricardo Bada, me hace llegar una traducción libre (desconozco si hecha por él mismo) de un artículo del periodista Claude Weill sobre el caso Dominique Strauss-Kahn, publicado en el periódico francés Le Nouvel Observateur el pasado 19 de mayo. Me parece interesante el caso por dos razones distintas. Porque da un punto de vista distinto del oficial, y porque es un caso perfecto de cómo funcionan los franceses a la hora de posicionarse frente al coloso norteamericano desde un chauvinismo admirable por lo irredento e inútil. Sobre este aspecto tan francés (presentarse ante el mundo como independientemente relevantes en su incuestionable irrelevancia), tiene unas páginas muy certeras Luis Racionero en su reciente libro de memorias. Les dejó con el texto de Weill. Insisto, es muy interesante.

“Que la prensa estadounidense, que no pudo eliminar a uno de sus mejores presidentes en las posguerra por haber practicado sexo bucal con una mujer joven y dispuesta, venga hoy a dar lecciones de ética a la prensa francesa porque supuestamente éste se mostraría indulgente con las aventuras sexuales de nuestros dirigentes, es probablemente el único aspecto curioso de este sórdido asunto DSK

Para nosotros, la ética periodística y la ley significan que no nos ocupamos de "estas cosas" siempre y cuando no entran en materia penal, o que no tengan una importancia tal que parezca legítimo llevarla a conocimiento del público. ¿Deberían los periodistas franceses inspirarse en sus colegas norteamericanos y erigirse en policías de los hábitos y costumbres, o el equivalente mediático del "Ministerio para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio" de los talibanes afganos? Para aquellos que serían seducidos por tal perspectiva, recordémosles que los famosos "escándalos sexuales" de los que se alimentan los periódicos norteamericanos son generalmente, bajo cobertura de moralidad, simples maquinaciones destinadas a abatir a un adversario político, en las cuales los periódicos se encuentran manipulados o cómplices, o los dos a la vez. Al contrario a lo que se dice aquí y allá, todo eso tiene poco que ver con el supuesto "puritanismo" norteamericano; en cambio tiene mucho que ver con la morbosidad curiosa del público y del mercantilismo de una prensa para la cual una "historia de sexo" es en primer lugar una "buena historia".

Dominique Strauss-Kahn en 2008 (fuente: wikipedia)

Dominique Strauss-Kahn en 2008 (fuente: wikipedia)

El arquetipo es evidentemente la tan famosa historia Lewinsky. En ese caso, la cuestión no era saber si "Bill" había engañado a "Hillary". A la mayoría de los estadounidenses no le importaba. Toda la maniobra del fiscal Starr, de siniestro recuerdo, era dañar al presidente de los Estados Unidos, colocar a Clinton bajo juramento para hacerle pronunciar la frase fatídica: "Yo no tuve relaciones sexuales con esa mujer", para iniciarle un juicio político. No por infidelidad, sino que por mentir bajo juramento. Porque ni la felación ni el adulterio son delitos en los Estados Unidos (no más que en Francia). El falso testimonio, sí lo es.

La trampa, por último, no funcionó. Pero quedó una mancha en la democracia estadounidense, mucho más tenaz que cierta mancha sobre el vestidito azul de Mónica. Y los periodistas de Estados Unidos deberían ruborizarse de haber participado en esta maniobra miserable, en lugar de culpar a sus homólogos franceses de no haber anunciado con anticipación los graves hechos de los que Dominique Strauss-Kahn está acusado actualmente. Hechos que, en todo caso, nadie habría podido prever. Y de los que aún no puede afirmarse, a la hora que escribo esto, que efectivamente tuvieron lugar”. 



***





Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,24 may 2011 18:1:10 GTM
<![CDATA[La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1407


Juan Antonio González Fuentes

Los resultados de las últimas elecciones autonómicas y municipales arrojan, a mi entender, al menos tres grandes conclusiones.

La primera es la puntilla definitiva que suponen para el proyecto socialista de Zapatero, quien ha llevado a su partido directamente a la debacle más importante de su historia. La catástrofe Zapatero se ha convertido en la catástrofe PSOE, y los españoles sufrimos las consecuencias. Para un tipo tan proclive a la memoria histórica, no estaría de más que Zapatero cayese en la cuenta de que la II República llegó a España tras unas elecciones municipales que no fueron, ni de lejos, tan catastróficas para la opción monárquica como los han sido estas para la opción socialista. Zapatero debe convocar elecciones ya, mañana mismo, para dejar que otros piloten la nave o para saberse refrendado.

La segunda es que la movilización ciudadana del15-M en la Puerta del Sol madrileña, y otras plazas del país, ha quedado solo en agua de borrajas, es decir, en nada. Tras recibir una atención periodística desmesurada durante la semana previa a las elecciones, tras parecer que la revolución estaba desgarrando las mismas bases del sistema autonómico español, tras pedirse a voz en grito y con algarabía que se “botase” a los candidatos de los dos grandes partidos; tras imaginar casi todo el mundo un porcentaje gigantesco de abstenciones como escupitajo brutal al orden del sistema, la verdad es que en términos generales el porcentaje de participación en estas elecciones ha variado muy poco con respecto a otras convocatorias, y que las propuestas de la derecha parecen haber calado en el electorado. ¿Conclusión? El 15-M ha tenido bastante de espejismo folclórico. Los medios de comunicación son proclives ha crear una realidad virtual. Y sigue siendo de actualidad la máxima del magnate Hearts, más conocido como ciudadano Kane, cuando dijo algo parecido a esto: “tú dame un titular, que la guerra ya la pongo yo”.

Y tercera, que en el País Vasco el partido que defiende los intereses y posturas de los asesinos de ETA se haya convertido en la segunda fuerza política más votada, solo ofrece una lectura. En efecto, la sociedad vasca está enferma, corrompida, ciega…, y está enfermedad solo puede ir a más con la llegada a la toma de decisiones de las generaciones amamantadas y programadas en las funestas ikastolas. Solo así se puede entender que 300.000 vascos hayan votado a favor de los del tiro en la nuca, la bombas lapa, los secuestros, las extorsiones, los impuestos revolucionarios. Solo encuentro algo positivo en el triunfo de Bildu: tenemos ya un nuevo censo de canallas en el País Vasco, de 300.000 canallas con nombres y apellidos. Lo peor del caso es que con el actual sistema electoral y estos mismos resultados, los canallas se convertirían en las próximas elecciones generales en la sexta fuerza política en España con representación parlamentaria y un decisivo grupito de canallas diputados. Es sencillamente surrealista!!!! Visto lo visto sólo queda seguir animando a los gobiernos de España a que continúen invirtiendo cantidades desproporcionadas de dinero de todos los españoles en el País Vasco, que sigamos construyéndoles infraestructuras de primer orden (super puerto de Bilbao, llegada del AVE, autovías, aeropuertos…), para que cuando próximas generaciones de votantes conformados en la demencia racista de la ikastola logren la independencia del País Vasco, tengan un país los más aseadito posible.



***



Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,23 may 2011 13:54:41 GTM
<![CDATA[Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1406


Juan Antonio González Fuentes

Durante la época de las vacas gordas, en España nacieron, entre otros elementos decorativos y suntuosos de nuevo rico recién llegado, decenas de museos de arte contemporáneo en ciudades grandes y pequeñas. A estos museos, contenedores fastuosos de la más vergonzante nada en no pocas ocasiones, se le denominó mediante siglas. Era lo in, lo cool, lo güay. Así jalonan la piel de toro decenas de ridiculeces que intentan justificarse a la sombra del MOMA noeoyorquino. Vamos, una paletada. Sobre todo esto publicó la pasada semana un artículo clarividente e inmejorable la profesora Estrella de Diego en el suplemento cultural Babelia de El País.

Pues bien, en esa estela de lo minimal, desde que comenzó el siglo XXI nos ha dado por denominar los acontecimientos históricos con una fórmula sencilla: el número del día y la letra del mes en el que aconteció lo acontecido: 11-S, 11-M, etcétera. La última reducción que ha venido a sumarse a esta historia es la del 15-M, es decir, el 15 de mayo pasado, fecha en la que dio comienzo, en la Puerta del Sol madrileña, la concentración de “indignados” y descontentos con la política española y la situación de crisis actual. Enseguida surgieron convocatorias semejantes en otros lugares de España, y en la actualidad son muchos los rincones urbanos de ciudades españolas que sirven de escenario a concentraciones ininterrumpidas de jóvenes y no tan jóvenes que pretenden, al parecer, llamar la atención sobre el deterioro general del país y sus circunstancias. Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Granada, etc. Hasta en la generalmente apática Santander llevan días concentrados decenas de ciudadanos en la Plaza Porticada.

Inmediatamente han surgido los “analistas” del fenómeno en televisiones públicas y privadas, en periódicos en papel de todo signo, en radios, en medios digitales. Para unos esta “indignación colectiva” está incluso organizada desde el gobierno por el Fu Manchú de la política española, mi paisano cántabro, el ministro Rubalcaba. Para otros (juro que lo he oído) es un ejemplo clarísimo de fascismo. Y los hay que prefieren analizar a quién va a beneficiar estos movimientos en las próximas elecciones municipales y autonómicas del domingo. Incluso la prensa extranjera da noticias del hecho, y se habla de spanish revolution.

Desconozco si Rubalcaba está detrás de las manifestaciones. Tampoco sé si es una estrategia socialista para desviar la atención de asuntos muy graves que están teniendo lugar estos días (se ha dejado de hablar, por ejemplo, de la legalización del partido de los asesinos en el País Vasco). También me cuesta tener un juicio claro sobre si la izquierda será la gran beneficiaria electoral en las municipales y autonómicas. No me voy a pronunciar sobre si estas protestas deberían haber tenido lugar hace meses, o años. No tengo muy claro que estas manifestaciones se produzcan justo la semana antes de que se prevea una victoria electoral clarísima de la derecha en España, mientras los protagonistas han estado callados aguantando ocho años de desgobierno de Zapatero & cia. En fin, que no me interesan en exceso los acercamientos más o menos epidérmicos al asunto del ya célebre 15-M.

Vayamos al grano. La gravísima crisis económica que afecta a toda la sociedad española, ha destapado lo que era una evidencia desde hace ya al menos una década. En otras palabras, mientras la economía española crecía y permitía lujos y alegrías, nadie se manifestó para evidenciar la evidencia: el sistema democrático español surgido de la Transición no funciona, se ha roto, ya no sirve, hace aguas por todas las costuras que en su día se cosieron, quizá deprisa y corriendo, para sortear la situación y sus eventualidades. Hoy España necesita repensarse, o dicho de otra manera, sencillamente necesita un plan que establezca la dirección hacia la que dirigirnos, y la forma en que debemos dirigirnos hacia el punto elegido. España precisa echar abajo las estructuras del edificio que no se sostienen tras el terremoto económico que nos asola desde hace dos años, apuntalar otras habitaciones, e iniciar la construcción de otros espacios habitables, quizá tirando tabiques inútiles.

Las manifestaciones del 15-M traslucen claramente lo insostenible de un sistema en el que ya nadie cree, en el que nadie confía, un sistema viciado que sirvió para hacer una parte considerable del camino, pero que hoy es un trasto viejo que hay que llevar a cuestas.



La democracia española surgida de la Transición presenta a día de hoy una serie de elementos que son rígidas barras de acero insertados entre los radios de sus ruedas. A saber:

-El sistema electoral: un sistema demencial, consensuado para dificultar mayorías absolutas y beneficiar a los nacionalistas, es decir, a los que supuestamente no quieren nada con el resto del país. Un sistema en el que, sirva un solo ejemplo, un partido como el de Rosa Díez obtuvo más votos (303.535) en las últimas elecciones nacionales que los nacionalistas vascos (303.246), los republicanos catalanes (296.473), los nacionalistas gallegos (209.042) o los nacionalistas canarios (164.255). Pues bien, el partido de Rosa Díez obtuvo un único representante en el Parlamento, mientras los nacionalistas vascos 6!!!!!, los catalanes republicanos 3, y los nacionalistas canarios 2. Pero es que Izquierda Unida obtuvo 963.040 votos, mientras que los nacionalistas catalanes de CiU tan solo 774.317 votos. Pues bien, Izquierda Unida 2 diputados, CiU 11 diputados!!!!!!!!!!!! Intolerable. No todos los votos de los españoles valen igual. Es evidente que el voto de un votante de Bilbao, Hondarribia, La Coruña, Tarrasa o Zarauz vale más que el de uno de Santander, Motril, Sevilla o Gijón. Indignante. A la mierda!!!, que dijo un insigne actor español.

-La casta política y la partitocracia: según las últimas encuestas los políticos (la casta política) es percibida por el ciudadano español como la tercera de preocupaciones. Una casta, por lo general, de individuos sin formación, que no han demostrado jamás nada en la vida pública, a los que sus partidos sitúan en puestos de responsabilidad y cuya única preocupación principal (la de políticos y partidos) es mantenerse en el poder para poder vivir en una situación económica privilegiada. Los partidos funcionan como oscuros sistemas de distribución de privilegios, dineros, poder y puestos de trabajo entre seguidores y familias. ¿Conoce alguno de ustedes a algún concejal, alcalde, diputado autonómico o nacional, senador..., que no haya prosperado milagrosamente en el terreno económico durante su paso por la política? Yo NO. ¿Y conocen alguno que haya regresado después de la política a sus modestos quehaceres, y no haya sido “enchufado” en empresas y las propia administración? Yo NO.

-El sistema autonómico: el célebre café para todos!, de la Transición, se ha evidenciado, gracias a la crisis económica brutal que padecemos, en un imposible insostenible desde cualquier punto de vista de eficacia administrativa, ahorro y política del sentido común. Las autonomías se han convertido en reinos de taifas en los que las oligarquías locales y los partidos políticos han situado a amigos, familiares, etc..., han empleado los depósitos de las Cajas de Ahorro para financiar sus delirios y quedarse con parte del pastel, y han especulado con el “terreno autonómico” para hacerse multimillonarios y favorecer la construcción masiva que se hizo burbuja inmobiliaria hasta estallar en la propia cara de nuestra economía. Las Autonomías han servido para construir museos, aeropuertos, autopistas, hospitales, polideportivos..., carísimos contenedores hoy sin función alguna, que en muchos casos solo han servido para “colocar a la gente del partido” y darles sueldos a cargos de la administración pública. Las Autonomías han supuesto un despilfarro de miles de millones de euros con los que la casta política ha especulado en su propio beneficio, no empleándose en inversiones rentables en la industria, el comercio, la educación, la investigación, infraestructuras útiles al común, etc. El estado autonómico está en quiebra porque es el que ha llevado a la quiebra. Eso sí, en el Senado hay traductores simultáneos para encarecer la pantomima.

-El nacionalismo: el sistema autonómico y el sistema electoral favorecen en España el que determinados grupos minoritarios nacionalistas utilicen el poder de sus votos en el Parlamento español, sustentados en una ficción representativa ridícula e intolerable como ya se ha demostrado más arriba, para chantajear permanentemente al Estado en beneficio propio (partitocracias nacionalistas) y de los terruños en los que ejercen su ficción política. Al beneficiar sistemáticamente el Estado a las autonomías nacionalistas, el resto de autonomías, siguiendo la política del café para todos, prosiguen la carrera desenfrenada hacia el despilfarro y la política del disparate costosísimo. Pues todo se hace a basa de dinero, de un dinero que ahora no existe. ¿Cuánto durará la ficción nacionalista catalana, vasca y gallega si Europa intervine España? ¿Permitirá Europa que con el dinero que presta los catalanes tengan embajadas de chiste?

-Ausencia de separación de poderes: la justicia en España está controlada por los partidos políticos y funciona atendiendo a los intereses de los mismos. Son la partitocracia y la casta política quienes con impunidad legislan, juzgan y ejercen el poder en España.

-Quiebra del modelo económico: en España el modelo económico basado en el turismo y la construcción especulativa se ha venido debajo de forma definitiva. La economía en la España de los últimos treinta años ha estado basada en la cultura del “pelotazo”, con unos empresarios en busca y captura del enriquecimiento inmediato, unos sindicatos obsoletos e irresponsables entregados al poder político y los tejemanejes en su único beneficio institucional, unas entidades financieras dedicadas a pescar en río revuelto y dedicadas a engrasar la maquinaria de la economía especulativa del pelotazo, y unos trabajadores con ansias de vivir muy por encima de sus posibilidades. Es decir, una economía con un sistema productivo caduco, sin inversiones a medio y largo plazo, sin búsqueda de mercados exteriores, sin competitividad alguna, sin I+D...; una economía de camareros y obreros de la construcción, empeñada a mantenerse a flote mediante la venta del país al turismo extranjero, el blanqueo de dinero y poco más.

En fin podría continuar unos cuantos folios más. Pero creo que estos seis puntos ponen a las claras que la democracia española surgida de la Transición quebró hace tiempo y que España necesita repensarse y tener un nuevo plan. Y el asunto pasa solo por dos posibilidades. La desaparición de España tal y como hoy la conocemos. O la revisión urgente de, entre otros, los seis puntos apuntados. Hay que rectificar el rumbo, debemos regenerarnos. Si cerramos los ojos y continuamos como hasta ahora, la máquina acabará reventando por algún lado, eso está hoy más claro que nunca.


***



Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,20 may 2011 11:52:37 GTM
<![CDATA[“Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1405


Juan Antonio González Fuentes

El próximo sábado 4 de junio estoy invitado a intervenir en un ciclo de conferencias que tendrá lugar en la Maison de la Recherche, Université Paris-Sorbonne (Paris IV), en torno a la relación entre Poesía y Filosofía en el área o dominio hispanico. Mi intervención versará sobre María Zambrano y la poesía como vía de conocimiento, asunto que ya abordé en su día en el libro colectivo María Zambrano, la visión más transparente (Trotta, 2004). Diversos especialistas de universidades francesas también participarán tratando temas tan relevantes como la Poesía y Filosofía en el Siglo de Oro, el lenguaje poético y el discurso filosófico de Machado a Valente, etc. Están todos ustedes invitados si la suerte les hace encontrarse en París.



José María Beneyto y Juan Antonio González Fuentes (coords.): María Zambrano, la visión más transparente (Trotta, 2004)


Programme des Journées d’Études: «Poésie et philosophie dans le domaine hispanique»
Université Paris-Sorbonne (Paris IV), 3 et 4 juin 2001
Maison de la Recherche, 68, rue Serpente, 75006 Paris



Vendredi 3 juin, salle D116

14h Accueil des participants et ouverture des journées

14hh15 Juan BAEZA-SOTO, Université de Reims: «Le tremblement de la lumière. Poésie et philosophie ou l'enracinement inéluctable»

14h45 Vincent DENIZEAU, Université Paris-Sorbonne: «Poésie et connaissance: le corps et le paradoxe chez Jenaro Talens»

15h15 Claudie TERRASSON, Université de Marne-la-Vallée: «“El intelecto no ha cantado jamás, no es su misión”: langage poétique et discours philosophique, de Machado a Valente»

15h45 Débat

16h15 Pause café

16h30 Sandrine MONTAIN, Université Paris-Sorbonne: «Lorca, Nietzsche et la question du nihilisme»

17h00 Emmanuel LE VAGUERESSE, Université de Reims: «A los presocráticos (1963) de Juan Gil-Albert: “antes del raciocinio y de la moral”, un hommage poétique»

17h30 Nuria RODRÍGUEZ LÁZARO, Université de Bordeaux III: «La poésie est-elle un autre langage ? Réflexions sur le statut hybride de la métaphore»

18h Débat et conclusions provisoires



Samedi 4 juin, salle D421


9h30 Juan BAEZA SOTO, Université de Reims: «Le silence de la reconnaissance : poésie et philosophie dans l'œuvre de Roberto Juarroz (1925-1995)»

10h00 Milagros TORRES, Université de Rouen: “Poésie et philosophie aux Siècles d’Or”

10h30 Débat

11h00 Pause café

11h15 Juan Antonio GONZÁLEZ FUENTES, poète, Santander: «Poesía: una vía de conocimiento en el pensamiento de María Zambrano»

11h45 Marie-Claire ZIMMERMANN, Université Paris-Sorbonne: «Poésie et philosophie : deux langages pour les mêmes questions»

12h15 Débat et conclusions


***





Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,19 may 2011 20:4:27 GTM
<![CDATA[Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1404


Juan Antonio González Fuentes

El pasado mes de marzo regresé al Cervantes de Lyon invitado por mi buen amigo Philippe Merlo, catedrático de Literatura española en la universidad de dicha ciudad francesa. Acudí para participar en un encuentro literario en el que ejercí como creador, mientras tuve la fortuna de que la profesora Idoli Castro ejerció como crítica de mi libro Haikus sin estación. Idoli Castro leyó un trabajo en el que plasmaba su visión lectora y crítica de mis haikus nada estacionales. El texto de Idoli Castro, como es habitual en estos encuentros franceses, verá la luz en un libro probablemente el año que viene. Mientras, Idoli me ha hecho llegar su trabajo, realmente de una gran lucidez. No voy a dar aquí todo el trabajo, pues Idoli Castro prefiere que llegue inédito a su publicación francesa, pero estoy seguro de que no le molestará el que adelante aquí un pequeño pero enjundioso fragmento de su luminosa lectura:

“Si el poeta se traslada a una tradición lejana, hemos de señalar que la presencia del género en la lengua española no es algo nuevo, ya que fue introducido por el poeta mexicano José Juan Tablada (1871-1945) tras un «viaje exoticista al Japón en busca de novedad estética» (1). En el Apéndice de la edición de 2002 de El jaiku en España, el crítico Pedro Aullón de Haro subraya cómo actualmente «los procedimientos o la expresión jaikista se asimila heteróclitamente» en la poesía española, observando «la multiplicidad, las variedades más extremas tanto formales como temáticas, desde la más rigurosa precisión hasta hibridaciones e incluso la desintegración del género» (2). En Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010), Juan Antonio González Fuentes encadena 75 jaikus respetando la forma tradicional del poema de 17 sílabas y 3 versos de 5/7/5. Contrariamente a la versificación acentual de la poesía española, el poeta adopta la medida silábica. La adopción de ese ritmo ajeno potencia el efecto de musicalidad, música a menudo sugerida o evocada explícitamente en los sintagmas «un barco de música» (n°40, p. 57), «acorde en vuelo» (n°42, p. 58). En la reiteración de un ritmo único y constante, las palabras se libran entonces del sentido y encarnan «la fuerza del lenguaje»: como lo explica Henri Meschonnic, el ritmo «es esa fuerza, tiene esa fuerza y ya no es lo que dice algo sino lo que hace» (3). Ese ritmo al que no estamos acostumbrado hace resonar en nuestros oídos la extrañeza de esa cultura ajena. No obstante, la reiteración de un mismo ritmo nos ayuda a entrar en el movimiento del texto, movimiento fundamental a la hora de intercambiar con el Dao de Extremo Oriente. Enlazados por ese ritmo encantador, nos dejamos apresar por el texto que teje su propia telaraña y donde «las fuerzas telúricas van tejiendo el tapiz de los versos con los hilos del misterio», nos dice Luis Bagué Quílez (4). Así pues, el que pensaba capturar se halla captado en la red poética, en esa «tela de araña:/ hálito de eternidad,/ toque de queda» (n°5, p. 33). Reactivando el mito de Aracne, notamos dos ocurrencias del verbo tejer: en el haiku n°9, «En la partida,/ ausencia que no falta,/ teje el comienzo» (p. 36), y luego en el haiku n°71, «En el arrozal / es tiempo de rocío,/ teje agua la luz» (p. 77). En el primero, la multiplicidad de acepciones del sustantivo partida suspende la significación que se ramifica en la multiplicación de los sentidos. En esa imposibilidad de asir un sentido fijo en el trabajo de interpretación, se acentúa la « ausencia » mencionada en el verso dos. Sin embargo, no pudiendo resistir al principal defecto de crítico occidental, quisiera recordar la relación de la palabra partida con la muerte o con el juego, que al fin y al cabo vienen a ser lo mismo, y los dos remiten a la ausencia del segundo verso. El poeta nos quita lo que parece darnos en una primera palabra que no es más que el don del vacío, vacuidad que nos otorga un sitio vacante, libre, por ocupar. Notemos que el juego entre el creador y su crítico no hace más que comenzar como lo sugiere el último verso: juego de vida y muerte que dan y quitan, de lleno y vacío, de yin y de yang. En el segundo haiku, nos ubicamos ante el paisaje asiático del arrozal. La luz, elemento activo por antonomasia en la poética de González Fuentes, a la vez en su indagación del lenguaje y del mundo, es sujeto del verbo tejer y parece ser el origen del movimiento, de los visos del agua. El elemento pone de realce a la vez un proceso, en su acción de tejer, y un momento de profunda serenidad, el del «tiempo de rocío». Agua y luz no se reflejan sino que se enlazan en el presente del verbo tejer que nos ofrece un momento de iluminación «relampagueante» diría Octavio Paz que se podría asimilar al Satori de la filosofía Zen.”



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena)

NOTAS:
(1) Pedro Aullón de Haro, El jaiku en España, Madrid, Hiperión, 2002, p. 50.
(2) Ibid., p. 152.
(3) Henri Meschonnic, « L’enjeu du rythme pour la philosophie » en Rythmes et philosophie, dirigido por Pierre Sauvanet y Jean-Jacques Wunenburger, Paris, éd. Kimé, 1996, p. 17.
(4) Luis Bagué Quílez, «Menos es más»,
http://www.diarioinformacion.com/artes-letras/2011/02/07//1088748.html, página consultada el 21 de abril de 2011 (10h30).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,18 may 2011 11:51:48 GTM
<![CDATA[Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1403


Juan Antonio González Fuentes

Por esos misterios que hacen a veces la red tan atractiva, hace meses comencé a recibir unos correos electrónicos en mi cuenta enviados desde Nueva York. En dichos correos me anunciaban encuentros poéticos en la Gran Manzana, encuentros protagonizados por poetas y escritores en español. La verdad es que no le presté mucha atención hasta que, hace unos meses, cuando supe que el pasado mes de abril volvería a viajar a Nueva York, me puse en contacto con quien me escribía: Marta López Luaces (La Coruña, 1964).

Marta obtuvo su Ph.D. en 1999 por New York University. Desde 1998 enseña literatura española y latinoamericana en Montclair State University. Entre sus obras de crítica se encuentra Ese extraño territorio: La representación de la infancia en tres escritoras latinoamericanas (Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2000), publicado luego en versión al inglés por Juan de la Cuesta Hispanic Monographs (Delaware, 2005). Actualmente trabaja en un nuevo libro de ensayo: La poesía y sus máscaras. En torno a la obra de Diego Jesús Jiménez, María Antonia Ortega, Raúl Zurita y Mercedes Roffé. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Distancia y destierros (Santiago de Chile, Red Internacional del Libro, 1998), Las lenguas del viajero (Madrid, Huerga & Fierro, 2005) y la plaquette Memorias de un vacío (New York, Pen Press, 2002). En 2010 publicó en Pre-Textos el poemario Los arquitectos de lo imaginario.



Su poesía ha sido incluida en antologías de España, Latinoamérica, Estados Unidos, Italia y Rumania. En traducción al inglés, ha aparecido en revistas tales como The Literary Review y Mandorla. Una selección de su poesía en traducción al italiano fue publicada en forma de plaquette bajo el título Accento Magico (San Marco in Lamis, Edicioni Le Nuove Muse, 2002). En edición bilingüe español / rumano ha aparecido La vertiente del fuego / Pravalirea focului (Bucarest, Editura Academiei Internationale Orient-Occident, 2006).

Ha traducido al inglés poetas españoles para las revistas Terra Incognita, Hofstra Hispanic Review y Tamame, entre otras. Como traductora al español ha colaborado con revistas de Latinoamérica y España traduciendo poemas de Louise Glück, Robert Duncan, Leonard Schwartz, y Ann Lauterbach, entre otros. Para Pen Press, ha traducido asimismo una selección de la poeta canadiense Erín Moure. La editorial Bartleby acaba de publicar traducción de los Selected Poems de Robert Duncan con el título: Tensar el arco y otros poemas. Es co-editora de Galerna: Revista de literatura internacional. La New York Foundation for the Arts le otorgó la distinción de Speaker for the Humanities of NYC (2003-05).

Con increíble amabilidad Marta me contestó, y durante semanas estuvimos intentando que yo pudiera dar una lectura de poemas en alguna sala neoyorquina. La premura de tiempo lo impidió, pero Marta siguió siendo muy amable y me ofreció la posibilidad de tomar un café con algunos de sus amigos poetas. Los pocos días de vacaciones en la ciudad y algún compromiso previo, hicieron lamentablemente el resto. Quiero decir que no pude conocerla en persona durante esta visita. Espero poder hacerlo en la siguiente.



Robert Duncan: Tensar el arco y otros poemas (Bartleby, 2011)

El pasado sábado me acerqué a la librería Central, Museo Reina Sofía, en Madrid. Echándole un vistazo a la sección de poesía, reparé en una cubierta en la que podía leerse el nombre de Marta López Luaces. En efecto, se trataba de la edición bilingüe español-inglés de la poesía de Robert Duncan (Oakland, 1919 – San Francisco, 1988) para la editorial Bartleby. Duncan está considerado uno de poetas estadounidenses más influyentes del siglo XX. Perteneció al mítico Black Mountain College y su obra, en diálogo con la de Robert Creeley, Charles Olson y Denise Levertov, ahonda en la prolongación natural de una línea de la poesía norteamericana que aglutina nombres como los de Emily Dickinson, William Carlos Williams, Gertrude Stein, Louis Zukofsky, George Oppen y Charles Reznikoff. Entre otros trabajos publicó The Opening of the Field (1960, National Book Award for Poetry en 1961), Ground Work: Before the War (1984), Premio Pulitzer de Poesía en 2005, y Ground Work II: In the Dark (1987).

Robert Duncan, nos recuerda la propia Marta López Luaces, fue “uno de los más destacados poetas estadounidenses del siglo XX, es conocido como el poeta marginado y exiliado, un perfil que él mismo creó y promovió. La poesía, tal como él la entendía, es una celebración del poder del arte: a través del lenguaje simbólico, se propuso recrear arquitecturas capaces de revelarnos otras realidades del ser. De este modo, los cambios de registro, a veces repentinos, exigen un lector especializado, dedicado al estudio de la poesía y sus diferentes campos de referencia. Su propuesta es altamente ambiciosa: para Duncan, el mito se instituye en el conocimiento ancestral que el poeta contemporáneo debe traducir a su versión actual, para permitirnos así regresar al origen. A través de una red de metáforas y símbolos, crea un universo verbal en el que se entretejen los mitos más diversos, desde la filosofía helenística y los textos gnósticos, a las obras de Shakespeare, o las citas de Alicia en el país de las maravillas. Tensar el arco y otros poemas es la primera de las obras de Robert Duncan que se publica en España y recoge una amplísima selección de sus trabajos poéticos”.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,17 may 2011 9:56:57 GTM
<![CDATA[El Sha de Persia y otros países árabes financiaron a Adolfo Suárez y a la UCD]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1401


Juan Antonio González Fuentes

Leo estos días el libro Adolfo Suárez, biografía política (Planeta, 2011) del catedrático de Historia Contemporánea de la Complutense, Juan Francisco Fuentes. Generalmente el género biografías no ofrece nunca eso que llamaríamos una obra cerrada. Es decir, nunca estaremos ante un trabajo definitivo. Sin embargo es evidente que hay biografías que dejan el tema tratado con las costuras bien cerradas, y con casi todas las puntadas dadas. Creo sinceramente que éste es uno de esos casos. Estamos ante unas páginas muy bien escritas, serias y muy documentadas sobre la carrera política del primer presidente de la democracia española tras el franquismo.

De momento una de las cosas que se cuentan que más me ha llamado la atención está contada en la página 236 del libro, y hace referencia a la financiación del partido de Adolfo Suárez, la Unión de Centro Democrático (UCD). Me refiero a lo siguiente:

“Todas estas preocupaciones saltan a la vista en la carta que, tan sólo una semana después del 15-J (1977), le dirigió el Rey al Sha Reza Pahlevi de Persina solicitándole diez millones de dólares para la financiación de UCD ‘como tu contribución personal al fortalecimiento de la Monarquía española’. Esta ayuda permitiría al primer ministro, Adolfo Suárez, en quien el Rey decía tener ‘full confidence’, contar con un verdadero partido y ponerlo al servicio de la ‘consolidación de la Monarquía y de la estabilidad del país. El asunto corría prisa, porque es ese momento -22 de junio-, como se recuerda en la misiva, se daba por hecho que las elecciones municipales se celebrarían en un plazo de seis meses y UCD no podía arriesgarse a concurrir en inferioridad de condiciones ante partidos que recibían una ayuda financiera considerable de dentro o de fuera de España. Llama la atención que el Rey hable ya en esa fecha de la necesidad de reestructurar la coalición centrista bajo el liderazgo de Suárez. También el dramatismo con el que justifica la petición de ayuda a UCD de cara a las próximas municipales; en palabras del monarca: “Nos estamos jugando el futuro”.

Juan Francisco Fuentes: Adolfo Suárez. Biografía política (Planeta, 2011)

Juan Francisco Fuentes: Adolfo Suárez. Biografía política (Planeta, 2011)

El dinero tardó en llegar, pero llegó a tiempo, porque el calendario electoral se fue modificando una y otra vez con tal o cual motivo… la elección democrática de los ayuntamientos tuvo que esperar hasta abril de 1979, con un año y medio de retraso respecto a lo inicialmente anunciado. Para entonces, UCD disfrutaba ya de la ayuda solicitada por el Rey para el partido de Suárez. Los setecientos setenta millones de pesetas donados por varias monarquías árabes se recibieron en la Zarzuela, de donde había partido la gestión, y de allí fueron trasladados en dos coches a la Moncloa…” (fin de la cita).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,16 may 2011 10:31:25 GTM
<![CDATA[Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1400


Juan Antonio González Fuentes

Recorre internet una curiosa imagen. Se trata del despacho desde el que el presidente Obama y su equipo siguieron la incursión de los Navy Seals para acabar con la vida del terrorista Bin Laden. Lo curioso de la foto es que revela por fin la verdadera identidad, hasta ahora secreta, del presidente y sus muchachos. Todos son superhéroes de la casa Marvel. Obama es nada más y nade menos que el célebre Capitán América (no podía ser otro), pero junto a él están Spiderman, Superman, Batman y Robin, Hulk, etc... Hay que reconocer que este es el más poderoso equipo de gobierno que jamás haya tenido los EEUU, y que contra ellos poco puede hacerse. El mundo occidental ahora sí que está seguro!!!

 Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden
 
Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,12 may 2011 14:39:37 GTM
<![CDATA[Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1399


Juan Antonio González Fuentes

Me llega a través de internet un comentario efectuado, al parecer, por Noam Chomsky (Filadelfia, 1928), el célebre profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachussets, uno de los más destacados especialistas en su área de conocimiento de todo el siglo XX. Claro que Chomsky también es muy conocido por su activismo político, centrado en una feroz crítica a las sociedades tanto capitalistas como a las del llamado socialismo real. En este sentido Chomsky se ha definido como un anarquista o socialista libertario.

El comentario al que me refiero (VER TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL) está en relación directa con la muerte de Bin Laden, el terrorista que acabó con la vida de miles de personas en Nueva York en los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, suceso con el que para muchos dio comienzo de verdad el siglo XXI y su problemática. Pues bien, Chomsky ha comentado al respecto: “We might ask ourselves how we would be reacting if Iraqi commandos landed at George W. Bush’s compound, assassinated him, and dumped his body in the Atlantic”. (“Podemos preguntarnos cuál hubiera sido la reacción si comandos iraquíes aterrizaran en el complejo de George W. Bush, lo asesinaran y después lanzaran su cuerpo al Atlántico”).

Noam Chomsky en 2004 (foto de Duncan Rawlinson; fuente: wikipedia)

Noam Chomsky en 2004 (foto de Duncan Rawlinson; fuente: wikipedia)

Creo que es un ejemplo perfecto de cómo alguien con una inteligencia superior, con experiencia vital dilatada, conocimientos enciclopédicos y una capacidad reflexiva sobresaliente, puede decir majaderías que sonrojarían, de decirlas, al más turulato de los adolescentes. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,11 may 2011 12:56:17 GTM
<![CDATA[La aldeas potemkin y la realidad virtual]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1398


Juan Antonio González Fuentes

En la Rusia de Catalina la Grande no fueron excepcionales las aldeas potemkin. Eran las aldeas que los grandes aristócratas y terratenientes creaban para ofrecer la imagen de un progreso por completo inexistente. Estos grandes señores mandaban construir en sus tierras verdaderos pueblos de cartón piedra, pequeñas fábricas que creadas en las dimensiones precisas parecían a la vista lejanas y echaban humo por las chimeneas de juguete. También construían aparentes carreteras, graneros, acequias, jardines…, en fin, todo aquello que pudiera dar idea de prosperidad, riqueza y abundancia.

Retrato de Catalina la Grande (1729-1796), obra de Fedor Rokotov (fuente: wikipedia)

Retrato de Catalina la Grande (1729-1796), obra de Fedor Rokotov (fuente: wikipedia)

La emperatriz viajaba por su imperio en un coche de caballos cerrado, y cuando se asomaba a la ventanilla del coche, observaba con satisfacción todo un país imaginario en el que todo lo admirable era mentira, una falsedad que reflejaba sin embargo a la perfección la repugnante e idiota estulticia de una clase dirigente que acallaba la negrura de sus conciencias generando una realidad virtual que tranquilizase a su soberana. ¿No conocen algo semejante en nuestro entorno más inmediato? ¿No vivimos todos en algo parecido a una realidad virtual creada por el poder? 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,10 may 2011 10:14:5 GTM
<![CDATA[Indignaos!!!, con Stéphane Hessel]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1396


Juan Antonio González Fuentes

Basándose en un libro de Henri-Pierre Roché, François Truffaut dirigió la película Jules et Jim, una historia que transcurre en torno a los años de la I Guerra Mundial y tiene como protagonistas a un trío formado por dos amigos (francés y austriaco) y una insólita mujer (Catherine, interpretada por Jeanne Moreau), de la cual los dos hombres se enamoran. Cuentan que la historia presenta algunas raíces situadas en la realidad, y “fruto” de esa realidad es Stéphane Hessel (Berlín, 1917), quien al parecer nació de una de las posibles parejas del trío. El francés Stéphane Hessel es hoy un nonagenario con algunas cosas que contar tras haber trabajado para la Francia libre del general De Gaulle, ser apresado por la Gestapo en 1944, escapar del campo de concentración de Buchenwald, formar parte del equipo redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ser el embajador francés en la ONU y defender la causa palestina a pesar de su ascendencia judía. En otras palabras, Hessel es un hombre con una dilatada y compleja experiencia vital que a los 93 años estaba seriamente indignado con el estado de las cosas en Francia, en la opulenta y “dormida” Europa unida, y también con la actitud conformista y domesticada de una juventud que de forma contemplativa espera que se lo den todo resuelto e ignora casi por completo el devenir histórico cuya resultante es la sociedad en donde habita.

Hessel se encontraba tan indignado ante la situación diagnosticada, que decidió dar cauce a su enfado a la manera de los polemistas dieciochescos, es decir, escribiendo algo así como un panfleto, un alegato contra la indiferencia general y proponiendo una especie de insurrección pacífica y democrática. Los pocos folios que le salieron los llevó Hessel a una modesta editorial gala, Indigène, que aceptó publicarlos casi de manera inmediata. En el mes de diciembre de 2010 se lanzaron al mercado seis mil ejemplares del panfleto de apenas treinta páginas al asequible precio de tres euros. El título Indignez-vous! A comienzos de este año 2011 ya se habían vendido más de un millón de copias de la obrita, traducida además al inglés, italiano y español (Destino, 2011, quinta impresión, prólogo de José Luis Sampedro).

Stéphane Hessel en 2010 (fuente: wikipedia)

Stéphane Hessel en 2010 (fuente: wikipedia)

Hessel ofrece una lección de Historia con su propia historia, y pone su experiencia personal al servicio de los demás, de un tiempo por venir que ellos no vivirán, pero en el que pretenden influir por medio de una memoria que desea compartir con los más jóvenes para participarles, entre otras cosas, que todas las conquistas deben pelearse y defenderse día a día, constantemente, y que toda vida consciente de serlo necesita darse en una conciencia histórica, en una reflexión crítica del presente asentada sobre el conocimiento del pasado dirigida a la construcción de un futuro mejor, más libre y justo.  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,9 may 2011 14:3:0 GTM
<![CDATA[Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1395


Juan Antonio González Fuentes

Creo recordar que en alguno de sus libros, Sándor Márai le dedica varias reflexiones al significado de la obra de Stefan Zweig y al contexto histórico y cultural en la que brotó. Ambos, Zweig y Márai vivieron los mismos estertores de un mundo en descomposición, ese mundo de ayer cuya disolución queda muy bien reflejada en novelas como La gaviota. Leyendo estos días las memorias divertidas, entretenidísimas y bastante pagadas de sí mismas que ha escrito Luis Racionero, recupero de ellas una anécdota protagonizada por un trío indiscutiblemente atractivo: Dalí, Freud y Zweig. Según cuenta Racionero el suceso se lo contó a él Dalí, aunque en la correspondencia publicada entre Freud y Zweig también aparece mencionada por el primero al segundo.

En Londres, Stefan Zweig acompañó a Salvador Dalí a visitar a Freud, autor de las teorías que tanto influyeron en el arte de la primera mitad del siglo XX, y sobre todo en la obra de artistas como el pintor y escritor de bigotes velazqueños nacido en Figueras. Dalí le llevó al célebre psiquiatra su escrito sobre el método paranoico-crítico, pero durante la conversación, todo el interés de Freud era hablar de pintura, y más concretamente de la pintura de Velázquez. No se sabe si movido por la impaciencia que le provocaban las disquisiciones pictóricas del vienés, por un ataque de ego descontrolado, por el supuesto desdén que la perorata suponía para la obra entregada, o simplemente por llamar la atención, al cabo de un rato de infructuosa conversación, el joven Dalí comenzó a golpear con furia la mesa y a gritarle al inventor del psicoanálisis lleno de pasmo y confusión: “¡Esto se lo tiene que leer esta noche!”.

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Salvador Dalí en 1965 (foto de Roger Higgins ;fuente: wikipedia)

Sigmund Freud, entre asustado y confuso, no dando crédito a la escena, le comentó en alemán a Zweig: “¡Qué español tan fanático!”. En la correspondencia entre los dos austriacos, Racionero recuerda que Freud recuerda el suceso de la siguiente manera: “aquel joven que usted me trajo es el prototipo del español fanático”. Observación del psiquiatra vienés que, en mi opinión, encierra mucha miga y propicia todo tipo de comentarios: ¡el surrealista catalán Salvador Dalí, sobre el que el nacionalismo catalán ha tenido casi siempre una actitud distante y crítica, fue visto por Freud como el prototipo del español fanático! Pero amigo Freud, ¿pueden establecerse prototipos de fanáticos? Y de hacerse, ¿qué distingue a un fanático español de uno austriaco, pongo por caso? Queda aquí hecha la pregunta. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,6 may 2011 7:35:35 GTM
<![CDATA[Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1394


Juan Antonio González Fuentes

A este último viaje a Nueva York me llevaba dos o tres libros, pero estando en el aeropuerto de Barajas esperando el embarque, descubrí en los anaqueles una de las muchas tiendas-librerías que allí están abiertas, el último libro de memorias de Luis Racionero, Memorias de un liberal psicodélico (RBA, 2011), y no sé por qué razón, pensé que esa sería una lectura entretenida para las dieciséis horas de avión (ida y vuelta) que me esperaban.

No me equivoqué demasiado. Lo estoy pasando bien leyendo este volumen con bastante de auto-elogio del señor Racionero. No lo he terminado aún, pero resultan interesantes sus ocurrencias en torno a su formación en Berkeley, sus viajes y gentes a las que ha conocido, entre ellas Pla, Areilza o Salvador Dalí. Una de las anécdotas que más me ha llamado la atención tiene que ver precisamente con Areilza y ese poeta que tanto me gusta llamado Agustín de Foxá. Le contó Areilza a Racionero que, cuando él era embajador de España en Argentina, el gobierno de aquel país calmó el hambre de la posguerra española franquista con toneladas y toneladas de carne. Al parecer Eva Perón tuvo bastante que ver en el asunto, no sabemos si por alguna querencia a “la madre patria” o por alguna otra por el embajador hispano. El caso es que como España no podía pagar de ninguna manera el favor alimenticio que le estaba haciendo Argentina, Areilza pensó que una forma de mostrar gratitud era enviar los restos del general San Martín, el liberador de Argentina, Chile y Perú, enterrados por aquel entonces en España.

Agustín de Foxá

Agustín de Foxá

En efecto, los restos de José San Martín fueron trasladados a Argentina para que en esa tierra reposasen para siempre. En ese tiempo el escritor, diplomático y aristócrata español Agustín de Foxá trabajaba en la embajada española en Argentina. Foxá guarda fama de haber sido uno de los grandes conversadores españoles del pasado siglo, un tipo que sumaba al ingenio, gracia, chispa y rapidez. Pues bien, estando un día en una recepción diplomática en Buenos Aires, alguien, en charla con Foxá, sacó a relucir lo del “intercambio”, es decir, la carne de vacuno por los restos del militar que ayudó a la independencia de Argentina. Como el comentario estaba hecho con cierto cachondeo irónico y alguna mala baba, Foxá hizo gala de su hiriente genio en forma de chispazo humorístico, y contesto algo parecido a lo que sigue: “si, ustedes nos dan la carne, y nosotros les devolvemos los huesos”. 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,5 may 2011 9:23:1 GTM
<![CDATA[Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1393


Juan Antonio González Fuentes

En el ensayo El día que el imperio americano se quedó sin gasolina, publicado hace casi treinta años, en 1985, el escritor norteamericano Gore Vidal decía lo siguiente, creo que con una visión de futuro ciertamente sobresaliente:

“Ahora solo queda una salida. Ha llegado el momento de que Estados Unidos haga causa común con la Unión Soviética. La alianza de la masa territorial soviética (con todos sus recursos naturales) y de nuestro imperio insular (con todos sus recursos tecnológicos) sería de gran provecho a ambas sociedades y no digamos para el mundo. Además…, la Unión Soviética y nuestra parte de Norteamérica combinadas serían un contrapeso, industrial y tecnológico, al eje chino-japonés, que dominará el futuro, tal como Japón domina hoy el comercio mundial.

La alianza de las dos grandes potencias del hemisferio norte doblaría la fuerza de cada una y nos daría, si cooperan, una oportunidad de sobrevivir económicamente, en un mundo asiático altamente centralizado”.

Gora Vidal (foto de David Shankbone; fuente: wikipedia)

Gora Vidal (foto de David Shankbone; fuente: wikipedia)

En los estertores de la Guerra Fría, y con el Muro de Berlín apunto de pasar a ser una página de historia pasada, Gore Vidal, siguiendo la elocuente máxima del geopolítico Brooks Adams, “toda civilización es centralización, y toda centralización es economía”, propone que la única forma que tiene Occidente deresistir la “centralización económica oriental”, será crear una nueva centralización occidental y cristiana que recoja con pulso firme y compartido la antorcha de la, en términos de geopolítica, agotada Europa occidental.

Puede que el viejo escritor no andase entonces, en 1985, muy desencaminado en sus elucubraciones histórico-político-económicas.  

 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,4 may 2011 11:11:2 GTM
<![CDATA[Contraataque de Siegfried Sassoon (El Desvelo Ediciones)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1391


Juan Antonio González Fuentes

El próximo 25 de abril se pondrá a la venta en las librerías de toda España Contraataque, un poemario del británico Siegfried Sassoon (1886-1967), publicado por la editorial cántabra El Desvelo Ediciones dentro de su colección de poesía ‘Ultima Thule’. Si todos los libros tienen tras de sí una historia, la historia de Contraataque es la de su autor, uno de los más destacados War poets (poetas de la guerra) ingleses, quienes reflejaron en su obra la experiencia bélica atormentada en las trincheras de la I Guerra Mundial. Sassoon fue aclamado más tarde también por su obra en prosa, sobre todo por tres volúmenes de su autobiografía novelada, conocidos colectivamente como la "Trilogía de Sherston".



Siegfried Sassoon: Contraataque (El Desvelo Ediciones, 2011)

Contraataque es a la poesía lo que Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque a la novela. El libro se publicó en Inglaterra en 1917 y supuso un golpe para la sociedad británica por cuanto, sobre la base de la escritura poética, contribuyó a hacer trizas el arquetipo caballeresco y romántico de la guerra. Contraataque es un libro de denuncia, incendiario, cargado de rabia, crudeza y dolor…, que quiere despertar conciencias como adquirió conciencia el propio autor en plena barbarie europea.

Siegfried Sassoon

Siegfried Sassoon

Siegfried Sassoon, coetáneo por ejemplo de Robert Graves, Bertrand Russell o Wilfred Owen, es plenamente reconocido en Gran Bretaña, aunque en España su poesía se encontraba hasta hoy inédita. Esta es la primera vez que se publica un poemario de Sassoon en español. Escrito en un sanatorio en donde fue recluido por pedir públicamente al Ejército y la Cámara de los Comunes el fin del conflicto, Contraataque refleja toda la miseria de la guerra, por lo que guarda plena vigencia, descontextualizado del momento concreto en que vio la luz, y supone la reivindicación perenne de la humanidad y la vida. La traducción que El Desvelo Ediciones ofrece ha sido realizada por Eva Gallud Jurado, quien también firma el prólogo.  
 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,20 abr 2011 11:23:50 GTM
<![CDATA[Los diez libros que se han intentado prohibir en los EE.UU, según la Asociación Americana de Bibliotecas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1389


Juan Antonio González Fuentes

Estos días cercanos a la celebración del Día del Libro en España (23 de abril), ha trascendido la lista que ha hecho pública la Asociación Americana de Bibliotecas de los diez libros que han intentado prohibir durante el año 2010 diversos grupos de presión. La intención de la Asociación es la de alertar sobre la prohibición de libros y alentar la libertad de lectura como un valor fundamental.

El libro más “perseguido” el pasado año en los EE.UU es un cuento destinado al público infantil. Tres con Tango, es su título. ¿Qué cuenta? La historia de una pareja de pingüinos machos que adopta un huevo del que nace Tango, un cachorro de pingüino que hará felices a sus padres. Lo mejor del caso es que el cuento está inspirado en una historia verdadera, la de Roy y Silo, una pareja de pingüinos del zoo de Nueva York. El cuento ha sido acusado, escriben algunos periódicos, de "promover la homosexualidad", atentar "contra la familia" y ser inadecuado para los niños.

El segundo libro en esta infame lista es The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, del escritor Sherman Alexie, que en el estado de Missouri recibió variadas protestas de los padres porque en sus páginas incluye escenas de masturbación. Un mundo feliz, de Aldous Huxley, ocupa el tercer lugar. Paradójicamente esta novela del gran escritor inglés transcurre en un futuro en el que los libros están prohibidos y perseguidos. No es nuevo el que este libro tenga problemas en los EEUU. Ya en 1980 fue prohibido en algunos centros educativos porque en sus páginas dice que el sexo promiscuo "parece divertido".

La Asociación Americana de Bibliotecas desea así llamar la atención de la sociedad americana para "proteger uno de los derechos fundamentales más preciados, la libertad de leer". Así, "mientras que nosotros apoyamos firmemente el derecho de cada lector de elegir o rechazar un libro por ellos mismos o sus familias", aquellas objeciones sobre un libro en particular "no deberían dar el poder de restringir a otros lectores el derecho de acceder y leer ese libro", afirmó Barbara Jones, directora de la oficina de libertad intelectual del organismo.

La lista de los diez libros es la que sigue:

1. Tres con tango, de Peter Parnell y Justin Richardson. ¿Razones argumentadas? Homosexualidad, punto de vista religioso, grupo de edad inadecuado.
2. The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian, de Sherman Alexie. Lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
3. Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Insensibilidad, lenguaje ofensivo, racismo, sexualidad explícita.
4. Crank, de Ellen Hopkins. Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita.
5. Los juegos del hambre, de Suzanne Collins. Sexualidad explícita, violencia, grupo de edad inadecuado.
6. Lush, de Natasha Friend: Drogas, lenguaje ofensivo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
7. What My Mother Doesn't Know, de Sonya Sones. Sexismo, sexualidad explícita, grupo de edad inadecuado.
8. Nickel and Dimed: On (Not) Getting By In America, de Barbara Ehrenreich. Drogas, inexactitud, lenguaje ofensivo, punto de vista político y religioso.
9. Revolutionary Voices: A Multicultural Queer Youth Anthology, de Amy Sonnie. Homosexualidad, sexualidad explícita.
10. Crepúsculo, de Stephenie Meyer. Violencia, punto de vista religioso.  
  
 

***


 Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,19 abr 2011 10:43:57 GTM
<![CDATA[Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1388


Juan Antonio González Fuentes

Me encuentro estos días leyendo un libro fascinante. Se titula El momento futurista (Pre-Textos, Universidad Politécnica de Valencia, 2009), y su autora es Marjorie Perloff, profesora de Humanidades de la Universidad de Stanford y una de las principales críticas norteamericanas de poesía contemporánea. El libro trata del futurismo y de los nuevos lenguajes artísticos que eclosionaron antes de la I Guerra Mundial, es decir, en uno de los momentos de cambio más radicales y elocuentes de la historia.

En estas clarividentes y clarificadoras páginas, me encuentro con una cita del escritor y pensador Walter Benjamin proveniente según indica Perloff de un trabajo titulado “Das Kunstwerk mi Zeitalter seiner tecnhischen Reproduzierbarkeit”, perteneciente a la obra de Benjamin Gesammelte Schriften, de la que Perloff no ofrece fecha de publicación original, aunque debemos entender que es un texto publicado en los años 1920 o en el primer lustro de la década de 1930. En todo caso, para lo que pretendo señalar, absolutamente premonitorio de nuestros días. Dice Benjamin lo siguiente:

“Con la creciente expansión de la prensa, que sigue colocando nuevos órganos políticos, religiosos, científicos, profesionales y locales ante los lectores, un creciente número de lectores se convierten en escritores, al principio de forma ocasional. Esto comenzó con la apertura de la prensa diaria en las Cartas al Director, y en la actualidad resultaría difícil encontrar un europeo que tenga un trabajo remunerado y que, en principio, no tenga la oportunidad de publicar en algún lugar comentarios sobre su trabajo, quejas, informes documentales y esa clase de cosas. Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento, el lector se convertirá en escritor”.

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

¿No es esto exactamente lo que está ocurriendo con las redes sociales, blogs, y demás elementos que facilitan la comunicación en internet. El éxito de las redes sociales es que posibilitan que el lector pasivo se convierta de la noche a la mañana en escritor, y en un escritor que, a través precisamente de las redes sociales establecidas, tiene lectores cuyas lecturas interactivas empujan a proseguir la escritura en un bucle al que solo en principio la muerte puede poner fin.

Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”, predijo Walter Benjamin. El aserto es hoy una realidad incontestable. Los lectores se han convertido en escritores. Como dijo Borges: hoy es infinitamente más difícil, prestigioso, sofisticado..., ser lector que escritor. 
  
 

***
  

  
Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,18 abr 2011 9:53:26 GTM
<![CDATA[Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1387


Juan Antonio González Fuentes

En Santander he visto dirigir a casi todos los grandes directores de orquesta italianos de las últimas décadas: Giulini, Muti, Abbado, Gatti, Chailly, Noseda y Sinopoli. A este último lo vi dirigir un programa Bruckner a la que entonces era su orquesta, la mítica Dresden Staatskapelle. No mucho después, el todavía joven Sinopoli moría con las botas puestas, es decir, dirigiendo el tercer acto de la Aida de Verdi en la Deutsche Oper de Berlín, teatro en el que ejercía como director titular. El veneciano Giuseppe Sinopoli (1946-2001) fue una artista realmente singular. Compositor (escribió, por ejemplo, una ópera Lou Salomé, estrenada en Munich en 1981), psiquiatra de carrera, filósofo y por último director de orquesta, desapareció en ese momento crucial, cercana la sesentena, en el que los directores de orquesta se enfrentan a la célebre frase de Shakespeare: “Ser o no ser”.

Sinopoli estudió música con compositores que hoy ya forman parte de la historia: Bruno Madera y Stockhausen. En Viena estudió dirección orquestal con otro mito, Hans Swarowsky, profesor también, entre otros, de Ivan Fischer, Baremboin, Claudio Abbado, Zubin Mehta, Bruno Weil, Mariss Jansons, Jesús López Cobos... Con Bruno Maderna fundó en 1975 el Ensemble Venecia, especializado en música de vanguardia, campo musical que fue poco a poco abandonando para hacerse un hueco en la interpretación del llamado “gran repertorio”. En este terreno se evidenció como uno de los directores más controvertidos de la segunda mitad del siglo XX, pero al que debemos interpretaciones más que notables de músicos como Richard Strauss, Bruckner, Mahler (del que grabó una más que estimable integral), Brahms, Schumann, Wagner y Verdi.



Giuseppe Sinopoli dirige Aida de Verdi (vídeo colgado en YouTube por classicalsukekuma)

La carrera como director de orquesta de Sinopoli fue breve pero llena de sucesos brillantes: entre 1983-1987 fue el director de la Academia Nacional de Santa Cecilia, el conjunto romano por excelencia; en 1980 debutó en la Ópera de Viena con Attila de Verdi; cinco años después lo hacía en el Metropolitan de Nueva York con Tosca de Puccini; en el Festival de Bayreuth dirigiendo Tannhäuser de Wagner y en el londinense Covent Garden con Manon Lescaut de Puccini, contando como intérpretes principales con Plácido Domingo y Kiri Te Kanawa. Entre 1984 y 1995 fue el director titular de la Philarmonia Orchestra de Londres, puesto en el que relevó a Muti. Desde 1995 hasta su muerte dirigió la Dresden Staatskapelle.

Ha pasado una década desde su muerte, y hoy, día 15 de abril, a las diez de la noche y en el madrileño Círculo de Bellas Artes, el Instituto Italiano de Cultura propone un programa de homenaje al maestro veneciano: obras de Wagner y Schubert y, estreno en España, el Kammerkonzert del propio Sinopoli. Al piano Silvia Cappellini, la viuda del desaparecido director. 
  
 

***


  

 Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 abr 2011 14:23:34 GTM
<![CDATA[Oda a la tipografía, de Pablo Neruda (El Pasaje de las Letras), o las formas del sonido]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1386


Juan Antonio González Fuentes

El Pasaje de las Letras es una singular editorial que, dentro de su colección El Pasaje del Arte, ha editado en fomrato facsímil la primera edición (1956) de Oda a la tipografía, del genial poeta chileno Pablo Neruda. Neruda mostró fascinación por las letras, pero en su más desnudo sentido estético (formas), y no tanto en cuanto a representación simbólica de un determinado sonido. Así el premio Nobel propuso en esta obra recorrer juntos un sendero mediante el que descubriremos todo un universo lírico en el que las letras, la tipografía, alcanzan su verdadera dimensión y sentido.



Pablo Neruda: Oda a la tipografía (El Pasaje de las Letras, 2011)

La editorial se ha tomado muy en serio su trabajo y esta edición de Oda a la tipografía respeta con sensibilidad las decisiones estéticas que al respecto realizó en su día Neruda, un poeta tradicionalmente preocupado por la “cara” de sus libros. Es decir, que el papel elegido, la impresión y encuadernación de esta edición hacen honor al original, constituyéndose así en una pequeña joya de la edición en papel de nuestros días.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,14 abr 2011 20:31:8 GTM
<![CDATA[La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1385


Juan Antonio González Fuentes

El húngaro Franz Liszt (1811-1886) es, junto a Chopin, uno de los monstruos sagrados del pianismo del siglo XIX europeo. Autor de una ingente cantidad de partituras para el instrumento estrella de la música occidental, Lizst fue además una estrella suprema del virtuosismo pianístico en los principales salones de las grandes ciudades europeas. En este sentido el fenómeno Liszt solo fue comparable con el de Paganini y su violín. El pianismo del maestro húngaro es de fuerza arrolladora, de un virtuosismo que está inyectado en el ADN de cada nota, pero que, además, exhibe acentos propios muy originales, avanzados diría yo, anunciando incluso elementos propios de las vanguardias por amanecer.



Gyorgy Cziffra interpreta la primera parte de la Rapsodia española de Franz Liszt (vídeo colgado en YouTube por fquesada)

La música para piano de Liszt tiene muchos colores, es brillante y enérgica. Los malos pianista tienden con ella a lo artificioso y exhibicionista, aunque es música paradójicamente natural y con misteriosos sentidos ocultos. Estos elementos están presentes en la Rapsodia española (¿1863?), una obra de madurez sobre la que hay dudas en cuanto a la fecha concreta de composición. La Rapsodia española de Liszt muy bien puede inscribirse en lo que algunos críticos han llamado “Obras sobre temas nacionales” y otros “pintoresquismo musical”, es decir, esa corriente de la música culta inscrita en el romanticismo nacionalista que utiliza aires y melodías propias de la tradición popular española, y especialmente andaluza.



Gyorgy Cziffra interpreta la segunda parte de la Rapsodia española de Franz Liszt (vídeo colgado en YouTube por fquesada)

A lo largo de su dilatada carrera Liszt escribió para el piano piezas de diversa inspiración nacional: inglesa, francesa, checa, húngara, alemana, italiana, polaca, rusa y española. Concretamente de supuesta “raíz floclórica hispana” su catálogo ofrece hasta cuatro composiciones: Rondeau fantastique sur un thème espagnol, El Contrabandista (de Manuel García) (1836), La Romanesca [primera/segunda versión] (h. 1832, h. 1852), Grosse Konzertfantasie über Spanische Weisen (1853) y la Rhapsodie espagnole (1863?), partitura esta última de la que hay una versión orquestada al parecer por Feruccio Busoni.  
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,13 abr 2011 11:58:47 GTM
<![CDATA[Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1384


Juan Antonio González Fuentes

Michel Onfray (1959) es un típico intelectual francés, ya saben: brillantez, cartesianismo, un cierto don de gentes y una elegancia severa con gotas de impostación e inmodestia. Doctor en Filosofía, durante veinte largos años impartió clases en institutos de educación secundaria hasta que, harto de un escenario tan poco atractivo, dejó atrás la educación nacional reglada para “inventarse” la Universidad Popular de Caen. Onfray ha escrito más de cincuenta obras y ha sido traducido a veinticinco idiomas distintos. Su Tratado de ateología (2005) vendió más de medio millón de ejemplares.

Ahora aparece en español el que tal vez sea su libro más polémico hasta la fecha: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011), una especie de guía para conocer todas, o casi todas, las inconsistencias y contradicciones del médico psicoanalista, así como algunos de sus trapos sucios. Algunas de las “lindezas” que aparecen en estas páginas hacen mención a la pasión de don Sigmund Freud por el incesto (estaba enamorado, al parecer, de su cuñada, Minna Bernays), su invención del llamado “complejo de Edipo”, su homofobia (el homosexual como un pervertido que evoluciona al margen de la norma por una interrupción en su proceso evolutivo libidinal), su filonazismo de primer tiempo, su innata capacidad fabuladora, sus grises comienzos y su afición a la cocaína. Con respecto a estos dos últimos aspectos, Onfray resalta lo que sigue.

Freud conoció a la que sería su mujer, Martha Bernays, en abril de 1882. Le pidió la mano en junio de ese mismo año. Por aquel entonces Freud vivía de préstamos, no tenía trabajo y acababa de terminar sus estudios de medicina en los que invirtió para obtener el diploma ocho largos años, tres más de lo requerido. Casado ya con Martha vive los tres primeros años de matrimonio separado de ella, pues trabaja en el hospital de la Salpêtrière bajo la supervisión del doctor Charcot. Durante los años de separación le escribe más de mil cartas, en una de las cuales le escribe: “Sé que no eres bella en el sentido en que lo entienden los pintores o los escultores. Si lo que quieres es que dé a las palabras su sentido estricto, me veo obligado a confesar que no eres una belleza”. En otra carta le confiesa que está tomando cocaína y que ésta da excelentes resultados incluso en el terreno sexual. Mientras, también le escribe cartas de subida intimidad a su cuñada.

Michael Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011)

Michael Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011)

En cuanto a la cocaína, el 12 de junio de 1895 le escribe Freud a su amigo Fliess: “necesito mucha cocaína”. La consume para animarse en las veladas que se celebran en casa de Charcot y para sus actividades sexuales en los burdeles de la zona. Onfray opina que es muy posible que sus posteriores arritmias cardiacas, su escasa líbido, sus ataques de pánico, sus problemas en el tabique nasal, su ciclotimia, sus cataratas crónicas, etc..., tuvieran su origen y principio en el consumo masivo de cocaína durante esos años.

Pero además, en 1884 Freud experimentó empleando cocaína con su amigo Freischl-Marxow con la intención de “curarle” de su morfimomanía. Así, en 1885, en su trabajo Über coca (Sobre la cocaína) prescribe la “inyección” de la droga. Sin embargo, en La interpretación de los sueños de 1900 escribe que lo que había prescrito en 1885 no era inyección, sino “ingestión”. Mintiendo así, según Onfray, lo que pretendía Freud era encubrir su error primero, error que llevó a al muerte a su amigo. De ahí que tras el fiasco de 1885 destruyera papeles, notas, diarios, documentos de todos tipo e, incluso, Über coca desaparece misteriosamente de su bibliografía.  
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,12 abr 2011 7:16:30 GTM
<![CDATA[Sonata en Do mayor op. 2, nº3 (1795), de Beethoven]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1383


Juan Antonio González Fuentes

Las 32 sonatas para piano que compuso Beethoven (1770-1827) son un mundo aparte, un género musical en sí mismo. El sordo de Bonn, como le llama el poeta José Hierro en uno de sus últimos poemas, es por definición el músico de la forma sonata nada más y nada menos que durante el espacio de tiempo que va del primer clasicismo vienés (Haydn) al Romanticismo (Chopin, Schubert, Schumann…). Beethoven, como en prácticamente todos los géneros musicales que abordó, fue, quizá paradójicamente, fiel a la estructura heredada y a la vez un completo revolucionario. Las sonatas para piano no son ni mucho menos una excepción en este camino. Las escribió con dos, tres, cuatro, cinco movimientos; movimientos además con duraciones extremas que pueden ir, por ejemplo, de los dos minutos a los quince largos. Muchas de las sonatas presentan sonoridades completamente nuevas para la época y no pocas de ellas son experimentos sonoros impensables apenas unos años atrás. Beethoven llevó tanto al límite las posibilidades del piano de su época como instrumento, que los constructores de pianos debieron “inventar otro instrumento”, mucho más robusto, resistente y con una capacidad y riqueza sonora mucho más desarrolladas.



Beethoven: "Sonata para piano en Do mayor" Op 2 N° 3 (4to mov - Allegro assai) (vídeo colgado en YouTube por leonidas3549)

Las sonatas para piano de Beethoven condujeron la música a otra dimensión. Hay arranques repentinos, paradas súbitas, silencios, arpegios ejecutados a velocidades asombrosas y en ascenso o descenso. Estamos ante una música que quizá como ninguna otra presenta en su “carne sonora” las características intelectuales y sentimentales del músico. Las tres sonatas del op. 2 son un buen ejemplo de cómo Beethoven comenzó a romper con la elegancia dieciochesca heredada y comenzó a desarrollar el género por caminos que dejaban atisbar pulsiones románticas. La Sonata en Do mayor op. 2, nº3 fue acabada en 1795, es decir, cuando el maestro dramáticamente empieza a percatarse de que se está quedando sordo. Es una pieza dedicada a Joseph Haydn y presenta una forma tradicional: rápido-lento-rápido, aunque en comparación con sus hermanas de opus, las nº 1 y 2, no tiene naturaleza ni de música de cámara ni virtuosística, sino sinfónica, orquestal. Es decir, a cada instrumento de la orquesta muy bien puede asignársele el sonido más adecuado. La sonata presenta cuatro movimientos: Allegro con brio (el más largo; el tema principal está siempre presente, incluso en el resto de movimientos), Adagio (el más independiente del resto; finaliza en pianissimo); Scherzo: Allegro (en él se sucede lo jocoso con los enérgico y profundo: termina mina con la repetición del scherzo y la coda), Allegro assai (rondó que exige del pianista mucha habilidad técnica). 
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,11 abr 2011 9:35:50 GTM
<![CDATA[Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1382


Juan Antonio González Fuentes

Las guías nunca están de más. Hay guías para todo: restaurantes, carreteras, moda, etc..., y no podía faltar una guía para adentrarse en los vericuetos del género literario que desconoce la crisis. Me refiero a la novela negra. Héctor Malverde es el autor del libro Guía de la novela negra (Errara Naturae Editores, 2010), un libro no sé si indispensable, pero sí útil de utilidad para lo que pretende: dar pistas.

El libro en sí ya es pura novela negra, pues encierra un misterio sin resolver que a la vez retrata el contexto en el que ha nacido el libro. ¡No se sabe quién es Héctor Malverde! El nombre es el pseudónimo tras el que se agazapa, nos dice la editorial, abro comillas, “un hombre conocido y respetado, deseado a partes iguales por los departamentos universitarios y por los organizadores de congresos internacionales en el ámbito de la literatura. Como lector, una de las grandes pasiones de Malverde es la novela negra, pero su renombre proviene de sus investigaciones y ensayos en otro terreno: aquél que sus colegas de la academia llamarían «la Gran Literatura» (piensen en Proust, Kafka, Nabokov, Beckett, Bernhard, Borges, Pessoa…) Y gracias a este prestigio, obtenido con empeño y justeza, come cada día nuestro hombre. Sería estúpido, por tanto, desperdiciar tantos esfuerzos y aciertos escribiendo una Guía de la novela negra que tal vez lo arrinconaría en los peligrosos pasillos de la universidad y en las fastuosas cenas de los congresos. Por eso Malverde decidió utilizar un pseudónimo y por eso sus editores conservarán su secreto con discreción y entereza” (cierro comillas).

Héctor Malverde: Guía de la novela megra (Errara Naturae Editores, 2010)

Héctor Malverde: Guía de la novela megra (Errara Naturae Editores, 2010)

Dicen las crónicas que Malverde es hombre y ronda los 45 años, que ha vivido en Berlín y que disfruta según propia confesión de las crook stories, es decir, historias de truhanes, maleantes, tunantes... El enmascaramiento de Malverde nos habla de alguien un poco tunante y la Guía de la novela negra no deja de ser también un poco crook story.

La cuestión es que esta guía ofrece mucha y variada información y lo hace además sobre un periodo cronológico muy amplio, que va desde los clásicos del género a los valores emergentes aunque suficientemente consolidados. Siguiendo los senderos que dibuja esta guía uno podría pasarse varias vidas leyendo solo novela negra.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,8 abr 2011 18:0:39 GTM
<![CDATA[¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1381


Juan Antonio González Fuentes

Ya saben ustedes lo que es un juke box: esas máquinas que funcionaban con monedas y en la que se podían elegir canciones para que sonasen en locales públicos. Pues bien, un amigo me hace llegar un juke box digital y virtual que ha encontrado por la red. Este “invento” permite escuchar veinte éxitos en inglés por cada año elegido, siendo el periodo 1940-1999, es decir, casi sesenta años de éxitos anglosajones. Es curioso pulsar un año y oír lo que entonces se escuchaba en cuanto a música en inglés se refiere. Es todo un viaje en el tiempo a través de melodías que expresan un gusto musical muy determinado, generalmente wasp.

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,7 abr 2011 10:42:58 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje, por Sébastien Serrano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1380


Juan Antonio González Fuentes

Como autor del libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Ya se han publicado en estas mismas páginas los trabajos de Beatriz Rubioy y Marine Granger, lo hace el de Sébastien Serrano, titulado “Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje”. Muchas gracias Sébastien.


Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje

El lenguaje hablado, que es la capacidad que tienen las personas para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos es propio del ser humano porque le sirve para comunicarse con otras personas de su entorno. El poeta en cambio, utiliza muy a menudo en sus poesías un lenguaje “lírico”, para expresar lo que siente, ve, toca, huele, oye, percibe y hasta lo que intuye. De hecho, la lírica es esencial en poesía porque es la esencia misma del arte poético puesto que la palabra “lírica” proviene del instrumento “lira” utilizado en la antigüedad, o sea que la lírica se relaciona con la música y el ritmo que en literatura sólo la poesía puede alcanzar. La lírica es al fin y al cabo la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del poeta, que se sitúa en el centro de todo lo que piensa, evoca y siente para determinar la experiencia del “yo” poético.

La poesía de Juan Antonio González Fuentes se plasma en la búsqueda perpetua de la esencia de las cosas y del mundo que lo rodea, o sea intentar, mediante las palabras (adjetivos, sustantivos, adverbios...), los recursos estilísticos, y el ritmo y las rimas de sus versos, dar cuenta y dibujar con estas palabras la verdadera realidad del mundo al que pertenece o al que no pertenece. Basta con leer el poema que abre La lengua ciega para percatarnos de que él mismo lo dice de manera bastante explícita: “soy lo que me rodea”. En este sentido, Juan Antonio González Fuentes se inscribe en la misma línea que el poeta simbolista francés Mallarmé al otorgar una importancia considerable a las palabras y a la musicalidad de las palabras del poema. De hecho, para el poeta simbolista francés el trabajo del poeta consiste en “donner un sens plus pur aux mots de la tribut” puesto que el lenguaje corriente no basta para dar cuenta de la realidad de las cosas. Para él la poesía tiene que sugerir y ya no ser una mera poesía descriptiva, puesto que las palabras utilizadas en sus versos cobran un valor musical también. En Haikus sin estación, volvemos a encontrarnos con esa voluntad de sobrepasar los límites, la carencia y la insuficiencia que proporcionan las palabras a la hora de expresarse la voz poética, puesto que el poeta no reproduce lo que ve sino que mediante las palabras intenta dar cuenta de lo visible, lo que supone que la realidad que designamos como visible disimula cosas que no vemos. En este sentido el poeta se sitúa en la misma línea que el filósofo griego Platón, quien en su obra La república pone de manifiesto que la realidad miente y disimula mientras que las sombras que se perciben en la cueva no engañan como el mundo exterior.

Haikus sin estación presenta también una búsqueda de la esencia de las cosas, de aquello que constituye la naturaleza de las cosas o sea lo permanente e invariable de ellas, lo que ya no se puede reducir, lo imprescindible. A través de esta visión fragmentada del mundo que nos da el poeta en cada verso, con una puntuación peculiar, asistimos a un intento de construir una realidad diferente. Sin embargo, se puede destacar también una dificultad a la hora de expresar esa realidad ya que el lenguaje se ve limitado. De hecho, casi no se usa verbos a lo largo de estos setenta y cinco haikus y eso que se expresan temas como la fugacidad o lo transitorio que dejan entrever el movimiento. Por consiguiente nos podríamos preguntar ¿si esta imperfección de la lengua para expresar las cosas es suficiente o no, a pesar de recorrer a adverbios y adjetivos para tratar temas como lo transitorio o la fugacidad que son temas a la vez tan específicos como ambiguos?

Veremos en una primera parte cómo aparece ese malestar debido a las limitaciones de la lengua a la hora de escribir sus versos y cómo queda reflejado esa dificultad de expresión en los sintagmas nominales (sustantivos, adjetivos, adverbios); para situarnos en una segunda parte en el estudios específico de varios haikus en los que los sustantivos, adjetivos y adverbios desempeñan un papel fundamental en el intento de elaborar una realidad diferente de la que perciben nuestros sentidos puesto que el lenguaje y las palabras vienen a ser recursos limitados para el poeta.

Haikus sin estación trata muchos temas a la vez lo que hace que la lengua padece un efecto de totalización temática en tan sólo 75 haikus de tres versos cada uno (dos heptasílabos y un pentasílabo). Esta concentración masiva de materia hace que el poeta siempre vaya en búsqueda de lo esencial, de lo que no se puede reducir más porque está reducido al máximo, de lo imprescindible, o sea la esencia de las cosas. De hecho, cómo tratar en tan pocos versos temas tan ambiciosos como lo transitorio, los elementos, la identidad, las estaciones, la naturaleza, el malestar, la muerte, la esperanza si no es pasando por una fragmentación de la lengua buscando los sustantivos, adjetivos y adverbios precisos y a la vez totalizadores para poder producir simbiosis entre el amontonamiento de tanta materia temática en un espacio poético tan reducido como el de 75 haikus de tres versos cada uno. Lo que al principio era un farol se convierte al fin y al cabo en una hazaña poética puesto que el poeta va siempre hacia lo esencial: la esencia misma de las cosas.

Los haikus evidencian la poca capacidad de ver de manera entera la realidad contemplada y plasma la casi imposibilidad de decir esta realidad tan atiborrada de elementos. De hecho, los elementos aparecen de manera yuxtapuesta, en forma de enumeración que viene introducida por los dos puntos que permiten dar una explicación. La puntuación abrupta e intensa, la acumulación de elementos yuxtapuestos y la concentración de temas, hace que la lengua sufra porque no consigue sobrepasar sus límites y poco a poco se va sintiendo una aprehensión; la de un poeta que siente las limitaciones del lenguaje y que se da cuenta de que es casi imposible describir sus sensaciones de manera precisa a la hora de ver, oír, sentir e intuir debido a esa imperfección de la lengua, pero que por lo menos lo intenta. Para ilustrar esta idea de amontonamiento podemos citar los versos siguientes de diferentes haikus en los que la lengua viene fragmentada por una puntuación quebrada y una enumeración amplia y atiborrada de elementos:

“Oscura senda, / de pronto llama blanca, / luz que se tensa.” (haiku 12, p. 38)
“Piedra, fin y sol, / tres palabras con frente, / pieles de poema” ( haiku 54, p. 67)
“Tela de araña: / hálito de eternidad, / toque de queda” (haiku 5, p. 33)

Además los haikus dejan entrever cierto malestar por parte de la voz poética. De hecho, el “yo” lírico siempre evoca una naturaleza sensible (evocando los cinco sentidos del hombre) que parece sufrir como lo demuestran las palabras “deshacer”, “espada”, “espina”, “el naufragio”. Estas palabras denotan un malestar, una incertidumbre, una falta de creencia en la lengua:

“¿Qué nombre tendrás/ cuando el mar te deshaga,/ náufrago errante?” (haiku 44, p. 59)
“¿No es la música/ -silbo sutil de espada-/ trazo de espina?” (haiku 21, p. 44)
“¿No es la música/ -trazo leve de espada-/ rosa y espina?” (haiku 29, p. 49)

En estos tres haikus podemos notar que resalta la impresión de dolor y de sufrimiento dada por los elementos puntiagudos como la espada, la espina o la rosa que también le puede picar a uno si no la coge con cautela. Este dolor que aparece muestra el dolor del propio poeta a la hora de expresarse porque sabe que la lengua tiene sus limitaciones y que en su poesía no podrá plasma todo cuanto piensa, sienta o intuye. Entonces él mismo siente dolor como si alguien le clavase una espada, o como si algo viniese a picarle (espina o rosa). Y lo que nos indica que la lengua es la principal culpable de ese dolor podría ser “la música” porque, como lo definimos en la introducción de este estudio, la poesía es música, y la poesía tiene que utilizar las palabras y la lengua para comunicar esa música, entonces estos haikus constituyen tres preguntas retóricas que la voz poética se hace a sí misma para poner de realce la imperfección de la lengua y sus limitaciones a la hora de expresarse esa misma voz poética.

En efecto, la voz poética parece desorientada y perdida como lo indican estas preguntas retoricas y se va desprendiendo a lo largo de estos 75 haikus una impresión de pérdida porque intuimos que la voz poética está perdida a la hora de encontrar las palabras justas y precisas como lo refleja el haiku siguiente:

“Olvidé que fui/ un barco de música/ en el naufragio” (haiku 40, p. 57).

En este haiku la voz poética aparece con los verbos en pretérito perfecto simple “olvidé” y “fui”, siendo este último, el verbo “ser” o sea un verbo de estado y de existencia, que hace hincapié en la identidad de la voz poética. Luego aparece la metáfora del naufragio del barco, pero en este caso se trata de un “barco de música”, o sea la poesía puesto que la poesía proviene de la música como lo mostramos anteriormente. Según la voz poética las palabras que utiliza para expresarse se están derrumbando porque de la misma manera que un barco a la deriva perdido en el mar se va hundiendo poquito a poco, la voz poética ve que el lenguaje también tendrá el mismo fatum y que tampoco podrá salvarse al no poder alcanzar la perfección exigida por la poesía.

Por otra parte, cabe notar la omnipresencia de grupos nominales con adjetivos que ensalzan el pesimismo, o sea que se está tejiendo una red léxica que resalta el malestar, el dolor, y la duda de la voz poética a la hora de expresarse porque las palabras faltan o alcanzan sus límites como lo podemos leer en los grupos nominales siguientes: “triste vencejo” (haiku 2, p. 31), “Oscura senda” (haiku 12, p. 38), “jardín de sombras” (haiku 65, p. 74), “Como luz triste” (haiku 45, p. 60), “Oscuro cáliz” (haiku 52, p. 66), “oscura espina seca:” (haiku 2, p. 31), “Por la nieve gris” (haiku 39, p. 56). Todos estos grupos nominales ponen de realce ese malestar perpetuo que siente la voz poética al darse cuenta de que el lenguaje alcanza sus límites y que le será difícil expresa precisamente lo que siente, ve, u oye; por eso aparecen adjetivos despreciativos como “oscuro” que viene repetido muchísimas veces para resaltar la idea de desorientación y de malestar que siente la voz poética por no poder cumplir con su deseo de expresar lo que realmente percibe. El último ejemplo “Por la nieve gris” es muy significativo del malestar puesto que aparece la figura retórica del oxímoron que reúne dos palabras incompatibles o que se oponen de manera tajante. Aquí este recurso produce un claroscuro ya que la nieve tiene un valor blanco y que el gris tira más bien hacia la oscuridad y el valor negro, por consiguiente podemos hablar en este mismo grupo nominal de confrontación entre dos valores: el blanco y el negro, que corresponden respectivamente a la voluntad pura de la voz poética a la hora de querer expresarse sin limitaciones, y la presupuesta “suciedad” de la lengua que al no poder ser perfectamente blanca y pura como la nieve (o sea perfecta), viene a ensuciar todo lo que quiere expresar la voz poética por eso esa nieve es de color gris, una nieve sucia.

Llama también la atención la presencia del verbo “tejer” que se repite muchas veces y la imagen de la telaraña que más allá de simbolizar la eternidad y la espera, puesto que la “viuda vestida de negro” siempre guarda sus víctimas presas durante tiempo, podría remitir a la mitología griega y al poema épico de La Odisea (nota 1) donde el astuto Ulises y su tripulación de marinos salen a recorrer el mundo navegando por los siete mares y triunfando de todas las trampas que se les presentan; mientras la bella Penelope lo espera tejiendo hasta la eternidad ya que cuando termina lo deshace todo para volverlo a tejer. Esta omnipresencia de la figura de Penelope en los haikus y la red léxica que teje la voz poética intentando encontrar los términos adecuados y precisos, muestran la preocupación del poeta por la limitación de la lengua como lo podemos ver en los siguientes versos:

“Tela de araña: /hálito de eternidad, /toque de queda” (haiku 5, p. 33)
“En el arrozal/ es tiempo de rocío,/ teje agua la luz” (haiku 71, p. 78)

El malestar de la voz poética aparece también de manera explícita puesto que se da una orden a sí misma en el haiku 8:

“Silencio en la voz,/ frontera por abismo,/ límite más luz” (p. 35)

En este momento se produce una pausa porque ya no se puede hablar y la hipótesis que se podría formular es que la voz poética pide el silencio porque a lo mejor no consigue encontrar las palabras precisas para expresar lo que siente (“Silencio en la voz”). El “abismo” representaría lo más profundo, o sea la esencia de las cosas. Cabe señalar que como por ensalmo encontramos las palabras “límite” y “luz” juntas en un mismo verso unidas por el adverbio de cantidad “más”, lo que en matemáticas se podría llamar una suma: “límite más luz”. Aquí la “luz” sería la palabra porque lo que permite dar claridad al pensamiento son las palabras. Efectivamente, éstas nos permiten expresarnos de manera clara y precisa. Sin embargo, lo interesante en este verso reside en la suma de los términos porque nos percatamos que la “luz” se asocia con el “límite” que etimológicamente proviene del latín limis que significa “frontera” y que a nivel histórico remite a la violación de la limis (frontera) del imperio romano por los germánicos cuando éstos invadieron a los romanos por el norte del imperio. Por consiguiente, deducimos que la lengua representada por la palabra “luz” tiene límites ya que ambas palabras se asocian la una con la otra mediante el adverbio “más” (“límite más luz”).

Y por si fuera poco, encontramos los sustantivos “frontera” y “límite” en los dos primeros versos de este haiku el uno debajo del otro (“frontera por abismo,/ límite más luz”), lo que muestra que la voz poética está buscando el término más preciso, más perfecto para expresarse. Es una auténtica búsqueda de la esencia puesto que vamos hasta recoger la etimología de la palabra latina limis como lo hemos explicado anteriormente. Y con el paralelismo que se opera, si “frontera “ va con “límite” entonces no cabe duda que “abismo” (la figura de la esencia) va con “luz” que representa la esencia del lenguaje y de la palabra a la hora de expresarse.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Además del malestar al querer encontrar las palabras justas, se desprende también una impresión de duda y de incertidumbre como lo pueden mostrar estas palabras unidas por el nexo “o” que pone de realce una elección “duda o certeza”. La voz poética se plantea a sí misma estas preguntas porque está convencida de que el lenguaje no puede alcanzar el grado de perfección óptimo como para expresar lo que realmente quiere expresar. Entonces estamos frente a una lucha interna entre la voz poética y el lenguaje, entre la poesía por una parte, y la lingüística por otra, y la pregunta que se nos cruza por la mente es saber cómo combinar ambas cosas. Si se disminuye la intensidad con la que se quiere expresar las cosas, y se aumenta al máximo el nivel del lenguaje se puede encontrar un compromiso perfecto que sería el de la esencia, y eso es lo que intenta hacer Juan Antonio González Fuentes en sus setenta y cinco haikus.

La esencia en estos haikus pasa por una adjetivación omnipresente a lo largo de la obra. De hecho, es muy recurrente ver un sustantivo acompañado de varios adjetivos como en el siguiente haiku:

“Silueta de aire,/ nácar alado y breve,/ hielo de cisne” (haiku 10, p. 37)

En este haiku, podemos ver que el sustantivo “nácar” remite al elemento acuático puesto que el nácar se encuentra en las conchas del mar; luego el adjetivo “alado” hace referencia al aire y a los animales “celícolas” (neologismo mío pero que existía durante el Siglo de Oro para designar a los habitantes del cielo de la misma manera que hoy tenemos la palabra “terrícolas” para designar a los habitantes del planeta Tierra), y por fin tenemos el adjetivo “breve” que remite a la fugacidad, lo que ocurre rápido. Por consiguiente, nos percatamos de que en un solo verso pasamos de lo acuático a lo eólico, o sea del mar al aire y al cielo, y eso en un instante, lo que permite concentrar varias temáticas esenciales de su poesía en tan solo un verso. Lo que cuenta en este ejercicio de estilo es decir muchas cosas en pocas palabras.

También podemos poner de realce la ausencia de verbo. En efecto, Juan Antonio González Fuentes utiliza muy pocos verbos en sus 75 haikus y entonces uno se podría preguntar cómo consigue crear el movimiento puesto que un verbo representa una acción o un movimiento dentro de una frase o un verso. Sin embargo, en su obra la mayoría de los haikus no dejan aparentar verbos, sino grupos nominales cargados de adjetivos y a pesar de ello se percibe el movimiento como en el verso que acabamos de comentar. Hemos pasado del mar al cielo de manera instantánea, es decir que se ha producido un movimiento vertical sin la necesidad de emplear un solo verbo de movimiento. De la misma manera se podría citar el haiku 67 en el que una misma verticalidad puede expresarse con un verbo o sin el verbo y en este caso un solo adjetivo basta para representar un movimiento vertical sin tener que hacer un verso más largo:

“La vida a cuestas/ de la espiga que crece:/ acantilado” (p. 76).

Comprobamos que los dos primeros versos van juntos por el fenómeno de encabalgamiento y el último verso que consta de tan solo un adjetivo viene introducido por los dos puntos que normalmente introducen una explicación. Sin embargo, esta vez, la explicación se hace con un solo adjetivo que lo concentra todo. El participio que desempeña aquí el papel de adjetivo (“acantilado”) indica algo vertical y los dos versos anteriores que expresan también la verticalidad pero en dos versos de tres sustantivos y un verbo, quedan reducido en el último verso en un adjetivo irreductible que que es “acantilado”, como si se tratase de la esencia de los dos versos anteriores donde aparece el verbo que indica la verticalidad (“crecer”). Entonces se puede afirmar que el adjetivo “acantilado” resume los dos primeros versos del haiku.

En la introduccción hablamos de la metáfora de la cueva de Platón (nota 2), en que la realidad no es lo que nuestros ojos ven a fuera de la cueva sino lo que se ve dentro de la cueva (las sombras), es decir que la realidad sería enmascarada. En varios haikus aparece la figura de los ojos cerrados, donde la voz poética se niega a ver lo que le rodea:

“Ojos cerrados,/ relámpago de exilio,/ huella insondable” (haiku 15, p. 40)
“Lo que veía/ no me hubiera gustado ser/ trigo maduro” (haiku 19, p. 43)
“Cobijo el aire/ bajo el pesa azul del mar: / ojo de cristal” (haiku 36,p. 54)

En estos tres haikus predomina la ceguedad, es decir no querer ver el mundo real porque ese mundo real miente y disimula como en el caso de la metáfora de la cueva de Platón. De hecho, si tomamos el haiku 19 vemos que la voz poética presente a través del verbo “ver” en primera persona de singular del imperfecto de indicativo, y la presencia del pronombre débil “me” se auto-identifica como alguien que se niega a ver la realidad. Por consiguiente, de la afirmación del poeta en La lengua ciega “soy lo que me rodea” pasamos a “soy lo que no me rodea”. En efecto, no quiere definirse como el mundo que ve, ya que sabe que ese mundo es mentiroso. Esta idea llega a repetirse varias veces en en la obra con la metáfora de los ojos cerrados como lo acabamos de ver en el haiku 15, o a través del “ojo de cristal” del haiku 36 puesto que un ojo de cristal es un ojo falso, un ojo que no ve la realidad. Entonces, tendríamos por una parte, el “ojo cerrado” que representa esa voluntad de no querer ver la realidad que rodea a la voz poética; y por otra parte el “ojo de cristal” que representaría la imposibilidad de ver esa realidad exterior. Por lo tanto ni quiere ver esa realidad, ni tampoco puede verla. Es decir que el poeta está buscando la esencia de las cosas e intenta sobrepasar nuestra realidad mediante esta adjetivación reiterativa para alcanzar la esencia y de ahí la limitación del lenguaje ya que las palabras que conocemos para designar las cosas que vemos no pueden designan cosas que no vemos.

Lo que también puede llamar la atención en estos haikus y que va relacionado con la esencia son las evocaciones de las palabras “hueso” y “huella”. En efecto, aparecen muchas veces y siempre hacen claramente referencia a la esencia puesto que en una persona los huesos son lo que quedan de ella después de la muerte, siendo el esqueleto la esencia (lo imprescindible e irreductible) de un cuerpo humano o animal porque una vez muerto todo se desvanece aparte los huesos:

“Cartografía: / un perro añil nos sueña/ entre sus huesos” (haiku 43, p. 59)
“Huesos y huellas/ dividen cielo y tierra,/ marcan la senda” (haiku 66, p. 75)

Por otra parte, las huellas también forman parte de la esencia porque representan lo que queda detrás de alguien, son la prueba de la existencia de alguien, en este sentido “huesos y huellas” son la metáfora de la esencia, que se podría definir como lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. En este caso las huellas y los huesos representarían este estado permanente.

La adjetivación es muy importante en la poesía de Juan Antonio González Fuentes puesto que como los sustantivos no bastan, es preciso emparejarlos con adjetivos para ampliar el significado del sustantivo y así poder escribir una poesía totalizadora que recoja varios elementos y temáticas al mismo tiempo. En este sentido los cuatro haikus que vienen a continuación son una buena muestra de la importancia de los adjetivos en la poesía del poeta. De hecho, cada uno de esos haikus va a designar una estación clara del año gracias a la adjetivación que va a permitir distinguir de manera nítida las diferentes estaciones del año:

“En un principio/ el mundo se nos abre,/ horas desnudas” (haiku 55, p. 68)

En este haikus la estación del año que se desprende es la primavera, por la aparición de un sustantivo clave que es “principio” lo que remite al nacimiento de la naturaleza. También tenemos el verbo “abrir” que emula la acción de las flores cuando florecen durante la primavera. El último verso remite claramente al tiempo ya que aparece una personificación de las horas (“horas desnudas”). El hecho de que este tiempo esté “desnudo” muestra que el tiempo forma parte también de la esencia de la vida porque por una parte es imprescindible ya que nada ni nadie puede escaparle, y por otra parte, él por lo menos no disimula ni esconde nada puesto que todo el mundo sabe que llegará la hora crucial de la muerte, o sea que el tiempo no miente, por eso está desnudo: él no es como las personas, no tiene nada que esconder.

En el siguiente haiku “Plomo ardiente/ el sol de los insectos,/ puño cerrado”, intuimos la estación veraniega por el adjetivo “ardiente” que remite al sol y a la calor del verano. Además si juntamos el primer verso con el segundo aparece la expresión castellana “un sol de plomo”, lo que deja pensar en el estío. Después de la primavera y del verano, toca el otoño con el haiku siguiente: “El sol poniente/ astilla de otoño: / sangre de niebla”. En estos versos aparece el sustantivo “otoño” y el adjetivo “poniente” que califica al sol. Ambos nos indican que los días se van haciendo más cortos al anochecer cada vez más temprano.

El haiku 58 “Un diablo oblicuo/ por la noche del fondo,/ hielo perfecto”, deja entrever el invierno por la aparición del sustantivo “noche” que introduce cierta oscuridad y que nos podría orientar hacia la idea de muerte tanto más cuanto que aparece también la palabra “diablo” que remite a los infiernos y a la muerte. Si antes teníamos el oxímoron “sangre de niebla” que nos podía orientar hacia una transición hacia la noche y la muerte (por eso era un haiku otoñal o de transición), ahora encontramos el grupo nominal “hielo perfecto” que es una metáfora clara de la muerte. De hecho, a lo largo del poemario, el agua es mortífera y aquí aparece el hielo que es agua helada junto al adjetivo “perfecto” lo que enfatiza todavía más la idea de muerte en un haiku en el que resalta la temporada invernal.

El agua es entonces un elemento que da la muerte como se puede comprobar en otra adjetivación del sustantivo “agua”: “En esta orilla,/ agua estigia por dentro”. En estos dos versos del haiku 31 el agua viene comparada metafóricamente a la laguna Estigia de la mitología griega. De hecho, en la mitología las almas de los difuntos tenían que cruzar la laguna Estigia para ir al infierno o al paraíso siendo Caronte quien se encargaba de decidir si tenía que hacer pasar a su pasajero hacia la orilla del infierno o hacia la del paraíso. Por consiguiente, en toda la obra, cualquier elemento acuático viene muy a menudo acompañado por un adjetivo que se vincula con la muerte o que tiene una estrecha relación con la muerte.

Al concentrar tantas temáticas en tan pocos versos, el poeta carga los sustantivos de adjetivos, pero que además de adornarlos sirven para intentar hacer una poesía totalizadora que pueda tratar varios temas a la vez y así intentar buscar la esencia de las cosas. De hecho, si las limitaciones y las imperfecciones del lenguaje no permiten a la voz poética de los haikus tocar lo que busca desesperadamente, o sea la esencia del mundo, lo imprescindible de este mundo; por lo menos se desprende aquel intento lingüístico por intentar elaborar un lenguaje que roce la perfección y que pueda representar de manera nítida las imágenes que le surgen a la voz poética para poder huir de esa engañosa realidad que ven los ojos y emprender un nuevo camino más allá de las fronteras de lo visible.

Si en La lengua ciega el poeta nos confiesa todo lo que hubiese querido ser diciendo que es todo lo que le rodea, en Haikus sin estación parece negar la realidad que le rodea con figuras que evocan una vista “ciega y cerrada” como si no quisiera ser todo lo que sus ojos ven. A partir de aquí tenemos una acumulación de adjetivos para un solo sustantivo a veces que pone de realce aquella voluntad del poeta de encontrar la formulación justa ya no para describir lo que ve, sino para intentar describir la esencia de las cosas, todo aquello que existe pero que los ojos no ven, lo que en La República del filósofo Platón se conoce como las sombras que aparecen en la cueva.

Si la lengua viene a ser limitada porque no nos permite llegar al saber, nos deja sin embargo intuir o hasta entrever la esencia de las cosas, con lo cual sentimos la frustración de la voz poética al intervenir en el poema o al cargar y amontonar los versos de adjetivos y adverbios, al estar preocupada por saber si lo que esboza con palabras refleja lo que tiene claramente dibujado en la mente.


Bibliografía:
GONZÁLEZ FUENTES, Juan Antonio. Haikus sin estación. Madrid: Ediciones Carenas, 2010.
HOMERO. La Odisea. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Col. Cátedra base. 228 p.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
PLATON. La République. Paris: Editions Le livre de poche, 1995. 500 p.

Notas:
(1) HOMERO. La Odisea.Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Col. Cátedra base. 228 p.
(2) PLATON. La République. Paris: Editions Le livre de poche, 1995. 500 p.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer  (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2010): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,6 abr 2011 11:6:20 GTM
<![CDATA[Los cronotopos en Haikus sin estación, por Marine Granger]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1378


Juan Antonio González Fuentes

Como autor del libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Ya se ha publicado en estas mismas páginas uno de los trabajos, el de Beatriz Rubio, lo hace el de Marine Granger, titulado Los cronotopos en Haikus sin estación. Muchas gracias Marine.


Los cronotopos en Haikus sin estación

De entrada, el título del poemario constituye una propuesta de índole transgresiva. En efecto, si el haiku es un forma poética cuya vocación tradicional es la de concretar una intuición deslumbrante del espíritu de una estación, González Fuentes le niega de antemano este atributo. Ahora bien, si pone de realce la negación de semejante asociación, ¿cuál es su propuesta poética?

En los pasos de Kant, quien afirmaba que las categorías de tiempo y espacio son las modalidades a priori del entendimiento y por lo tanto que configuran intrínsecamente la percepción de cada experiencia (nota I), Bakhtine retoma estas dos dimensiones y propone su estudio metódico a nivel literario, y ello a través de la noción de cronotopo. Según el teórico ruso, estas dos dimensiones se caracterizan por su indisociabilidad; existe entre ellas una correlación esencial cuya expresión se concreta y culmina en el cronotopo, entendido como “una fusión de los indicios espacio-temporales en un todo inteligible y concreto” (nota II). Opera como un centro generador y organiza(1)dor del argumento del relato y tiende a objetivar de manera tangible el tiempo, sea de la vida humana o el tiempo histórico. Ahora bien, aunque la aplicación en un primer tiempo fue más bien a nivel novelesco, resulta provechoso recurrir a esta herramienta valiosa para identificar cuáles son los motivos que estructuran la propuesta poética de González Fuentes en este poemario, así como para asir la compresión del tiempo y del espacio que la subtiende. En este sentido, pudimos deslindar tres cronotopos que nos parecen ser fundamentales en el poemario Haiku sin estación: el de la sombra, relativo a la finitud humana, el del camino que atañe al mismo proceso poético y el del jardín que trascribe el encuentro y la epifanía dentro de lo contingente.

1. El cronotopo de la sombra y la experiencia de la finitud

En el haiku inaugural, la voz lírica se abre paso y se afirma brindando un enigma fragmentario pero decisivo: “Allá de mi voz” (1). Los marcadores espaciales y temporales señalan un resto, aunque entrevisto, inaprensible. Manifiestan un “allá” (1), que excede la misma palabra poética, y adjuntan un “aquí” (3) que no es actual sino por venir: pertenece al reino de lo que ocurrirá “después de la palabra” (3). El presente, tradicional núcleo fuerte del pensamiento occidental, es presentado como un espacio lánguido: alterado por una carencia fundamental, ansia el irrumpir de un instante reluciente que lo pueda satisfacer.

Esta inicial primacía del tiempo futuro se explica a continuación por el poder semántico y figurativo que desempeña la sombra en Haiku sin estación. Asociada a la voz (1), a la misma materia (62, 65) o que se cuele en lo íntimo (53), figura la limitación que impone la condición carnal. Plasma el revés implacable de la pertenencia a este mundo terrenal: la transitividad. Los cuerpos, por su misma espesura y densidad, por su condición temporal y espacial, siempre propician una sombra, como a modo de advertencia inherente:

62
Miden las sombras
el tiempo gris de un viejo,
su orden de huesos

En esta perspectiva, el cronotopo de la sombra en este poemario es respaldado por el motivo conexo de lo acuático: el tiempo que obra en la actualidad presente es objetivado a través de la metáfora “agua estigia por dentro” (31), la cual marca el “ritmo del duelo” (31). La “orilla”, el “barco” (40) y el “naufragio” (40) a este respecto constituyen elementos determinantes: asimilado a un “náufrago errante” (44), el ser humano boga muy a su pesar dentro del curso del tiempo. Sin embargo, con la idea de una “geometría de barca” (38) tal vez se introduzca una pizca de anhelo por poder racionalizar esta existencia transitiva.

Ahora bien, a condición de que se ilumine esta “sombra enquistada” (53), puede resultar fértil: en efecto a partir de esta sombra constitutiva se puede tejer el comienzo. El poeta a través de la paradójica aserción de una “ausencia que no falta” (9) parece deslindar ahí la incompletitud como un principio generador. Si el “duelo” (31) también significa la lucha, cabe recordar con Heráclito su extrema fecundidad: garantiza según el filósofo un dinamismo interno y creador. Esta tensión sustentada en la finitud es el mero anhelo; este es mediatizado por los motivos de la sed (35) y por el de la música. El motivo de la “canción primera” (13) puntualiza esta vez una innegable añoranza de lo “anterior” (14): tal vez figuración del génesis o de la música originaria, “el eco”, o sea su derivación, “afana” (6). Es como si ansiara su plenitud perdida. Le hace falta una presencia total, una especie de “custodia” (6), que tal vez se pueda hallar en la compañía del ser amado, en el ejercicio de la escritura o bien en el de la contemplación de la naturaleza.

2. El cronotopo del camino y la iniciación oblicua

Otro cronotopo esencial en Haikus sin estación es el del camino: si dicho término aparece explícitamente ya en el cuarto haiku, su idea es latente en el haiku inaugural. Aquél motivo encierra un cronotopo por figurar ostensiblemente, si no el curso temporal de la vida humana, el despliegue del proceso poético. No sólo concreta un camino tradicional, horizontal y contingente, sino que representa una posibilidad de “vencejo” (1,2), de ligazón entre lo terrenal y lo etéreo, siempre impulsado por la perspectiva del “Allá de mi voz” (1).

Si el sendero es en un principio caracterizado por la oscuridad, el haiku 66 representa una valiosa llama para alumbrarlo:

66
Huesos y huellas
dividen cielo y tierra,
marcan la senda

Sugiere que aquella vía se va abriendo paso entre las aristas de lo incompleto, simbolizado por los vestigios: “huesos” y “huellas”. Empero, ambos constituyen también indicios que cabe interpretar para recorrer la delineación existente entre el reino terráqueo y el celestial, o sea entre lo material y lo espiritual. En esta perspectiva, aquella senda ofrece una figuración del largo proceso heurístico que entraña la búsqueda poética: plasma un camino inseguro, por donde se progresa mediante la continua práctica de ejercicios espirituales, practicados a la luz de una “llama” (12) singular.

Al retorcer la sintaxis y tensar el discurso, la empresa poética de González Fuentes serpentea entre los escollos del lenguaje comunicativo. Evidencia, infiltrándose a la manera de “un diablo oblicuo” (58), hasta qué punto nuestra percepción del mundo es filtrada por las categorías de un lenguaje con propensión instrumental. Manifiesta aquel simulacro a través de la descomposición del término “ordena-miento” (46): las palabras como herramientas de dominación racional sobre el mundo limitan los seres, nos privan de su realidad. Por ello, es menester operar según otra lógica: tal vez la depuración del lenguaje imprescindible para la ascensión del sendero iniciático transite por una práctica esencialmente intuitiva.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) 

La senda esbozada en el poemario estriba en un desprenderse del lenguaje limitativo; ello supone la larga vía de un aprendizaje fundamental: la contemplación incansable del mundo sensible. La omnipresencia de elementos naturales en Haikus sin estación refleja de este modo la intensa experiencia espiritual que emprende la voz poética: ahondar en lo contingente. Aquello implica una lenta maturación de la que participa el silencio; igual que un “cáliz” (52), el yo lírico se dispone a acoger el mundo. Debe para ello proceder a un afinamiento de sus sentidos: con vistas a que “se [le abra] el mundo” (55) y perciba “Eros en lo pequeño” (28), su mirada tiene que alcanzar la pureza del “cristal” (36), su oído ser capaz de percibir como “tras el rumor de marzo / llora la tarde”. Ahora bien, si la agudeza y la acuidad se ejercitan con el “ojo en el papel” (17), es decir por la escritura, no hay que olvidar que la poesía es ante todo música:

59
Giran los poemas
andando de puntillas:
cantos rodados

Así asociado al motivo de la ruptura que trascribe el traspasar de los límites discursivos, aflora el tema cardinal de la música. Concretando la levedad y la elevación, el canto tiende a transmutar el sendero en vuelo: la voz lírica busca alzándose el supremo “acorde en vuelo” (42).

3. El cronotopo del jardín y la experiencia de la epifanía

La culminación del recorrido emprendido en Haikus sin estación podría ser mediatizada por el motivo fundamental del jardín. Este elemento constituye una metáfora relevante: espacio simbólico de la intimidad y del cultivo continuo, es un cronotopo crucial. En el poemario, se busca el regazo del jardín a la manera de una “alegre urgencia” (63). Ahí es precisamente donde se encuentra la paz y se facilita la contemplación de la naturaleza. Ahí es donde el tiempo, “en su azar” (47), se puede dilatar. Observando la “rosa y [la] espina” (29), se vislumbra la paradójica acción del tiempo: se afana en secar la flor (26) pero a la vez, la sustenta en su resplandor. Entonces el canto puede valerse de sus dos modalidades para celebrar la cruel “dádiva” (6): la elegía respecto al desconsuelo de la finitud y la oda por la alegría de la presencia más sencilla.

Sin embargo, más allá de esta intuición capital a través de un elemento contingente, el jardín es el espacio que entraña la irrupción de la presencia tan anhelada:

65
Presencia suya
que se enlaza y me rompe:
jardín de sombras

Aparece aquí otra vez el cronotopo de la crisis bajo el motivo de la quiebra, pero la carga emocional resulta ser mayor y la fisura sobrecogedora. Más que de una fractura, se trata de un descentramiento, un “relámpago del exilio” (15) provocado ora por la experiencia de una presencia excesiva, ora por el fulgor de la realidad esencial y elementaría que se revela. El fascinans frente al clivaje de la realidad siempre va acompañado por el tremendum, o sea por la conmoción, la cual genera una intensidad y un goce propiamente eróticos. Por otra parte, esta experiencia opera otro tipo de fisura: una apertura temporal; se deja, a través del éxtasis poético, para retomar a Bachelard, “la continuidad simple del tiempo encadenado […] que huye horizontalmente” (nota III) para acceder a su dimensión vertical. Entonces se prueba la experiencia deslumbrante de la contemplación de la esencia realizada más allá de todas las simultaneidades y ambivalencias.

Ahora bien, la apuesta es sugerir esta experiencia inefable a través de la palabra poética. El motivo de la cristalización al respecto provee cierta relevancia: el “nácar” (10), la “escarcha” (73) y el “cristal” (36, 50, 61) representan cronotopos menores que concentran la imagen de un instante condensado o bien en suspensión. Aparte, muchos de los haikus de González Fuentes ofrecen oxímoros sorprendentes, claroscuros deslumbrantes y detalles sutilmente salientes: a través de aquellas imágenes límpidas, el poeta alcanza despertar una visión justa y viva en el lector, el encuentro y el hallazgo entonces se producen de nuevo.

Conclusión: el haiku: ¿cronotopo por antonomasia?

A través de nuestro recorrido, apoyándonos en el estudio de tres cronotopos fundamentales, a los cuales se articulan otros menores y motivos afines, procuramos deslindar en qué consiste la propuesta poética que González Fuentes despliega en Haikus sin estación. Mientras que la voz lírica surge de los abismos de la finitud humana, es plasmada por el cronotopo de la sombra. El trayecto que luego sugiere a través del poemario es deslumbrante: recubre el mismo proceso poético figurado por el cronotopo del sendero: parte de la transgresión del lenguaje discursivo para llegar a la celebración intuitiva y sensorial de la naturaleza. De ahí, explorando las “huellas insondables” (15) de los elementos naturales, se potencia una epifanía dentro de lo contingente y de la finitud, la cual es concretada mediante el cronotopo del jardín de sombras: espacio de encuentro o de vencejo entre la naturaleza referencial y la elemental. Sin embargo, uno se puede preguntar si el mayor cronotopo en esta obra no serán los propios haikus, por lo que todos encierran espacios y temporalidades siempre singulares que se enlazan en la tensión del fragmento, lugar de encuentro entre los universos de la voz lírica y el del lector.

NOTA:
(I) Immanuel KANT, Crítica de la razón pura; Ribas, Pedro (trad.), México, Taurus, 2008, p. 111.
(II) Traduzco yo de Mikhaïl BAKHTINE, Esthétique et théorie du roman, Paris, Gallimard (coll. Tel), 2003, p. 237.
(III) Gaston BACHELARD, El derecho de soñar, Ferreiro Santana, Jorge (trad.), México, FCE, 1985, pp. 226-227
.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,5 abr 2011 12:35:22 GTM
<![CDATA[Lectura de Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) por Beatriz Rubio (máster 2, Universidad de Lyon)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1377


Juan Antonio González Fuentes

Como autor de un libro, Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) he tenido la enorme fortuna de que dicho trabajo fuera escogido como materia de lectura y análisis en un master 2 de Literatura Española en la Universidad de Lyon. La fortuna se la debo a mi buen amigo el profesor Philippe Merlo Morat, director del máster y autor del prólogo a mis haikus. El hecho ha supuesto que unos cuantos alumnos franceses tuvieran que leer el libro y escribir un trabajo sobre el mismo. A algunos de ellos los he conocido personalmente el pasado mes de marzo en el Cervantes de Lyon, y me impresionaron su disposición, dedicación y pasión por la literatura española y casi todo lo que tenga que ver con nuestro país.

Una vez recibidos y evaluados los trabajos, Philippe Merlo y «sus alumnos» me han enviado unos cuantos para que yo los leyera, incluyendo ya el permiso para publicarlos en estos Ojos de Papel. Aquí va el primero de ellos, folios firmados por Beatriz Rubio, una francesa de ascendencia nítidamente española. Muchas gracias Philippe, muchas gracias Beatriz, y aquí les dejo a todos ustedes con esta estupenda lectura de mi libro de haikus.


“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene” (Jorge Luis Borges)

Con Haikus sin estacion (1), estamos en presencia del quinto poemario del escritor/poeta Juan Antonio González Fuentes publicado en el año 2010. Obra por consiguiente muy reciente que nos permite adentrarnos en ella sin tener informaciones que nos indiquen qué camino de lectura debemos tomar. Con lo cual, se nos da la oportunidad de dejarnos llevar por las palabras y dejarnos invadir por la musicalidad y por el sinfín de imágenes que ofrece. Imágenes que a nuestro parecer son en sí solas una ambigüedad, un punto indeterminado donde la vista se enturbia y donde la mente y el oído se interrogan. Lo que lleva a la reflexión y deja a su vez posibles múltiples interpretaciones por el uso de un diccionario propio y único.

En nuestro caso, la primera lectura nos impactó por la fuerza expresiva que cobran las palabras al ser usadas dentro de una forma tan breve como el haiku: “Composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente“ (2). Esta brevedad, fuera de lo común en poesía española, nos invita a jugar porque nos sorprende. De ellos sacamos primero un momento de observación, luego una meditación: “Aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de algo, o discurrir sobre los medios de conocerlo o conseguirlo“ (3).

Por la parte que nos corresponde, los setenta y cinco haikus nos llevaron a tomar conciencia de la muerte. Muerte no precisamente con la primera aceptación que nos da el diccionario de la Real Academia Española a saber: “Cesación o término de la vida” (4) sino situándonos en el “último soplo”, momento en el que uno a veces todavía tiene una oportunidad de librarse de la muerte. La elección de considerar la muerte aquí como “último soplo” viene del hecho de que no conseguimos disociar en nuestra mente el hilo de la muerte y el hilo de la vida y, por consiguiente, las imágenes que pudimos acechar nos dejaron como en un intermedio entre los dos.

En un primer momento procuraremos destacar en qué medida el movimiento que se percibe en los haikus nos proyecta la imagen del “último soplo”. Para mencionar después cómo contribuye la iluminación a dar cuenta de la tonalidad sombría que, en general, va asociada a la muerte.

Si retomamos entonces nuestra primera orientación acerca del tema de la muerte, notificamos aquí que se trata de ver a través de varios haikus, cómo el autor deja transparentar el dicho “último soplo” que nos deja en ese espacio intermedio entre vida y muerte y desde el cual, podemos efectuar un vaivén.

Los movimientos perceptibles a lo largo del poemario pueden situarse tanto en el campo de lo terrestre como en lo aéreo o en lo acuático. Veamos cómo aparece el movimiento, efectuando, pues, un desplazamiento desde el espacio terrenal hacia un espacio aéreo con el haiku 63:

Alegre urgencia:
me ensimismo en el jardín,
bato mis alas

En un primer tiempo, podemos indicar que nos parece ser una definición de lo que es para el “yo” poético una “alegre urgencia” puesto que va inmediatamente seguido por dos puntos, lo que en literatura puede leerse como un deseo de explicitar una idea. La palabra “urgencia” va calificada de “alegre”, lo que nos lleva a pensar de manera instantánea a un bien estar del “yo” poético. Pero si consideramos urgencia como “necesidad apremiante de lo que es menester algo”, pensamos en el último pensamiento bajo “el soplo de muerte”. Es este tiempo limitado el que hace que podamos primero estar del lado terrestre, con el referente al jardín, y que contiguamente podamos en un instante T “batir alas” para alcanzar un espacio aéreo, un espacio que nos revele la esencia de la palabra que nos da esta capacidad de transgredir los espacios sin que ello desestabilice al “yo” poético o al lector del haiku. El mundo de las palabras, es un mundo donde todo es vaivén porque ellas mismas se responden como ecos, no como negaciones. Las ideas no están en oposición, sino que son más bien, a nuestro parecer, sinónimo de complementaridad ya que la “alegría” que se nos evoca aquí se alcanza al poseer el conocimiento de tener la posibilidad de cumplir algo inimaginable. Si seguimos nuestro modo de pensamiento pues, el movimiento nos acerca aquí al espacio-tiempo de la muerte al que nos referimos por este pasaje que se insinúa con el paso de la tierra a un espacio aéreo.

Lo que trataremos de poner de realce a continuación, es que los movimientos no necesitan hacerse como una panorámica hacia arriba sino que pueden efectuarse de manera horizontal, quedándose en la tierra. Es decir en una superficie no ocupada por el mar sin que esto impida llegar a la reflexión acerca de los intercambios que pueden efectuarse cuando uno esta dando el “ultimo soplo”. Esta idea va sugerida por los senderos cuya definición es: “procedimiento o medio para hacer o lograr algo” (5) o por las “sendas” evocadas, que interpretamos como los diversos caminos posibles que podemos seguir para llegar al conocimiento que se desprende de cada palabra si la miramos y la escuchamos con atención. Así pues, de manera subjetiva evocaremos los haikus 4, 12 y 66. Lo que de antemano queremos poner de manifiesto es el hecho de que el poemario este repleto de imágenes invitándonos a seguir un camino, cual sea no importa, pero hay que ser conscientes que la esencia está al final de él, que chocaremos, en algún momento con el conocimiento y esta imagen de “último soplo” parece ser la más indicada puesto que nos deja el poder de elección, saber o no saber, como el “ser o no ser” de William Shakespeare en su obra Hamlet, “la muerte aquel país que todavía está por descubrirse país de cuya lóbrega frontera ningún viajero regresó, perturba la voluntad, y a todos nos decide soportar los males que sabemos más bien que ir a buscar los que ignoramos” (6).

4
De aquella arena
sólo un sendero de sal,
el aire de otros

Este haiku nos invita a situarnos en un espacio que toca lo terrestre aunque cercano al espacio acuático puesto que se trata de “arena”, “sal” que en nuestro imaginario va de par con la mar. Entonces, este “sendero” es el que estamos invitados a tomar para alcanzar “el aire de otros” o saber lo que algunos saben ya y que nos toca alcanzar ahora, si seguimos el camino del entendimiento, que es “la potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce” (7). Los haikus son la mecha encendida que nos alumbra para percibir algo nuevo, algo que tenemos que destacar gracias a la luz que emana de ellos. Lo que llama la atención es la temporalidad que se le asemeja: lo lejano con “aquella”, que remite a un tiempo anterior que tenemos que dejar atrás si queremos tomar nuestro propio aire y no el “de otros”, llegar a un conocimiento propio, por consiguiente remitiría a la idea de dejar la vida para conocer la muerte, al acabar de soplar.

12
Oscura senda,
de pronto llama blanca,
luz que se tensa

Con este haiku, la primera sensación que se desprendió de él para nosotros fue el flash del camino hacia la muerte. Como un misterioso camino que uno toma y que “de pronto”, palabra que remite a la fugacidad, ve una “llama blanca” como si le tendieran en su camino una linterna para percibir, durante un tiempo T , la esencia, una luz que llega a penetrarnos por completo por la fuerza que cobra al final “luz que se tensa”. La idea que se pone de realce aquí, es que los opuestos no son contradictorios sino reveladores de conocimiento, puesto que aquí estamos incitados a efectuar un pasaje por la “oscura senda” para poder pasar acceder a la “luz”. Esa imagen mental que uno tiene del “último soplo” donde uno se ve, sumergido en la oscuridad, viendo la luz al final del túnel. Uno anda a ciegas y de repente al caminar entiende lo que ve gracias a la luz que se hace cada vez más fuerte.

De repente esta lectura nos remitió al mito de la caverna de Platón: en el libro VII de República, ofrece una explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. Indica que el conocimiento es la llave para poder captar el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (alcanzable por el uso exclusivo de la razón) y este conocimiento lo hace uno al salir de la caverna.

66
Huesos y huellas
dividen cielo y tierra,
marcan la senda

La imagen que se destaca de este haiku al leerlo es un espacio situado entre la tierra y el cielo al cual podemos acceder gracias a la presencia de “huesos” y “huellas” que nos “marcan la senda”. El relámpago que surge es la imagen de unos huesos de un muerto que tratan de indicarnos el camino hacia alguien o algo. Recordemos el cuento de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel que se valen de este estratagema con las piedrecitas blancas.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

También visualizamos instantáneamente un juego de rayuela, juego de la infancia donde uno parte de la casilla “tierra” separada de la casilla “cielo” por unas casillas que llevan cada una un numero por el cual quien juega va a ir saltando pasando por las casillas donde echa una piedra. Es como si con esta imagen, el poeta nos invitara a un juego, un juego de pistas, donde indicios aparecen para llegar al tesoro que aquí será el conocimiento de lo que pueden dar a entender las palabras. Vemos aquí que el “último soplo” permite el movimiento de ida y vuelta entre el quedarnos en la tierra o alcanzar el cielo: posibilidad durante un instante de elegir entre sobrevivir o morir.

La evocación de este vaivén eventual, nos convoca también en el mundo acuático. Movimiento que se efectúa entonces hacia un lado o el otro lado del río que puede representar la vida. Véanse el haiku 38 y el haiku 40 donde el movimiento por el agua viene señalado por la presencia de una “barca”.

40
Olvidé que fui
un barco de música
en el naufragio

Si tomamos el haiku 40, podemos decir que nos introducimos en él por la presencia implícita del “yo” poético que invade el poema siendo la palabra con el que empieza un verbo en primera persona del singular conjugado en pretérito perfecto. Lo que provoca en quien lo lee un ensimismamiento directo dentro del haiku. Aquí, la imagen que parece darse a nosotros es la del “último soplo” cuando uno vuelve a pensar en el pasado en lo que fue y ya no será porque uno está a punto de cruzar la línea que le separa de la muerte. El barco es aquí la herramienta que permite la travesía de una orilla a otra. Se puede visualizar el oscuro río Estigio, que en la mitología griega es por el cual se transita para pasar del reino de los vivos al reino de los muertos. Aquí uno deja de ser para perderse aunque la presencia de la música pueda entenderse como el resplandor de la vida que se está dejando atrás. (Séneca decía: "Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino.")

A nivel visual, se nos lleva por consiguiente a situarnos en la oscuridad la cual puede remitir “el naufragio” que implica la pérdida o ruina de nuestra embarcación. Así pues, veremos a continuación que el “último soplo” remitiendo a la muerte por una parte pero también a la vida según como se mire, se refleja en todo el poemario bajo una iluminación de tonalidad entre luz y oscuridad. Los más destacables a nuestro parecer son los que ponen de manifiesto la imagen de la luna, porque abarca las dos caras de la moneda que plantea nuestro “ultimo soplo”, puesto que da luz por la noche pero no alumbra durante el día y aquí parece valerse de sus dos fichas. Veamos entonces los haikus 53, 68 y 75.

53
Agua sin luna
se hace frágil distancia,
sombra enquistada

Aquí se trata de la primera aparición de la luna en el poemario y se puede notar que surge de forma negada, porque se le antepone el “sin” que indica su no-presencia. De nuevo la iluminación que se nos da contribuye a nuestra reflexión sobre la presencia de la muerte pero no de manera aislada, sino estrechamente ligada a la vida.

A nuestro parecer, esta complementaridad que se evidencia aquí es uno de los recursos de los que se vale Juan Antonio González Fuentes para llevarnos a tener un flash. Aquí, el hecho de que no exista el reflejo de la luna en el agua nos sumerge en la oscuridad de la noche, como lo realza la “sombra enquistada”. La “frágil distancia” evocada nos proyectó en nuestro imaginario allí donde el “último soplo” está por darse, donde la luz se vuelve invisible y se convierte en oscuridad y ahí donde la distancia no existe por ser tan incierta. La falta de luz nos invita a pasar al lado oscuro de la vida, que en general vinculamos con la muerte.

75
La Luna espera
siete estrellas de sangre,
dunas por su aire

De una luna que en realidad no existe con el haiku 53, pasamos con el 75 a la omnipresencia de ella por la importancia que cobra al llevar una mayúscula y al estar esperando. Surge como personificada, como si nos estuviera esperando a nosotros; con lo cual estaríamos dando nuestro “último soplo” donde se pasa a la muerte en un instante pero como el estatismo se realza “espera”, indica que el momento no llegó todavía. Este soplo se puede dar ahora o después, hasta el momento en el que la “Luna” apague la luz dejándonos en la oscuridad al cerrar los ojos y acabar nuestro soplo.

Si decimos esto es porque las “siete estrellas” no hicieron pensar en Las Parcas, que ya pudimos vislumbrar el haiku 5: (“Tela de araña: / hálito de eternidad, / toque de queda”). Personajes femeninos de la mitología, son hijas de la Noche son ellas quienes tienen entre sus manos el hilo misterioso de la vida. Láquesis que medía el hilo solía ser representada con un paño constelado.

El haiku 75 es el último del poemario, el que cierra de alguna manera nuestra lectura pero, deja entreabierta la puerta para regresar a él gracias a la espera de la luna y al dejarnos la sensación de que el tiempo queda suspendido por el aire. Lo que nos deja la posibilidad de volver a leerlo bajo la claridad de la luna o bajo la oscuridad puesto que la clarividencia a nuestro parecer es algo movedizo y más quizás todavía más cuando se trata de haikus. Por los relámpagos visuales que dejan trasparentar se pueden llegar a tener muchas apreciaciones de cada uno de ellos tanto como del poemario en su integralidad.

Por su carácter instantáneo cada haiku es como entrar en un mondo paralelo, donde todo se confunde y nos confunde pero que repentinamente provoca en nuestra mente una imagen nítida procurándonos placer: “Goce, disfrute espiritual” (8) idea que podríamos vincular con este destello proyectado por el haiku; como una “muerte chiquita” que de manera coloquial indica un: “Estremecimiento nervioso o convulsión instantánea que sobreviene a algunas personas” (9). Quizás asociando las palabras “soplo” en el sentido de “Instante o brevísimo tiempo” (10) y goce podamos desplazarnos hacia el terreno de los sentimientos amorosos acercándonos al placer sexual. Una cuestión podría plantearse si asociamos Thanatos, dios griego que representa la muerte a Eros, dios del amor, (a la vez contrarios y complementarios) la de saber si Haikus sin estación no sería de alguna manera una forma disimulada de acercarse a estos dos temas que siguen siendo un tabú universal.

NOTAS:
(1) Juan Antonio GONZALEZ FUENTES. Haikus sin estacion. Barcelona: Ediciones Carena, 2010. 84 p. ISBN: 9788415021209
(2) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia. Vigésima segunda edicion [en línea]. Disponible en: <
http://www.rae.es/rae.html > (Consulta: 8 de enero de 2011)
(3) Íbidem.
(4) Ibid.
(5) Ibid.
(6) William SHAKESPEARE “To be or not to be”, Hamlet soliloquio acto III, escena 1. Ttraducido al español por Rafael POMBO.
<
http://4umi.com/shakespeare/hamlet/es > (Consulta: el 8 de enero de 2011)
(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. Cit.
(8) Ibid.
(9) Ibid.
(10) Ibid.
  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Saturday,2 abr 2011 9:31:58 GTM
<![CDATA[Zapatero con los 41 grandes empresarios españoles. Y entre ellos solo una mujer: Petra Mateos, de Hispasat]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1376


Juan Antonio González Fuentes

Hace unas semanas publiqué un post en el que subrayaba algo que me llamó mucho la atención. Me refería entonces, concretamente, a que solo hubiera una mujer en la reunión que mantuvo en San Francisco Barack Obama con los máximos representantes de las empresas norteamericanas relacionadas con la red. La cuestión llevaba a preguntarme si la red es machista en sus alturas empresariales, o si las mujeres no han mostrado especial interés por hacerse con los designios de empresas de nuevas tecnologías.

En mi reciente visita al Cervantes de Lyon, donde se abordó Haikus sin estación, y en medio de un debate abstracto sobre la red, hablé de la cuestión y todas las mujeres presentes, mayoría mayoritaria por cierto, ofrecieron la misma respuesta: el mundo sigue siendo machista y las mujeres tienen vedados los cargos de responsabilidad, tanto en los países del primer mundo, con EEUU a la cabeza, como en países no tan desarrollados.

Por una vez me mostré escéptico ante una respuesta que entendí cargada de tópicos. Pero ahí dejé el tema y no le volví a dar ninguna vuelta. Al menos hasta el pasado domingo día 27. Venía en el tren Madrid-Santander leyendo el periódico, el ABC, cuando en la página 42 me di de bruces con la noticia de la reciente reunión de Zapatero con los máximos responsables de las 41 empresas españolas más importantes. La página del periódico venía ilustrada principalmente con un expresivo dibujo en el que se veía la distribución en la gran mesa de los empresarios convocados. A la mesa estaban sentados, además de los empresarios, el actual presidente de la CEOE, Juan Rosell, los dos vicepresidentes del gobierno, Pérez Rubalcaba y Elena Salgado, y el presidente Zapatero. En total 45 personas.



Reunión de los grandes empresarios con Zapatero (vídeo colgado en YouTube por efe)

En este punto quizá sea conveniente decir que las 41 empresas representadas pertenecen a casi todos los sectores económicos del país, desde bancos y constructoras, hasta distribución y comunicaciones. Estamos hablando de empresas como Telefónica, Banco de Santander, BBVA,Repsol-YPF, La Caixa, Grupo Planeta, Telecinco, Inditex, Iberdrola, Endesa, Mercadota, Cepsa, ACS-Dragados, Ferrovial, Gamesa, El Cortes Inglés, Sol Meliá, etc, etc… Pues bien, ¿saben cuántas mujeres están al frente de las 41 principales empresas españolas? UNA. Petra Mateos, presidenta de Hispasat, el 2,43%, lo que significa que el 97,57% de las cabezas visibles de las grandes empresas españolas son hombres.

En la mesa en la que de alguna manera estaba representado el poder actual en España, solo había dos mujeres, representado el 4,4%; el resto, el 95,5% son hombres. ¿Algo que decir?  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,1 abr 2011 8:7:17 GTM
<![CDATA[Mao, la revolución cultural en China y las moscas de Damien Hirst]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1375


Juan Antonio González Fuentes

Imaginen un habitáculo con sus cinco paredes transparentes. Imaginen que en centro del cuadrado transparente hay un mesa blanca de plástico (típica de camping) rodeada de cinco sillas del mismo color y material. Sobre la mesa hay platos, cubiertos, copas, vasos, botellas y viandas. Dentro del espacio también hay otros elementos: por ejemplo, una parrilla con sus hamburguesas y carnes colocadas en la rejilla. Pero lo más llamativo del conjunto es que el habitáculo cerrado y transparente está plagado de moscas que revolotean, descansan, pasean, comen y defecan por todo el escenario.



Damien Hirst: Let´s eat outdoors today (Comamos fuera hoy) (fuente: www.criticismism.com)

No, no estamos ante un decorado imaginario e imposible, si no ante uno perfectamente real. Y que el conjunto es una “obra de arte” con título, Let´s eat outdoors today (Comamos fuera hoy), que se ha expuesto en Londres. ¿El autor de la maravilla? El británico Damian Hirst, el actual rey de la provocación artística de nuestros días. ¿Podría ser otro?



Muestra de la obra de Damien Hirst (vídeo colgado en YouTube por Littlemudfrog)

Esta anécdota del mundo del arte viene a ilustrar un hecho hasta cierto punto sorprendente en estos tiempos de crisis galopante. Según cuentan los medios de comunicación, el mercado internacional del arte creció el año pasado nada más y nada menos que un 52%, y China se ha colocado en el segundo puesto como país comprador, ya solo por detrás de los EEUU y desbancando por vez primera a Inglaterra. ¿Habrán comprado los chinos las moscas glotonas de Damian Hirst? ¡Ah, si el Mao del Libro Rojo levantara la cabeza! ¡Esta sí que es una revolución cultural en toda regla! 
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,30 mar 2011 9:25:6 GTM
<![CDATA[Duke Ellington y los brazos de su madre]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1374


Juan Antonio González Fuentes

Casi han transcurrido cuarenta años desde el fallecimiento de Edward Kennedy Ellington (25 de mayo de 1974). Ese día la desaparecida Gaceta del Norte anunció la noticia así: “Ha muerto el trompetista Duke Ellington”. ¡¡Trompetista!!, qué vergüenza, qué termómetro más preciso para conocer de primera mano la temperatura de aquella nuestra cultura oficial. En la España de mediados los años 1970 todo músico de jazz era trompetista. Probablemente se lo debiéramos a la sonrisa falsa, universal y bonachona de un trompetista con nombre de astronauta, Louis Armstrong. ¿O es al revés, el astronauta tenía nombre de trompetista?



Duke Ellington y su orquesta (vídeo colgado en YouTube por bazart)

Si la Gaceta del Norte daba buena cuenta del estado del periodismo español y compraba todas las papeletas en la tómbola de la desaparición, la revista Time dedicaba al Duque el siguiente titular: “Duke Ellington, maestro de la música, el compositor más celebrado de América, muere a los 75 años”. El New York Times hacía lo propio: “Con Duke Ellington, el jazz alcanzó la estatura y dignidad que le corresponden”. Incluso el presidente Nixon se sumó al luto emitiendo desde la Casa Blanca una declaración institucional sobre el significado de la obra de Ellington, uno de los músicos más importantes del siglo XX. El gesto del presidente fue una prolongación de aquel otro que tuvo con el Duque cuando invitó a este a festejar su setenta aniversario en la Casa Blanca. Ese día, en atención al detalle presidencial, pronunció Ellington unas palabras de agradecimiento: “No hay ningún otro lugar donde preferiría estar esta noche, a excepción de los brazos de mi madre” (la anécdota se la debo a mi buen amigo Javier Díaz).


 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,29 mar 2011 11:9:49 GTM
<![CDATA[Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1373


Juan Antonio González Fuentes

Creo que me gustan todas y cada una de las oberturas que Verdi escribió para sus numerosas óperas. Pero si tuviera que elegir tan solo una, la de La forza del destino estaría sin duda entre las finalistas. Es una de las más largas y presenta un “sonido sinfónico”. Pero quizá lo que más me atrae de esta partitura es, por un lado, su genuina virilidad, y por otro, su maravillosa y rica melodía.

De entre todas las versiones que he podido escuchar hasta la fecha, me decanto en disco por la de Muti dirigiendo a la orquesta de la Scala de Milán: enérgica, precisa, exuberante. Además en su día escuché al maestro italiano dirigiéndola en Santander a la Filarmónica escaligera y me dejó fascinado. La que más me desespera es la lentísima y peculiar del maestro rumano Celibidache: un sofisticado despropósito. Pero sin duda la mejor de las degustadas es la que se puede ver y escuchar en YouTube de Toscanini dirigiendo en 1944 a la Orquesta de la NBC: sencillamente apabullante, una carga de caballería en toda regla, inolvidable…, un ejemplo de cómo entendía la música de Verdi el director italiano, quien llegó a trabajar personalmente para el compositor, como violonchelista, en el estreno ni más ni menos que de Otello.

Entre las versiones más contemporáneas me quedo sin duda con la que un director que en el aburrido panorama directorial de hoy es un punto y aparte. Tanto para lo bueno como para lo malo. Con él hacer música jamás es un aburrido ejercicio funcionarial, si no un arriesgado y apasionado salto en el vacío. Me refiero al director ruso Valery Gergiev (1953), actual responsable de las huestes del mítico Teatro Mariinsky de San Petersburgo y de uno de los fórmula uno de las orquestas occidentales, la Sinfónica de Londres.

Escuchar la obertura de La forza del destino a Gergiev al frente de la orquesta de su teatro es una verdadera gozada, y un ejemplo perfecto de que en su forma de hacer no hay rutina, solo riesgo de un artista de verdad. Véanlo dirigir con un mondadientes y déjense llevar por la pasión que pone en la interpretación. Merece la pena, de verdad.



Valery Gergiev: Verdi bvertura de La forza del destino (vídeo colgado en YouTube por pozzil)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,28 mar 2011 8:31:26 GTM
<![CDATA[No tengo facebook ni estoy en Twitter: soy un reaccionario]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1372


Juan Antonio González Fuentes

No tengo conexión a internet en casa. Mi teléfono móvil es un modelo antediluviano. Jamás he tenido un mp3, ni un Ipod y, claro, tampoco un Ipad. Hasta hace unos meses tampoco tenía televisión. Mónica, mi mujer, vive y trabaja en Madrid desde hace 3 años, y me instó recientemente a comprar una para cuando ella esté en Santander. Tengo cuenta de correo electrónico y colaboro en esta revista electrónica que se edita en Barcelona, pero no estoy en ninguna red social ni sé cómo funcionan. Facebook o Twitter me resultan arcanos que ocupan mucho tiempo a mis amigos. Mónica está permanente conectada a la red. Su Iphone 3 es ya un apósito en su mano por el que conoce casi al segundo la situación en la que se encuentran sus amigos. Me pone nervioso. Es como si cada uno de ellos tuviera la imperiosa necesidad de hacerse visible al resto en la red, de dar fe y testimonio de su propia vida, de ser el obsesivo historiador de la nimiedad de sí mismo. Es la pesadilla que anunció Andy Warhol: todo el mundo parece tener derecho a 15 minutos de fama en su vida, y están ahora empeñados en lograrlo exhibiéndose en la red.

Tengo la impresión personal de que la red los tiene literalmente atrapados, y que su interés se concentra en la pequeña pantalla portátil, cortocircuitando así las “conexiones naturales” con el mundo real más cercano. He escrito “mundo real”, y ahora me doy cuenta de que ése es un síntoma más de mi desfase. Soy pura arqueología. Hoy el mundo virtual es real, y el real cada vez tiene más de virtual. La terminal personal permite entrar y salir de la red, estar en red, formar parte del entramado de la red. A todas luces soy un reaccionario. El hecho me asusta y me conmueve a la vez..

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,25 mar 2011 13:55:57 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1370


Juan Antonio González Fuentes

A finales del mes de septiembre del año 2009 viajamos por vez primera a Nueva York. Hacía poco más de un mes que habían llegado a Santander los primeros ejemplares de La lengua ciega, y escasamente unas cuantas semanas desde que se clausurara el curso en la UIMP sobre Álvaro Pombo en el que fui secretario. Recuerdo que estaba cansado, que necesitaba de verdad unas vacaciones, concentrarme en otras cosas, o mejor dicho, no concentrarme en nada. Hicimos turismo en Nueva York. Escuchamos Aida en el Metropolitan, visitamos museos, subimos hasta lo más alto del Empire State, nos llegamos hasta la Estatua de la Libertad en barco, caminamos por Broadway y la Quinta Avenida, comimos en Harlem, nos hicimos fotos en Times Square y Wall Street, etc, etc…, es decir, cumplimos con varios de los tópicos que parece imponer la visita. Recuerdo que al viaje me llevé una antología barata de Cernuda, y que por las noches, rendido de tanto caminar, leía poemas del sevillano antes de conciliar rápido el sueño.

En un principio Nueva York no me impresionó tanto como pensé que lo haría, y tampoco ocurrió nada durante la visita que pudiera calificarse de extraordinario. Todo transcurrió con normalidad y de forma grata y placentera. Descansé de la rutina, de eso no tengo ninguna duda. Y sin embargo, a las pocas semanas de regresar a Santander, comencé a escribir un largo poema en prosa cuyo motor de arranque es algo que atisbé y sentí por primera vez sentado en un viejo banco del vetusto cementerio de Saint Trinity Church, Lower Manhattan, a tiro de piedra de Wall Street y de la zona cero, muy cerca también del extremo sur de la isla, Battery Park. Algo sucedió en ese momento, y una tupida red de recuerdos, sensaciones, impulsos, reflexiones, ideas y conceptos comenzaron a materializarse en un poema largo, en la estela del Espacio juanramoniano, en el que continuo trabajando desde el lujo de la calma.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Lo curioso es que mientras del hecho neoyorkino brotaba un poema en prosa de vocación extensa y en tramos autorreferencial, a la vez, de la misma red de conexiones , y en un estado casi sonambúlico, brotaban con inusitada velocidad y un automatismo alarmante, los haikus de voz impostada que hoy habitan Haikus sin estación. Creo que cualquier haiku que no sea concebido con el espíritu original oriental es solo un molde en el que puede encajar una voz poética occidental, es decir, una voz poética impostada.

A finales del mes que viene, si las huelgas en los aeropuertos españoles no lo impiden, regresaremos a Nueva York. No sé qué pasará con el largo poema en construcción. Sí que tengo ya prácticamente acabado un nuevo libro de “haikus impostados”. Su título provisional se lo debo a un pensador francés, Roland Barthes: Haikus sin comentario. Del haiku dice Barthes que se parece a nada y a todo y que hace imposible el ejercicio más corriente de nuestra palabra: el comentario. Pues eso, sin comentarios.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 mar 2011 7:41:38 GTM
<![CDATA[Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1369


Juan Antonio González Fuentes

Fue hace solo unas semanas. Mi buen amigo el cineasta Paulino Viota presentó en la Filmoteca de Cantabria la última película de Jean-Luc Godard, Un film socialista. Acudí a la proyección y en la sala me encontré con Menchu Gutiérrez y con Pedro, su pareja. Al terminar la proyección estuvimos hablando todos con Paulino sobre el cine de Godard, director al que hace tres o cuatro años dedicó un libro estupendo, lleno de admiración y sentido crítico: Jean-Luc Cinéma Godard (Fundación Marcelino Botín y Universidad de Cantabria, 2004).



Jean-Luc Godard: tráiler 1 de Un film socialista (vídeo colgado en YouTube por BadLieutenantD)

En Un film socialista hay un personaje que pronuncia una frase que me sobrecogió: “La economía inventó las monedas para que no nos mirásemos a la cara”. Creo que internet, las redes sociales, facebook, twitter…, la Red, así, con mayúscula, en gran medida participa de la misma paradójica idea: no mirarse a la cara.



Jean-Luc Godard: tráiler 2 de Un film socialista (vídeo colgado en YouTube por BadLieutenantD)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,23 mar 2011 10:30:15 GTM
<![CDATA[Los blogs, los emails y los mensajes de texto en los museos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1368


Juan Antonio González Fuentes

El pasado martes 8 de marzo presenté El faro por dentro la última novela de Menchu Gutiérrez. Menchu es una escritora excepcional. Vivió más de 20 años con Pedro, su pareja, en faros de la costa norte española. En esta novela relata la experiencia interiorizada, pura literatura del mes número 13, ése que todos llevamos dentro y en el que tanto nos cuesta vivir. Conocí a Menchu hace muchos años en Valladolid, en un encuentro de poetas oscuros y herméticos. Entonces me la presentaron como la poeta del faro. No volví a saber de ella salvo por sus libros. Pero el año pasado la reencontré en Santander, en un acto en el que me vi ante el difícil reto de mantener una conversación en público con Enrique Vila-Matas a propósito de su libro Dublinesca, en el que, por cierto, un personaje visita Lyon, donde reflexiona sobre la novela contemporánea. El reencuentro fue memorable, y en él surgió una de esas extrañas oportunidades de amistad entre un hombre y una mujer.

Menchu y Pedro viven retirados en un pequeño pueblo a media hora en coche de Santander. Es un pueblo del interior, rodeado de montañas y bosques. Han hecho una casa maravillosa de una antigua cuadra. Viven escribiendo y pintando, escuchando música de Brahms, leyendo y viendo cine. Salen a pasear con su perra Brigitte por los montes cercanos, y tienen encuentros y de vez en cuando tienen encuentros con corzos, zorros y ciervos. Visité a la pareja con mi amigo el pintor Joaquín Martínez Cano. Queríamos hablar de la presentación de El faro por dentro. Pasamos toda la tarde charlando. En un momento dado le hablé a Menchu de encuentro en el Cervantes de Lyon que tendría lugar del 17 al 20 de marzo dirigido por el profesor Philippe Merlo Morat, y del tema que debíamos tratar: el concepto de Red. Le confesé mi ignorancia absoluta sobre todo lo relacionado con la red y el mundo digital. Ella me habló de un texto del escritor argentino Ricardo Piglia publicado en El País en febrero de este año, “Notas en un diario. El perro ciego”. Al día siguiente me envió por correo electrónico la entrada que dice así:

“Viernes
David Simon, el creador de la serie The Wire, es un gran narrador social. Incorpora a la intriga policial los hechos del presente (la economía de ajuste de Bush, la manipulación de las campañas políticas, la legalización de la droga). En el capítulo-piloto de Treme, su nueva serie de televisión que vi la otra noche, el marco es Nueva Orleans después de Katrina: nunca los desastres son naturales, esa es la poética de Simon. La narración social se ha desplazado de la novela al cine y luego del cine a las series y ahora está pasando de las series a los facebooks y a los twitter y a las redes de Internet. Lo que envejece y pierde vigencia queda suelto y más libre: cuando el público de la novela del siglo XIX se desplazó hacia el cine, fueron posibles las obras de Joyce, de Musil y de Proust. Cuando el cine es relegado como medio masivo por la televisión, los cineastas de Cahiers du Cinéma rescatan a los viejos artesanos de Hollywood como grandes artistas; ahora, que la televisión comienza a ser sustituida masivamente por la web, se valoran las series como forma de arte. Pronto, con el avance de las nuevas tecnologías, los blogs y los viejísimos emails y los mensajes de texto, serán exhibidos en los museos. ¿Qué lógica es esta? Sólo se vuelve artístico -y se politiza- lo que caduca y está “atrasado”. Fin de la cita.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 mar 2011 20:54:47 GTM
<![CDATA[La música de un compositor llamado David Lynch]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1367


Juan Antonio González Fuentes

El cineasta David Lynch lleva sin dirigir un largometraje desde el año 2006, pero su impulso creador no se ha detenido, solo se ha redirigido, al menos de momento, ¿Hacia dónde? Hacia el dibujo y la música. Lynch instaló un estudio de grabación en el sótano de su casa para, según propia confesión, experimentar con los sonidos. Fruto de dichos experimentos es un single que recientemente publicó un pequeño sello independiente británico. El trabajo que puede insertarse dentro de la corriente del llamado electropop ofrece dos temas: “Good Day Today” (cara A) y “I Know” (cara B). Estas son las primeras composiciones de Lynch como autor, aunque no es su primera experiencia en el terreno musical, ya que participó en dos temas del álbum de Danger Mouse y Sparklehorse, Dark Night of the Soul.



David Lynch: "Good Day Today" (vídeo colgado en YouTube por sundaybestrecordings)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,21 mar 2011 9:40:43 GTM
<![CDATA[Tres nuevos microrrelatos de Miguel Ibáñez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1366


Juan Antonio González Fuentes

Me llegan tres nuevos microrrelatos del escritor y poeta Miguel Ibáñez, en mi opinión uno de los grandes del género en España. El microrrelato consiste en contar toda una historia llena de sugerencias, de ideas, de humor..., hacerlo además con su principio, su desarrollo, desenlace y final, y hacer todo esto en apenas unas líneas. El reto es complejo, pero talentos como el de Miguel Ibáñez lo resuelven sin ninguna duda.

 
Habla distraídamente la muerte

Conocí a Ludivina Fernández en un pueblo de la provincia de Palencia, en mayo de 1998, no sabría decir en qué día. Ludivina iba acompañada por Martín Santos Reguera, agricultor y almacenista de patatas. Ambos viajaban en un Renault Clío de color blanco.
No sé por qué me acuerdo de ellos ahora. Creo que iban a casarse.


Uno que se explica


Tuvimos tantas cosas que hacer, entre el trabajo, cursillos, cenas con amigos, las extraescolares de los niños, organizar las vacaciones de invierno, las de verano, las reuniones con el asesor matrimonial, la planificación de nuestras relaciones sexuales, que al final no nos quedó ni un minuto libre para eso del amor, tan bonito.
Pero como le dije a ella, tampoco pudimos ir a ver el MOMA de Nueva York y no por eso me pidió el divorcio.


Entre intelectuales

Él pasaba a mi lado y se tiró una pomposidad, y ya sé yo que lo hizo a propósito. Pues yo le solté una petulancia que lo dejé tieso. Bueno, pues acto seguido va el tío y se deja escapar una fatuidad, así como quien no quiere la cosa. Y entonces ya le tuve que expeler una rimbombancia que ahí ya se quedó aplastadito. Que no soy yo de esos que va por ahí arrojando ampulosidades, pero claro, si me faltan al respeto…

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 mar 2011 11:2:48 GTM
<![CDATA[Jesús Ortiz Pérez del Molino, editor de Icaria y milrazones]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1365


Juan Antonio González Fuentes

Jesús Ortiz es un editor catalán afincado desde hace unos meses en Santander. También es verdad que Jesús es un santanderino que marchó hace muchos años a Barcelona para trabajar en los talleres de la edición barcelonesa de El País. Y allí, en Barcelona, Jesús se convirtió en editor y accionista copropietario de la editorial Icaria. Recuerdo el primer libro que compré y leí de esta editorial: Sobre poesía y poetas de Eliot. Quién me iba a decir a mí que, años más tarde, muchos años más tarde, colaboraría de una manera tan estrecha con la colección. Antes de marcharse de Barcelona a Jesús le dio tiempo a poner en marcha otro sello editorial, milrazones, cuyo mayor éxito hasta la fecha es la edición en español del libro de la historiadora norteamericana Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres.

Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (milrazones, 2010)

Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (milrazones, 2010)

El caso es que Jesús ha regresado a Santander y nos vemos con alguna frecuencia. Jesús está fascinado con el momento que vivimos en relación al libro, las nuevas tecnologías, las redes… Opina que estamos siendo testigos de un apocalípsis en vivo y en directo con respecto a la creación, transmisión y difusión de conocimientos y cultura. Jesús está fascinado e intenta estar al tanto de lo que al respecto se dice nuevo a cada segundo en cualquier lugar del globo. “Como editor no puedo permitirme el lujo de quedarme al margen, de no saber por dónde están discurriendo las cosas. Como un hombre que quiere ser de su tiempo, tampoco”, me dice mientras caminamos plácidamente al borde la bahía de Santander, esa bahía de cámara como la definió el poeta José Hierro. Me produce vértigo y desasosiego hablar con Jesús. Es un poco mayor que yo y sin embargo es mucho más contemporáneo que yo. Al menos su forma de ser contemporáneo es más contemporánea que la mía.



Mohammed Bennis: Un río entre dos funerales (Icaria, 2011)

Icaria caba de editar un libro del poeta marroquí Mohammed Bennis. Un río entre dos funerales, es su título. Bennis confiesa que, por ejemplo, el debate en torno al futuro de los libros en papel y los electrónicos ni siquiera existe como tal en el ámbito cultural en el que él se desenvuelve. Ese debate, de momento, es cosa solo de un mundo, el primer mundo. Seguimos caminando junto a la bahía y nos aproximamos al Palacio de Festivales, donde esa misma tarde asistiré al recital-espectáculo de la soprano neoyorkina-puertorriqueña Julia Migenes. El Iphone 3 de Jesús tiembla y emite sonidos. Jesús está en red con el mundo: un colega mexicano acaba de hacerle una consulta a través de Twitter. Jesús escribe la respuesta cuando una gaviota emprende el vuelo.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 mar 2011 12:57:35 GTM
<![CDATA[Peggy Guggenheim, The Art f this Century]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1364


Juan Antonio González Fuentes

Tenía solo 21 años cuando oficialmente acabó la I Guerra Mundial. Al año siguiente, en 1920 heredó suficiente dinero como para hacer realidad su sueño: vivir en París. En la ciudad de la luz conoció a su primer marido, el escultor Laurence Vail, quien, además de darle dos hijos, le presentó a muchos de los artistas de la llamada vanguardia artística europea.

Marguerite Guggenheim Seligman (Peggy), 1898-1979, en 1937 (fuente de la foto: wikipedia)

Marguerite Guggenheim Seligman (Peggy), 1898-1979, en 1937 (fuente de la foto: wikipedia)

En 1938, dieciocho años después, y tras la muerte de la que fue su segunda pareja, John Holms, abre una galería de arte en la que tuvo como asesor a Marcel Duchamp, y comenzó a comprar una obra cada día de lo que era considerado el arte más nuevo del momento. Cuando la II Guerra Mundial fue una realidad, hizo el “petate” y marchó a Nueva York, ciudad en la que en 1942 abrió el museo The Art of this Century. Al poco tiempo comenzó su relación con el artista Max Ernst, con quien se casó y vivió cuatro años. Cinco años más tarde, en 1947, volvió a hacer las maletas y se instaló en Venecia, donde murió y fue enterrada.

Museo The Art of this Century (foto procedente de la web www.warholstars.org)

Museo The Art of this Century (foto procedente de la web www.warholstars.org)

Se exhibía ataviada con el vestido Delfos (o Delphos) de Fortuny, y en gran medida Picasso, Man Ray, Dalí, Pollock, Rothko, Kandinsky…, le debieron parte de su fama y fortuna. Se llamaba Peggy Guggenheim, y es considerada una de las grandes damas de la historia del arte del siglo XX.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 mar 2011 11:27:20 GTM
<![CDATA[Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1363


Juan Antonio González Fuentes

Desconozco si todos los museos del mundo saben exactamente los fondos que poseen y custodian, aunque el sentido común y lo que leo de vez en cuando me dice que no, que no es posible. Hay miles de museos en todo el mundo. ¿Han pensado alguna vez en los millones de objetos y obras que guardan? Y solo un pequeño porcentaje se exhibe en las salas y colecciones permanentes. El resto queda guardado en almacenes y depósitos, y en el mejor de los casos, a veces se exhibe casi privadamente en despachos y en dependencias diversas de edificios oficiales.

No sé si los museos tienen personal especializado dedicado a revisitar y volver a valorar periódicamente sus obras almacenadas. Imagino que no será nada fácil disponer de economías para sufragar estas aventuras. Quizá sea una pena, pues de lo que sí estamos seguros es de los cambios en los gustos del público, en que obras que cuando llegaron al museo no fueron bien entendidas hoy lo pueden ser, en que piezas que se adelantaron a su tiempo hoy se mostrarían reveladoras de la audacia del creador…; ideas y conceptos que en su día arrinconaron obras, hoy pueden arrojar sobre ellas la luz de la genialidad…

Escultura de Franz Xaver Messerschmidt

Escultura de Franz Xaver Messerschmidt

En parte este es el caso de Franz Xaver Messerschmidt, cuyas esculturas, hasta hoy prácticamente desconocidas, están deslumbrando estos días en el Louvre. Messerschmidt fue un artista austriaco nacido en 1736, que vivió una breve etapa de esplendor en la Viena que descubriría a Mozart. Cuando cumplió 38 años en su mente apareció la esquizofrenia, es decir, la locura. Y como artista loco fue rechazado por todo el mundo bienpensante. Messerschmidt buscó refugio en su pueblo, y murió 9 años después, a los 47. A lo largo de ese tiempo Messerschmidt realizó 60 esculturas de una calidad sobrecogedora. ¿El tema? las decenas de gestos primordiales que somos capaces de hacer con nuestra cara los seres humanos. La calidad de las esculturas, el tema, cómo está resulto, la ironía…, es propia de un artista de cien o doscientos años después. Messerschmidt jamás vendió ni una sola de esas esculturas. Fue el Van Gogh de su tiempo y de la escultura.    

   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 mar 2011 12:7:2 GTM
<![CDATA[Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1362


Juan Antonio González Fuentes

Desconozco la razón última, pero algunas mujeres aspiran a los famosos 15 minutos de gloria wharholianos recauchutándose hasta extremos creo que insanos. Debe ser que recauchutarse solo requiere dinero, y la fama cuesta, y por eso la pagan. También es cierto que el gusto de muchos hombres por los pechos balompédicos denota un mal gusto homérico, y que la querencia solo puede explicarla algún discípulo de Freud con acento argentino.

El caso es que Orit Fox, una de las más artificiosas mujeres que ha dado el estado de Israel a lo largo de su no muy larga vida, está al parecer obsesionada con dos cosas: tener las tetas más grandes del planeta y, en consecuencia, aparecer en portada de la revista Playboy.



Vídeo de Orit Fox y los últimos momentos de la difunta serpiente (vídeo colgado en YouTube por Phoenixcian237)

 Ni corta ni perezosa la señorita Fox ha recurrido para “hacer realidad sus sueños” a inyectarse masivamente silicona en diversas partes del cuerpo, destacando los labios y los pechos, en los que llegó a tener 1.300 centímetros cúbicos de producto en cada teta. Evidentemente la buena de Orit Fox ha logrado en parte su objetivo: no pasar desapercibida. Tan contenta está con ella misma y tan feliz le hace la progresiva consecución de sus sueños, que más o menos graba cada uno de sus actos y los difunde por el ciberespacio. Sus tetas aspiran a ser universales. Es una de las grandes cosas que tiene la red: cualquiera puede convertirse en una estrella, sólo hay que grabarse permanentemente y exhibirse en la red, quizá alguna de nuestras nimiedades llame la atención y nos convirtamos por unos instantes gloriosos en celebridades tan instantáneas como el Nesquik.

A Orit Fox, imagino que con la aprobación y aplauso de sus asesores mediáticos, se les ocurrió publicitarse con la enésima sesión de fotos de la semana, pero esta vez tuvieron la brillante idea de incluir una serpiente en el numerito, quizá jugando con la idea bíblica del paraíso terrenal, Eva, la(s) manzanas y el bicho reptante. La sesión discurría sin ningún problema, y Orit Fox, serpiente en mano, acercaba la serpiente a sus voluptuosidades de fábrica. Lo que a continuación ocurrió solo puede calificarse de fatal desgracia. La serpiente, quién sabe si a la vista de las voluminosas protuberancias, o por el aroma a su propia gata (sic) que al parecer despide la diva, decidió hincarle el diente a una mama, y ni corta ni perezosa mordió el artificial fruto con hambre atrasada. La pobre Orit Fox sintió su descomunal teta atacada y se llevó un susto de muerte. No sé si la serpiente se llevó o no un susto, lo que sí se llevó directamente fue la muerte. La serpiente murió intoxicada por la silicona. Lo sentimos por ella.    
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,11 mar 2011 13:49:10 GTM
<![CDATA[El faro por dentro (Siruela): apuntes sobre la escritura de Menchu Gutiérrez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1361


Juan Antonio González Fuentes

Dejo aquí el texto que ayer martes 8 de marzo leí en una sala del centro cultural de Caja Cantabria como presentación del libro de Menchu Gutiérrez, El faro por dentro (Siruela).

“Fue en esta misma sala, hace poco más de un año. Concretamente el 3 de febrero de 2010. Ese día se celebró el homenaje a Marisa Samaniego en el que participé, y ese día me reencontré con Menchu Gutiérrez. Así lo dejé anotado en una especie de diario literario que llevo desde hace tiempo: “reencuentro con la escritora Menchu Gutiérrez”. Escribí la palabra “reencuentro” con la intención de ser preciso en lo relativo al acontecimiento en el tiempo, aunque hubiera sido más adecuado escribir “descubrimiento”. A Menchu la había conocido bastantes años antes en Valladolid, un poco de manera fortuita. Fue en un encuentro de poetas ostensiblemente al margen de la corriente dominante en ese momento en la poesía española, la llamada “poesía de la experiencia”, ya saben, García Montero y compañía. Es decir, aquel de Valladolid, para qué engañarnos, fue un encuentro de poetas raros que escribían una poesía más bien rara, extraña, bastante hermética y difícil de digerir, aplicados todos estos calificativos y criterios siguiendo aburridos términos experienciales.

Con Menchu coincidí en la misma mesa durante la última comida de aquel pandemonium poético. Irradiaba magnetismo, un aura con algo de sobrenatural que a la vez intimidaba y reconfortaba a partes iguales. Había en ella una hermosura limpia revestida de timidez natural, nada impostada. De ella emanaba verdad, y una cierta trascendencia, ni mucho menos altiva, que desarmaba. Pero lo que de ningún modo olvidaré de aquel primer encuentro fortuito es el apelativo que dedicado a ella flotaba por todo el comedor sin enunciarse explícitamente: aquella mujer de una desarmante delicadeza era la poeta del faro. Sí, a partir de entonces Menchu Gutiérrez fue ya para siempre, en mi imaginario literario, la poeta del faro.

Y aquel 3 de febrero del año pasado me reencontré con la poeta del faro, y desde el primer momento tuve la nítida sensación de que el reencuentro era para siempre, que a partir de ese instante en el que nuestras miradas volvieron a cruzarse se forjó algo que va a durar para toda la vida. Esa es la cálida sensación que me embarga desde entonces. La poeta del faro ha llegado para quedarse, está en mi vida con su presencia y su literatura.

Nos volvimos a ver el 13 de abril de ese mismo año, 2010, y en esta misma sala. Lo tengo también apuntado en el diario literario. Ese día estaba yo muerto de responsabilidad, como hoy, sentado en esta tribuna, intentando no salir muy damnificado de una conversación literaria con Enrique Vila-Matas. De esa tarde conservo una foto muy especial. Vila-Matas, Menchu –la poeta del faro reencontrada- y yo. Guardo la imagen como un tesoro de sensaciones, de emoción. Tras el acto literario me veo en la bodega de El Riojano hablando con Menchu de ópera: Wagner versus Verdi, de cine, de libros, de vida... La conversación con Menchu es como estar sentado en la más cómoda butaca que imaginarse pueda, con las piernas estiradas frente a un hermoso fuego y con una bebida reconfortante al lado, mientras en el exterior sopla el viento y el frío y se contempla con ojos curiosos la tormenta. Todo es calma y sosiego aparente, civilización, pero por los vasos comunicantes que se establecen con ella, con la poeta del faro, discurre la lava hirviente del intercambio de ideas, de experiencias, de opiniones, de ánimos..., a una velocidad que casi deja sin resuello. Y es que Menchu Gutiérrez es un faro; sí, es un faro que emite luz, la luz alimenticia de su interior, junto a unas quebrantas en las que el océano se estrella día y noche.

Después han llegado los paseos, los tés, las conversaciones, las lecturas, los correos electrónicos, un Godard diseccionado desde el estupor..., y la inolvidable y reciente tarde en Liérganes: Pedro el fabuloso, el té y los cafés, las montañas, Brigitte tumbada junto al fuego de la chimenea, Joaquín Martínez Cano, la hermosura en madera de la biblioteca, la canción tradicional irlandesa que escuché con la devoción con la que se contempla un altar y que me trajo a la memoria la escena final de Los muertos de John Huston, y sobre todo el despacho de Menchu, el despacho del faro-poeta: un nido, la rosa, la bola que contiene la nieve del mundo, el escritor que trabaja dentro de la boca del cocodrilo..., un estado de ánimo, una presencia, una atmósfera que concentra un universo completo. La poeta del faro. El faro como poema, como poesía. Y de aquella tarde un haiku que ya es del faro, que ya es de Menchu:

La rosa sola
que muere de su muerte:
limpia luz de ayer

Menchu Gutiérrez (fuente de la foto: Siruela)

Menchu Gutiérrez (fuente de la foto: Siruela)

La lectura de El faro por dentro me ha traído a la memoria una vieja película de 1948, Jennie, del director alemán William Dieterle, una historia protagonizada por Jennifer Jones, Ethel Barrymore y Joseph Cotten. En un día del crudo invierno de Nueva York, sentado en un banco de Central Park, rodeado de pequeños cúmulos de nieve, al mediocre pintor Eben Adams se la aparece una niña, Jennie Appleton, que tararea una extraña canción. Ambos entablan conversación, pero en un momento dado, envuelta en niebla, la niña desaparece. Idéntica secuencia de aparición y desaparición se va a ir repitiendo a lo largo de los años y en diferentes escenarios. Eben investiga y descubre que, en efecto, Jennie Appleton existió, hija de unos artistas de circo que murieron tras un horrible accidente en la pista. Pero todo eso ocurrió hace muchos años. Es imposible que Jennie siga siendo una niña. En cada nueva aparición, Jennie se revela un poco más mayor, y Eben se enamora de ella y pinta su retrato, una obra maestra que le trae fama y prestigio. Pero Eben no sabe si Jennie es real o es solo un fruto de su imaginación, si se le aparece realmente o solo es un reflejo de lo que ocurre en su interior, en su adentro de faro humano. Todo es borroso, un ensueño entre lo real y lo irreal. La escena final de la película transcurre en un faro en medio de una impresionante tormenta. Eben descubre que Jennie desapareció en el mar hace muchos, muchos años, durante la última gran tormenta que recuerdan los lugareños.

Desapareció en la isla que acoge al faro, donde se descubrió el bote y donde se supone que Jennie intentó refugiarse. Una nueva tormenta se anuncia, y Eben decide alquilar un bote y adentrase en el mar hacia el faro, hacia Jennie. ¿Qué pasó con Jennie? Lo siento, pero no pienso contarles el final.

Jennie es una película de “atmósfera”. Tiene una de las mejores fotografías en blanco y negro de la historia, con un marcado contraste de luces y sombras y la utilización en algunas secuencias de una luz difusa que resalta la irrealidad de la historia, la atemporalidad de las localizaciones y la figura extraña y evanescente de la protagonista.

La música es también fundamental para crear la atmósfera, el estado de ánimo. Las notas de Preludio a la siesta de un fauno de Debussy acompañan las apariciones de la protagonista. La canción de Jennie, compuesta por Bernard Herrmann, habitual de las películas de Hitchcock, ayuda a reforzar el tono romántico y de misterio. La letra de la canción es una de las más misteriosas y sugerentes de la historia del cine. Presten atención: “De dónde venimos nadie lo sabe. A donde yo voy, todo va. El viento sopla, el mar se agita..., nadie lo sabe”. Jennie es una historia de fantasmas, de atmósfera cuyo desenlace transcurre en un faro, quizá por eso El faro por dentro de Menchu Gutiérrez (un libro sin romántica banda sonora) me ha hecho pensar en la vieja película del maestro alemán.

En el último libro publicado por Enrique Vila-Matas, Perder teorías, el personaje protagonista, un evidente alter ego de Vila-Matas, es un escritor que viaja a la ciudad francesa de Lyon invitado por una organización cultural para pronunciar una conferencia. Llegado al hotel, nadie de la organización se presenta a buscarlo, y él, paradójicamente encantado de encontrarse solo y sin compromisos en el hotel, aprovecha el momento para desarrollar una teoría sobre el futuro de la novela, o dicho de otra manera, cómo deben ser las novelas, qué ingredientes deben presentar para ser voz de su tiempo, de la contemporaneidad.

Vila-Matas, en la página 28 de Perder teorías, establece que, en su opinión, hay al menos cinco rasgos irrenunciables, imprescindibles, que deben estar en toda novela que quiera sentirse perteneciente a la presente contemporaneidad.

Los cincos rasgos esenciales son:
  • La “intertextualidad”
  • Las conexiones con la alta poesía
  • La escritura vista como un reloj que avanza
  • La victoria del estilo sobre la trama
  • La conciencia de un paisaje moral ruinoso
Pues bien, El faro por dentro (Siruela) de Menchu Gutiérrez, posee todos y cada uno de los rasgos establecidos por Vila-Matas, salvo quizá el último, donde yo suprimiría el adjetivo “ruinoso”, por negativo o peyorativo, y lo dejaría en “la conciencia de un paisaje emocional”. Estamos, por tanto, en El faro por dentro, ante un ejemplo pleno, perfecto, de lo que se supone debe ser hoy una narración contemporánea. Así quiero empezar.

Hay algo de relato de fantasmas en El faro por dentro, incluso hay trazas de lo que quizá podría entenderse como un relato de horror. No sé si Menchu lo ha pensado, pero a los aquí presentes que hayan leído la novela les propongo un ejercicio: “¿cómo creen que la llevaría al cine un guionista?”, “¿a qué elemento o elementos se agarraría para hacerla visible?”. “Hacerla visible”. Ahí reside, en mi opinión, una de las claves de este libro y de la forma en general de contar, de narrar, de Menchu Gutiérrez: la dificultad de visualizar el motor que hace avanzar la narración, pues el motor no mueve las ruedas de una trama que avanza en una determinada dirección con final previsto; sino que el motor mueve la emoción, mueve emociones que además eclosionan en el íntimo interior –y aquí no es redundancia- del hilo conductor u omnipresente de la historia (en el caso de El faro por dentro, el farero). Estamos ante una historia de emociones que estallan, deambulan, recorren el interior de un personaje y que se reflejan, enmarcan y se palpan en la atmósfera exterior, en el escenario físico en el que acontecen los acontecimientos, las emociones. En este sentido, El faro por dentro es una historia de calma en la acción, y de intensidad en la calma, que tiene lugar en un espacio fuera de lugar. Así, la escritura de Menchu Gutiérrez es de naturaleza musical, es decir, es de naturaleza poética, y en este punto no admito objeciones.

La estrecha relación novela (narración) y poesía (lírica) creo que donde mejor comienza a eclosionar por vez primera de forma muy consciente es en la novelística anglosajona modernista, y sobre todo en escritores como Joyce o Virginia Woolf, autores cuyas novelas presentan páginas y páginas directamente relacionadas con la alta poesía. A este respecto siempre he pensado, como ejemplo casi insuperable, en el comienzo de Las olas de Virgina Woolf, un texto casi híbrido, sin género, en el que la narración está recorrida de principio a fin por la poesía. Así es, en mi opinión, la escritura de Menchu Gutiérrez, así son sus libros: páginas que dejan atrás la vieja catalogación en géneros literarios, obras en las que lo autobiográfico, lo poético y la pura ficción se funden de manera perfecta.

De alguna manera Menchu Gutiérrez se cuenta en El faro por dentro, pero lo hace “desde” la poesía, o al menos desde el uso de una técnica narrativa por cuya sangre circula a velocidad de crucero el aliento poético: ritmo, metafísica, capacidad sugeridora y alusiva del lenguaje, creación de una atmósfera de ensoñación (en la frontera abierta con lo irreal), la potencia verbal para expandir los posibles significados de las frases y dejarlos en suspensión, flotando en la mente y la capacidad a la vez emotiva y reflexiva del lector.

Menchu Gutiérrez: El faro por dentro (Siruela, 2011)

Menchu Gutiérrez: El faro por dentro (Siruela, 2011)

Soy sabedor de que cuando empleo aquí el término “aliento poético” me estoy yendo por las ramas, dada la imprecisión espantosa de la frase. Digamos que creo que cuando Menchu Gutiérrez se plantea la narración literaria de su historia en el faro, bueno, de la suya y la del farero, y la de Basenji y la niebla, y la del océano y el propio faro…, lo hace plenamente consciente de que el empleo de las técnicas narrativas tradicionales no le van a ser útiles para expresar y plasmar el verdadero “estado de la cuestión”, y que va a necesitar de la capacidad expresiva de la alta poesía para lograr su empeño: “contar” el motor de sus emociones, un “estado” interior y su evolución. El resultado, sinceramente, es una obra maestra del género (¿de qué género?, podemos y debemos preguntarnos), un libro de una bella intensidad, extrema y rara..., un perfecto ejemplo de novela en comunicación con el gran espectro poético.

Prosigo. El arte no debe servir de consuelo: para consolarnos ya tenemos al prójimo y la distracciones masivas. El arte debe provocar, perturbar, inflamar las emociones, llevar nuestro entendimiento a lugares no previstos e inclusos no deseados. Y a fe mía que con El faro por dentro Menchu Gutiérrez provoca y perturba al lector, lo coloca en un espacio, quizá no deseado, de entendimiento y emoción que desasosiega, que no nos hace sentir cómodos como lectores, que no nos sitúa en un rail determinado con paradas ya establecidas y cómodas estaciones.

Otra columna central sobre la que descansa El faro por dentro es el estilo. Un modo de narrar la calma en la acción y la intensidad en la calma que es sagaz, inmisericorde en la sutileza y la precisión, hechizador y tenso, que logra situar al lector en el centro justo de unas emociones en espiral (precisamente como la escalera interior de un faro) que demandan, que exigen una lectura atenta y comprometida de quien decida abrir las páginas del libro.

Sí, El faro por dentro es un relato de fantasmas, pero también tiene pasajes que me han recordado la atmósfera de la novela negra, como en los que aparece una misteriosa y atractiva mujer rubia, a la que yo, no sé por qué, le he puesto la cara medio cubierta de Verónica Lake. Basenji, el perro africano, deambula entre el mundo de los muertos y el de los vivos, y es, como la Jennie cinematográfica, un ser que no sabemos nunca del todo si es real o es un espectro, incluso un reflejo del farero protagonista, o un síntoma de la muerte, la muerte que en ocasiones llega con el hálito de la niebla. En El faro por dentro no respiran escenarios al uso, geografías literarias manoseadas. Todos los lugares están fuera de lugar, fuera de sí, pero todos son a la vez protagonistas de la historia que está teniendo lugar, todos simbolizan o ayudan a expresar emoción, todos se integran en la callada aventura. Todos son elementos que hacen funcionar el motor interno de las emociones.

La atmósfera de El faro por dentro es en cierto modo la de la ensoñación y el recuerdo. Una ensoñación fijada por la niebla y sin contornos definidos En este sentido el faro no es posible sin la memoria. La poesía tampoco. El faro por dentro es una historia de memoria. No es posible recorrer el interior del faro si no es con la memoria, si no es de memoria. Ésta es la salvaje propuesta de Menchu Gutiérrez en un mundo cada vez más avocado a la amnesia. Y aquí dejo otro haiku para la poeta del faro:

Distinta a todo
la distancia es eclipse,
memoria en marcha

Menchu Gutiérrez ha escrito un relato kafkiano en su circularidad, en su autorreferencia constante, un relato con vocación de conectar íntimamente con la mente y el corazón de los lectores. Estos quedan seducidos y con las defensas bajas ante la maestría narrativa de Menchu, ante la ola expansiva de un lenguaje a la vez críptico y diáfano, alusivo y preciso como un bisturí, como un microscopio de muchos y muy diversos aumentos que permite distintos niveles de lectura, pues hay además muy diversos niveles de realidad, de sustratos de realidad en las páginas de este libro. A cada lector se le propone el esfuerzo de profundizar en varios niveles, en varias capas narrativas y poéticas, de sentido y emoción.. Menchu Gutiérrez le pone música interior a su relato midiendo con inaudita y muy trabajada inteligencia los tiempos de su narración. El faro por dentro es una pequeña joya, una profunda reflexión en torno a las emociones y a la supuesta indefensión que provocan, o a la inaudita fortaleza interior que generan.

El faro por dentro es una lectura por completo inolvidable, y estar aquí, diciéndoselo a todos ustedes, con Menchu a mi lado, es un sueño hecho realidad, y una felicidad de esas que sirven para toda, toda la vida.”   
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,9 mar 2011 11:31:27 GTM
<![CDATA[El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1360


Juan Antonio González Fuentes

Van cayéndome los años encima, lo que en todo caso no es ninguna novedad. La novedad, momentánea, es estar muerto. Con los años acumulándose en la piel y las arterias, también se van acumulando los libros, y con ellos las lecturas. Llevo una racha que yo mismo he calificado como bastante buena. Siete y ocho libros leídos al mes a lo largo de los últimos años. No sale mal número. Leo como un omnívoro: algo de poesía, algo de historia, alguna ficción narrativa, memorias, biografías, ensayos, pensamiento… Siguiendo este régimen lector lo cierto es que me encuentro ante una paradoja. Por un lado cada vez me gusta más leer, y por otro cada vez me topo con menos lecturas que podría calificar como memorables. Tal vez la ecuación resultante sea la lógica. Pero francamente da algo de rabia no sentirse cada vez que se coge un libro con la emoción y el entusiasmo anhelados. Caigo en la cuenta de que con la lectura ocurre algo semejante a lo que pasa con algunas drogas: para lograr el mismo efecto necesitas más cantidad, es decir, engullir más páginas a la busca y captura del nuevo “subidón” que te pasme y estremezca.

En cuanto a mis lecturas, creo sinceramente que me muevo en un nivel notable, pero también es cierto que alcanzar el “subidón” se hace a cada libro más difícil y complicado. Ocurre muy pocas veces. Ahora me está ocurriendo. ¿Con qué libro? Con el de un autor del que sabía cosas sin haber leído nunca nada de él. Me refiero a Tony Judt (Londres, 1948-Nueva York, 2010), un historiador formidable autor de lo que todos los expertos han calificado de obra maestra: Postguerra (Taurus, 2006).

Tony Judt estudió en el mítico King’s College de Cambridge y en la École Normale Supérieure de París. Luego impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Berkeley y Nueva York, en esta última ocupó la cátedra de Estudios Europeos que él fundó en 1995. Autor y editor de más de una decena de libros, entre ellos Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008) y Pasado imperfecto (Taurus, 2007), Judt colaboró con publicaciones periódicas de gran prestigio como The New York Times o The Times Literary Supplement. Galardonado con numerosos e importantes premios, Judt murió en agosto del pasado año de una enfermedad degenerativa.

Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011)

Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011)

Precisamente el libro que me está sobrecogiendo, El refugio de la memoria (Taurus, 2011), está compuesto por capítulos en los que el autor evoca algún recuerdo importante de su pasado por medio de una memoria que solo cabe calificar como prodigiosa. Cuenta Judt en el comienzo de esta pasmosa, sobrecogedora y original autobiografía que se decidió a dictar los capítulos sabedor de que el tiempo del que disponía era muy limitado: a lo sumo unos cuantos meses, quizá poco más de un año. La enfermedad degenerativa lo tenía completamente postrado. No podía mover ni un músculo, lo tenían que rascar, que mover, incluso que asegurar en la cama para que no se moviese ni un milímetro en el transcurso de la noche. Judt no podía hacer absolutamente nada. Solo esperar la muerte y sus avances lentos pero inexorables. Así que durante las terribles noches en las que todo estaba en silencio, todo el mundo descansaba y él no podía conciliar el sueño, se decidió por rememorar, es decir, por recordar con pelos y señales algunos episodios de su vida. El método consistía en ser radicalmente exacto en la remembranza. Por ejemplo, recorrer una y otra vez los lugares habitados: los pasillos, las habitaciones, los rincones…, y en ellos situar los objetos, olores, sensaciones… El fruto de estos viajes al pasado eran dictados por la mañana.

El resultado es una autobiografía bellísima, en la que la propia memoria, la vida que bulle en el interior de la propia cabeza en los momentos en los que todo alrededor se desmorona definitivamente, es la única fuente utilizada para escribir la propia historia, y con ella las circunstancias de un mundo que se desvanece: el propio, el vivido en y con los demás.

El refugio de la memoria es un libro sobrecogedor en el que como bien explicita el título, la propia memoria, los propios recuerdos de lo que fue para nosotros, se convierte no solo en fuente histórica, sino principalmente en el último refugio que le queda a un moribundo para sentir, amar, vivir y trabajar. La memoria y los recuerdos como refugio. La memoria como esencia de haber sido y la posibilidad de seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás.  
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,8 mar 2011 8:35:10 GTM
<![CDATA[¿Es machista internet? Solo una mujer en la reunión de Obama con los genios de Google, Facebook, Apple, Yahoo, Twitter, Cisco, Systems, Genentech, NetFlix, Westly, Group...]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1359


Juan Antonio González Fuentes

Los EEUU siguen siendo líderes indiscutibles en todo lo que respecta a las nuevas tecnologías e internet. El mundo de lo virtual es, de momento, norteamericano por completo. Quizá por eso Obama mantuvo hace unos días una reunión en la ciudad de San Francisco con los empresarios más importantes del sector. Los asistentes a la cena fueron exactamente los siguientes: Barack Obama (Presidente de Estados Unidos), Steve Jobs (Apple), Mark Zuckerberg (Facebook), Eric Schmidt (Google), Carol Bartz (Yahoo), John Chambers (Cisco Systems), Dick Costolo (Twitter), Larry Ellison (Oracle), Reed Hastings (NetFlix), John Hennessy (Presidente de la Universidad de Stanford), Art Levinson (Genentech), Steve Westly (Westly Group). Solo hubo una ausencia significativa, muy significativa, desde luego, la de alguien de Microsoft.

Durante la cena Obama pidió a los empresarios ideas para que EEUU siga siendo el líder mundial en todo lo concerniente a internet, tanto desde el punto de vista comercial como desde el tecnológico. Vista la importancia esencial que en el mundo moderno tienen hoy las nuevas tecnologías y, sobre todo, internet, no es una exageración decir que la cena reunión a un buen grupo de las personas más poderosas del mundo: ciencia, tecnología, conocimiento, saber, redes empresas, sociales, universidad, dinero…, reunidos para diseñar un plan, un plan que nos afecta y afectará a todos nosotros.

Foto de Pete Souza (Casa Blanca)

Foto de Pete Souza (Casa Blanca)

Será quizá una exageración afirmarlo, y es posible que en la frase haya mucho de sensacionalismo periodístico, pero el futuro del mundo tal y como lo conocemos está en manos de los asistentes a esa reunión. Ellos, sus empresas, sus instituciones…, marcarán las pautas por las que se conducirá la humanidad durante las próximas décadas. Pero mi reflexión no va por ahí, es decir, no va por señalar la evidencia que refleja la foto de la reunión. La reflexión es otra y ha surgido precisamente contemplando la foto (AMPLIADA), La reunión creo que fue en casa de una pareja que ejercieron de anfitriones. Como no sé quienes forman la pareja heterosexual no los puedo señalar. Lo que sí aparece meridianamente claro en la imagen es que, si quitamos a la anfitriona, solo hay una mujer en la foto, es decir, tan solo una mujer forma parte de la elite empresarial norteamericana en el mundo de internet: Carol Bartz, de Yahoo.

¿Es una casualidad? ¿Estamos ante una evidencia más del machismo imperante en el mundo empresarial? ¿Es el mundo empresarial norteamericano machista? Lo más curioso del caso es que no estamos ante un viejo sector productivo dominado históricamente por los hombres. Tampoco estamos en un campo de expresión artística o intelectual tradicionalmente copados por los hombres. No, no señor. Los datos son otros. Estamos ante un sector empresarial, del conocimiento y de la investigación que apenas tiene algunas décadas de desarrollo. Estamos antes un área de investigación relativamente novedosa en el mundo universitario norteamericano, un mundo en el que las mujeres ya participan activamente desde hace mucho tiempo. Estamos antes unas empresas que nacieron en modestos garajes fruto de la investigación de jóvenes estudiantes universitarios, todos hombres. ¿Por qué todos hombres? ¿Por qué todos los nombres de grandes y geniales empresarios-investigadores en el recientísimo universo de lo virtual corresponden a hombres? ¿Se ha discriminado a las mujeres en el mundo universitario y empresarial norteamericano durante los últimos treinta años hasta ese punto? ¿Es la investigación y el estudio de internet antifeminista, es machista? No tengo ninguna respuesta fehaciente a estas preguntas. Pero aquí quedan hechas, y me parecen ciertamente de un enorme interés.


NOTA DE LA REDACCIÓN:  Ya se ha publicado la foto indicando los nombres correspondientes a cada uno de los participantes en la cena (VER AQUÍ). Carol Bartz, la consejera delegada de Yahoo, es la rubia que está al fondo, de cara al objetivo de la cámara. Otro dato interesante es que el anfitrión, Jonn Doerr, además de inversor de capital riesgo, con una fortuna calculada en 1.000 millones de dólares, "es decisivo en las labor de lobbyng de la Casa Blanca", según escribe L. Gómez en el magazine XL Semanal del 13 de marzo de 2011.
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,7 mar 2011 10:52:55 GTM
<![CDATA[¡Indignaos!, de Stéphane Hessel (Ediciones Destino), un panfleto del hijo de Jules et Jim]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1358


Juan Antonio González Fuentes

Jules et Jim siempre me pareció una película pretenciosa y aburrida. La peculiar historia de amor de un trío formado por dos hombres y una mujer, en manos del sobrevalorado Truffaut, nunca me emocionó lo suficiente entre bostezo y bostezo. Sin embargo ahora me entero que una de las posibles parejas del trío real que inspiró tanto la novela como la película tuvo un niño, y que ese niño (alemán-francés) tiene por nombre Stéphane Hessel, y que Stéphane Hessel nació en Berlín en 1917 y acaba de publicar, con más de noventa años, un best seller europeo titulado ¡Indignaos! (Ediciones Destino, 2011).

El libro es una llamada a la rebeldía y la protesta, a la insurrección pacífica, destinada fundamentalmente a los jóvenes franceses de hoy. Las sesenta páginas de la edición española incluyen un prólogo de José Luis Sampedro, notas y un posftacio del editor. Es decir, el texto de Hessel es muy breve. Se publicó originalmente en Francia en el mes de octubre del año pasado. Lo editó una modesta editorial gala, Indigène. Lanzaron 6.000 ejemplares al asequible precio de tres euros. Era una especie de panfleto de apenas treinta páginas que esperaban fuera adquirido minoritariamente por la izquierda sociológica francesa, digamos que por la “progresía” del país vecino. A comienzos de este año los 6.000 ejemplares superaban ya el millón vendido, y se había traducido al inglés, italiano y español. Todo un fenómeno reseñable.

Stéphane Hessel: ¡Indignaos! (Destino, 2011)

Stéphane Hessel: ¡Indignaos! (Destino, 2011)

Con qué autoridad moral puede el señor Stéphane Hessel recomendarnos indignación como lucha contra la general pasividad de hoy. Pues bien, con alguna. Ya hemos dicho que el autor nació en Berlín, pero marchó a vivir a París a los siete años. Nada más comenzar sus estudios universitarios lo movilizaron, y dos años más tarde se unía a la Resistencia francesa en Londres. Al poco se unió al ejército del general De Gaulle y en 1944 fue apresado por la Gestapo y conducido al campo de concentración de Buchenwald. Hessel es judío. Una vez acabada la guerra nuestro protagonista se incorpora al cuerpo diplomático francés, colabora con la ONU y en 1948 es uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1977 es el embajador de Francia ante la ONU, convirtiéndose en un notable defensor de las causa Palestina contra las actuaciones del estado de Israel. En el año 1997, con ochenta años, publicó su autobiografía en la editorial Seuil, un libro titulado Danse avec le siècle que no me extrañaría nada que fuera traducido en breve a nuestro idioma.

En resumidas cuentas, creo que la biografía de Stéphane Hessel sí le otorga cierta autoridad como para decirnos algunas cosas y que le escuchemos en silencio y con seriedad. La fórmula utilizada por Hessel para llamar nuestra atención y gritarnos lo que quiere gritarnos es una de las más queridas y empleadas por los ilustrados franceses: el panfleto. Brevedad, contundencia, grandes ideas lanzadas como adoquines, mucha vehemencia, voz alta, emoción y pasión, impulso movilizador, concienciar a las masas como principal objetivo… (uf). En contrapartida lo inevitable: poca profundidad en las ideas, buenismo, maniquea división del mundo entre buenos y malos, escasez de matices, y una clara tendencia a favor de lo público y colectivo contra lo privado y el individualismo. En conclusión, una soflama antiliberal en apoyo y reivindicación de los valores e ideas esenciales del socialismo, puesta en boca (en papel) de un “progre” de 94 años. Léanlo y tomen nota. Son muy pocas páginas, es barato y tiene su interés.  
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,4 mar 2011 18:29:18 GTM
<![CDATA[El caso John Galliano: Hitler, Dior y el antisemitismo de hoy]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1357


Juan Antonio González Fuentes

Al parecer John Galliano (1960) es uno de los escasos modistos verdaderamente geniales de las últimas décadas. El gibraltareño así lo ha demostrado durante años, especialmente trabajando para dos de las firmas míticas de la moda parisina, Givenchy y Dior. Aseguran los más enterados que desde que perdió a su pareja, hará ahora unos dos años, la vida de Galliano ha sido una veloz carrera cuesta abajo. Alcohol, desequilibrio, inestabilidad, colecciones más bien flojas… Los hay que dicen que los responsables de la empresa Dior estaban un poco hartos de este declive personal, y que no pensaban renovar el contrato del modisto que expiraba a finales de este mismo año.

El resto, a estas alturas, es conocido por casi todo el mundo informado. En París, en un café y pasado de alcohol, John Galliano lanza presuntos cometarios xenófobos y antisemitas dirigidos a una pareja, y en un momento dado de la conversación subida de tono llega a declarar: I love Hitler. La empresa multinacional francesa LVMH, propietaria de varias marcas de lujo, entre ellas Dior, decide rescindir el contrato con Galliano al comprobar que las acusaciones contra él realizadas son verdad. Galliano, a las pocas horas del suceso, deja de trabajar para la firma francesa.

El suceso me ha dejado varias preguntas en el aire. ¿Qué hace un hombre adinerado, famoso, prestigioso…, emborrachándose en soledad en un café parisino con ciertas ganas de bronca y polémica? ¿Qué lleva a un británico gibraltareño nacido en 1960, de madre española, a insultar y menospreciar a una pareja por medio de comentarios antisemitas y xenófobos? ¿Qué lleva a este mismo hombre a decir que ama a Hitler, uno de los mayores genocidas de la historia de la humanidad? ¿Sabe John Galliano que precisamente un tipo como él no hubiera recibido un trato delicado y comentarios inteligentes de tipos como Hitler y sus secuaces? ¿Por qué un tipo aparentemente sensible, inteligente, informado, sofisticado, cosmopolita…, como Galliano, ha actuado así? ¿de qué son síntoma este comportamiento y estas opiniones?



Galliano ama a Hitler (vídeo colgado en YouTube por News Tsar)

Lo decía recientemente en un post anterior a éste. Lo siento, pero hay temas, asuntos, cuya utilización o mención banal no debe tolerarse. Uno de ellos, uno los pocos asuntos que a mi juicio no admiten frivolidad ni banalización alguna es el Holocausto. No hay vuelta de hoja al respecto, no hay peros que valgan, no existe ninguna faceta en el asunto que permita su utilización sin mesura y respeto extremo. Hace apenas 60 años, el gobierno de uno de los Estados en principio más civilizados y ricos de la tierra decidió industrializar la práctica sin piedad del exterminio de una raza determinada, la semítica. El gobierno alemán secuestro, robo, torturó y asesinó a millones de judíos en toda Europea por el simple hecho de serlo. El jefe de ese gobierno tenía un nombre, Adolf Hitler. Él fue el principal ideólogo e impulsor de un genocidio que llevó al Tercer Reich a acabar con la vida de más de seis millones de judíos, de seres humanos, y hacerlo empleando métodos industriales aplicados racionalmente en campos de exterminio perfectamente organizados. Qué arista jocosa puede vérsele a este asunto, qué faceta o rasgo puede llevarnos a frivolizarlo…, cómo puede alguien insultar a nadie calificándolo de judío o semita y proclamando su amor por uno de los mayores asesinos que ha conocido la historia. No, el caso no admite bromas, ni alcohol, ni muchas matizaciones. John Galliano ha caído con todo el equipo por su comportamiento incalificable, impropio de un ser civilizado, culto, sensible…, impropio de quien está en el frente creativo de una casa de modas referente mundial de sofisticación, civilización y buen gusto. Dior (por cierto, uno de los emblemas de la marca Francia) no lo podía permitir, no lo podía tolerar.

Además, ¡qué casualidad! (¿casualidad?), Bernard Arnault (1949), el empresario francés (el séptimo hombre más rico del mundo) creador y dueño del imperio LVMH, el g[]igantesco grupo empresarial que aglutina las firmas más lujosas y famosas del mundo (Christian Dior, Louis Vuitton, Loewe, Givenchy, Möet & Chandon…), puso al frente de Dior a Sidney Toledano, un empresario de origen judío sefardí. No, mister Galliano no ha demostrado ser un tipo muy espabilado.  
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 mar 2011 8:6:17 GTM
<![CDATA[Opinión y anatema en torno al caso de Nacho Vigalondo, por Enrique Álvarez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1356


Juan Antonio González Fuentes

El domingo recibí en Madrid un llamada que me aconsejaba leer un artículo publicado en El Diario Montañés y firmado por el escritor Enrique Álvarez. El artículo lleva por título “Opiniones y anatemas” y está escrita al rebufo de la polémica en torno al cineasta cántabro Nacho Vigalondo y sus opiniones sobre el Holocausto. Quien me llamó quería que yo comprobase cómo se la ha ido la cabeza definitivamente al bueno de Enrique Álvarez, autor de una reciente novela sobre Garabandal. Ni corto ni perezoso me conecté por la noche a internet y leí el artículo de Enrique. El resultado de la lectura es que no solo me parece que Enrique no ha perdido la cabeza, sino que realiza una reflexión de verdadero calado en torno al hecho de opinar públicamente distinto a lo que el común de la sociedad tiene por “buena opinión”. La opinión que disiente o es contraria a esa “buena opinión” establecida por la generalidad, inmediatamente es anatemizada y su oráculo es condenado al ostracismo. Quizá Vigalondo jamás vuelva a dirigir una película, y es posible que el bueno de John Galiano se haya caído del equipo Dior definitivamente. Nada tiene que ver un caso con el otro..., bueno sí, tienen que ver en que la cuestión judía anda por medio.

Yo no estoy del todo de acuerdo con la reflexión de Enrique Álvarez. Opino que sí hay temas, asuntos, en los que las bromas están completamente de más, y que no debe permitirse en torno a ellos ni el menor resquicio de frivolidad. Se me ocurren a este respecto dos casos concretos: el exterminio judío por parte de los nazis y las víctimas del terrorismo de ETA. Sin embargo creo que Enrique pone el dedo en una llaga: el peligro de opinar distinto, diferente, en asuntos en los que lo políticamente correcto ejerce la más draconiana censura. Además creo que es la llamada “progresía” quien impone a rajatabla esa ley, ese pacto de persecución a las opiniones disidentes e “incorrectas”, aunque éstas no caigan ni por asomo en el insulto o el desvarío patológico.

Nacho Vigalondo en 2009 (foto de ADN; fuente: wikipedia)

Nacho Vigalondo en 2009 (foto de ADN; fuente: wikipedia)

El tema desde luego da para mucho, por eso quiero compartir con ustedes el texto de Enrique Álvarez, esperando que a quienes lo lean les lleve a reflexión, a pensar un rato en qué está pasando.


“Opiniones y anatemas”, de Enrique Álvarez

“A propósito del linchamiento moral de que fue víctima hace un par de semanas el cineasta cántabro Nacho Vigalondo por ciertos donaires que se permitió a costa del pueblo judaico, sería interesante hacer algunas reflexiones.

La libertad de pensamiento de que tanto alardean nuestras modernas sociedades occidentales resulta cada día más relativa. Hay un número de asuntos sobre los que no es posible opinar en nuestro tiempo sin riesgo de sufrir gravísimas sanciones, y no precisamente de carácter jurídico, penal o administrativo, aunque también se llega a esto.


Obsérvese que, cuando digo opinar, no digo emitir juicios rotundos sino expresar solamente opiniones subjetivas, de carácter serio o festivo, como fue el caso de las de Vigalondo. Opinar, pues, de determinada manera, aunque sea en forma jocosa, sobre ciertas cuestiones, está prohibido bajo sanción de anatema social. Y quien tienda a hacerlo, si se trata de persona significada, habrá de reprimirse a fondo si no desea incurrir en consecuencias de lo más indeseable. Claro que reprimirse no significa sólo callar o autocensurarse sino también anular, corregir, la propia opinión. Que de eso se trata al fin y al cabo: de moldearnos la mente.

¿Puede hacerse un catálogo de esas cuestiones tabú? Aquí va el mío, a modo de primera aproximación al tema.

La más grave de todas es la del Holocausto. El autor de cualquier opinión cualificada que niegue, subestime o frivolice acerca del exterminio de los judíos por los nazis, será reo de muerte civil. Pero repárese en que, paradójicamente, esta condenación no se corresponde, en la dogmática actual, con una defensa del estado de Israel. Al contrario, lo políticamente correcto es opinar que ese estado reprime de modo intolerable al pueblo palestino.

Será reo también de muerte civil el homófobo, aquel que piense que el homosexualismo es una desviación sexual, sin importar que esto mismo es lo que ha creído buena parte de la humanidad durante siglos y siglos. No será atenuante de esta condenación ni siquiera el hecho de formular aquel pensamiento con el máximo respeto a las personas homosexuales.

Sea anatema quien afirme que unas razas humanas tienen mejores cualidades que otras, o meramente quien enseñe que hay diferencias entre ellas, por mucho que a la vez proclame todo rechazo a cualquier política racista.

Sea anatema quien diga o escriba que los hombres y las mujeres no somos en todo iguales, y que no tenemos por qué repartirnos obligatoriamente al 50 por 100 de los cargos y roles superiores que la sociedad ofrece. Agravará su condenación en este apartado quien sostenga que una madre es, por naturaleza, mejor educadora de su hijos que un padre.

Sea anatema quien escriba que no todas las religiones son iguales. Sea particularmente anatema quien propale que la religión de Cristo es superior al paganismo y mucho menos belicosa, en general, que el mahometanismo.

Sea anatema con abominación quien crea que la plaga de pederastia que ha asolado a la Iglesia católica en la segunda mitad del siglo XX guarda una relación directa con la tolerancia o indulgencia que la propia Iglesia ha practicado últimamente, en materia sexual, en los confesonarios.

Sea anatema quien publique que el problema del dopaje en el ciclismo ha sido magnificado interesadamente.

Sea anatema quien defienda que un cigarro a tiempo puede evitar un suicidio.

Sea anatema quien opine que la verdad absoluta existe.

Aquel que muestre alguna de esas opiniones no es que cometa un error o que esté en él; es que queda maldito y excomulgado; y si es un personaje público, pierde todo crédito de por vida. Y no sólo quien opine; igualmente quien haga burlas con lo contrario, quien se permita un ligero chiste, una eutrapelia sobre Auschwitz, sobre el sida, sobre la discriminación femenina, sobre el profeta Mahoma, sobre el genocidio, sobre los negros, y sobre estos y otros asuntos, ya puede ir cavando su propia tumba. Porque, ¿quién dijo que en la modernidad ha desaparecido toda ortodoxia, toda dogmática agresiva? ¿Quién dijo que el mundo civilizado permite todas las opiniones siempre que se queden sólo en eso, en opiniones, o en donaires?”. 
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Marzo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,2 mar 2011 9:14:51 GTM
<![CDATA[El golpe del 23-F. Una modesta aportación personal a la historia colectiva]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1355


Juan Antonio González Fuentes

La pasada semana todos los medios informativos españoles (prensa, radio, televisión, digitales) recordaron el terrible y zarzuelero intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981, cuya cabeza más visible fue el patético Antonio Tejero con su bigote y tricornio calado. Y una de las formas más recurrentes y utilizadas de recordarlo fue preguntar ¿dónde estaba usted ese día?, copiando así la fórmula que generaciones enteras de norteamericanos han empleado cuando no sabías muy bien de qué hablar, una vez agotado el asunto del tiempo: ¿dónde estaba usted cuando mataron al presidente Kennedy o el 11 de septiembre de 2001?

Bien, pasado unos días, yo voy a dejar aquí mi pequeña contribución al asunto, un granito de arena más a sumar a la infinitud de testimonios aportados desde diferentes posiciones y puntos de vista. El 23-F yo tenía 16 años cumplidos. La tarde del golpe de estado me quedé en casa, en el nº3, 4º derecha de la calle Camilo Alonso Vega de Santander. No estaba solo, mi padre echaba la siesta. No recuerdo para nada a mis dos hermanos, y mi madre sé que cumplía su liturgia de pasar la tarde con sus amigas en la tertulia de la ya desaparecida cafetería Lago.

No lo olvidaré jamás: yo estaba en mi cuarto escribiendo en un folio un trabajo sobre la literatura del novelista montañés José María de Pereda; un trabajo que nos habían encargado en el instituto de la Albericial que yo acudía. No me pidan un por qué, pero mientras escribía tenía puesta la radio y escuchaba, precisamente, la sesión de investidura en el parlamento del que iba a ser nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. Resumiendo, asistí en vivo y en directo al golpe de estado. Bueno, escuché en vivo y en directo el golpe de estado. Escuché sin prestar mucha atención al locutor que anunciaba que un guardia civil entraba en la sala de sesiones y escuché los disparos al aire. Recuerdo perfectamente el estado de estupefacción en el que quedé. Me levanté de la silla y acudí al cuarto de mis padres, donde descubrí que mi padre también estaba oyendo la sesión mientras dormitaba. Se levantó rápido de la cama, lo que me alarmó. Sí, ahora que lo pienso, la medida del acontecimiento me la dio la rapidez con la que mi padre despertó de la siesta. No recuerdo absolutamente nada de si hablamos algo o no. Mi padre, eso sí, encendió la televisión, y nítida veo la imagen y escuchó la música que anunciaba el comienzo del programa infantil “Un globo, dos globos, tres globos”. Aún puedo tararear la melodía. Mi padre lanzó un exabrupto al ver que la televisión no decía nada, no informaba. El mundo se tambaleaba mientras oíamos la alegre cancioncilla: “un globo, dos globos, tres globos...” Ya no recuerdo más, al menos con nitidez, hasta la llegada de mi madre, a eso de las ocho y media de la tarde.



Entrada en la Sala del Congreso de Antonio Tejero y los guardia civiles (vídeo colgado en YouTube por boazgu2b)

Yo esperaba una llegada dramática. Esperaba que mi madre llegase a casa alarmada, con el rostro desencajado..., su calma, como si aquello no fuera para nada con ella, no me tranquilizó nada. El teléfono comenzó a sonar. Eran las amigas de mi madre que llamaban para comentar el asunto una vez que llegadas a casa iban enterándose mejor de lo que ocurría. Llamó mi abuela, la madre de mi madre, recomendando la compra y acumulación de comida: “yo esto ya lo he vivido, y hay que tener la despensa completamente llena”. Sí, mi abuela se preocupaba por la intendencia. El resto de la jornada queda en blanco salvo la seguridad de la pantalla de la televisión permanentemente encendida. Y luego la seriedad convincente del rostro del rey y una sensación de sosiego y calma. A la cama.

Al día siguiente, como si tal cosa, marché al instituto. Mi madre recomendó calma, silencio y una especie de estado de alerta preventivo. El instituto de la Albericia estaba/está pegado a la sede central de la policía nacional en Santander. Sí recuerdo que cuando el autobús pasó junto al gran edificio había varios policías armados con metralletas a la entrada que proyectaban una sensación de calma tensa. Juraría que no hubo clases. Estábamos casi todos los alumnos. Algunos faltaron, pero la mayoría estábamos en el aula. Uno de ellos, al que llamábamos Paras (no sé porque), se subió la pernera del pantalón y dejó ver la presencia de un cuchillo de monte. “Por lo que pueda pasar”, anunció, más o menos. José Manuel González Herrán era nuestro profesor de la literatura. Lo recuerdo joven, con gafas oscuras y traje oscuro de pana de color también oscuro. No sé qué nos dijo, cuál fue su discurso; sí sé que me hizo estar con él, con su opinión al respecto y que me tranquilizó. Del resto de la jornada solo me recuerdo viendo en la televisión de un bar de la zona la secuencia completa del esperpento de Tejero, y la sensación de vergüenza ajena que experimentó aquel casi niño de 16 años.

Hoy González Herrán es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela y director del Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Coincidimos en alguna ocasión en Santander. Nunca hemos hablado de aquel día. La próxima vez que le vea se lo recordaré.
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Sunday,27 feb 2011 19:59:17 GTM
<![CDATA[William Jocelyn Honeywell: natación y el tiburón de Winston Churchill]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1354


Juan Antonio González Fuentes

Creo que en estas mismas páginas escribí hace tiempo sobre un cuento de Winston Churchill que me impresionó. No recuerdo el título del relato, sí el volumen en el que lo que leí: un libro de formato pequeño editado por Siruela en el que Javier Marías publicaba una selección de cuentos fantásticos y de terror.

La historia encerrada en el breve cuento de Churchill, apenas cuatro páginas si no recuerdo de todo mal, es sencilla. Noche de luna llena. Un gran barco navega plácidamente en medio de un mar exótico y oriental. Un pasajero contempla la inmensidad del océano en cubierta. Por un golpe de mar o algo parecido el pasajero cae por la borda. Cuando sale a la superficie contempla aterrado cómo el buque se aleja rápido sin que nadie en su interior se percate de él. El terror y la angustia se apoderan del náufrago. Grita pidiendo auxilio inútilmente. La luces del barco van desapareciendo poco a poco. La inmensidad del océano y las pequeñas olas encierran la tragedia. Y cuando la angustia llega ya al paroxismo, en su cercanía el náufrago ve cómo se va acercando, rompiendo la superficie en calma del mar, la aleta de un tiburón.

Winston Churchill

Winston Churchill

Este cuento y su recuerdo siempre me han producido un notable sensación de angustia. Pues bien, estos días me ha vuelto a la memoria al enterarme de la increíble y verdadera historia de William Jocelyn Honeywell, relatada en su día por el periodista Olivier Merlin. El británico William cayó de noche por la borda de un trasatlántico en medio del océano sin que nadie se percatase del hecho. Ante la tragedia, el británico, haciendo bueno el tópico de la flema, decidió comenzar a nadar siguiendo la supuesta dirección del navío y con la esperanza de tomarse con alguna embarcación que lo pudiese salvar. Pues bien, así sucedió tras doce horas de natación sin descanso. William Jocelyn Honeywell fue rescatado exhausto, pero “coleando”, nunca mejor dicho.
   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,25 feb 2011 12:53:27 GTM
<![CDATA[Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1353


Juan Antonio González Fuentes

Factografía es un término que empezaron a utilizar los artistas de la extinta Unión Soviética. Cuando lo hicieron inauguraron algo más que uno de los muchos neologismos tan típicos de la época. Con esta palabra se referían a una nueva fórmula, vinculada a la vanguardia de la izquierda, con la que intentaban hacer del arte una herramienta capaz de transformar nada más y nada menos que las conciencias. El objetivo era lograrlo a través de un uso estratégico y revolucionario de la prensa, el fotomontaje, el cine y las exposiciones, y con ello estaban descubriendo el poder inédito de los medios para contar historias ficticias como si fueran “reales”. Aquella empresa realizaba la pretensión del déspota Stalin: los artistas debían ser los “ingenieros del alma”. Las consecuencias de aquellas prácticas han configurado nuestra manera de ver el mundo, nuestra relación con él..., nos hacen sospechar además de la historia. La herencia de la factografía en el arte y la política confirma que no se trata sólo de una categoría estética capaz de explicar el devenir del arte en el siglo XX, sino que nos muestra también cómo construimos nuestros relatos mediáticos en la actualidad, cómo se puede “inventar” la historia a través de inventar muchas historias.

Todo este fenómeno se analiza en un libro fascinante que el pasado año, 2010, publicó la editorial madrileña Abada. El título es Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, y su autor es Víctor del Río, un joven profesor a quien tuvo el inmenso placer de conocer a finales del año 2009, en un ciclo de conferencias sobre ultraísmo y vanguardia en la Fundación Botín.

Víctor del Río: Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010)

Víctor del Río: Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010)

Víctor del Río es profesor de Teorías Artísticas de la Modernidad y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Forma parte del equipo docente del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía que comparten las universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos. Además del libro aludido más arriba, es autor de Fotografía objeto. La superación de la estética del documento (Universidad de Salamanca, 2008), y editor de varias obras colectivas. Forma parte del comité asesor del MUSAC desde el año 2009 y del consejo de redacción de la revista Brumaria. Crítico de arte en el suplemento cultural de el diario El Mundo, es colaborador habitual de varias revistas especializadas en las que se ha desarrollado su labor ensayística en el terreno de la estética y la teoría de las artes. Además de las conferencias que ha venido impartiendo en diversos foros, dirige el curso internacional “Conciencia histórica y arte contemporáneo” que anualmente se celebra en la Universidad de Salamanca. Ha sido Jefe de Colección y Exposiciones del Museo Patio Herreriano en Valladolid, y, anteriormente, Jefe de Investigación y Educación en la misma institución.

Estamos ante un libro quizá imprescindible para aproximarnos al entendimiento de muchas realidades de nuestra contemporaneidad.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 feb 2011 11:20:54 GTM
<![CDATA[El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1352


Juan Antonio González Fuentes

Coinciden los expertos en señalar que Bonifacio VIII fue el último Papa medieval, es decir, el último de los obispos de Roma convencidos de que podían ser además reyes de Occidente, reyes de todo el territorio de la cristiandad. Su arma preferida para imponer sus ideas y ambiciones fueron las bulas, es decir, los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice. Con otras palabras, era la forma en la que el Papa de Roma legislaba por decreto y a su conveniencia. Muchas bulas tenían un sentido económico. A cambio de fuertes sumas de dinero el Papa promulgaba bulas que beneficiaban de algún modo al “comprador”. Bonifacio VIII publicó muchas bulas.

A él fue precisamente a quien se le ocurrió, en el año 1300, inventarse el Año Santo, invento que, hay que reconocer, ha tenido un enorme éxito en el campo de la promoción turística y en la generación de importantes movimientos y desarrollos económicos. Sí, fue a Bonifacio VIII a quien se le ocurrió que todo aquel que ese año visitase las basílicas de San Pedro y San Pablo Extramuros obtendría una indulgencia plenaria. Se calcula que nada más y nada menos 200.000 personas acudieron a Roma en 1300 buscando la indulgencia unos, y otros para hacer cualquier tipo de negocio. Fue sin duda el primer fenómeno constatable históricamente de turismo masivo. Bonifacio VIII inventó el turismo, más o menos.

Bonifacio VIII en un fresco de Giotto en la iglesia de San Giovanni in Laterano, Roma (fuente wikipedia)

Bonifacio VIII en un fresco de Giotto en la iglesia de San Giovanni in Laterano, Roma (fuente wikipedia)

Una de las consecuencias más curiosas y perennes de aquella “invasión” fue la regulación del tráfico también por vez primera en la historia. Para evitar tumultos, aglomeraciones y demás problemas generados por la concentración masiva de gentes en las calles de Roma, en los primeros meses del año 1300 se pintó una línea medianera en las calles más concurridas y populosas. Los carros debían ir por un lado y los peatones por el otro. Roma fue la primera ciudad con normas de tráfico.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,23 feb 2011 11:20:54 GTM
<![CDATA[Revueltas en el mundo árabe y el silencio de la progresía española]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1351


Juan Antonio González Fuentes

No sé cuántos de ustedes recuerdan las multitudinarias manifestaciones y muestras de repulsa que tienen lugar por todo Occidente cada vez que el ejército de EEUU, por ejemplo, ataca posiciones insurgentes en países como Irak o Afganistán. En España no es infrecuente ver los alrededores de nuestras universidades tomados por masas vociferantes de jovencísimos estudiantes “comprometidos” a favor de “causas perdidas”, muchos disfrazados con los grandes pañuelos con los que los palestinos se visten. Las simpatías de nuestros intelectuales y “artistas” por el mundo árabe son bien conocidas, y casi nunca pierden la ocasión de posicionarse frente a Israel cuando se presenta una controversia árabe-israelí. Cualquier bombardeo aliado que provoca víctimas civiles en territorios musulmanes en conflicto es inmediatamente denunciado y las embajadas de EEUU en las capitales europeas son testigos de manifestaciones contra métodos tan expeditivos. En fin, podría seguir poniendo muchos más ejemplos de cómo los sectores que se autocalifican de progresistas siempre se han manifestado muy sensibles a cuanto atañe al escrupuloso respeto al mundo árabe y musulmán, y a la denuncia de ingerencias y componendas en dicho ámbito por parte de EEUU y sus aliados e Israel.

Por eso llama ahora tanto la atención el misterioso silencio que recorre los pasillos de nuestros centros universitarios; la invisibilidad de los eternos adolescentes pro-árabes; la ausencia de pañuelos palestinos en los jóvenes más reivindicativos; la no convocatoria de manifestaciones, ruedas de prensa, denuncias...; la no proliferación de debates, mesas redondas, discursos, conferencias...; la ausencia de cartelería denunciadora en nuestras calles..., en fin, todo tipo de protestas que señalen y denuncien con el dedo acusador los que está sucediendo ahora mismo en buena parte de los países del Oriente árabe y del norte de África musulmán. Países en los que la corrupción más salvaje y nauseabunda es la norma, en los que las estructuras mentales están infinitamente más cerca de la Edad Media que de la modernidad, en los que se impide taxativamente cualquier acercamiento a usos y costumbres democráticas, en los que sanguinarios dictadorzuelos imponen su ley gracias a las balas, el silencio y las torturas...

Gadafi en febrero de 2009 (fuente: wikipedia)

Gadafi en febrero de 2009 (fuente: wikipedia)

El régimen de Gadafi emplea en estos mismos instantes aviones y armas pesadas para acabar con los que se manifiestan en su contra. Se habla ya de más de doscientos muertos en pocas horas. ¿Dónde está manifestándose en su contra nuestra progresía?, ¿dónde se esconden los comprometidísimos universitarios que se rasgan sus pañuelos palestinos cada vez que un marine mata en combate a un terrorista árabe? Desaparecidos y en silencio sepulcral. Claro que Gadafi, un personaje propio de una delirante película de Mel Brooks, es el autor del Libro verde, tres volúmenes en la línea del Libro rojo de Mao, en los que rechaza la democracia liberal y mezcla en un revuelto difícil de digerir el nacionalismo árabe, el islamismo y el socialismo...; tres ideas, tres conceptos, tres construcciones que a la progresía más ortodoxa le resultan mágicas y atractivas. Quizá esta sea la explicación de su silencio..., sencillamente están de acuerdo, ¿o no?   
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 feb 2011 12:33:9 GTM
<![CDATA[John Major, el fabricante de enanitos de jardín que llegó a Primer Ministro]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1350


Juan Antonio González Fuentes

Hace semanas leí el libro del periodista Enric González (Barcelona, 1959) Historias de Nueva York (RBA). La lectura me entretuvo sobremanera, me divirtió muchísimo y me enseñó muchas, muchas cosas sobre la última capital del mundo. En definitiva, me dejó con ganas de más. González trabajó como corresponsal de El País en Londres, París, Nueva York, Washington y Roma. Él mismo dice que no tiene mucho olfato para los títulos, y además del libro ya señalado, tiene publicados otros tres sobre los países en los que ha vivido, todos publicados por RBA: Historias de Londres, Historias del Calcio e Historias de Roma. He comprado los libros dedicados a Londres y Roma. Ya he dicho que Nueva York me dejó con ganas de mar. Estoy a punto de acabar con Londres, y tampoco esta vez he quedado defraudado.

Cuenta González en su libro londinense muchas anécdotas y curiosidades. Una, por ejemplo, tiene como protagonista a John Major (1943), ese Primer Minister británico con aspecto de circunspecto y aburrido funcionario provinciano. Major está desaparecido de la política inglesa desde el año 2001, en el que abandonó la Cámara de los Comunes. Pues bien, lo que yo no sabía es que Major nació en Brixton, un barrio del sur de Londres, habitado por una gran colonia de artistas de circo y showmen. El padre de Major trabajaba en oficios circenses, más concretamente era equilibrista, aunque redondeaba sus ingresos fabricando esas imposibles figuras de enanitos para jardines que a mí, cuando las veo, me retan a reventarlas a pedradas. Así que tenemos que el padre de Major era equilibrista y fabricante de enanos. No, el futuro Primer Ministro no acudió gracias a una beca y su esfuerzo a ninguna prestigiosa y elitista universidad de esas en las que durante siglos se han formado los dirigentes de su Majestad.

Enric González: Historias de Londres (RBA Libros)

Enric González: Historias de Londres (RBA Libros)

No. Major, en un principio, decidió quedarse en el barrio, en Brixton, pero su intento de convertirse en conductor de autobuses municipales fracasó: suspendió el examen por falta de mínimos conocimientos de aritmética. Ante el fracaso se colocó en una correduría de seguros, pero el trabajo no le gustó en exceso, por lo que durante una temporada también se dedicó, como su padre, a fabricar gnomos. ¿Quién iba a decirle al joven fabricante de enanitos de jardín que llegaría a ser el sucesor de Margaret Thatcher? ¡Ah, Inglaterra!  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,21 feb 2011 12:18:22 GTM
<![CDATA[Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley (Anagrama)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1349


Juan Antonio González Fuentes

En el comienzo de su libro Historias de Londres, el periodista Enric González señala que para entablar relación con un británico lo más adecuado es tener un animal, a ser posible un perro o un gato. Hay estudios que señalan que uno de los más eficaces síntomas para conocer el nivel de civilización de una sociedad es su relación con los animales domésticos. De ser esto verdad, Gran Bretaña sería sin duda una de las geografías más civilizadas de la tierra. No es extraño, por tanto, que hayan sido los escritores anglosajones los más y mejor han escrito sobre su relación con los animales, lo de que de ellos han aprendido y los lazos de afecto y comprensión que a ellos les han unido. Un ejemplo maravilloso de lo dicho es el libro de J. R. Ackerley (1896-1967) que acaba de publicar en español la editorial Anagrama. Me refiero a Mi perra Tulip.

J. R. Ackerley: Mi perra Tulip (Anagrama, 2011)

J. R. Ackerley: Mi perra Tulip (Anagrama, 2011)

Entre nosotros, los aficionados españoles, Ackerley es conocido por ser el autor del muy conocido Mi padre y yo, una especie de libro de memorias en el que relata sus relaciones con el padre, desde la perspectiva de un homosexual y sus conflictos. En Mi perra Tulip Ackerley narra de nuevo una historia propia. Cuando era ya un hombre maduro y nunca había sentido nada especial por los animales, llegó a su vida un pastor alemán hembra, Tulip. Baste decir que Tulip acabó convirtiéndose sorpresivamente en el amor de su vida. El libro cuenta los dieciséis años que duró la historia de amor, dieciséis años que en las poco más de 180 páginas que ocupan el libro le sirven a su autor para reflexionar con una agridulce hondura sobre todo aquello que se sitúa en la raíz de la verdadera amistad, aunque sea entre un hombre y un perro.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 feb 2011 14:16:38 GTM
<![CDATA[El esnob Jean de La Ville de Mirmont, creador del inolvidable Jean Dézert]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1348


Juan Antonio González Fuentes

Jean Dézert es un empleado del Ministerio de Incitación al Bien, concretamente de la Dirección de Bienes Inventariables. Las jornadas de trabajo de Dézert transcurren en la más absoluta atonía, y él está completamente resignado a su propia mediocridad y al mortal aburrimiento con el que ve pasar la vida. Pero un domingo Dézert decide por vez primera en mucho tiempo salirse de la vulgar rutina. Sale a pasear y toma la decisión de hacer caso a todos y cada uno de los folletos propagandísticos que le vayan entregando por al calle. Así, Dézert se da un baño caliente, se hace masajear por un masajista ciego, se corta el pelo en un baño público racional, come en un restaurante vegetariano y antialcohólico, consulta a un vidente sonámbulo, asiste a una conferencia sobre higiene sexual y, por último, finaliza el día en compañía de un farmacéutico melómano.

Jean Dézert es a la vez, como lo califica Fabrice Gaignault en su precioso e interesantísimo Diccionario de literatura para esnobs (Impedimenta, Madrid, 2011), el “hermano chistoso de Bartleby” y “el doble aburrido de Jean de La Ville de Mirmont”, un joven que no conocía hartura y en cuya muerte vio François Mauriac la desaparición de todo un mundo de armonía y de vida protagonizada por los cientos de miles de Jean Dézert que perecieron en la Primera Guerra Mundial.

Jean de La Ville de Mirmont: Los domingos de Jean Dézert (Impedimenta, 2009)

Jean de La Ville de Mirmont: Los domingos de Jean Dézert (Impedimenta, 2009)

Jean de La Ville de Mirmont fue quien se inventó a Jean Dézert y lo inmortalizó en la novela Los domingos de Jean Dézert, una joya a la que siempre han estado atentos aquellos a los que Stendhal denominó los happy few, esa frase que en mi ignorancia del inglés nunca he sabido traducir correctamente: los poco felices o los pocos felices, matiz que, evidentemente, presenta una importancia radical. Jean de La Ville de Mirmont nació en Burdeos y estudió Derecho en París, ciudad en la que se dedicó principalmente a leer poesía y a frecuentar la compañía de Mauriac, también natural de Burdeos y futuro Premio Nobel de Literatura. Jean de La Ville de Mirmont murió en noviembre de 1914 en un campo de batalla cualquiera. Tenía 28 años. Dézert le ha asegurado un recuerdo perenne entre los happy few.  
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,17 feb 2011 11:37:13 GTM
<![CDATA[Franco, Santander y la Ley Antitabaco]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1347


Juan Antonio González Fuentes

Recibo un correo electrónico de un amigo que vive desde hace muchos, muchos años en Alemania. Me envía un foto asegurándome que le aseguran que dicha imagen está colgada en un bar o restaurante de mi ciudad, Santander. La imagen es una fotografía de Franco junto a la que alguien ha escrito: “joderos, conmigo se podía fumar”. Bueno, en realidad creo que la frase incluye una pequeña errata o una gran falta de ortografía: “con migo”. Bien.

Mi amigo me pregunta si es verdad que dicha imagen está en el escaparate de un local santanderino. Inmediatamente le contesto: “no tengo ni la menor idea, pero lo cierto es que no me extrañaría nada de nada”. Al rato le mandé a M. la foto con la leyenda, pensando que sin duda la anécdota tocaría su curiosidad. No tardó mucho en contestarme M. desde Madrid: ya le había llegado la imagen con anterioridad, y le aseguraban que el cartelito estaba colgado en un establecimiento madrileño.



Ya de madrugada, después de haber sacado a pasear al bueno de Miller, recibo un correo de un amigo santanderino contestando al común amigo que vive en Alemania. Al parecer, el “alemán” había realizado consultas con varios de sus conocidos santanderinos, y uno de ellos nos ponía al cabo de la calle a todos. En efecto, el cartelito de marras al parecer está colgado, exhibido, en un restaurante o bar muy cercano al nuevo domicilio de mi amigo santanderino, concretamente en la calle Lealtad de la capital de Cantabria.

Tal vez no merezca la pena entrar a considerar el mensaje como tal. Tal vez sí merezca la pena confirmar su localización y subrayar su existencia y presencia como una evidencia de los residuos aún presentes de determinadas formas de pensar y vivir que alguna vez pensamos erradicadas.
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 feb 2011 10:25:11 GTM
<![CDATA[Blas de Otero y Gerardo Diego, historia de un poema en el que lo bonito es una pierna de mujer]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1346


Juan Antonio González Fuentes

En su día, realmente no sé cuál, el gran Blas de Otero escribió un poema destinado a “homenajear” a Gerardo Diego. Escribo “homenajear” así, entre comillas, porque el poema en cuestión al parecer no gustó nada a don Gerardo. No le gustó, intuyo, debido a que en el fondo el sentido de los versos eran una carga de profundidad contra la propia vida y mentalidad del vate santanderino. Gerardo se pasó la vida escribiendo y publicando libros, acumulando documentos, cartas, originales, anotaciones, comentarios..., en su archivo. Y el poema de Blas de Otero, quizá paradójicamente dado el pensar izquierdoso del vate bilbaíno, es un acercamiento a la vida y a los libros mucho más hedonista y, casi diría, exquisito. El poema de Blas es en sí mismo toda una poética, toda una declaración de intenciones, todo un canto a la vida por ser vida, un gran libro en el que deberíamos concentrar todo nuestro interés. Ah!, y no puedo estar más de acuerdo en eso de que lo bonito es una pierna de mujer. A mí, particularmente, me da lo mismo la izquierda que la derecha. En este sentido soy apolítico y “ambidiestro”.

Blas de Otero

Blas de Otero

DIOS NOS LIBRE DE LOS LIBROS MALOS
QUE DE LOS BUENOS YA ME LIBRARÉ YO

Para qué tantos libros, tantos papeles, tantas pamplinas.
Lo bonito es una pierna de mujer
-la izquierda a ser posible-,
un bosque bajo la lluvia, un buque norteamericano caído en
           poder/manos (hay dos versiones) del enemigo,
hay tanto que contemplar,
excepto la televisión,
cómo perder el tiempo en leer, pasar la página, cuidarse
           las anginas,
cuánto mejor callejear a la deriva,
esto sí que es un libro lo que se dice un libro de tamaño
           natural
lleno de gente, tiendas, puestos de periódicos, casas en
           construcción
y otros versos.

BLAS DE OTERO

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 feb 2011 11:3:14 GTM
<![CDATA[El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Premio Investigación Humanística Menéndez Pelayo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1345


Juan Antonio González Fuentes

RESOLUCIÓN DEL JURADO DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA REAL SOCIEDAD MENÉNDEZ PELAYO CORRESPONDIENTE A LA CONVOCATORIA DEL AÑO 2010

El Jurado del Premio de Investigación Humanística Real Sociedad Menéndez Pelayo reunido en Santander el 12 de febrero de 2011, ha examinado la obra El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, única presentada en la secretaría de la Sociedad como candidata a la segunda convocatoria del premio, durante el año 2010.

El Jurado, a la vista de los informes presentados por los socios proponentes de la obra, del prestigio intelectual de éstos y de su propio examen, ha decidido por unanimidad conceder el Premio a la mencionada obra y en la persona de sus cuatro coordinadores: D. Manuel Garrido Jiménez (España), D. Nelson Robert Orringer (EEUU), D. Luis Manuel Valdés Villanueva (España) y Dª. Margarita María Valdés-Villarreal (México).

Manuel Garrido Jiménez, Nelson Robert Orringer, Luis Manuel Valdés Villanueva y Margarita María Valdés-Villarreal: El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX (Cátedra, 2010)

Manuel Garrido Jiménez, Nelson Robert Orringer, Luis Manuel Valdés Villanueva y Margarita María Valdés-Villarreal: El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX (Cátedra, 2010)

En la obra premiada, el jurado ha estimado los siguientes méritos: 1) Es una obra destacada por su propósito, su estructura y volumen de información e investigación, constituyéndose en la actualidad como una obra de referencia para la historiografía cultural y filosófica en Lengua Española durante el siglo XX. 2) Es una obra que recoge un amplio registro de colaboradores, opiniones y criterios sobre la Filosofía española e hispanoamericana del siglo XX, con pluralismo y neutralidad ideológica. 3) Es una obra de introducción y divulgación pedagógica que responde a una necesidad cada vez más extendida de reivindicación de la cultura filosófica en Lengua Española. 4) Es una obra que muestra fehacientemente cómo la cultura española del siglo XX, y en especial su pensamiento filosófico, se integró en el mundo iberoamericano e incluso lo revitalizó con importantes magisterios. 5) Es una obra que relaciona estrechamente los filósofos y la Filosofía con otras manifestaciones de la ciencia y la cultura española del siglo XX. 6) La estructura del libro recupera de un modo sugerente para la comprensión de la cultura española, la teoría de las generaciones, así como el debate sobre los fundamentos antropológicos y sociológicos de ésta. 7) Finalmente, el Jurado ha tenido en cuenta, que la obra premiada se corresponde con el tipo de trabajos a los que se dedicó D. Marcelino Menéndez Pelayo. Asimismo, el Jurado estima que la obra favorecerá en gran medida la imagen y conocimiento de la Real Sociedad Menéndez Pelayo y de la propia Ciudad de Santander, en los círculos académicos, editoriales y científicos, de Iberoamérica y España, que se ocupan del hispanismo filosófico.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 feb 2011 13:41:23 GTM
<![CDATA[Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1344


Juan Antonio González Fuentes

El otro día, después de comer, me puse a zapear por los canales de la televisión digital. Pasé de tigres en celo en la jungla india, a las historias de folletín melodramático de Belén Esteban, pasando culebrones hispanos y western de serie c tan maltratados por el paso del tiempo que apenas se distinguían los caballos de los comanches. De repente aterrice en un escenario art deco en blanco y negro en el que Fred Astaire evolucionaba con elegancia. Ahí me quedé y pasé un rato maravilloso. La película, que he visto varias veces gracias a la versión que conservo como un tesoro en dvd, se titula en su original Shall we dance, que en español pasó a ser Ritmo loco. El director de la cinta es Mark Sandrich (1900-1945), un artesano de los años dorados de Hollywood a quien debemos muchas de las mejores historias de la paraje Fred Astaire-Ginger Rogers: La alegre divorciada (1934), Sombrero de copa (1935), o Amanda (1938).



Escena final de Ritmo loco ("Shall We Dance"), del director Mark Sandrich (vídeo colgado en YouTube por mutikonka)

La música y las canciones son nada más y nada menos que de los hermanos Gershwin, y los actores, además de la célebre pareja ya mencionada, son algunos de los más extraordinarios secundarios que uno pueda encontrarse en la historia de la comedia americana. Me refiero sobre todo al genial Edward Everett Norton, o a otros como Jerome Cowen, William Brisbane, Eric Blore...

La trama en sí sin duda es lo de menos. Algo disparatado e invesomil que transcurre entre París, Nueva York y un trasatlántico. Una historia plagada de enredos, malentendidos, situaciones de doble y triple lectura, insinuaciones de carácter pícaro y sexual..., todo bien mezclado, bien escrito, bien interpretado, bien bailado..., todo en unos decorados imposibles y fastuosos en estilo art deco, todo con la banda sonora, insisto, de los Gershwin. Una gozada, una maravilla de diversión y entretenimiento inteligente.



Ritmo loco ("Shall We Dance"), del director Mark Sandrich (vídeo colgado en YouTube por kusifai)

La película se estrenó en 1937, el mismo año, si no recuerdo mal, en el que murió George Gershwin. Y de repente, tumbado en la cama con la sonrisa puesta mientras Fred y Ginger danzaban en un escenario de brillantez imposible, rodeados de decenas de figurantes vestidos todos de noche, sentados junto a unas mesas elegantísimas y bebiendo supuestamente un excelente champán francés, caí en la cuenta de que lo más probable es que todos lo seres humanos que rebosaban vida y ritmo loco en esas escenas estuvieran ya muertos, que ninguna de las muchas personas que en 1937 hizo posible la efervescente y divertida maravilla que yo estaba disfrutando en una sobremesa de 2011 estuviera ya vivo. Ninguno. Estaba viendo y oyendo a personas que hace años dejaron de respirar, de ver, de sentir... Esta viendo una película de fantasmas, de auténticos y verdaderos fantasmas.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,11 feb 2011 11:2:44 GTM
<![CDATA[¿Francisco Franco mileurista?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1343


Juan Antonio González Fuentes

No, no me he vuelto loco. Sí, ya sé el dictador Francisco Franco amasó una fortuna a lo largo de las décadas durante las que puso freno y marcha atrás a este país. Sí, ya sé que hubo joyas, pisos, tierras, fincas, acciones, participaciones en empresas y probablemente cuentas suculentas en Suiza. Sí, ya sé que la familia Franco vive francamente bien y lo hace sin madrugar en exceso y sin meter muchas horas en trabajos trabajosos. Pero toda esta realidad evidente producto del franquismo no quita para que, si el documento que me envían desde Alemania es real, constatemos que el sueldo del general (me dicen que el documento corresponde a su última nómina, 1975) era el de un mileurista de hoy: 168.000 pesetas brutas, incluyendo los muchísimos trienios que, desgraciadamente, acumuló el señor titular de su dictadura franquista. ¿Qué curioso no? Para que se quejen los mileuristas, ¡cobran como viejos generales dictadores!



Clicar en la foto para ver el documento ampliado

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 feb 2011 18:55:31 GTM
<![CDATA[¿Es Europa un país? El analfabetismo en los países desarrollados]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1342


Juan Antonio González Fuentes

Llevamos décadas hablando del problema de la educación en el mundo, y a veces tengo la impresión de que exageramos un poco. Sin embargo basta con encender un día la televisión o asistir en silencio a una tertulia de bar o cafetería para quedar asombrado de la supina ignorancia de la parroquia. No, no se trata de que el común no sepa quién fue Mahler, cuál es la capital de Kenia o no sepa resolver una sencilla ecuación. No, la ignorancia de buena parte de la población mundial es de una profundidad pavorosa, insondable, asombrosa… Y eso que aquí solo podemos constatar la ignorancia propia, la de un país o un mundo desarrollado, el occidental, donde la educación es obligatoria hasta edades avanzadas, y donde las bibliotecas y otros servicios culturales son abundantes, gratuitos… Imaginemos qué ocurre al respecto en lugares de este mundo en los que no hay recursos, escuelas, profesores…

¿Exagero? Creo que no. El ejemplo que dejo aquí para su disfrute o, mejor dicho, para su sorpresa, es mucho más común y representativo de lo que parece. Se trata de una mujer joven, norteamericana, probablemente con todos los recursos posibles para haber podido formarse adecuadamente ¿Hacemos la prueba? Hagamos la misma pregunta entre aquellos que nos rodean. ¿Nos llevaremos una triste sorpresa? Es probable. 



¿Es Europa un país? (Subtitulado en Español) (vídeo colgado en YouTube por biogontravel)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,9 feb 2011 21:0:8 GTM
<![CDATA[Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1341


Juan Antonio González Fuentes


Aniita Ekberg

Aniita Ekberg

Hay muchos fotogramas que forman parte ya de la historia del cine, y con ella, de nuestro imaginario sentimental. Podría poner muchos ejemplos al respecto, pero muy pocos serían más potentes y reconocibles que la imponente y sensual figura de Anita Ekberg bañándose vestida en la noche romana, recogida en la Fontana di Trevi, bajo la mirada hipnotizada de Marcello Mastronianni. La escena y sus inolvidables fotogramas pertenecen a La dolce vita, del maestro Federico Fellini, aunque la idea se la sugirió al director el guionista Ennio Flaiano (1910-1972), un tipo que se autodefinía como “un marciano en Roma” y que escribió las tramas de películas tan imprescindibles como la mencionada más arriba, La Strada, Ocho y medio, Julieta de los espíritus, Vacaciones en Roma o La noche. Todas historias que rezuman el aroma de quienes bebían la vida encima de una vespa en las noches veraniegas de vía Veneto.



Escena de la Fontana di Trevi en la película La dolce vita, de Federico Felini (vídeo colgado en YouTube por juliabarnum)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,8 feb 2011 18:46:50 GTM
<![CDATA[En recuerdo de Blanca Gutiérrez Morlote]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1340


Juan Antonio González Fuentes

Blanca, Blanca Gutiérrez Morlote. Va a hacer medio año que Blanca murió, y éste es probablemente el momento adecuado para hacerme a mí mismo una pequeña confesión: la echo de menos. Sí, echo de menos su simpatía nada estridente, su generosidad discreta y elegante, su bondad y calidez, su inmejorable disposición para todo aquello que tuviera que ver con los libros y la literatura.

Blanca y los libros. Blanca y la literatura. Dos binomios que estallan en mi mente fruto de un automatismo asociativo inmediato. Creo que toda mi vida relacionada con Blanca Gutiérrez Morlote tiene el mismo denominador común, haga acto de presencia éste de manera directa o indirecta. No lo puedo recordar ahora con total exactitud, pero mi relación con Blanca empezó, creo, gracias a Juana Victoria Gallego y Dámaso López García. Juana fue mi más querida profesora de literatura a lo largo del bachillerato, y Dámaso, su marido, el actual decano de la Facultad de Filología de la Complutense madrileña, es una de las mayores influencias intelectuales de mi vida. Ambos, madrileños de nacimiento, viven en la capital de España desde hace años, pero ambos fueron profesores de bachillerato en Cantabria y pasan en Santander todos los veranos. En esa época del año es cuando debí conocer a Blanca y a su marido, Alejandro Sánchez Calvo, los dos profesores de literatura en institutos de la región, circunstancia por la que años atrás habían hecho amistad con Juana y Dámaso. Nos tuvimos que ver por vez primera en alguna terraza del Paseo de Pereda santanderino, o cenando rabas y merluza en algún restaurante de la zona. El caso es que el primero contacto condujo a otros y como consecuencia surgió la amistad, el afecto, la confianza.

Si la literatura y los libros propiciaron en cierta forma el conocimiento, lo que es incuestionable es que fueron la argamasa que dio solidez y consistencia a la amistad prolongada en el tiempo. Nos veíamos siempre en verano con mucha frecuencia, y siempre que Dámaso y Juana, por razones profesionales o de ocio pasaban unos días en Santander. Blanca bajaba siempre con un libro, y nuestras últimas y abundantes lecturas ocupaban una parte muy importante de las conversaciones que brotaban a varias bandas. Por aquel entonces yo participaba en una tertulia de carácter cultural en la cadena Ser de Santander. La tertulia tenía lugar todos los jueves, y todos los participantes en la misma junto a su presentadora, Suleyma Campo, trabamos una estrecha relación de amistad. Los tertulianos, con el paso del tiempo, iban cambiando de vez en cuando. El más veterano acabé siendo yo (una década ininterrumpida), y luego el profesor, crítico y escritor Luis Salcines. Éramos tres o cuatro contertulios en cada sesión, y lo cierto es que no abundaban las mujeres. Al cabo de un tiempo se sumó con desparpajo Mónica Sanjosé, mi actual pareja, y más tarde Blanca, quien siempre hablaba de literatura española, recomendando libros y comentándolos con sabiduría y gusto muy alejados del didactismo cutre. Blanca, sencillamente, se hizo imprescindible en la tertulia, y acabó estrechando lazos con todos: el poeta Miguel Ibáñez, Luis Salcines, Mónica, Leticia

Otro lugar de encuentro con Blanca era la librería Gil. Era muy frecuente encontrarla a última hora de la tarde en el piso de arriba de la librería de la plaza de Pombo. Allí, además de echarle un vistazo a las novedades y aprovisionarse de lecturas para los fines de semana, Blanca mantenía una especie de tertulia literaria integrada solo por mujeres, entre ellas las dueñas de la librería. De esas reuniones librescas nació un proyecto maravilloso, Alétheia, una especie de plataforma en la red para impulsar y alentar la lectura entre los más jóvenes. Alétheia fue uno de los proyectos que más entusiasmó a Blanca a lo largo del final de su vida. Creo que fue feliz procurando que los demás, sobre todos los más jóvenes, sintiesen de alguna manera la pasión lectora que a ella le embriagó durante toda su existencia.

La otra gran alegría de los últimos momentos de Blanca Gutiérrez Morlote fue sin duda su relación literaria y de amistad con Álvaro Pombo. Se conocieron cuando Blanca quiso que la biblioteca de “su instituto” llevara el nombre del académico. Blanca me pidió el teléfono y la dirección electrónica del maestro, lo que dio origen a una curiosa anécdota que algún día contaré por escrito. El caso es que Pombo aceptó la propuesta, vino a Santander, conoció a Blanca, la biblioteca del instituto lleva su nombre…, y así dio comienzo una amistad verdadera que alcanzó su dimensión más cálida y sincera cuando la enfermedad maldita hizo presa en Blanca y Álvaro Pombo se descubrió a nuestros ojos revestido de una grandísima humanidad. La llamaba todas las semanas, se intercambiaban regalos, libros…

La última vez que estuve con Blanca fue precisamente visitándola con Pombo. Álvaro había venido a Santander para presentar un libro, y al día siguiente los dos fuimos paseando hasta casa de Blanca. Allí estaba ella, con Alejandro, con su hijo Pablo, con su hermana Luchy. La merienda estaba preparada, y la tertulia discurrió con alegría y total confianza. Al final se sumó Paz Gil, una de las dueñas de la librería. En mi memoria esa tarde está grabada con ternura y como si hubiera vivido una escena de otro tiempo, una tertulia antigua, propia de una sociedad, de una país, de una historia que el tiempo borró hace mucho tiempo. Esa tarde, estoy convencido, Blanca fue feliz. Vivió una tarde que seguro le hubiera gustado repetir muchas veces. Y es que Blanca era un ser un poco de otro tiempo, de otro mundo, de una época en la que la cordialidad y camaradería no estaban reñidas ni con la educación ni con el inteligente intercambio de palabras. Una vida en la que los libros y lo que de ellos se desprende y aprende marca a fuego el interior de las personas, y su civilizada puesta en escena. Y es que Blanca, mi amiga Blanca, queda en mi memoria como el ejemplo casi perfecto de ser civilizado. Es la lección mejor que su amistad me dejó en herencia.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,7 feb 2011 13:30:26 GTM
<![CDATA[¿Quién fue en realidad B. Traven, autor de El tesoro de Sierra Madre?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1339


Juan Antonio González Fuentes

A los aficionados al cine y a la literatura, B. Traven no les resultará desconocido. No sé sabe con total certeza dónde y cuándo nació. Sí sabemos que fue el autor de novelas y relatos como La nave de los muertos, La rebelión de los ahorcados y la famosa El tesoro de Sierra Madre, historia que fue llevada al cine de manera sobresaliente por John Huston en 1948.

Dicen los diccionarios que Traven murió en México en 1969, suceso que definitivamente nos dejó sin saber quién fue de verdad el hombre que se escondía tras el nombre B. Traven. Algunos expertos apuntan que Traven fue hijo natural del emperador de Alemania, Guillermo II. Otros dicen que en realidad Traven fue el joven actor y poeta anarquista Ret Marut, participante en los disturbios de Alemania del año 1919. También se apunta la posibilidad de que fuera hijo de un albañil llamado Albert Otto Maksymilian Beige, alistado en la Marina. Otros aseguran que Traven fue el explorador y científico noruego T. Torsvan (foto) o incluso Hal Croves, guionista norteamericano y agente literario de Traven.

El autor de El tesoro de Sierra Madre le decía a su última mujer que se había casado con cuatro hombres a la vez: Traven, Marut, Torsvan  y Croves. Probablemente jamás se sepa la verdad. Y además, ¿qué más nos da en este caso la verdad?



Tráiler de la película de John Huston, El tesoro de Sierra Madre (vídeo colgado en YouTube por Danios12345)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,4 feb 2011 20:52:11 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes. Reseña de Luis Bagué Quílez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1338


Juan Antonio González Fuentes

Hoy me ha enviado el poeta, profesor y crítico Luis Bagué Quílez una reseña que ha publicado sobre mi libro Haikus sin estación en el suplemento cultural “Artes y letras” (27-1-2011) del periódico alicantino Información. La reseña de Luis Bagué hace referencia también a otro libro de haikus publicado recientemente, Sol de hogueras (Renacimiento, Sevilla, 2010) de Ricardo Virtanen. Reproduzco sólo lo que a mi libro se refiere, aunque el último párrafo del texto que a continuación reproduzco, en realidad está escrito en plural, dedicado a los dos libros. Como no tengo el consentimiento de Ricardo Virtanen para publicar lo que de él se dice, publicó sólo lo que a mí se refiere.

Doy las gracias a Luis Bagué Quílez por tan certera lectura, y a Ricardo Virtanen, a quine no conozco, le propongo ya, desde aquí, un intercambio de libros. Abrazos a los dos.

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Haikus sin estación (Ediciones Carena, Barcelona, 2010), de Juan Antonio González Fuentes, incide en el despojamiento expresivo ya anunciado en La lengua ciega (2009). El lector está invitado a recorrer ahora una singular cartografía estética: los setenta y cinco haikus de que consta el libro constituyen otras tantas ‘propuestas de contemplación’, como apunta Julio Maruri en el epílogo del volumen. González Fuentes invoca a las fuerzas telúricas, que van tejiendo el tapiz de los versos con los hilos del misterio. Los juegos de analogías y contrastes, la conciencia de la temporalidad y la reflexión sobre la Historia y la intrahistoria se insertan en una atmósfera donde imperan el cromatismo y la musicalidad. En primer lugar, cabe destacar el efecto de una ‘estética tenebrista’ –tal como la define Philippe Merlo- que cristaliza en el fuego verbal de la imagen: los ángeles con ‘alas de alcanfor’ o el ‘perro añil’ del suelo, son dos ejemplos de la transfusión imaginativa entre el espejismo visual y el objeto contemplado. Por lo que respecta a la musicalidad, la polifonía discursiva va pautando los acordes de una lírica coral. La tensión entre la voz y el silencio introduce otro de los temas del libro: la meditación sobre la propia escritura. Los límites designativos del lenguaje, la lección de taxidermia emotiva y el autorretrato intelectual suscriben los valores de una poesía esencial y esencialista. Tampoco faltan en Haikus sin estación ciertas pinceladas de ironía sobre los finalismos contemporáneos, bajo cuya superficie se esconde un (no tan) nuevo simulacro del eterno retorno: ¡Ya no es la Historia!`/, dice la postpoesía/. Va y viene la ola’.

En definitiva, el libro de haikus de González Fuentes ejemplifica tanto la asimilación de un género como la posibilidad de incorporar nuevos matices en un horizonte que, a primera vista, podría parecer excesivamente acotado. Entre el rumor de la materia y el ‘pentagrama del cielo’, nuestro autor certifica la vigencia del tema de Mies van der Rohe: sí, en poesía, también a menudo ‘menos es más’”.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 feb 2011 20:10:0 GTM
<![CDATA[Dios se llamaba Herbert von Karajan]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1337

Juan Antonio González Fuentes

En un café vienés, allá por los años sesenta o setenta del pasado siglo XX, estaban reunidos los que eran considerados los cuatro mejores directores de orquesta del mundo: el italiano Carlo Maria Giulini, el húngaro-británico sir Georg Solti, el estadounidense Leonard Bernstein y el austriaco Herbert von Karajan.

Giulini confesó que el mismísimo Dios le había llamado para comunicarle que él era el más grande director de orquesta del mundo. Lo dijo sin inmutarse, sin dejar que su rostro transmitiese emociones. A esta confesión respondió extrañado Solti. El músico nacido húngaro aseguró que Dios se le había aparecido la noche anterior, y le había asegurado que él era el director número uno del mundo, calidad a la que había que sumar otra: era un pianista mayúsculo.



Herbert von Karajan dirige a la Filarmónica de Berlin: Simnfonía nº 7 de Bethoven (vídeo colgado en YouTube por themusicdreams)

Bernstein se mostró extrañado, desconcertado. Esa noche Dios se había puesto en contacto con él para anunciarle que era el mejor director de orquesta del mundo, un pianista excepcional y un compositor genial. Sin duda él era el mejor, el más completo.

Y entonces intervino Karajan con cara de asombro: ¡qué raro!, no recuerdo haberos dicho nada ninguno de estos días.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,31 ene 2011 13:35:22 GTM
<![CDATA[7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1335


Juan Antonio González Fuentes

Fue el pasado mes de mayo de 2010 cuando llegaron a mis manos los primeros ejemplares de mi libro Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010), mi primera incursión en dicho género poético, originario de la tradición poética japonesa y china. En Haikus sin estación publiqué un total de 75 haikus o haikús, y desde su publicación he proseguido escribiendo este tipo de poemas breves, minúsculos en extensión y gigantescos en “intención”. Dejo aquí siete nuevos haikus, destinados a un probable libro nuevo, que quiero compartir con ustedes, mis diarios lectores.


Se pierde libre
el pez en la distancia.
Termina el día

*

Todo un mar se abre
en la crónica incierta
de un ojo infantil

*

Arrastra el viento
migajas del jilguero
y su alma a medias

*

Rosas sin suerte
en la luz que es penumbra:
cristal el jardín

*

Es el silencio
que ahora inclina nuestra edad:
molto agitato

*

Enigmática,
tiende en el charco lunas
la piel del agua

*

Buscas realidad,
vas hacia lo invisible.
Es tu ser, poema
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,27 ene 2011 13:31:33 GTM
<![CDATA[Carmela Greciet, maestra del microrrelato]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1332


Juan Antonio González Fuentes

Yo tengo una amiga que es escritora. Se llama Carmela, Carmela Greciet. Esta oventense de nacimiento es desde hace años profesora de literatura en institutos de Cantabria. Mi amiga Carmela es una maestra del relato breve, del también llamado microrrelato. Ella y mi amigo Miguel Ibáñez Cuesta son maestros del género, y leerlos es siempre un placer cargado de ironía, incertidumbre, suspense, humor, melancolía... Merece mucho la pena leer a Carmela Greciet. Por eso voy a darles a ustedes, amigos lectores, algunas pistas para que sigan sus cuentos, los pesquen y los devoren tal y como están, sin añadirles ningún condimento. Son un placer para el paladar del espíritu, y alimentan de verdad. Carmela es autora de un libro de relatos, Descuentos y otros cuentos (1995), y sus trabajos han sido incluidos en diversas y muy respetables antologías dedicadas a la narrativa breve: Pequeñas resistencias (2002), de Andrés Neuman; Ciempiés. Los microrrelatos de `Quimera´ (2005), de Neus Rotger y Fernando Valls, y Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos (2010).

Carmela Greciet

Carmela Greciet

Carmela acaba de escribir otro microrrelato más. Lo ha titulado “Túnel de lavado” y como todos los suyos presenta en apenas unas líneas unas trama que vuela hacia arriba, hacia arriba hasta estallar en un final inquietante, absolutamente imprevisto, demoledor. Lean a Carmela Greciet. Nunca me lo echarán en cara. Como principio de esa lectura futura, adéntrense en este túnel de lavado e inquiétense.

Túnel de lavado

Como todos los sábados, mi padre vino a buscarme a casa de mi madre en su Volkswagen. A menudo, empezábamos el día lavando el coche en la gasolinera. Lo hacíamos a mano, con lanza, y a mí me gustaba apuntar el chorro espumoso hacia el capó, los cristales, las llantas. Luego aspirábamos la moqueta y frotábamos la chapa hasta que salía brillo, tirábamos los trapos que se habían quedado más ennegrecidos, y nos íbamos a tomar una hamburguesa como premio. Me gustaba el olor de gasoil y grasa en nuestras manos.
Aquel sábado, mi padre parecía cansado:
-Hoy probaremos con el túnel de lavado -me dijo-. Puedes quedarte dentro. Cierra bien las ventanillas.
Era extraño estar en el interior de aquella burbuja de espuma, ver venir hacia mí como amenazas los gigantescos rodillos girando, escuchar el fuerte rugido de la máquina al echar el aire…
Por fin, una luz verde al salir del túnel indicó el final de lavado. Entonces, un hombre que yo jamás había visto entró en el coche y ocupó el asiento del piloto. Se dirigió a mí en un idioma extraño y arrancamos.
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,26 ene 2011 20:32:33 GTM
<![CDATA[Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1331


Juan Antonio González Fuentes

Este año se cumplirán los 25 de la muerte del genio argentino Jorge Luis Borges, ocurrida el 14 de junio de 1986. Con tal motivo Random House Mondadori publicará las Obras Completas del autor, y hay ya programadas un gran número de conferencias y exposiciones. Pero este aniversario va a ser quizá memorable por una razón en principio secundaria: la publicación de las “memorias borgianas” de su señora viuda, es decir, de María Kodama, quien ya ha avanzado que va a llevar a cabo varios ajustes de cuentas y va a poner a mucha gente en su sitio.

Kodama ya ha adelantado que sus memorias estarán divididas en dos partes. La primera muy personal, íntima, en la que ella misma recordará su relación con el escritor y poeta. La segunda tendrá forma de entrevista. Alguien aún por decidir entrevistará a Kodama y saldrá entonces a flote todo el sufrimiento y deseos de venganza experimentados por ella desde que su marido murió. Incluso habrá una tercera parte, una especie de anexo que incluirá las sentencias judiciales favorables de los procesos en los que se ha visto involucrada Kodama. El libro, por tanto, no serán exactamente unas memorias, aunque la memoria juegue un papel esencial en el mismo. Según ha trascendido, ya hay dos editoriales muy interesadas en el proyecto.

María Kodama (foto de Iván Martínez; fuente: wikipedia)

María Kodama (foto de Iván Martínez; fuente: wikipedia)

Asegura María Kodama que desconoce la razón por la que desde la muerte de Borges se ha visto perseguida y vilipendiada, aunque apunta que algo le dice que los que no se atrevieron nunca con su marido se vengaron con ella. Lo cierto es que tras la muerte de Borges, un montón de supuestos ex secretarios, amantes, discípulos…, hicieron acto de aparición y envistieron de una u otra manera contra la viuda, eso sí, con la complacencia de unos medios de comunicación a los que la oriental parecía no caer nada bien. El sufrimiento experimentado es lo que quiere dejar plasmado en palabras en el libro, y además ponerle nombres y apellidos, rostro, a los culpables de ese sufrimiento, de esa tortura que, durante 25 años, dice haber vivido la viuda Kodama. Doña María no quiere que el escritor que la entreviste para la publicación sea argentino, pues opina que en Argentina está todo en exceso mezclado y condicionado. En este sentido prefiere que sea europeo el escritor con el que mantener las entrevistas. ¿Habrá memorias de Kodama este año de redondo aniversario borgiano? ¿Estarán temblando los enemigos de la viuda? Estaremos atentos a los acontecimientos.  
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,25 ene 2011 19:32:53 GTM
<![CDATA[Arthur Cravan, el boxeador-poeta sobrino de Oscar Wilde, y una pintada callejera]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1330


Juan Antonio González Fuentes

Quienes siguen con alguna asiduidad los textos dejados a secar en esta página, saben perfectamente que vivo con un perro, y que ese perro responde al artístico nombre de Miller. Lo cierto es que no sé con total exactitud la edad de Miller, pues llegó a mi vida en circunstancias que no hacen al caso y con el tamaño y aspecto que tiene ahora mismo. Eso ocurrió hace ahora once años. Miller lleva una vida tranquila, lo que le ha permitido envejecer con excelente salud y aspecto, aunque algunos achaques se nos hacen ya evidentes a quienes lo tratamos. Son cosas sin importancia: no tiene ni de lejos el fino oído de antes, le cuesta cada vez más subir las escaleras, pasa casi todo el día medio adormilado… Sin embargo aún le levantan raudo del sofá la promesa de golosinas y le inquieta sobremanera el celo de la perra de enfrente.

Miller nunca ha sido un perro caprichoso ni mal educado. Y certifico que es completamente cierto el que los perros se acaban pareciendo a sus amos. Miller es tranquilo, muy poco dado al estruendo y la algarabía, poco mañoso y bastante independiente en su día a día.



A Miller lo saco a la calle tres o cuatro veces al día, entre quince y veinte minutos mínimo cada vez. El paseo que más le gusta dar es el nocturno. A mi también. Salimos juntos a eso de la una de la madrugada, cuando en el barrio apenas circulan coches y casi ningún paseante. Sí, lo confieso, a los dos nos gusta ese paseo porque le suelto. Él va a su aire y yo al mío, aunque ambos nos miremos de reojo continuamente y nos esperemos. El paseo nocturno es fácil que se prolongue durante más de media hora. La ciudad, la calle, es completamente distinta a esas horas. Se escucha todo, se siente el latir acompasado o intranquilo de los que duermen, se ven animales por el día insospechados (por ejemplo erizos), la fauna humana es de lo más variopinta, se ven las estrellas y los aviones del cercano aeropuerto si se mira con atención al cielo, las fachadas de los edificios se muestran diferentes a como se dejan ver por la mañana, se sospechan novelas y cuentos tras las escasas ventanas iluminadas…, y lo más hermoso o patético de la vida urbana asoma la patita detrás de la negrura de los callejones.

El paseo con Miller siempre es el mismo, es decir, siempre implica a la misma geografía, incluso las mismas paradas para oír el silencio de la noche. Es un paseo litúrgico, en el que hago balance del día, de la semana…, reflexiono sobre los pasados acontecimientos del día y sobre los que esperan en el inmediato futuro. Miller, mientras tanto, va a lo suyo. Husmea los rincones, pasea, corre algún tramo, persigue gatos, defeca, olfatea el aire con su instinto dormido de perro cazador y sin querer hace descubrimientos. Me explico.

Estas pasadas navidades, durante el habitual paseo nocturno, Miller avanzó por el nuevo puente que une la calle San Sebastián con el Río de la Pila en Santander. El nuevo puente no es hermoso, pero lo es muchísimo la vista que desde él se contempla. Se ve la bahía, las montañas, los tejados variopintos de la ciudad, las nubes, las luces del aeropuerto y de las casas del otro lado de la bahía, la sombra del arenal… El puente nuevo salva una considerable altura sobre el Río de la Pila. Es perfecto para varias actividades: el suicidio, la reflexión filosófica ante un paisaje, la contemplación, la fotografía, el paseo breve y pausado… Una vez que cruzas el puente con dirección al Río de la Pila, el camino pronuncia una curva cerradísima cuesta abajo. El trazo de la curva deja a un lado una casa bastante antigua de tres alturas con un jardín en su frente. Y detrás, en la parte que contemplan las ventanas traseras, hay un pequeño pedazo de césped en el los perros del vecindario se alivian. Allí fue a parar Miller, y hasta allí me acerqué yo bolsa de plástico en mano con intención cívica. Y entonces es cuando vi la pintada en el muro trasero de la casa. La pintada llamó mi atención simplemente porque era el nombre de un personaje singular, un personaje conocido y famoso hasta cierto punto pero solo para una minoría llamémosla ilustrada y “puesta” en eso que podríamos llamar una cultura para “entendidos”. La pintada de letras blanca decía: Arthur Cravan. Inmediatamente le hice una fotografía con el móvil. Y al día siguiente regresé por la mañana para cerciorarme de que no lo había soñado y hacer una nueva foto, con otro tipo de luz, quizá con otra perspectiva.



Arthur Cravan, seudónimo de Fabien Avenarius Lloyd, nació en la ciudad suiza de Lausana en mayo de 1887. Hijo de Otho Holland Lloyd, Cravan era sobrino de Oscar Wilde, quien en 1884 se había casado con Constance Mary Lloyd, hermana de Otho. Nadie sabe con certeza el origen del seudónimo, lo que está claro es que hoy nadie conoce a Fabien Avenarius Lloyd por tal nombre, si no por el de Arthur Cravan, el de la pintada.

En la capital de Francia Cravan fue el editor y único redactor de la revista Maintenant, de la que publicó cinco números entre 1912 y 1915. En Maintenant Cravan publicó reseñas literarias, críticas de arte y excentricidades literarias mil, siendo uno de los más claros y aceptados antecedentes de movimientos vanguardistas como el dadaísmo. Cravan ya entonces comenzó a boxear, alcanzando alguna fama en el complejo arte del pugilismo. Al estallar la I Guerra Mundial Cravan deja Francia y recala en Barcelona, ciudad en la que organizó un combate de boxeo con el campeón del mundo Jack Johnson, quien le dejó fuera de combate en el sexto asalto, aunque es admitido por todos los especialistas que Johnson lo tuvo a merced desde que sonó la campana por primera vez, pero como el campeón había cobrado dinero por la filmación del combate y éste debía durar un tiempo mínimo, el combate se alargó artificialmente hasta el sexto asalto. Al poco tiempo Cravan marchó a Nueva York, donde entabló una relación sentimental con la poeta Mina Loy. En 1918 Cravan desapareció para siempre en algún punto del Golfo de México. Jamás se volvió a saber de él.

¿Quién y por qué ha escrito el misterioso nombre de Arthur Cravan en una oscura pared medio escondida de una pequeña ciudad del norte de España? Miller no ha sabido explicármelo. 
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,21 ene 2011 20:28:58 GTM
<![CDATA[Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1329


Juan Antonio González Fuentes

Tengo un amigo sexólogo de profesión. Pues bien, mi amigo acaba de mandarme una carta cuyo contenido quiero compartir con todos ustedes. Lo cierto es que creo que tiene toda la razón del mundo en lo que apunta a lo largo y ancho de su discurso. Espero que estén ustedes de acuerdo conmigo.

Hacerlo de pie fortalece la columna,
boca abajo estimula la circulación de la sangre,
boca arriba es más placentero,
hacerlo sólo es bonito, pero egoísta,
en grupo puede ser divertido,
en el baño es muy digestivo,
en el coche puede ser peligroso...
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación,
entre dos enriquece el conocimiento,
de rodillas resulta doloroso...

En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el baño:
Hacerlo, SIEMPRE es un acto de amor.
No importa la edad, ni la raza, ni el credo,
ni el sexo, ni la posición económica.... .

... Leer siempre es un placer.
  
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,20 ene 2011 18:47:0 GTM
<![CDATA[¿Es malo hacer deporte profesional? Pues eso parece]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1328


Juan Antonio González Fuentes

Incluso hay un grupo en facebook que anima a formar parte de un club de los que odian la frase: “hacer deporte es malo, ya te lo decía yo…”, o algo parecido. En concreto a mí siempre me lo ha dicho mi señora madre. Sobre todo, claro, cuando después de legendario partido de los sábados por la mañana voy a comer a su casa sin poder moverme. Me duele absolutamente todo, y no, no es que me hayan zancadilleado, barrido, aplastado, golpeado…, no, sencillamente es que me duele todo el cuerpo de correr, de intentar que el oxígeno entre en mis pulmones para hacer seguir latiendo el corazón. “Si es que hacer tanto deporte no es bueno”, acaba sentenciando mi madre con cara de sabiondo y suficiente Aristóteles. Hasta la fecha todos los que oíamos la mítica frase la mirábamos o bien con cara de pocos amigos o bien con cara de “pero qué sabrás si no has hecho en toda tu vida ni veinte metros a la carrera”. Bueno, pues estos días me he quedado pasmado cuando en la prensa y en los telediarios se anunciaba con grandes titulares que mi madre, al parecer, tiene razón. Vamos, entiéndanme, no es que dijesen que mi madre, sus nombres y apellidos, tenía toda la razón del mundo cuando aseguraba que hacer deporte no es bueno, no es sano. No, lo que anunciaban es que según los más modernos, académicos y científicos exámenes se ha comprobado que, en efecto, hacer deporte no es tan saludable como se nos ha estado asegurando desde hace mucho, pero mucho tiempo.

Una vez intentado acaparar su atención lectora mediante el “escandaloso” titular y este primer párrafo un tanto manipulado cara a mis intereses blogeros, habrá que dejar paso a la honestidad e ir dando algunas explicaciones más que pongan algún punto sobre alguna i. El caso es que lo que al parecer se ha descubierto y comprobado fehacientemente es que obligar al corazón a un sobreesfuerzo importante y durante un periodo temporal prolongado acaba debilitándolo y haciéndolo más proclive a los problemas cardiacos. Dicho con otras palabras, lo que se está probando que no es nada bueno para la salud son los duros entrenamientos sostenidos en el tiempo, durante años, incluso décadas.

Cristiano Ronaldo en agosto de 2010, foto de Jan Solo (fuente: wikipedia)

Cristiano Ronaldo en agosto de 2010, foto de Jan Solo (fuente: wikipedia)

¿Pero quién realiza esas prácticas deportivas? ¿Quién somete a su corazón a un grandísimo esfuerzo diario o cotidiano durante años y años de ejercicio? Sólo se me ocurre, así a vuela pluma, una respuesta efectiva y muy concreta; los profesionales del deporte. Sí, sí, esos que son mitos para los más jóvenes, los que exhiben sus cuerpos tonificados y bien definidos en anuncios y pantallas parpadeantes, esos que logran récords y hacer marcas imposibles, esos que ganan cifras astronómicas o que sencillamente sobreviven porque se dedican a hacer deporte… Sí, los mismos a los que llevan poniendo como ejemplo a seguir los políticos, las grandes marcas y corporaciones, los medios de comunicación de masas. Pues bien, esos mitos incontestables de la sociedad contemporánea, según parece, llevan una vida insana, muy perjudicial a largo plazo para su corazón, para su salud.

Yo ya no sé qué pensar. Desde que acabó la pasada Navidad me había propuesto cuidarme, es decir, pasar hambre y hacer ejercicio. Ayer por la noche, incluso, me encerré en un cafetería y cené una ensalada, eso sí, ilustrada. Esta mañana no he probado el pan comiendo, y antes, cuando me pasé por el supermercado, dejé los estuches de chorizo y salchichón ibérico y me decanté por los de lonchas de pavo, el arroz integral, los cereales, la leche desnatada y la cerveza sin alcohol. Por la tarde, antes de acudir al despacho, me acerqué a la tienda de deportes de la esquina que está de rebajas. Y sí, me di el capricho. Compré una botas de fútbol nuevas especiales para jugar en campos de hierba artificial. Me han costado un pastón incluso de rebajas, pero están fabricadas por una conocida multinacional y son aerodinámicas, y de un color verde pistacho fosforescente por completo alucinante. El problema ha sido llegar al despacho, ponerme a escribir esta crónica y leer en el periódico lo malo que puede ser entregarse a hacer deporte. Ya sé que no es la solución, que no debería haberlo hecho, que sólo es insano hacer mucho deporte y de forma continuada…, pero no lo he podido evitar. Medio deprimido por la noticia que hundía mis más secretos propósitos de año nuevo, he bajado a la tienda de comestibles más cercana y me he comprado una bolsa de 150 gramos de patatas fritas Santos Moreno, las de mi niñez en las playas santanderinas. Mientras escribo estas líneas van cayendo una a una. Están riquísimas, necesitaba en el estómago y en la mente su salubridad esclerótica. Qué ricas! Lo siento por Cristiano Ronaldo y por mis propósitos de Año Nuevo. Vayan estas patatas como homenaje a la sabiduría popular ejercida durante décadas y décadas por mi señora madre. Mañana regresaré a la ensalada y el sábado por la mañana saltaré al terreno de juego con mis botas nuevas de estrella mediática y pensando en Ronaldo y su estómago plano y musculado, ése que pensando en mi buena salud jamás llegaré a tener.  
  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,19 ene 2011 20:6:10 GTM
<![CDATA[El hipopótamo, la vaca, el canario, la foca, la hormiga, el sapo..., según María Elena Walsh (poemas infantiles)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1327


Juan Antonio González Fuentes

A mediados del pasado mes de diciembre, le dedicamos aquí un post a la escritora y poeta argentina María Elena Walsh. Se trataba de un ingenioso y reivindicativo texto dedicado a la españolísima y castellanísima letras Ñ. Ha querido el infortunio que al cabo de unas pocas semanas, concretamente el pasado 10 de enero de este año, María Elena Walsh dejase de existir, quiero decir, muriese, puesto que, esa es la condición de la “inmortalidad” literaria, la escritora y poeta argentina no “dejará nunca de existir” mientras tenga un solo lector.

Buscando contribuir al logro de este último objetivo, quiero dejar en este post unos poemas infantiles dedicados a los animales. Dicho de otra manera, un poema de María Elena Walsh expresamente escrito para que los niños se diviertan, piensen, reflexionen y estén en contacto con la poesía, con una forma de cantar a través de las palabras y su ritmo. En este sentido quizá convenga subrayar, para los poco informados, que la escritora argentina fue y es un referente inexcusable en el ámbito de la literatura infantil en su país y en buena parte de Hispanoamérica, algo así como lo que representó en España una poeta como Gloria Fuertes. Bien, aquí les dejo con los poemas, poemas que pueden sin duda servir para que a los niños que hablan y se comunican en español les muerda la curiosidad de la poesía, su soniquete cantarín y musical.

María Elena Walsh en 1971, foto de

María Elena Walsh en 1971, foto de "Pepe" Fernández (fuente: wikipedia)

Un Hipopótamo tan chiquitito
que parezca de lejos un Mosquito,
que se pueda hacer upa
y mirarlo con lupa,
debe de ser un Hipopotamito.

Un canario que ladra si está triste,
que come cartulina en vez de alpiste,
que se pasea en coche
y toma sol de noche,
estoy casi seguro que no existe.

Si cualquier día vemos una Foca
que junta mariposas en la cola,
que fuma y habla sola
y escribe con la cola,
llamen al doctor: la Foca está loca.

Hace tiempo que tengo una gran duda:
hay una Vaca que jamás saluda,
le hablo y no contesta.
pues bien, la duda es esta:
¿será mal educada o será muda?

Si las víboras fueran elegantes,
si usarán pantalón, galera, guantes
y moñitos de raso,
igual no habría caso:
quedarían tan feas como antes.

¿Saben qué le sucede a esa Lombriz
que se siente infeliz, muy infeliz?
Pues no le pasa nada,
sólo que está resfriada
y no puede sonarse la nariz.

¿Saben por qué la Garza colorada
sobre una sola pata está apoyada?
Porque le gusta más,
y piensa que, quizás,
si levanta las dos se cae sentada.

Siempre de frac y con zapatos finos,
No parece que fueran argentinos.
¿Por qué, por qué será
que no usan chiripá
ni poncho ni alpargatas los Pingüinos?

Una Hormiga podrá tener barriga
que a nadie desconcierta ni fatiga.
Lo que a toda la gente
le parece indecente
es tener una Hormiga en la barriga.

Un pajarito que se llama Blas,
que tiene pico largo y para atrás,
nadie lo ha visto aún
pues parece que es un
Pajarito que no existió jamás.

Un Sapo médico, en Cala
muchita,
cobra veinte centavos la visita.
Su única receta
ordena estar a dieta
de chupetín de remolacha frita.

En Tucumán vivía una Tortuga
viejísima, pero sin una arruga,
porque en toda ocasión
tuvo la precaución
de comer bien planchada la lechuga.

Si alguna vez conocen una Trucha
que en un árbol muy alto hizo la cucha,
que solamente nada
en agua no mojada,
señores, esa Trucha está enfermucha.

La Llama, pobre, es un animalito
Poco apreciado en la ciudad de Quito,
Porque en el Ecuador
Hace tanto calor
Que quien llama a las Llamas, está frito.
  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,18 ene 2011 20:6:10 GTM
<![CDATA[“Una nueva edición de José de Ciria y Escalante”, por Mario Crespo López]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1326


Juan Antonio González Fuentes

Ayer domingo, el periódico santanderino Alerta publicaba un artículo del escritor Mario Crespo López en el que reseñaba la nueva edición de las obras completas de José de Ciria y Escalante, libro publicado por la editorial barcelonesa Icaria al cuidado de Alberto Santamaría y de mi mismo. Este es el artículo de Mario Crespo:

“Acaba de publicar la editorial barcelonesa Icaria el libro José de Ciria y Escalante, prosas y poemas (1919-1924)con trabajos introductorios de Juan Antonio González Fuentes y Alberto Santamaría, dos de los más importantes y activos poetas santanderinos de los últimos años. Que los poetas estudien a los poetas con el rigor merecido no es algo que a veces se estile, aunque en Cantabria no escaseen este tipo de prácticas que ofrece resultados más que satisfactorios, aquí con Santamaría estudiando a Ciria en el contexto estético del ultraísmo y González Fuentes repasando su bio-bibliografía. La obra, que ha visto la luz el pasado mes de septiembre y ha merecido el comentario elogioso de Luis Antonio de Villena, tiene una repercusión nacional y coloca por tanto a Ciria (1903-1924) en el lugar que merece, y eso que el propio Santamaría ya se había encargado de preparar una cuidada selección poética de Ciria, De mi Sortija Penden Todos los Merenderos, en la prensa artesana de Carmichael Alonso, con ilustraciones de Sara Huete (Lloreda de Cayón, 2003), y que del poeta santanderino ya había publicadas tres importantes selecciones, la de Leopoldo Rodríguez Alcalde (que le llegó a conocer) en la “Antología de Escritores y Artistas Montañeses” (Santander, 1950), la de Arturo del Villar en la “Quincena ultraísta” de “Los Libros de Fausto” (Madrid, 1983) y la de Francisco Díez de Revenga en “4 Estaciones” de la Universidad de Cantabria (Santander, 2003).



Juan Antonio González Fuentes y Alberto Santamaría (eds): José de Ciria y Escalante prosas y poemas 1919-1924 (Icaria-Poesía, 2010)

José de Ciria no sólo es el misterioso “Giocondo” al que se refiere su íntimo Federico García Lorca en uno de sus “Sonetos del amor oscuro”, sino un poeta y prosista verdaderamente malogrado, autor de unos textos que, si bien para algunos quizá no entran en lo más granado de nuestra literatura, sí pertenecen a un ultraísmo que parece que nunca se cansa de ofrecer agradables sorpresas al lector y que profesores como Bernal, García Martín o Gullón se han encargado de recordar en diferentes publicaciones. En esta edición preparada por González Fuentes y Santamaría pueden leerse datos esenciales sobre la biografía de Ciria y su significación en la historia de nuestras letras. Hijo de un funcionario de Hacienda enriquecido en el contexto de la Primera Guerra Mundial, José de Ciria pasó su corta vida entre Santander y Madrid. Unos años más joven que su paisano Gerardo Diego, le pudo escuchar en el Ateneo de Santander sus conferencias sobre la “poesía nueva” que sin duda despertaron en él un nuevo aliento creativo, a la luz de las nuevas tendencias artísticas que soplaban desde Europa. Desde esa perspectiva estética se explica toda su breve obra: un puñado de colaboraciones en el periódico La Atalaya, en la revista murciana Suplemento Literario de La Verdad y en las revistas de vanguardia Reflector (cuyo único número dirigió), Ultra y Grecia. En Madrid vivía nada menos que en el Hotel Palace, lo que da idea del poder adquisitivo de la familia, que sin duda contribuyó a abrirle las puertas de los círculos intelectuales. Participó en las actividades del café de Pombo, el Ateneo de Madrid o la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Lorca, Dalí o Fernández Almagro, tal vez quien más animó, tras la inesperada muerte de Ciria en junio de 1924, la edición de un folleto en su homenaje que recogiera su exigua obra poética y en el que habrían de participar personalidades como Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Luis Buñuel y Juan Larrea.

El libro de Ciria preparado por Juan Antonio González Fuentes y Alberto Santamaría enriquece con toda la deslumbrante frescura de la vanguardia el catálogo poético de la editorial Icaria. Sólo un “pero” me atrevo a poner en esta edición. A estas alturas del conocimiento poético de una etapa como fue la vanguardia, y teniendo en cuenta que ya existe una cierta bibliografía incluso sobre Ciria, se echa en falta notas al pie de página que den algunas claves de los textos reproducidos, tanto de la prosa como del verso; que hagan aclaraciones al respecto de algunos personajes que aparecen citados o de ciertos acontecimientos e instituciones. Esto no hubiera aumentado mucho la extensión del libro y en modo alguno hubiera sido complicado para dos autores de la reconocida competencia de González Fuentes y Santamaría”.  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,17 ene 2011 21:4:24 GTM
<![CDATA[J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1325


Juan Antonio González Fuentes

Podría parecer una broma, pero no lo es. Sobre J(erome) D(avid) Salinger hay muchas más biografías que libros escritos por él. La primera, si no estoy mal informado, la escribió Warren French en 1963, ayudando sobradamente a la construcción del mito Salinger. Luego vino la de Ian Hamilton, que acabó en los tribunales de justicia americanos. Más tarde, y casi en avalancha, las biografías con algo de vengativas de Joyce Maynard (ex amante) y Margaret. A. Salinger, la hijita consentida. Paul Alexander escribió la suya con espíritu de tabloide escandaloso y sensacionalista.

Pero ahora llega nuestras librerías de la que puede ser considerada sin duda la más seria y preparada de todas, la escrita por Kenneth Slawenski y editada en España por Galaxia Gutenberg. ¿El título?, obvio pero preciso: J. D. Salinger: una vida oculta. El autor se ocupa, lógicamente de los avatares y vaivenes de la vida del mítico escritor norteamericano, pero hace también algo que hasta la fecha nadie se había propuesto con seriedad: hablar de su literatura.

Kenneth Slawenski: J. D. Salinger: una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2010)

Kenneth Slawenski: J. D. Salinger: una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2010)

Desde su nacimiento hasta la publicación de su gran obra, El gardián entre el centeno, la vida de Salinger no presenta muchos misterios. Nació en Nueva York en 1919 en una familia judía. Tuvo una infancia complicada, siendo expulsado de diversos colegios. Participó en la Segunda Guerra Mundial, en la que destacó como un “competente” interrogador de nazis. Regresó a Nueva York al término de la guerra y comenzó a publicar con éxito en New Yorker, revista en la que publicó capítulos enteros de la que sería la obra con la que logró el milagro de la fama universal. Publicó El guardían…, un best seller internacional y de calidad sobre un adolescente radicalmente abstracto. Y a partir de este “feliz” suceso llegó la nada, o la supuesta nada. Salinger se recluyó en su casa de New Hampshire y no se volvió a saber de él, a excepción de su querencia por el budismo, unos matrimonios raros y relaciones extrañas con chiquillas. ¿Siguió escribiendo Salinger? Esa es la pregunta aún sin resolver. Lo cierto es que el escritor murió el último día de enero de 2010 en su casa de New Hampshire y que jamás publicó nada nuevo. Ahí queda para la historia de la literatura su guardíán. Bueno, y también para la de la psiquiatría, pues algunos de los magnicidas más sonados de las últimas décadas confesaron ser fieles fans del libro.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,14 ene 2011 19:47:46 GTM
<![CDATA[Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1324


Juan Antonio González Fuentes

Caminaba esta tarde con buen paso dirigiéndome a la emisora de radio donde me tocaba intervenir como contertulio. No llegaba tarde pero tampoco me sobraba el tiempo. En el camino pasé junto a un establecimiento de esos que llamo de tipo mixto. ¿Que a qué me refiero? Pues a un estanco de los de toda la vida, es decir, de los que venden tabaco y sellos de correos, pero en los que además, para tener una mayor oferta y potencial clientela, también venden prensa, y todo lo que ahora se vende en cualquier kiosko español: caramelos, recargas de teléfono, bonos de transporte público, revistas mil, videos, discos..., y libros y coleccionables.

Siempre detengo la mirada en este tipo de escaparates y en las alas desplegadas de los kioskos, pues las ofertas y chollos están a la que salta. Y en efecto, para no dejar mal a mi intuición, desde el escaparate del extraño establecimiento mixto llamó mi atención un brillante envoltorio de cartón y plástico que guardaba por el módico precio de menos de 3 euros un volumen de tapa dura y encuadernación en tela con dos títulos emblemáticos de Ortega y Gasset: España invertebrada y La deshumanización del arte. Se trata de la primera entrega de una nueva colección de libros destinados a los kioskos editada por editorial Planeta DeAgostini. El título de la colección es expresivo: “Grandes pensadores españoles”. El libro de enganche el volumen ya citado con los dos trabajos de Ortega. Insisto, tapa duro, encuadernación en tal, letra generosa y 315 páginas que incluyen un enjundioso prólogo de Valeriano Bozal.

José Ortega y Gasset en los años 50 (fuente: wikipedia)

José Ortega y Gasset en los años 50 (fuente: wikipedia)

No he resistido la tentación. Abandoné el camino hacia la emisora, entré en el estanco-librería y salí con el producto a cambio de 2 euros y pico. Rompí el cartón y los plásticos, deposité los deshechos en los contenedores ecológicos cercanos y comprobé la oferta. Sí, tapa dura, cubiertas en tela..., una bonita edición con dos obras claves de Ortega por menos de tres euros. Anuncian los autores de las próximas entregas: Julián Marías, Unamuno, Ferrater Mora, Marañón, Ramón y Cajal... El precio de los próximos libros sube, y sube bastante, aunque no los saca de la baratura. Realmente es una colección interesante, editada con calidad y a un precio más que asequible. Desde luego, una oferta maravillosa para ser un joven de veinte años con ganas de ir fundando libro a libro una buena biblioteca.

Cuando llegué a la emisora me topé con mis compañeros de tertulia. Entre ellos el novelista Enrique Álvarez, quien comenta que su última novela, Garabandal, la risa de la Virgen (ediciones Tantín) ya ha agotado sorprendentemente su primera edición. Y también está el narrador y poeta Miguel Ibáñez, autor de un fabuloso libro de microrrelatos: El lobo veloz. Miguel trae consigo uno de los regalos que le han dejado los Reyes Magos estas pasadas navidades: un libro electrónico, o mejor dicho, un lector de libros electrónicos. Lo muestra orgulloso y me enseña su funcionamiento. Me comenta que ya tiene almacenados mil y pico libros en ese aparatejo parpadeante y orgullosamente pequeño y plano. Si se le aumenta la memoria, me dice, calcula que puede almacenar en él unos 30.000 libros. Yo le echo un vistazo a mi recién adquisición bibliográfica. Ortega y Gasset, Grandes Pensadores Españoles, tapa dura, España invertebrada, cubierta en tela, La deshumanización del arte. Y veo el aparato luminoso, desafiante. Me siento antiguo, viejo, pasado de moda..., casi un poco avergonzado. Pero de pronto, Miguel Ibáñez apaga el aparato y bajando la cabeza desde su baloncestística altura hasta mi oreja me susurra: “pero no es tan manejable como el libro de toda la vida, ni tan cómodo, ni respira, ni huele, ni tiene ni tendrá nunca el aroma de mis propias manos”. Una sonrisa se esbozó en mi boca, y con cariño y algo de melancolía dejé que mis dedos recorriesen la cubierta en tela y las letras que con algún relieve y en color granate dicen: Ortega y Gasset, La deshumanización del arte.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,13 ene 2011 19:47:46 GTM
<![CDATA[El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1323


Juan Antonio González Fuentes

E 22 de octubre de este año 2011 los melómanos conmemoraremos los doscientos del nacimiento del músico húngaro Franz Liszt (1811-1886), junto con Chopin la otra columna vertebral del pianismo romántico. En efecto, Liszt, en su tiempo, pasó por ser el pianista más grande de todos los tiempos, y su técnica y virtuosismo ante el teclado hicieron que corrieran leyendas, al igual que en el caso de Paganini y el violín, sobre sus dotes diabólicas.

El éxito de Liszt como pianista no tendría un equivalente aproximado hoy entre las estrellas de la música pop, unas mindundis a su lado. Los salones de toda Europa se abarrotaban de oyentes arrebatados, y las mujeres más bellas literalmente se desmayaban al paso del húngaro que además, en su juventud, fue un hombre realmente apuesto. Insisto, se llegó a publicar que tal carisma, tales capacidades interpretativas, tales velocidades de las manos y dedos sobre el teclado sólo podían responder a un acuerdo del músico con el mismísimo diablo.

Pero Liszt, además de ser el mayor virtuoso de su tiempo al piano, fue muchas más cosas. Por ejemplo, el profesor de piano quizá más influyente de la historia de la música, creador de una escuela que llega hasta nuestros días y que está en la raíz, por ejemplo, de la llamada escuela rusa del piano. Liszt fue también un generoso impulsor de carreras ajenas, es decir, un atento oyente de la música de los demás. Gracias a su apoyo carreras como las de Berlioz, Camille Saint-Saëns, Grieg, Borodin o el mismísimo Wagner, obtuvieron facilidades para imponerse. En el caso de Wagner su “nueva música”, el músico húngaro fue en algún momento su auténtico valedor, un paladín en la defensa de la revolución musical que el alemán proponía. La relación entre ambos músicos se estrechó de manera definitiva cuando Liszt se convirtió en el suegro de Wagner, y en consecuencia, en antecesor por parentesco directo de todos los wagners aún hoy reinan en el Festival de Bayreuth, ciudad en la que murió Liszt.

Retrato de Franza List, obra de Henri Lehmann (1839)

Retrato de Franza List, obra de Henri Lehmann (1839)

Y luego está el Liszt compositor. Lo fue primordialmente de música para el teclado, en la que como ya se ha dicho, junto a Chopin, es sin duda la corriente más importante e influyente del pianismo romántico del XIX. En el terreno de la música para piano la contribución de Lizst es sencillamente ingente (estudios, transcripciones, rapsodias,, y de una exigencia técnica sí, diabólica (pienso sin ir más lejos en el reto que para todo virtuoso suponen sus 12 estudios de ejecución trascendente). Si la música para piano es el gran caballo de batalla en la escritura musical de Liszt, su contribución a la música sinfónica es decisiva por ser no sé si el inventor de la forma Poema Sinfónico, pero sí desde luego uno de los que contribuyeron a fijar su esencia y naturaleza. Pero pasado el tiempo y contemplada su obra desde una perspectiva histórica, quizá lo que más llama la atención es que su trabajo anticipa, prevé ideas y tendencias que eclosionaron ya en el siglo XX. Me refiero a sus experimentos con las formas musicales o a sus radicales manejos de la armonía, ensayos que abren paso a lo que más tarde eclosionaría con Schoenberg y la Segunda Escuela de Viena.

Algo de esto se deja notar por ejemplo en el famoso Vals Mephisto nº 1. Los Mephisto-Walzer son cuatro valses compuesto por Liszt durante los siguientes periodos: 1859-1862, 1880-1881, 1882 y 1885. Los dos primeros fueron compuestos en un principio para orquesta, y luego se arreglarían para piano solo, dueto y dos pianos. Los otros dos, el tercero y el cuarto, sólo fueron compuestos para piano solo. El primero de estos Mephisto-Walzer es el más conocido de los cuatro y es el que más comúnmente se ha grabado y se ha interpretado en conciertos. Es una música de una belleza arrebatadora, sensual, erótica, mórbida, con un punto de desquiciamiento vanguardista que, en efecto, lo sitúa a la sombra de algo mefistofélico, diabólico.

Como pistoletazo de salida al año Liszt, quiero compartir aquí con ustedes la versión orquestal que del Vals Mephisto número 1 brindaron la Filarmónica de Viena, dirigida por Franz Welser-Möst, durante el pasado Concierto de Año Nuevo. Se trata, creo, de la primera vez que se interpreta este vals diabólico en el tradicional concierto dedicado a los valses y músicas de la familia Strauss.



Versión orquestal del Vals Mephisto número 1 de la Filarmónica de Viena, dirigida por Franz Welser-Möst

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,12 ene 2011 19:47:46 GTM
<![CDATA[El circo de Buffalo Bill, la reina Victoria de Inglaterra, Zapatero y la historia de los EEUU]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1322


Juan Antonio González Fuentes

Corría el año 1887 cuando Buffalo Bill Cody, nacido en la Frontera, en Kansas, jinete y tirador de élite freelance primero para el ejército regular nordista y luego para el ejército federal americano, recaló con su espectáculo El drama de la civilización en el Londres aún victoriano.

El show lo había estrenado William Cody en el Madison Square Garden de Nueva York con notabilísimo éxito al menos un año antes. El espectáculo, con mucho de circense y un algo de museo natural de ciencias etnográficas, duraba cerca de siete horas y movilizaba a centenares de comparsas entre indios y blancos. En el gigantesco escenario se cabalgaban decenas y decenas de caballos, se “disfrutaba” de un auténtico poblado indio en acción, se conmemoraban batallas importantes, se representaban danzas ancestrales, etc, etc...

En la capital todavía en alza de un imperio a la baja como el británico, las representaciones tuvieron lugar en el Earl’s Court. El aplauso y entusiasmo del público inglés logró que el heredero príncipe de Gales se acercara para observar tan insólita “obra teatral”, e incluso recomendó el evento a su señora madre, la reina y emperatriz Victoria. Esta, la reina, no había salido apenas de su reclusión monárquica desde que quedase viuda de su amando príncipe Alberto, pero le hizo caso a su principesco hijo y acudió al espectáculo acompañada del circunspecto primer ministro Gladstone.

William Frederick

William Frederick "Buffalo Bill" Cody (1846–1917) (fuente: wikipedia)

A la reina Victoria, cuya biografía escrita por Lytton Strachey recomiendo aquí vivamente, no le desagradó del todo la puesta en escena con galopes, tiros, polvo, danzas exóticas, gritos y colt 45 humeantes como representación pintoresca y legendaria de lo que era o había sido el far west. Y cuando le preguntaron al respecto se declaró encantada por lo visto. La condescendencia enseguida fue engrandecida por la prensa norteamericana, quien inventó nada más y nada menos que la reina imperial se había levantado respetuosamente cuando la bandera de las barras y estrellas le fue presentada al dar comienzo el show. Ese levantamiento imperial jamás se produjo. José Luis Rodríguez Zapatero emuló con su gesto a la reina Victoria, aunque sin saberlo y seguro que por distintas razones e ideas.

La cuestión es que el supuesto gesto de la reina, fabulado por la prensa amarilla estadounidense del momento, fue vendido, y nunca mejor dicho, en los USA como la prueba definitiva de que el gigantesco y todopoderoso imperio de los primos ingleses había legitimado la entrada de los EEUU en el club de las grandes naciones.

Estados Unidos le debe al circo ecuestre y antropológico del aventurero Buffalo Bill el saludo de la reina Victoria, y con él, su espaldarazo definitivo en el selecto grupo de la diplomacia de altas miras. Al menos esto cuenta la leyenda, y ya se sabe, cuando la leyenda se escribe..., a la historia se le borran unas líneas.  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,11 ene 2011 20:14:36 GTM
<![CDATA[Librinos de Ediciones B, el auténtico libro de bolsillo frente al libro electrónico]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1321


Juan Antonio González Fuentes

Los aficionados a la lectura estamos de enhorabuena. Asistimos a un momento clave, único en la historia de la humanidad. La irrupción en nuestras vidas del libro electrónico. Esta “brillante” irrupción está provocando un inevitable debate en torno al futuro del libro en papel, a su supervivencia a largo plazo. En estas mismas páginas ya hemos dicho algo sobre el asunto, sobre todo a raíz de la lectura del libro de conversaciones entre Umberto Eco y el que fuera guionista de Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Editorial Lumen).

Pues bien, ante el empuje del libro electrónico, el de papel contraataca desde la pura resistencia, haciéndose más barato y manejable. En este sentido, lo último en aparecer en el mercado español son los nuevos Librinos de Ediciones B. Son libros de bolsillo que de verdad caben en un bolsillo. Su tamaño es 8 x 12 cm, pesan sólo 145 gramos, sus páginas son de papel muy fino, el conocido como “papel biblia”, presentan tapa dura y se leen de forma apaisada con una letra de tamaño medio. El precio es de 9,95 euros y a la venta ahora mismo hay seis títulos, entre ellos Africanus de Santiago Posteguillo; Postdata, te quiero de Cecilia Ahern y Entrevista con el vampiro de Anne Rice.

Anne Rice: Entrevista con el vampiro (Ediciones B, Librinos, 2010)

Anne Rice: Entrevista con el vampiro (Ediciones B, Librinos, 2010)

La idea original se le ocurrió a una editorial holandesa especializada en biblias que estaba al borde de la ruina. El nuevo formato y su forma de leerlo, de forma apaisada, salvó a la casa holandesa, y quizá sirva para que los libros en papel resistan un poco más de tiempo al formidable empuje de los electrónicos. Ya veremos!  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Sunday,9 ene 2011 14:26:24 GTM
<![CDATA[Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1320


Juan Antonio González Fuentes

Creo que son ya cuatro las Noches de Reyes que he pasado en Madrid. La cifra no es muy significativa para un tipo que va camino de cumplir 47 años, y que ha pasado 42 en Santander, con sus Nochebuenas y Nocheviejas correspondientes. Aún viajo a Madrid a pasar la Noche de Reyes cargado con el roscón que elaboran en la santanderina confitería Regma, si lugar a dudas el mejor del mundo mundial.

Las últimas noches de Reyes, insisto, las he pasado en Madrid. Es decir, las he pasado sin sobrinos ni niños alrededor. Algo de nostalgia me aguijonea las entrañas cuando contemplo en televisión la cabalgata madrileña de los Reyes Magos. Echo de menos la de Santander, quiero decir, echo de menos el contacto directo con los niños, el verles las caras de éxtasis frente a frente, el ver a mis sobrinos rasgar impacientes los paquetes de regalos en casa de su abuela, mi madre.

Pero la experiencia madrileña tiene algo de positivo. Me ha hecho plenamente consciente de la importancia española de la Noche de Reyes y de la figura de los Reyes de Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar. El fenómeno puede parecer baladí, pero no lo es. Yo creo que España es monárquica de puertas para dentro gracias a la noche del 5 de enero y a la mañana siguiente, la del 6. Los niños españoles son decididamente monárquicos por interés durante toda su infancia. Y eso, lo quieran o no, deja una huella indeleble en el alma y el corazón de la infancia española. Deja una huella, una cicatriz imborrable que permanece en nuestro interior de por vida. Por eso somos monárquicos, aunque con la boca pequeña digamos lo contrario, pues es lo moderno, lo que al parecer está de moda. ¿Alguien puede imaginar una noche de ilusión infantil bajo la sombra de tres presidentes republicanos? ¡Que vienen los presidentes de Oriente, que vienen! Qué ordinariez! Qué desilusión generalizada! Qué mierda de regalos, eso seguro!

Lo que no logro entender por muchas vueltas que le doy es lo del Baltasar de la Cabalgata madrileña. El primer año que vi el espectáculo por televisión ya aluciné no dando crédito. El resto de mis noches de reyes madrileñas siempre he seguido la misma liturgia para comprobar el fenómeno in situ. Ningún año, hasta ahora me ha defraudado la contemplación del insólito fraude. El Baltasar de la capital de España es un tipo pintado de negro!!!, sí, como lo oyen!, un tipo al que le han pintado, mal, la cara de negro. No lo podía creer la primera vez que lo vi, pero ahora ya me troncho de risa cada tarde del 5 de enero madrileño.

En la capital de la España de las pateras, de las multitudes de emigrantes subsaharianos que llegan a nuestras cosas..., en esa España, en ese Madrid en el que habitan decenas de miles de ciudadanos de raza negra, la cabalgata de Reyes ofrece el espectáculo irrisorio de un rey mago negro de pega, de un Al Jonson con corona y manto ridículo de arriba a abajo. ¿No hay ni un solo negro en el Madrid de Ruíz Gallardón que pueda hacer de Baltasar con un poco más de gracia y realismo?

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,7 ene 2011 14:32:31 GTM
<![CDATA[Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1319


Juan Antonio González Fuentes

La nueva Ley Antitabaco del gobierno Zapatero prohíbe fumar en cualquier espacio público cerrado salvo las casas particulares. Por tanto queda terminantemente prohibido fumar en bares y restaurantes, en aeropuertos y pabellones deportivos, en edificios públicos, en las zonas comunes de los edificios particulares colectivos (incluyendo, claro, los ascensores). Incluso se prohíbe fumar en las cercanías indeterminadas de hospitales y parques infantiles.

Como era de esperar la nueva ley ha desencadenado una auténtica catarata de opiniones de muy diversa índole en los medios de comunicación e, incluso, reacciones para todos los gustos en los lugares en los que la prohibición sin duda es más polémica: bares y restaurantes. Ya ha habido incluso un hostelero agredido por un fumador al que se le llamó la atención.

No soy fumador y lo cierto es que siempre me ha molestado el humo de los cigarros y cigarrillos en bares y restaurantes. Pero no voy a entrar aquí en ninguna polémica a favor ni en contra de la ley, ni voy a subrayar los principales aspectos más relevantes de la misma. Me refiero, por ejemplo, a la intromisión del señor Estado en la vida particular de sus ciudadanos y negocios particulares, a la defensa de la salud pública, al hecho de prohibir fumar pero cobrar jugosos impuestos por su comercialización, etc, etc…



Venga al sabor de..."MARLBORO": Anuncio de 1988 (vídeo colgado en YouTuber por peneNtrante)

No, lo que pretendo en estas líneas es lanzarle una mirada al asunto pero desde el punto de vista literario. Es decir, ver la realidad diaria desde lo que en ella hay de posibilidad de hacer literatura, y en este sentido la nueva Ley Antitabaco ofrece una cara realmente kafkiana.

¿Conocen ustedes en qué lugares públicos y cerrados la ley sí se permite fumar? Tomen nota: ¡cárceles, psiquiátricos y residencias de ancianos! Nada más que añadir, que cada cuál escriba su propio cuento. 


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,5 ene 2011 18:59:14 GTM
<![CDATA[El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1318


Juan Antonio González Fuentes

John Greenleaf Whittier (1807-1892) fue en su tiempo un importante poeta norteamericano: cuáquero y decidido abolicionista. Su poesía hoy resulta extremadamente aburrida y lo cierto es que no tiene muchos lectores. Sin embargo Whittier disfrutó de una vida larga y con algunas emociones, muchas derivadas de pasarse casi dos décadas editando periódicos antiesclavistas.

Al parecer, en un ocasión, una turbamulta proesclavista entró con no muy buenos modos en la sede del periódico de Whittier en Filadelfia. Nuestro poeta era el redactor jefe del periódico en ese momento, y logró escabullirse y ponerse a salvo. Pero ni corto ni perezoso, el bueno de Whittier se hizo con una peluca, se cambió de ropa y se sumó a la pandilla de saqueadores que estaban en las oficinas. La enfurecida masa consiguió irrumpir en el despacho de Whittier preguntando a voz en grito dónde estaba semejante canalla abolicinionista, con la probable intención de hacerle cambiar de ideas para siempre jamás. Whittier participó de los gritos y la violenta algarabía, penetró en su propia despacho acordándose del hijo de perra de sí mismo con grandes aspavientos y signos de violencia. Finalmente Whittier aportó su granito de arena en el saqueo de su propio despacho, logrando salvar así los papeles que consideró más importantes, antes de que sus “compañeros” prendiesen fuego al edificio.

John Greenleaf Whittier (1807-1892) (fuente de la foto: wikipedia)

John Greenleaf Whittier (1807-1892) (fuente de la foto: wikipedia)

No sé si la poesía la Whittier es aburrida, de lo que sí da fe la anécdota absolutamente verídica es de que el que no debía ser nada aburrido era el personaje. Alzo mi copa en estos días de fiestas por el recuerdo de John Greenleaf Whittier, quizá un mal poeta, pero un tipo con carácter.


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,4 ene 2011 19:24:13 GTM
<![CDATA[Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1317


Juan Antonio González Fuentes

Mi amigo Dámaso López García, decano de Filología de la Complutense de Madrid, ha escrito una reseña de la última novela de mi amigo Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Tantín, 2010), sobre la que también ya ha escrito un artículo Juan Manuel de Prada. Yo intimé con Enrique Álvarez gracias a Dámaso, ambos amigos desde hace décadas. Pues bien, aquí quiero dejar constancia de la reflexión crítica de mi amigo sobre la novela de mi amigo. Y también quiero recomendarles la novela de Álvarez. ¿Hay mejor manera de comenzar la terrible cuesta de enero que nos espera que tomando el famoso café del lumbrera ministro Sebastián y leyendo sobre milagros? Les dejo con las palabras de don Dámaso (López García):

“Unas apariciones lumpen...?» «¿Otra novela de Enrique Álvarez...?» La casta de bienpensantes (casta que incluye algunos memos egregios que reservan el fervor de sus facticios éxtasis literarios para la lectura de las églogas menores de Keats o para los sonetos inconclusos de algún poeta catalán de quinta fila), como digo, esa casta habrá decidido, tras hacerse preguntas como las que abren esta reseña, que no merece la pena leer Garabandal, la risa de la Virgen, la última novela de Enrique Álvarez. Los miembros de esa casta se equivocan. Como suelen.

Al lector que se acerque a esta novela le será de gran interés dejar de lado las equivocaciones más elementales. Si desea equivocarse, puede hacerlo a lo grande. Puede, por ejemplo, sin justificaciones, no estar de acuerdo con la novela, puede decir que no le ha gustado, pero, para ello, tendrá que leerla. La mala noticia (es decir, la buena) es que acaso, después de leerla, ese hipotético lector no sabrá cómo decir que, en el fondo y en la superficie, la novela le ha gustado. Porque hallará motivos abundantes para que éste sea su juicio.

Después de leer La metamorfosis de Kafka, los lectores suelen dejar testimonio de su perplejidad cuando se preguntan por la metamorfosis más significativa: ¿la del individuo que se convierte en escarabajo?, ¿la de la familia que se convierte en torturadora y verdugo de su pariente, por muy escarabajo que aquél sea? Tras la lectura de Garabandal, la risa de la Virgen, el mismo lector sentirá una tentación parecida: ¿qué es más sorprendente o más milagroso, si se prefiere el vocabulario del autor, que unas niñas de un pueblo de la alta montaña digan que han visto a la Virgen María o que en España, decenio de 1960, todas las familias, que poseyeran un televisor o pudieran verlo en casa de algún vecino, estremecidas de placer e intriga, se sentaran plácidamente ante la pantalla del nuevo aparato a contemplar en una mini-serie televisiva los milagros y apariciones de Belfegor? La novela no resuelve esta perplejidad, porque una novela, en su justificación íntima, no se escribe para resolver ninguna incertidumbre, sino para mostrarla, para mostrar toda suerte de incertidumbres. Las buenas novelas así lo hacen.

El narrador ha elegido las apariciones de la Virgen ante cuatro muchachas de San Sebastián de Garabandal, en 1961, para levantar una suerte de mapa moral y sentimental de la España del momento de las manifestaciones incipientes de lo que en el siglo XXI será el pan de todos de cada día. Sin embargo, el interés de la novela no es documental, aunque sea documentalista la minuciosa exactitud con la que los personajes, los acontecimientos y al ambiente de la época se evocan en ella. La «chica ye-yé», de Conchita Velasco, la canción 'Si yo tuviera una escoba', los cómicos Franz Johan y Gustavo Re se asoman a las páginas de esta obra. Sólo faltan 'Matilde, Perico y Periquín' y la 'Canción del Cola-Cao', pero podrían haber estado, si el interés del autor hubiera sido nostálgicamente documental. La Televisión, el gran invento de la época, puede servir para presentar en esta novela una serie sobre Belfegor, el fantasma del Louvre, cuyo protagonista es un «fantasma negro y muy espigado que llevaba máscara de cuero y deambulaba por la noche por el Louvre», págs. 228-229.

Es muy sencillo, hay un canje de valores: el español medio prefiere los milagros high-tech de la televisión antes que los milagros low-tech de las apariciones tradicionales. El único miembro de la familia santanderina protagonista de la obra que se resiste a los encantos del seductor Belfegor es Casto, quien, educado en la estética ochocentista, dedica sus ocios a escribir un libreto para ópera inspirado nada menos que en la obra de Pereda Sotileza. Un libreto que obtuvo la aprobación de Leopoldo Rodríguez Alcalde.

Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tatín, 2010)

Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tatín, 2010)

Las páginas de esta obra no buscan la complacencia de la ñoña nostalgia. Ni mucho menos. La televisión es, sin duda, el más poderoso medio de ilusionismo; la televisión es algo que puede arrinconar en cualquier desván, de cualquier manera, otras formas de ilusión o de esperanza. Pero, ¿estará seguro el lector que en ese desván no se han arrinconado algunos otros modos y medios de convicción cuya pérdida habrá que lamentar?

La novela de Enrique Álvarez, Garabandal, la risa de la Virgen, además de atesorar muchas otras virtudes, compara un pasado que quizá tuvo sus sombras, pero que tenía su semilla de verdad, con un presente que no tiene menos sombras, pero en el que aún no ha brotado la semilla de su verdad. Ésa es la nostalgia de esta novela. La del futuro. La de la decepción ante unos cambios que glorificaron lo material y desdeñaron las convicciones.

La nostalgia de un mundo que no sabe lo que ha perdido porque no tiene noción de la pérdida. Ocupa las páginas de esta obra la crónica de un desistimiento colectivo. El pasado, como enseña el ángel de la historia de Walter Benjamin, es aquel lugar del que se debe huir con un estremecimiento de horror. En 1969, sin salir del decenio del que se ocupa Enrique Álvarez, el escritor Max Aub escribió un diario, La gallina ciega, en el que reflejó sus experiencias de viaje por España, tras veintinueve años de ausencia en el exilio mexicano. Su diagnóstico fue poco caritativo: España se había achabacanado: su estética era zafia; su cultura, inexistente; su juventud, ignorante; sus ideales políticos, acomodaticios; sus ilusiones, puramente materiales...

Enrique Álvarez no dice cosas muy diferentes, lo dice de forma sosegada, lo trae a la mirada del lector, lo señala, apenas mostrando un leve estremecimiento de sorpresa (el shock of mild surprise, de Wordsworth), tanto más hondo cuanto más inadvertido pase para el común de los lectores.

Belfegor, en la tradición cristiana, es también un demonio de muy antigua estirpe, de origen babilonio, nada menos: tienta a los humanos con la promesa de riquezas y, no menos interesante, con la seducción de los más ingeniosos inventos. Su reinado parece que va a ser duradero.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,30 dic 2010 19:49:33 GTM
<![CDATA[Del Futurismo al Fascismo por medio de la poesía. Hablemos de Marinetti]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1316


Juan Antonio González Fuentes

Hace 101 años, un día de 1909, un poeta italiano con apellido de central del Inter de Milan, Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), publicó en el diario parisino Le Figaro el Manifiesto Futurista. En él clamaba a favor de la velocidad, el poder y la guerra, y anunciaba a bombo y platillo que el pasado era un lastre del que debíamos deshacernos y que Europa necesitaba con urgencia una nueva forma de pensar.

Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944)

Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944)

Las ideas de este poeta no le vinieron nada mal a tipos como Mussolini o Hitler, aunque estos las adaptasen a sus propias necesidades políticas y paranoias. Marinetti, que se sepa, jamás teorizó en torno al fascismo en esta primera etapa, pero es indudable que entre Futurismo y Fascismo existen vasos sanguíneos comunes. El Futurismo, además de al Fascismo, condujo por la puerta grande hacia lo que hoy entendemos por poesía moderna, en sus múltiples versiones y formatos. Pudiéndose establecer un curioso trípode de conceptos que los especialistas no suelen barajar a la vez: futurismo + fascismo + poesía moderna (que no modernista). No sumo las ideas, tan solo las pongo en una relación que, querámoslo o no, puede hacerse evidente si nos lo proponemos. Ah!, otra curiosidad: “a los poetas ambiciosos les gustaba de verdad Marinetti”, (Nicholson Baker dixit).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,29 dic 2010 18:16:17 GTM
<![CDATA[La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1315


Juan Antonio González Fuentes

El escritor Ricardo Bada, a quien conocí hace ya algunas semanas cenando en Santander, me ha enviado un artículo que a él le ha hecho llegar un amigo colombiano. Se trata de un texto titulado “Las vueltas que da la vida”, firmado por Cristián Mejía Trujillo, y publicado por La Patria, Manizales / Colombia, el pasado 27 de diciembre de este año. Mejía Trujillo es un emigrante que llegó a la España del boom económico y que nos ha dejado cuando entramos en crisis. No comparto muchas de las opiniones que lanza el autor, pero creo que su reflexión es de un gran interés.

“Las vueltas que da la vida”

N.B.: "El amor no quita conocimiento", y menos desagradecimiento. Me refiero a un país en donde he pasado un poco más de siete años de mi vida, y en donde además tengo y conservo muchos buenos amigos que, para bien o para mal, están de acuerdo conmigo en estas duras pero cordiales y respetuosas apreciaciones.

Hasta hace poco más de tres años ellos eran el ejemplo para nosotros; largas filas en su sede consular de Bogotá eran la antesala de un maltrato que nunca nos hemos merecido. Nos impusieron un humillante visado para visitarlos que poco más o menos rayaba en la ignominia; nuestros inmigrantes eran tratados allí más que parias llegados de un país azotado por la violencia y el desempleo producto de una guerra civil nunca declarada. Nos costó muchos años de sufrimientos y vejaciones probarles que éramos, y seguimos siendo, gente buena y trabajadora como la más.

Allí se nos entregaron los peores oficios como la limpieza de los excusados, los paletas de la construcción, y nos bautizaron despectivamente como sudacas y narcotraficantes.

Una bonanza económica ficticia los llevó a creer que el dinero prestado no habría que devolverlo nunca, porque la plusvalía -también ilusa-, cubría los créditos y sobraba para los toros, el fútbol, los onomásticos, las fiestas anuales para sus santos protectores y hasta para realizar batallas campales a tomatazo limpio en la plaza pública.

El medio ambiente fue la primera víctima de una irracional fiebre constructora que no respetó calas, razas y acantilados, ramblas y deltas, estuarios, rías y marismas, flechas, cordones y lagunas litorales, playas de arena y guijarros, dunas, y tampoco bosques, ni alamedas y parques nacionales. La corrupción política hizo su agosto entregando permisos urbanísticos dirigidos a la destrucción de una biodiversidad suficientemente desertizada en esas otrora bellas tierras peninsulares.

A diario la maquinaria mediática hispana nos vilipendiaba por no lograr detener la guerra contra el narcoterrorismo que nos impedía crear una riqueza propia que pudiera detener el exilio de nuestros connacionales; muchos de ellos colados en sus territorios para deteriorar su seguridad social y para arrebatar el empleo de sus súbditos con una suficiente fama de perezosos y siesteros.

¿Cuántas madres tuvieron que ver morir a sus hijos en esas tierras peninsulares por no poder tener un visado humanitario que les hubiera podido permitir entrar para entregarles su última bendición?

Pero por fortuna mi Dios no se queda con nada de nadie, como bien decían mis abuelas, porque les llegó la destorcida y con ella el apretón del cinturón al cual se ya se habían desacostumbrado.

La crisis entonces comenzó por la quiebra de los constructores que le apostaban a una desbocada valorización de los inmuebles que se adquirían con unos créditos bancarios de esos que comúnmente se cree, se van a cancelar con las utilidades del negocio.

Pero como no hubo valorizaciones, porque tampoco hubo ventas, los precios en vez de subir, se desplomaron. La suma de todo este desastre terminó por engrosar los pasivos de los bancos que comenzaron a tener que recoger casas y apartamentos por todo el reino patrio; el desempleo comenzó a subir y hoy ese escandaloso 20,7% amenaza con obligar a regresar a la patria cada vez más compatriotas incluido el periodista Daniel Samper Pizano.

El FMI insiste cada día en que el gobierno de Zapatero no está siguiendo sus recomendaciones en materia de ajustes (este año la economía española se contraerá en un 0,3%), y Zapatero sabe que si las hace, se cae, y tiene suerte que la oposición española esté en las manos de Mariano Rajoy, y no en las de José María Aznar.

Regados por todo Colombia andan empresarios y constructores venidos desde allí en busca de oportunidades de negocios en un país que hasta hace poco despreciaban; buscan a un tal perseguido Álvaro Uribe que les indique qué hacer para recuperar el ánimo de sus súbditos que ahora llaman "hijos de Homero Simpson" a todos sus políticos socialistas.

Mientras arrecian las decisiones histéricas de algunos que creen que prohibiendo las corridas de toros van a recuperar la tranquilidad económica en sus bellas plazas, monumentos y corredores históricos, se nos ofrecen amables visados hasta por cinco años con promesa incluida de no regañarnos más por solicitar a nuestro amable estilo que, se "nos regale una botellita de agua fría por favor".

¡Coño!, pues mire usted que aquí no regalamos nada, joder”.    

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,28 dic 2010 13:0:48 GTM
<![CDATA[Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1314


Juan Antonio González Fuentes


PRESEPIO
(24 de diciembre de 1991)


El Niño, María, José, los Reyes,
los pastores envueltos en las pieles,
animales, camellos, sus guías…
Todo convertido en figuritas de arcilla.

Sobre la nieve de algodón, rociada de purpurina,
arde la hoguera. Y apetece tocar con el dedo
el papel de plata de la estrella; con los cinco mejor
como entonces lo quiso el Niño de Belén.

Entonces en Belén todo era más grande; pero la arcilla,
con el baño de plata por encima
y el algodón esparcido alrededor,
gustaba hacer el papel de lo que había desaparecido.

Ahora eres más grande que todos ellos. Tú,
como un transeúnte a medianoche, desde inalcanzable altura,
te asomas a la ventana del cuartucho-,
y contemplas desde el espacio estas pequeñas figuras.

Allí la vida sigue igual, igual que unos disminuyen
con los siglos en su volumen,
y otros crecen –como ocurrió contigo- .
Allí luchan con copos de nieve las figuritas,
y la más pequeña prueba el pecho.
Y uno tiende a cerrar los ojos, o… a abreviar el trecho
que le separa de otra galaxia, donde tú desprendías
luz en un sórdido desierto –como en las arenas de Palestina.

(Joseph Brodsky, San Petersburgo, 1940-New York, 1996. Premio Nobel de Literatura, 1987).   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,27 dic 2010 11:21:59 GTM
<![CDATA[El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1313


Juan Antonio González Fuentes

“España nunca ha sido un país racista”, he leído y oído mil veces en periódicos, revistas, programas de radio y televisión y en tertulias familiares y de café. Hoy es evidente que el contenido de la frase no es cierto. España es un país tan racista como cualquier otro, sólo tuvimos que enfrentarnos a la realidad de convivir con millones de emigrantes para tener esa seguridad plena. Lo que sí se debe añadir es que el racismo no lo es tanto por razones culturales y raciales como económicas. Esta reflexión ha cobrado todo su sentido en estos tiempos de gravísima crisis económica. Ahora es cuando los subsidios, ayudas e incentivos de todo tipo a los emigrantes son claramente percibidos por los nativos españoles con el colmillo asomando.

A lo largo de los últimos lustros han sido millones los emigrantes que han llegado a España. La llegada coincidió con el mejor momento económico de nuestra historia reciente. ¿Coincidió o fue debido a..., y facilitado por...? No le demos más vueltas. Es la pescadilla que se muerde la cola. Una cosa conlleva la otra, una cosa es consecuencia de la otra. Durante el periodo de bonanza los emigrantes masivamente han encontrado trabajo en España, y ellos y sus hijos han disfrutado de un Estado de Bienestar que miraba hacia otro lado cuando se hablaba de los peligros del despilfarro generalizado: enseñanza gratuita para todos, ayudas al alquiler y compra de vivienda, créditos bancarios generosos, sanidad gratuita para todos, políticas que favorecían la llegada de familiares de los que aquí trabajaban (primos, hermanos, suegras, madres, cuñados...).

Pero además, los gobiernos españoles de la bonanza fueron hasta ahora muy proclives a la defensa incuestionable de los derechos de los emigrantes en lo tocante a sus costumbres y cultura. Cuando los emigrantes llegados a España eran europeos o hispanoamericanos, la integración cultural y social era más o menos rápida por razones obvias: cristianos, historia común, relaciones de vecindad, herencia grecolatina, incluso el mismo idioma. Sin embargo a España han llegado también cientos de miles de personas de otras razas, religiones y culturas con los que la cosa no ha funcionado. El problema, seamos claros, se ha producido mayoritariamente con los musulmanes, y entre estos, con los procedentes del norte de África: marroquíes, argelinos...

La laxitud de nuestros gobiernos y sus normas referentes a estos emigrantes ha generado un problema que ya es de importancia gigantesca. Los musulmanes en España (y estoy generalizando, claro) se han integrado sólo a medias. Se han adaptado perfectamente a las ventajas que ofrece el sistema, y han rechazado frontalmente los inconvenientes. Es decir, aceptan todas las ventajas económicas y ayudas que hasta ahora ha ofrecido el sistema, y se mueven como pez en el agua en los vericuetos administrativos para obtenerlas, pero rechazan de plano aquello que según su religión y cultura no es aceptable. Hasta aquí el asunto es más o menos tolerable. El verdadero problema estalla cuando utilizan las ventajas de la legalidad vigente, las ventajas que les otorga el sistema, para imponer su propia visión de la vida contra la visión cultural y religiosa de la mayoría de los nativos. Rechazan la integración pero exigen el respeto escrupuloso de sus particularidades, incluso cuando éstas atentan o son contrarias a la tradición social y cultural del país al que han emigrado.



Y es aquí donde el buenismo de nuestros gobiernos no ha sabido marcar la raya del límite y siempre ha dado un paso atrás cuando se trata de decir basta, de decir: “estas son las normas de esta sociedad, si las aceptas bien y si no las aceptas, tendrás que atenerte a las consecuencias”.

El último ejemplo del dislate al que hemos llegado es el referido al jamón, del que les supongo a la mayoría de ustedes perfectamente conocedores. El caso se produjo en Andalucía. Un profesor de enseñanza media habla del jamón en su clase para explicar no sé qué cosa. Explica cómo se cura, cómo se corta... Y un alumno musulmán interrumpe la clase para decirle al profesor que al hablar de jamón está atentando contra sus creencias religiosas y que no lo va a tolerar. El profesor le dice más o menos que cierre la boca y no diga tonterías. El chaval le cuenta el caso a sus padres musulmanes, y éstos, ni cortos ni perezosos, denuncian en comisaría el caso y logran que un fiscal se interese por el asunto. Pasados los días todo ha quedado en nada, como por otra parte era lógico. Pero lo interesante del asunto no es tanto su desarrollo como plantearse lo siguiente. ¿Cómo tiene amueblada la cabeza un chico musulmán hijo de emigrantes en la España actual para poner en marcha el proceso al que dio pistoletazo de salida? ¿Qué ideas habitan en su cabeza y la de sus padres? ¿Qué mentalidad lo domina? ¿Alguien le ha explicado en qué país vive? ¿Sabe que es miembro de una minoría dentro de un sistema democrático que protege sus derechos pero que le debería imponer unas normas a las que someterse? ¿Alguien le ha explicado que debe obligatoriamente someterse a una reglas y que si no quiere hacerlo, a lo que tiene todo el derecho, no tiene cabida en la sociedad española?

Está claro que convivimos con un monstruo cuyas reacciones son ahora mismo imprevisibles. Un monstruo al que los zarpazos de la crisis económica va a herir de manera profunda. Tenemos un problema.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,23 dic 2010 19:15:5 GTM
<![CDATA[Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista de Kiku Adatto en Quálea Editorial]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1311


Juan Antonio González Fuentes

Kiku Adatto es una afamada autora, experta y analista de la sociedad y la cultura americana. Es académica residente en el Centro de Humanidades de Harvard. Sus escritos han ayudado a precipitar un debate nacional en los Estados Unidos sobre el tipo de cobertura que se hace de las campañas presidenciales. Sus trabajos han sido publicados por el New York Times, la revista Time, el New Republic, en la BBC, en la Radio Pública Nacional así como en el Huffington Post, entre otras publicaciones académicas nacionales.

Kiku Adatto ha dirigido reuniones de expertos, de líderes del Congreso, de ejecutivos de las cadenas y de periodistas políticos y de los medios de comunicación. También ha dado conferencias sobre los cambios de las tendencias culturales americanas a nivel universitario y en foros públicos, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero. Y ahora, la editorial cántabra Quálea edita su libro Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista.

Imagen perfecta constituye un admirable análisis sobre el papel fundamental de la imagen en la cultura moderna y en nuestras vidas. Desde los grandes iconos del cine y el cómic, hasta las relaciones del poder con los medios de comunicación, pasando por la explosión de Facebook, Kiku Adatto denuncia los límites entre realidad y fraude, y nos demuestra por qué las palabras aún siguen siendo importantes.

Kiku Adatto: Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista (Quálea Editorial, 2010)

Kiku Adatto: Imagen perfecta. Vivir en la era de la foto oportunista (Quálea Editorial, 2010)

Este sugerente libro muestra la histórica y creciente banalización y comercialización de la imagen mediática a manos del poder político y los grandes núcleos de poder; un mundo de imágenes férreamente controlado, donde la realidad y el artificio se han fusionado, y donde el control de la información ha escapado lejos de la voluntad de los ciudadanos. A través de una exhaustiva documentación podemos contemplar en sus páginas el ascendente papel protagonista de los medios de comunicación en la construcción de las democracias occidentales.

Kiku Adatto también analiza, con rigor y amenidad, la historia de la televisión, películas de éxito, fotografías de guerra y protesta, iconos de la cultura popular, la explosión de las redes sociales…, todo para demostrarnos cómo el poder de la imagen construye la realidad de nuestra sociedad y nuestra cultura, y determina en gran parte el valor de nuestras vidas. Cómplices de su irresistible atractivo, todavía buscamos imágenes auténticas y seguimos creyendo en la promesa documental de la cámara como testigo e intérprete de nuestras vidas.

Este libro y otros artículos de la autora han ayudado a precipitar un debate nacional en los Estados Unidos sobre el tipo de cobertura que se hace en las campañas presidenciales. Su edición ahora, para el público hispanohablante, lo sitúa en el centro del debate sociopolítico actual sobre el tratamiento de la información; por sí mismo, Imagen perfecta constituye un fascinante trayecto que recorre la historia, el presente y el futuro de nuestra cultura visual e iconográfica.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,21 dic 2010 19:40:42 GTM
<![CDATA[“A tomar por el culo” informático]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1310


Juan Antonio González Fuentes

Hace muy poco hablaba aquí mismo de la letra Ñ a propósito de un texto María Elena Walsh. Ahora me llega por el ciberespacio una imagen magníficamente expresiva y resumidora de compendios y compendios analíticos. Se trata del teclado de un ordenador que presenta en español una tecla que deberían tener todos nuestros computadores. La tecla en cuestión sirve para escribir en la parpadeante pantalla en blanco el resumen directo de muchos de nuestros pensamientos, la forma de acabar con una discusión, y, sobre todo, un vademécum filosófico del radicalismo pesimista hispano: “a tomar por el culo” es una frase hecha que viene a ser el compendio de todo un mundo interior; una frase que encaja sobre todo con el Sancho Panza que a casi todos nos habita, la filosofía condensada del nihilismo español. Por eso hago una llamada a las multinacionales que fabrican teclados para que, además de no suprimir jamás nuestra Ñ, añadan “a tomar por el culo”..., nos ahorraríamos muchos folios de explicaciones.

 
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,20 dic 2010 19:40:42 GTM
<![CDATA[José de Ciria y Escalante, prosas y poemas (1919-1924) (Icaria-Poesía), Juan Antonio González Fuentes y Alberto Santamaría (eds.)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1309


Juan Antonio González Fuentes

Acaba de aparecer en el mercado editorial español una nueva edición de la obra del poeta y escritor ultraísta José de Ciria y Escalante (Santander, 1903-Madrid, 1924). La edición ve la luz con el sello de la editorial barcelonesa Icaria y la colaboración de la editorial Ediciones La Bahía. Los autores de la edición son el poeta y profesor de Arte Contemporáneo y Crítica de Arte de la Universidad de Salamanca, Alberto Santamaría, y el también poeta Juan Antonio González Fuentes, quien firma estas líneas.



Juan Antonio González Fuentes y Alberto Santamaría (eds): José de Ciria y Escalante prosas y poemas 1919-1924 (Icaria-Poesía, 2010)

El libro acoge un prólogo de Alberto Santamaría en torno al Ultraísmo (págs. 9-27, que incluyen dos explicando la procedencia de los poemas) y una introducción biográfica y de contexto firmada por mí (págs. 29-39, que incluye unas referencias bibliográficas básicas), con el título “Apuntes sobre José de Ciria y Escalante, el Giocondo ultraísta lorquiano". El resto son los trabajos de José de Ciria y Escalante divididos en dos grupos temáticos, la poesía (1919-1921): un total de quince poemas entre los que se incluyen dos traducciones de Apollinaire; y la prosa (1919-1923): cuentos, artículos, reseñas y el prólogo o justificación que escribió presumiblemente Ciria para el único número de la revista ultraísta Reflector.

Esta es la primera edición de la obra de Ciria publicada por una editorial de ámbito nacional, y ya puede adquirirse en librerías y a través de la red.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,17 dic 2010 9:38:2 GTM
<![CDATA[El dopaje en el deporte español y José Luis Rodríguez Zapatero, ministro de Deportes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1308


Juan Antonio González Fuentes

La ya triste y famosa “operación Galgo” ha puesto de nuevo de manifiesto una realidad: el dopaje en el deporte español. Y es que era raro que los casos, en otro tiempo bastante reciente, fueran abundantes en el deporte francés, el italiano, el alemán..., y no hubiera apenas repercusión en el deporte español. Bolsas de sangre, productos químicos, programas de preparación tramposos, etc, etc..., ha sido otra vez descubiertos por la policía y la Guardia Civil, y ahora tendrá que ser la justicia quien intente poner algo de orden y concierto en el asunto.

Los variopintos éxitos de nuestro deporte han sido en los últimos años una de las mejores y más eficaces puestas en escena de la marca España en el mundo. Y esta imagen corre serio riesgo de deteriorarse rotundamente si no se toman cartas en el asunto y no se hace una verdadera “limpieza” a fondo. Hay que expulsar a los golfos y tramposos del deporte español, aunque nos cueste toda una generación de deportistas al margen de los éxitos y las medallas. Y esta limpieza no deben hacerla únicamente los jueces. Se trata de limpiar, sí, pero también de poner las bases legales y los controles necesarios para que estos casos o bien desaparezcan por completo o bien queden reducidos a la mínima expresión, sabiendo quienes infringen las normas de limpieza las consecuencias drásticas que caerán sobre ellos. El asunto es gravísimo y con una importancia mucho más trascendente de lo que parece. Los héroes del deporte, esos verdaderos mitos en los que se mira buena parte de la juventud, no pueden ser unos tramposos. Las razones son evidentes. No se puede premiar la trampa, la juventud debe tener unos referentes contundentes y atractivos cuyos logros se deban única y exclusivamente al esfuerzo, el sufrimiento, la disciplina, la competición limpia, los años de empeño.



Zapatero y la Seleccion saltando (vídeo colgado en YouTube por portillorata)

Son las autoridades deportivas españolas quienes deben tomarse el asunto muy en serio y deben hacerlo ya, extirpando el origen del cáncer de raíz y limpiando bien la herida. Yo no sé si alguno de ustedes ha caído en la cuenta. Pero la máxima autoridad deportiva en nuestro país aún no ha dicho esta boca es mía. No ha comparecido, no ha tomado ninguna resolución, no ha dado su opinión, no ha intervenido. ¿Recuerdan quién es esa máxima autoridad? Pues el supuesto ministro del ramo. ¿Y quién es ese señor ministro? Pues no es otro que el presidente del gobierno, un tal José Luis Rodríguez Zapatero, quien se adjudicó el puesto cuando las medallas de oro y los títulos refulgían y proporcionaban titulares y fotos. Ahora, si no estoy del todo equivocado, Zapatero sigue siendo el ministro de deportes español, y debe hacerse responsable del problema ya. Pero me temo que el presidente Zapatero es un pájaro en caída libre, y que si ha desaparecido en asuntos de mayor calado como la crisis económica que nos está destrozando, el que unos cuantos deportistas consuman sustancias prohibidas y ensucien el deporte español no va a hacer que el presidente haga acto de aparición y asuma alguna responsabilidad y se ponga al frente de un plan que acabe con esta lacra. Creo que en estos momentos el mayor dopado que hay en España es nuestro ministro de deportes y presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,16 dic 2010 19:6:18 GTM
<![CDATA[Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1307


Juan Antonio González Fuentes

Ayer martes, a eso de la una y media de la tarde, me acerqué a casa del poeta nonagenario Julio Maruri, localizada muy cerca de la plaza de Pombo en Santander. Julio me había llamado para pedirme más ejemplares de su libro de memorias De un Santander perdido, editado por Ediciones La Bahía, libro del que le entregué algún nuevo paquete.

Julio Maruri me recibió en su confortable buhardilla lleno de vitalidad y ganas de hablar. Vestido, como casi siempre, con algún toque de atildamiento elegante (una especie de sofisticada mantilla sobre los hombros) y fumando unos delgadísimos cigarrillos franceses, estaba sentado en una silla colocada en un rincón de la estancia. La habitación es pequeña y presenta cubierta agaterada. La temperatura era agradable, sobre todo habiendo dejado fuera el intenso frío y la humedad propias de aquí a mediados de diciembre. Todo a la vista está lleno de discos, libros, videos, fotos, pinturas, trastos inverosímiles y dvds. Sobre una mesita de madera y aspecto frágil, descansa en portátil con el que Julio se comunica con sus amigos judíos residentes en la zona de Versalles. Su amigo versallesco Max, en una muy reciente visita a Santander, le compró y acopló al ordenador dos bafles que ahora le permiten escuchar los documentos digitales sonoros que le envían desde Francia.

La conversación con Julio Maruri es una locura luminosa, divertida y lúdica de fuegos de artificio. Sus palabras van de un sitio a otro y recorren un amplísimos espectro conceptual y temático, desde Zapatero al canto de María Callas, desde el libro sobre Kafka que está leyendo en francés a el tipo de tomates que le gusta comprar en el mercado, desde los libros de Max Jacobs que le ha regalado su amigo Max hasta los últimos pufos en el deporte español.



Gabriel Fauré: Romance sans Paroles Op 17, No 3 - Piano (vídeo colgado en YouTube por bulie21)

No sé por qué razón regresamos a su primera juventud, y al piano que a su hermana le compraron sus padres para que aprendiera a tocarlo. Cuenta Julio que estamos en el verano de 1944, regresado él de una interminable mili en Madrid. Ya se ha hecho amigo íntimo de dos poetas locales: José Luis Hidalgo y un tal José Hierro. Sí, ya me acuerdo, estamos hablando de otro poeta santanderino con fama de mal encarado y triste, un tal don Gerardo, Diego, claro. Julio me cuenta que una tarde de ese lejano verano santanderino del año 44 del siglo pasado, se recuerda a sí mismo en el pequeño salón de su casa junto a sus recién adquiridos amigos José Hierro y José Luis Hidalgo, todos veinteañeros de nueva hornada. Estaban reunidos en torno al piano de la hermana de Julio, elemento de cultura no muy abundante en la España provinciana de la posguerra, y por tanto atractivo y llamativo. No, no, los jóvenes no contemplaban embobados el reluciente instrumento, y por supuesto no anhelaban un hermoso recital de la hermana de Julio, estudiante de piano principiante que, ajena a la verdadera vocación, abandonó la afición que le duró poco más de un año, según confiesa Julio. No, los tres poetas, los tres artistas (el trío además también le daba a lo pinceles) escuchaban en silencio el sonido del piano sí, pero no pulsado por la adolescente, sino por el que el trío consideraba uno de sus maestros en lo poético, Gerardo Diego, el poeta, profesor, crítico y músico con vocación amateur de concertista. Don Gerardo, en relación con Hierro e Hidalgo, pronto se enteró de la novedad: ¡un piano nuevo en casa de un joven poeta! Y sin dudarlo, acompañado por los poetas de la H, se encaminó cuesta arriba, arriba, arriba hasta la casa de Julio. Y allí, recuerda Maruri, interpretó música de Fauré. Y cuenta Julio que don Gerardo tenía tan buen oído, que mientras el poeta tocaba el piano, el poeta en ciernes acudió a la cocina de su casa para ver que líquido podía ofrecer al intérprete. Sólo había vino, y Maruri le dijo apesadumbrado al oído de Hidalgo “sólo tengo vino”. Lo dijo lo más bajo posible para que nadie se enterara de la escasez y para no interferir en las notas de Fauré. Pero don Gerardo, sin volverse ni dejar de concentrarse en la teclas blancas y negras, dijo de forma muy audible: “vino está muy bien”.

No debía ser tan ogro don Gerardo cuando subió cuestas y más cuestas acompañado de dos mozalbetes para acudir a casa de otro mozalbete para darles en la intimidad un concierto de piano. Y no debía ser raro ni impertinente cuando aceptó de muy buena gana lo único que, como homenaje, se le podía ofrecer: un vaso de vino, no sabemos si bueno o malo.

Otros textos Juan Antonio González Fuentes sobre Julio Maruri:

-17 de abril de 2007: Julio Maruri
-17 de diciembre de 2007: Un joven Julio Maruri lee una carta de J.R. Jiménez
-06 de julio de 2009: Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I)
-07 de julio de 2009: Correspondencia Beltrán de Heredia/Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (y II)
-07 de septiembre de 2009: Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (II)
-28 de octubre de 2009: El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina
-17 de febrero de 2010: Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander
-16 de abril de 2010: Epílogo de primavera para unos Haikus sin estación, por Julio Maruri
-27 de abril de 2010: Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica
-10 de junio de 2010: Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri
-14 de junio de 2010. Un fantasma recuerda a Julio Maruri 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,15 dic 2010 19:6:18 GTM
<![CDATA[La letra Ñ por María Elena Walsh]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1306


Juan Antonio González Fuentes

Nos anuncia la wikipedia que María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1930) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como “mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias”.[ ]Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que “lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia”.

Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marimba, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).

La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.

Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.



Maria Elena Walsh: Serenata para la tierra de uno (vídeo colgado en YouTube por bizcochino01)

Pues bien, la veterana Maria Elena Walsh ha escrito un elogio de la castellana letra Ñ , letra que compartimos con orgullo y aprovechamiento todos los hispanohablantes. El elogio escrito por la Walsh ésta quiere que se difunda por internet, y yo no estoy aquí para enmendarle la plana a ninguna seÑora.

LA EÑE (por María Elena Walsh)

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos...

Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el
unicornio... Todos evasores de la eñe...

Señoras, señores, compañeros, ¡amados niños!... ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!...

Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración... Ya nos redujeron hasta el apócope... Ya nos han traducido el pochoclo (pop corn)...

Y como éramos pocos, la abuelita informática, ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín.

Quieren decirme, ¿qué haremos con nuestros sueños?...

Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuces?...

En los pagos de Añatuya, ¿como cantarán Añoranzas?... ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?... ¿Qué será del Año Nuevo... El tiempo de ñaupa... Aquel tapado de armiño, y La ñata contra el vidrio?... ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?...

'La ortografía también es gente', escribió Fernando Pessoa... Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones...

Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K... Otros , pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda; la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui...

A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo... Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta...

Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada, también por pereza y comodidad...

Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños... ¡Impronunciables nativos!... Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece...

Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido, porque así se nos canta...

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.

Ninios, suenios, otonio... Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda, y vuelva a llamarse Hispania...

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software...

Luchemos para no añadir más leña a la hoguera, donde se debate nuestro discriminado signo... Letra es sinónimo de carácter...

¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!...
 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,14 dic 2010 20:1:22 GTM
<![CDATA[Vicente Aleixandre, un visionario de la intransigencia idiomática del nacionalismo catalán]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1304


Juan Antonio González Fuentes

“Porque los catalanes no se contentarán con que puedan publicar sus libros en catalán, lo que es enteramente justo, sino que en una nueva etapa, cuando llegue, si es que llega, la democracia, querrán que toda la enseñanza en Cataluña se dé en catalán, y el castellano quede completamente desplazado y se estudie como un idioma más, como el francés. A esa desmembración lingüística me opondré siempre, como se opusieron Unamuno y Ortega en el Parlamento de la República”.

Esta reflexión tan premonitoria está realizada en España el 6 de julio de 1952, trece años después de acabada nuestra última Guerra Civil. Pero a pesar de la fecha y el contexto político y social en el que nació, no es el pensamiento verbalizado de un falangista o de un acérrimo franquista; tampoco lo es de un cafre iletrado o un juntaletras de estómago agradecido. No, quien pensaba así, con tal clarividencia, era uno de los mejores poetas españoles del siglo XX, un poeta de la Generación del 27 que llegó a ser nada más y nada menos que premio Nobel de Literatura. Me refiero a Vicente Aleixandre.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Vicente Aleixandre (1898-1984)

El apunte pertenece a la fecha ya subrayada y está recogido en las páginas 27 y 28 de la edición que ahora mismo manejo del libro de José Luis Cano, Los cuadernos de Velintonia, conversaciones con Vicente Aleixandre (Seix Barral, Barcelona, 1986).

Vicente Aleixandre: poeta y, a todas luces, preclaro visionario de lo que iba a ser la política idiomática del intransigente y radicalizado nacionalismo catalán.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,13 dic 2010 20:1:22 GTM
<![CDATA[Felicitación navideña estilo “progre”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1303


Juan Antonio González Fuentes

Mi habitual proveedor de “curiosidades” que circulan por la red global, y de cuyo nombre me acuerdo perfectamente pero no viene al caso (creo haberlo citado ya en alguna ocasión), acaba de hacerme llegar una nueva “curiosidad” que voy a compartir con todos ustedes. Se trata de una felicitación navideña propia de los progresistas de manual y demás fauna moderna y avanzada. El discursito es a todas luces previsible, pero en su previsibilidad no deja de tener algo de gracia y de poner algún que otro dedo en alguna que otra llaga. En fin, diviértanse con la lectura, indígnense o pasen del asunto (según preferencias).

“A todos mis amigos y amigas progres y progras, que lo sois todos y todas si os comparáis conmigo:

Os ruego que aceptéis, sin obligación alguna por vuestra parte, tanto implícita como implícita, mis mejores deseos de unas vacaciones invernales medioambientalmente sostenibles, socialmente solidarias, genéricamente neutrales, nacionalmente plurales, políticamente correctas, ideológicamente transversales y civilizatoriamente equidistantes, practicadas según las tradiciones de vuestra opción religiosa, o de vuestra opción secular, con respeto absoluto por todas las tradiciones religiosas o seculares distintas, o por la ausencia de ellas, así como una entrada fiscalmente exitosa, personalmente satisfactoria y médicamente inalterada, en el período de tiempo conocido como año 2011 según el calendario generalmente aceptado en nuestro entorno cultural sin que ello signifique desatención hacia otros calendarios de otras culturas cuyas contribuciones a la sociedad han ayudado a construir la Civilización Occidental, lo cual no quiere decir que se la considere mejor que otras civilizaciones, y sin que estos deseos establezcan distinción alguna por razón de color, credo, raza, opinión, edad u orientación sexual del felicitado o felicitada”.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,10 dic 2010 18:34:53 GTM
<![CDATA[Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1302


Juan Antonio González Fuentes

Henri Cole nació en Fukuoka (Japón) en 1956. Pronto se trasladó junto a su familia a Virginia, desarrollándose por completo su formación en los Estados Unidos. Su obra poética se inició en 1986 con The Marble Queen; en 1989 añadió la publicación de The Zoo Wheel of Knowledge, a la que se sumaron The Look of Things en 1995, The Visible Man en 1998, Middle Earth en 2003 y Blackbird and Wolf en 2007. Henri Cole ha impartido clases en diversos campus universitarios como los de Columbia, Harvard y Smith College, y actualmente, imparte clases en la Ohio State University.

Su poesía se ha visto favorecida por diversos premios y reconocimientos públicos entre los que destacan el Premio de Poesía Kingsley Tufts y el Premio de la Academia Americana de Berlín. También ha sido finalista del Premio Pulitzer con Middle Earth. Su último libro, Blackbird and Wolf (Farrar, Straus and Giroux, 2007), ha recibido el Premio de Poesía Lenore Marshall 2008. Este galardón lo concede la Academy of American Poets al libro de poesía más importante publicado en Estados Unidos el año anterior.

Henri Cole: Mirlo y Lobo (Quálea Editorial, 2010)

Henri Cole: Mirlo y Lobo (Quálea Editorial, 2010)

En Blackbird and wolf (Mirlo y Lobo), sexto libro de Henri Cole, galardonado con el Premio Leonore Marshall y publicado ahora por la editorial cántabra Quálea Editorial, su autor continua, a través de la ficción, del símil y de la metáfora, su personalísima indagación en las secretas relaciones que enlazan al yo más íntimo con la búsqueda de una verdad de carácter universal. La vida es una compleja red de preguntas sin respuesta, por eso estos poemas no pretenden explicar lo inefable, sino merodear ― gracias a un lenguaje cotidiano sumamente depurado y directo que convierte la anécdota en motivo de reflexión y a la materia prima que le proporciona su propia experiencia ― por los alrededores de una conciencia alerta y poco dada a la conmiseración y la pesadumbre. El tema principal que articula la poesía de Cole no es otro que la extraña capacidad que permite al lenguaje establecer una equilibrada sintonía entre un yo en permanente disputa consigo mismo, un yo soberano y contradictorio con el mundo externo de las personas, los lugares y los objetos que forman parte de la realidad cotidiana.

Lucie Brock-Broido, miembro del jurado que le otorgó el premio, describió su trabajo, como una manifestación del “arte de la concisión violenta” por el modo en que magnifica su temática humana y la dota de una claridad sorprendente y asombrosa. Exigente y minucioso en la elección de la palabra más adecuada, aquella que mejor trasmita la supremacía de la emoción, Cole asciende con este libro a la cima de los poetas indispensables de la más reciente poesía Norteamérica.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,9 dic 2010 19:27:47 GTM
<![CDATA[El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1301


Juan Antonio González Fuentes

“A menudo me preguntó que sentirán los otros boxeadores y qué les pasará por la cabeza cuando pierden -decía Patterson, poniendo en la mesa las tazas de té-. He deseado muchísimo conversar con otro boxeador acerca de esto, comparar pensamientos, a ver si él siente algunas de las cosas que yo he sentido. ¿Pero con quién puedes conversar? La mayoría de los boxeadores no charla mucho que digamos. Y yo ni siquiera puedo mirar a los ojos al otro boxeador cuando nos pesan, por alguna razón.

Cuando nos pesamos Liston y yo los comentaristas deportivos se dieron cuenta de eso y dijeron que yo dejaba ver el miedo. Pero eso no es así. No puedo mirar a los ojos a ningún boxeador porque..., bueno, una vez sí miré a uno a los ojos. Fue hace mucho, mucho tiempo. En ese entonces yo debía de estar con los amateurs. Y cuando miré a mi contendiente vi que tenía una cara tan simpática..., y entonces él me miró a mí..., y me sonrió... ¡y yo le sonreí! Fue raro, muy raro. Cuando un tipo es capaz de mirar al otro y sonreír de ese modo, no creo que tengan nada que hacer peleándose.

No recuerdo qué paso en esa pelea ni recuerdo cómo se llamaba el tipo. Sólo recuerdo que desde entonces no he vuelto a mirar a los ojos a ningún boxeador”.



Sonny Liston vs Floyd Patterson (vídeo colgado en YouTube por The GreatA)

No sé qué daría por escribir como Gay Talese, el periodista norteamericano que junto a Tom Wolfe y Truman Capote inventaron el nuevo periodismo, es decir, el hacer literatura de calado con las noticias, o con los protagonistas de las noticias, escribir cuentos y novelas como reportajes con los sucesos del día, o acercándose a mitos edificados a golpe de popularidad y atención mediática. Insisto, no sé que daría por escribir como Gay Talese, pero no dudo de que ante concretar dicha posibilidad sería generoso conmigo mismo.

Quien quiera saber algo del arte con las palabras de Galese, tiene ahora la oportunidad de leerlo en español gracias al título Retratos y encuentros (Alfagura, 2010) una especie de antología que recoge algunos de los mejores reportajes del periodista, o dicho con otras palabras, una recopilación de algunos de los mejores reportajes periodísticos del último medio siglo. Muestra de lo dicho son los tres párrafos que abren este post, en los que el negro campeón de boxeo Floyd Patterson confiesa que no podía ni quería mirar a los ojos a sus adversarios para no sentir simpatía por ellos. Patterson hizo campeón a Sonny Liston, quien si no estoy equivocado hizo campeón a Cassius Clay.

En fin, un libro para perderse con él y en él sin dudarlo.


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,7 dic 2010 18:40:34 GTM
<![CDATA[Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1300


Juan Antonio González Fuentes

El periodista y escritor australiano Julian Assange ha puesto al mundo en jaque con sus filtraciones a través de Wikileaks. Todos los informativos abren desde hace días su tiempo con las “terribles revelaciones”. Ya saben, la mencionada web pone al descubierto los informes realizados por las distintas embajadas norteamericanas distribuidas por todo el mundo, y el mundo de la diplomacia se tambalea, se viene literalmente abajo.

Desconozco si la propia web y los periódicos que publican la información están dosificándola buscando rentabilidad, es decir, vender más periódicos y que cada vez más gente entre en el portal de Assange. Desconozco si las revelaciones realmente importantes se están dilatando en el tiempo siguiendo los usos y costumbres de los folletines al uso, esperando crear un clímax propicio para lanzar la auténtica y demoledora bomba. Digo esto porque hasta la fecha las “asombrosas revelaciones” son realmente inocuas, previsibles y absolutamente elementales. La diplomacia estadounidense, a tenor de lo desvelado por Wikileaks, queda bastante malparada pero no por lo que se supone, sino porque los informes emitidos los podría haber hecho cualquier ciudadano no muy espabilado de los países en cuestión. Tener una embajada en Roma para llegar a la conclusión de que Berlusconi es un mujeriego que se tiñe el pelo, es sonrojante. Tener una embajada en Madrid para informar de que Rodríguez Zapatero es un incapaz, es algo así como para estar abochornado. Y descubrir que la diplomacia norteamericana presiona a los distintos poderes de los países aliados para que no se lesionen los intereses USA, no requiere desde luego un exceso de imaginación. Todos estos informes, todas estas revelaciones, todas estas conclusiones (innsisto, las conocidas hasta ahora)…, las podría haber redactado yo desde el dormitorio de mi calle santanderina, entre sorbo de café y caricia a mi perro.



Para colmo, el escándalo creado por la difusión de estos informes diplomáticos lo que sí revela es la contumaz ignorancia histórica de los periodistas de nuestros días y de la mayoría de sus lectores. Hace siglos que las embajadas de las grandes potencias redactan informes semejantes a los publicados ahora. En el Foreing Office británico deben conservarse toneladas y toneladas de papeles en los que generaciones y generaciones de diplomáticos ingleses han puesto a caldo a reyes, ministros y presidentes de gobierno de todo el globo terráqueo a lo largo de décadas y décadas. Informes en los que se informaba (valga la redundancia) de turbios arreglos, de presiones políticas, de amenazas veladas o directas, de extorsiones en beneficio de intereses económicos británicos, de compra y venta de favores… En fin, de lo que en realidad viene a ser el ejercicio diplomático desde que se inventó: un juego de presiones y represiones, de venta y compra de favores, de amenazas y súplicas, de maniobras en la sombra o a cara descubierta…, siempre en el supuesto beneficio del país e intereses representados.

Hay publicados decenas de libros de historia estudiando y analizando estos informes, y sin ir más lejos se ha estudiado nuestra última guerra civil partiendo de los informes emitidos por las embajadas y consulados de Francia, Inglaterra, EE.UU, Alemania e Italia nuestra geografía.

Querido Julian Assange, no hay nada nuevo bajo el sol, como ya decían los romanos hace unos cuantos siglos. Lo que de verdad revela el fenómeno que has puesto en marcha es el increible espíritu naïf que en el fondo poseen nuestras sociedades occidentales. Sociedades que parecen vivir inmersas en una historieta de Walt Disney en las que los buenos son muy buenos y los malos muy malos; en las que existen los puros de corazón inmaculado y los malvados a cualquier hora del día.

Lo único preocupante del fenómeno wikileaks es que su éxito es la mejor prueba de nuestro infantilismo.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,3 dic 2010 19:35:47 GTM
<![CDATA[El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1299


Juan Antonio González Fuentes

El año pasado, con motivo del centenario de la muerte de Gerónimo (1829-1909), Javier Lucini (Madrid, 1973) tradujo al español las memorias del apache para la editorial sevillana Mono Azul, con el título Soy apache. Gerónimo, que hablaba en español para comunicarse con los blancos, le dictó sus recuerdos a S. M. Barret, quien con el apoyo del presidente Theodore Roosevelt, editó el trabajo.

Las sabrosas memorias del jefe apache chiricahua no debieron tener malas ventas (yo las compré y leí en su día, y varios amigos también), y a finales del 2009 apareció en la misma editorial el libro de Javier Lucini Apacherías del salvaje oeste, obra en la que estoy enfrascado ahora mismo con placer y provecho. Es un libro de casi 500 páginas en las que los apaches y todo lo relativo a ellos, aunque sea tangencialmente, tiene cabida. Por eso, cualquier amante del llamado salvaje oeste, del western y sus leyendas, parafernalias y mitos, encontrará en estas páginas material muy sabroso que llevarse a la boca. Nada digo, claro, de aquellos interesados en todo lo que tenga que ver con los indios apaches desde un punto de vista histórico y anecdótico, pues encontrará aquí razones más que suficientes para estar contento.

El caso es que leyendo y leyendo me he topado con un comentario a pie de página que quiero compartir con todos ustedes, y que en cierto modo da medida de por dónde van los tiros en este libro. La anécdota relata el encuentro en 1899 del pintor Elbridge A. Burbank (1858-1949) con el anciano Gerónimo en Fort Sill. El pintor quería realizar un retrato al óleo del célebre caudillo apache. El pintor, lógicamente, esperaba encontrarse cara a cara con un tipo decididamente salvaje, con “El tigre del género humano” o “El terror apache”, apelativos con los que la prensa de la época se refería al jefe. Incluso los periódicos hablaban de la capa que el indio guardaba, una capa confeccionada con las cabelleras de noventa y nuevo blancos.



Sin embargo, cuando el artista llegó a casa de Gerónimo, se encontró con un vejete de escasa talla y con los ojos acuosos y lagrimeando permanentemente. Un anciano que era marido, padre y abuelo..., un tipo amable e inofensivo que acunaba en sus brazos a un bebé y que en cuanto vio al pintor le vendió por un dólar una foto suya firmada, y que nada más escuchar la propuesta del retrato, le exigió al pintor el cincuenta por ciento de las ganancias que se obtuvieran de la venta. Gerónimo al parecer le dijo en su final ingenuidad comercial a Burbank: “Te pagarán un buen dinero por el cuadro, quizá hasta cinco dólares. Quiero la mitad”.

Gerónimo, el temido jefe apache, el terror de los ejércitos mejicano y estadounidense en la frontera de Río Grande, acabó sus días como pacífico comerciante de sí mismo. Y por cierto, como un mal e ingenuo comerciante.

Por cierto, Lucini no lo cuenta, pero el retrato se hizo. Se conserva en el Smithsonian American Art Museum.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Diciembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,2 dic 2010 8:21:29 GTM
<![CDATA[Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1298


Juan Antonio González Fuentes

Viajaré a París el próximo fin de semana durante el puente de la Constitución. Se ha convertido en una tradición gozosa que se repite en los últimos años. Hemos viajado en estas fechas que son preámbulo de la Navidad a Dublín, Lyon, Milán y ahora a París. Y aprovechando el viaje hablaré de poesía y leeré poemas en la Universidad de la Sorbona, más concretamente en la Université Sorbonne Nouvelle, o lo que es lo mismo, en Paris 3. La promotora de esta aventura poética es la hispanista Claudie Terrasson, a quien conocí el pasado mes de marzo en el Instituto Cervantes de Lyon, donde analizo mi último libro de poemas, La lengua ciega (DVD ediciones).



Claudie propicia este encuentro-charla en el que mantendré una larga conversación con ella, leeré poemas de libros como La lengua ciega, La luz todavía (DVD ediciones) o Haikus sin estación (Ediciones Carena) y, finalmente, charlaré con los alumnos y profesores asistentes. Con respecto a la labor del hispanismo francés habría que hablar largo y tendido. Durante los últimos tiempos he conocido a profesores como Philippe Merlo Morat (Lyon), Nuria Rodríguez Lázaro (Burdeos), la propia Claudie Terrasson (Paris-Est Marne-la-Vallée)..., cuya labor por la literatura española es sencillamente impagable. A todos ellos quiero expresarles mi agradecimiento y, ya saben, si el próximo 6 de diciembre se encuentran en París, estaré encantado de charlar con ustedes un rato e invitarles a un café.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,29 nov 2010 8:21:29 GTM
<![CDATA[Haikus y fetichismo del pie]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1297


Juan Antonio González Fuentes

A finales del pasado verano me invitaron a leer haikus de mi libro Haikus sin estación (Carena, Barcelona, 2010) en el taller del modisto santanderino Luis Alonso. Fue una noche muy especial. Hubo champán y canapés para todos los asistentes, hubo canción francesa en vivo y en directo, hubo desfile de modelos, hubo exposición de sombreros, hubo música discotequera, y hubo, claro, lectura de haikus y alguna explicación y charla al respecto. Toda la fiesta estuvo fotografiada por el maestro Michel Quijorna, y el maestro, recientemente, durante el transcurso de una cena, me dio un disco con muchas imágenes del pasado evento.

Foto de Michel Quijorna

Foto de Michel Quijorna

Echándole un vistazo a las imágenes, me sorprendieron algunas por su planteamiento. Yo estoy en el fondo del plano, leyendo o hablando. Estoy rodeado de mujeres en una habitación del taller del modisto. Y en primer plano aparece el pie de una mujer calzado con un zapato de tacón alto. La mujer tiene las piernas cruzadas y se dejan ver pues la falda es leve y bastante corta. No son las piernas de una mujer muy joven, pero se dejan ver con gusto por su firmeza y tersura. Pero lo que más llama la atención es el pie en primer término, sobre todo si uno es fetichista y le gustan los pies (hermosos, claro) de las mujeres. Hay algo en los pliegues de la piel del pie de una mujer, algo en la curvatura milagrosa de su empeine, algo en el diseño de los dedos casi nunca muy largos, algo en la redondez blanda y suave del talón… En fin, siempre hay algo irresistible y profundamente erótico en el diseño tibio de un pie femenino, una promesa sensual de festín para el tacto, la vista y quizá otros sentidos menos confesables.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Sunday,28 nov 2010 8:21:29 GTM
<![CDATA[My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1296


Juan Antonio González Fuentes

Una de las fortunas de las que más íntimamente satisfecho estoy, como cinéfilo, es la amistad con el cineasta Paulino Viota. La pasión de Paulino por el cine es uno de los pocos ejes realmente sólidos sobre los que está construida su vida. Hace muchísimos años que no dirige cine, pero sigue vinculado al mismo por medio de conferencias y ciclos en los que analiza las obras de los grandes maestros. Su análisis es pormenorizado, plano a plano, haciendo especial hincapié en las formas, en la construcción, en la sintaxis cinematográfica. Es decir, en la forma y manera en la que los maestros construyeron sus historias a través de imágenes.

Paulino no tiene la oportunidad de ofrecer con frecuencia estos ciclos, aunque siempre hay una cita anual en Barcelona, Valladolid o Santander. Esta vez le ha tocado el turno al western de John Ford, ¡Dios!, una de mis pasiones. Paulino puede ser calificado sin caer en grave error como el máximo especialista en el cine de John Ford que hay en España, incluso por encima de algunos de sus amigos como Víctor Erice, José Luis Guerín o Miguel Marías.



Cartel del ciclo de conferencias de Paulino Viota "El Western de John Ford. Refinamiento, poesía y alma" (ver programa)

El ciclo que está planteando Viota en la Fundación Marcelino Botín consiste en la proyección de tres películas co sus correspondientes conferencias. Tres películas y tres conceptos a desarrollar: My darling Clementine (1946) –Refinamiento; Centauros del desierto (1956)-Poesía; y Río Grande (1950)-Alma.

El ciclo comenzó el pasado 11 de noviembre y terminará el próximo 2 de diciembre. El nivel alcanzado es extraordinario y exigente, y ha incluido alguna que otra sorpresa. La primera (impagable) fue la proyección de My darling Clementine en su versión original fordinada, es decir, no la versión intervenida por el mítico productor Darryl F. Zanuck. La versión a la que me refiero incluye alrededor de seis minutos que el productor cortó en la versión que todos hemos conocido y que es la que siempre se ha visto. La versión original fordiana apareció hace unos pocos años en los archivos de la Universidad de California, UCLA, y hoy es conocida como la versión UCLA.



Tráiler de My Darling Clementine, de John Ford: (vídeo colgado en YouTube por bettielover)

Paulino, en su conferencia, mostró y analizó las diferencias entre las dos versiones, y razonó cómo la versión fordiana es mucho más refinada que la del productor, cómo los detalles en principio mínimos que aportaba John Ford en su versión enriquecían con múltiples y sutiles matices la singular belleza de la historia filmada: la historia de Wyatt Earp, Doc Hollyday y el célebre duelo en OK Corral contra los hermanos Clayton.

Paulino me ha hecho una copia de la versión UCLA, y ahora dispongo en mi videoteca de las dos versiones, la del productor y la del director. Cualquier tarde lluviosa de este invierno montaré en mi casa un ciclo Ford dedicado a mi mismo. Ya me estoy relamiendo!!!

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,26 nov 2010 20:49:11 GTM
<![CDATA[Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1295


Juan Antonio González Fuentes

El post de hoy me lo dan hecho, y quien me lo da hecho soy yo mismo. Sí, ya sé que la frase parece formar parte de un dialogo marxista (brothers), pero ni quito ni pongo una coma. Me explico. El premio Cervantes 2010 ha recaído en la escritora barcelonesa Ana María Matute (1925), y el caso es que yo ya lo sabía. A ello me referí en un post publicado aquí mismo el pasado 8 de octubre de 2010, un texto que titulé: "El premio Cervantes 2010 será mujer y española". El post no tuvo muchas lecturas, y creo que hoy es el mejor día para rescatarlo y que los interesados lo lean. Sinceramente creo que es interesante. Es probable que a partir de ahora me dedique a adivinar el futuro.  

El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (8-10-2010)


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,25 nov 2010 8:57:24 GTM
<![CDATA[Work in progress, poema en proceso]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1294


Juan Antonio González Fuentes

Hace ya meses publiqué en estas páginas el arranque del nuevo poema en prosa en el que estoy trabajando. Se trata de un largo poema en prosa en la senda de Espacio de Juan Ramón Jiménez. Un poema que nació tras el viaje que realicé a Nueva York y en el que voy trabajado muy poco a poco, mientras avanzo también en un nuevo libro de haikus, escribo estos post diarios y me encargo de algunas ediciones y antologías de otros autores, la próxima sobre la obra del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, que aparecerá esta misma semana en la editorial barcelonesa Icaria.

El nuevo poema no tiene aún título e, insisto, avanzo muy lentamente en su desarrollo. Pero quiero compartir con todos ustedes la experiencia de ir escribiendo el poema a ojos vista, realizar cambios sutiles, cambiar palabras, añadir frases, párrafos… Y que ustedes, si lo desean, puedan hacer comentarios que quizá influyan en el proceso de escritura del texto. Les dejo con el poema, tal y como es ahora mismo, siendo un work in progress, una poema en proceso.


...lo mismo que una araña hila una tela sin mañana ni ayer...
Paul Valéry (Cuadernos, apunte de 1940)



Del otro lado. Sí, ya es más del otro lado el tiempo que se alza ante nosotros, en regreso, con las manos abiertas. Sí, ya es más el tiempo ajeno, según susurra a mi oído el viento oscuro de la palabra que se da entre las hojas frente a ti, cuando no pide nada tras los postes de madera en Battery Park, estupor de espera en la frontera enhiesta de Manhattan. Y aquí, en esta inmensa ciudad destinada conmigo al olvido, quietamente, pienso en la distancia de aquellos que esperan a su igual en algún azar con sentido nuevo y aspiración al canto. Pero nosotros vamos ya cumpliendo demasiados años y empezamos a olvidarlo todo, a saberlo todo con la voz monótona de los pájaros que habitan los rincones donde alguien llora como un río adverso, obstinadamente indescifrable.

Sí, llegar…, llegar a los ángulos desiertos en los que la muerte reclama proseguir soñando el sueño biográfico de la realidad. Y es en esos lugares y en esos momentos donde nace la misma senda que se canta en las patéticas astillas de la ceniza, para luego mezclarse consigo en un tiempo sin entonces, a punto de ocurrir, desfigurado. Y muy pronto, desde aquí tan sólo, oscilará la luz abierta hacia donde el mar recuerda su resplandor cuando estremece la sangre que ahora muere. Mas poco importa que los hechos nos hagan nuevos, que nos empiecen volviendo del revés lo que se sitúa más allá de lo posible en su tímida blancura. Da igual. Ya da igual, pues la carne y el color intenso de la tierra que se abre cerca con su sombra violeta, han caído sobre nosotros como un viejo trueno escrito en la pared. Y entre bosques, a lo lejos, se atraviesa un paisaje imaginario de duros rojos y espadas ahogadas en el eco hastiado de un golpe primerizo.

Y ahora, sentados entre las viejas tumbas clavadas como estacas en la hierba fría de Saint Trinity Church, Lower Manhattan, contemplamos al ángel que no vuelve, al ángel que levanta hacia el cielo su mano y proclama un tiempo a través del humo, de la fórmula de pétalo en la línea herrumbrosa del jardín. Es el ángel de la realidad sin tardanza, el ángel del lenguaje, de la idea, del mito último y definitivo..., el ángel de la luz que busca enredarse curva en el principio para abrazarse a sí misma muchas veces, temerosa de la quietud prescindible del sentido con el que firma un contrato para siempre.

Así el camino y el ángel se aferran a nuestras manos para habitarlas en el silencio que el mundo derrama en vano. Y nuestras manos fueron redimidas por lágrimas transmutadas en telón de vida, en calles andadas por un castigo que frente al espejo se elude porque sueña el calor de la carne en repetible lejanía.

Y acontece que nos sitúan al acecho del mundo estas manos ungidas de abandono. Pero sé que no importa dónde estemos mientras se muestre abierto aún nuestro límite a la fatiga, al lenguaje dolorido del viento que con palabras taladra los fermentos secos del querer decir.

Y es que somos ángeles, ángeles en la espera. Somos segmentos finales del frío de la muerte bajo las juntas audibles del cielo de Manhattan. Y en los rincones remotos los pájaros del frío sobrevuelan montañas de incienso, anidan en las miradas perdidas y no dan explicaciones cuando regresan a su redil. ¿Pero quién recupera la sangre sucia de la que brota moribunda la herida que interminable se difumina en mí? Silencio. Mas todavía siento la arena del viento que acuna benigna el rocío mortal de la tarde, que lo hace sudario para vencerme en círculos de milagro y aliviar a los afligidos con manzanas y ciruelas. En la tierra de Saint Trinity Church las hojas del árbol púrpura proclaman toda la verdad y sólo la verdad, y susurran que la nieve ampara mejor a los que duermen, porque es tenue su puño de luz. De luz.

Ahora recuerdo que Paul Valéry, en 1902, escribió en su cuaderno que los relámpagos son muy amplios-muy breves-absolutamente suficientes. Suficientes. Y siento en este instante de relámpago la conjunción imprecisa de mis células, su voluntad de enjambre pensándose universo, metáfora derramada como ofrenda estrepitosa a la condena. Estoy solo. Solo. Todo para mí mismo en un eco insular de imágenes, saltos, analogías con capacidad de reacción todavía personal.

A mi lado alguien canta la ausencia de umbrales y la incertidumbre que en él provoca desconocer la palabra que lo sitúa en el mundo, en la nada más dolorosa de las primeras sirenas desnudas, en esa simetría exacta del ‘todo ha pasado’ europeo que al maestro monsieur Rimbaud –maestro de lo desierto– le hizo posible saludar a la belleza, esa calidad extrema de la utopía.

Y retomo la nieve de cada instante ya ocurrido, la que duerme la luz con voces de último minuto en un proyecto de olvido que ajeno desvela la escarcha de mirada pura. No sé dónde empieza este vínculo creciente que conmigo transcurre al pronunciar el fresco sacramento de la ceniza, y bajo un mismo gesto enlaza en cada surco la más tierna agonía, su fiebre golosa y madura de cosechas y ataúdes enfermos.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,24 nov 2010 8:57:24 GTM
<![CDATA[Ghost army, el ejército norteamericano fantasma en la II Guerra Mundial]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1292
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando los ejércitos aliados invadieron la Europa bajo el poder nazi durante la Segunda Guerra Mundial, muy poca gente sabía que parte de esos ejércitos lo eran de pega, es decir, que eran una especie de ejército fantasma con igual capacidad destructiva real que un infantil patito de goma. Sí, no me estoy inventando nada. Ahora les cuento.

Parte del ejército norteamericano desembarcado en las costas de Normandía estaba formado por estudiantes de arte, técnicos de sonido, modelistas, pintores… Todos juntos formaban una unidad denominada ghost army, o dicho con otras palabras, una unidad fantasma del ejército. ¿Por qué fantasma? Pues porque era una unidad que simulaba ser un gran ejército con gran capacidad destructiva. Y lo simulaba empleando trucos que parecen pueriles a nuestros ojos, pero que fueron muy efectivos en su día y en el transcurso de aquella guerra. Me refiero por ejemplo a trucos como el despliegue en el terreno de decenas y decenas de carros de combate hinchables, o de cañones de goma también hinchables, o de soldados que se inflaban como globos…, o a la colocación en lugares estratégicos de grandísimos altavoces por los que se emitía el terrorífico estruendo del paso de toda una división acorazada inexistente. Todos estos trucos más o menos pueriles, más o menos increíbles, fueron sin embargo de una efectividad pasmosa, pues los ejércitos alemanes en no pocas ocasiones se retiraron del campo de batalla, o retrocedieron kilómetros y kilómetros pensando que tenían enfrente a un ejército gigantesco y dispuesto a la más descarnada batalla.



El ghost army fue sencillamente un producto de lo que en el mundo del cine se llaman “efectos especiales, esos “efectos” que sirven para inventar y hacer creíble algo irreal al espectador: disparos, invasiones, incendios, animales monstruosos, tormentas, carreras de coches y un largo etcétera generalmente relacionado con situaciones peligrosas, muy caras o imposibles de reproducir.

El mando norteamericano decidió recurrir a los efectos especiales para simular un ejército mayor, más numeroso y mejor pertrechado del existente en la realidad. Para lograr su propósito recurrieron al sentido común, es decir, a los profesionales de hacer creíble lo increíble: artistas, técnicos cinematográficos… Insisto, el resultado final fue de una eficacia reveladora: los alemanes huyeron ante la presencia de tanques de goma, se dispersaron ante el sonido grabado y amplificado de cañones inexistentes.



Ghost Army Trailer July 2008 (vídeo colgado en YouTube ghostarmy23)

El ghost army fue un éxito rotundo aunque de proporciones modestas. Durante la invasión de Irak el ejército de Sadam recurrió también a los efectos especiales (tanques falsos diseminados por campos de combate y “descubiertos” por satélites artificiales espías), aunque no tuvieron muchas fortuna, quizá porque los contrarios, los aliados, no eran ajenos a los trucos en tiempo de guerra.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,23 nov 2010 18:49:1 GTM
<![CDATA[Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1291
 

Juan Antonio González Fuentes

El Vístula es el río más importante de Polonia, y uno de los más importantes del oriente europeo. Mide de largo 1.070 km, y baña con sus aguas más de 192.000 kilómetros cuadrados (aproximadamente, dos tercios de la superficie de Polonia). Nace en los montes Cárpatos, a 1.220 m de altura, y discurre primero hacia el norte, después hacia el este y, por último, hacia el oeste. Desemboca en el golfo de Gdansk, en el Báltico. El Vístula es navegable en su totalidad para barcos de poco tonelaje, y está comunicado por medio de canales con el río Oder. Las ciudades más importantes que halla a su paso son la de Cracovia, Varsovia y Toruń, y la ciudad portuaria de Gdansk, que se encuentra al oeste de su desembocadura.

No cabe la menor duda, el Vístula es un río al que abandonó su compositor. El compositor de los ríos y ríos de música que proporciona el Vístula debió ser Chopin, pero el tuberculoso genio del piano prefirió escribir polonesas, nocturnos, mazurcas, sonatas, valses, baladas o preludios sin perder de vista al Sena o la suavidad del Mediterráneo sesteando con George Sand en alguna cala de Mallorca. Al Vístula hay que relacionarlo con músicos menos románticos que Frédéric Chopin, de cuyo nacimiento este año se cumplen ya doscientos, aunque su música continúa en plena forma. Me refiero a compositores como Karol Szymanovski (1882-1937), Witold Lutoslavski (1913-1994) o Krzystof Penderecki (1933), compositores cuyos apellidos de compleja grafía en español dejan en mi paladar sabor a onza de chocolate y a partido de fútbol en blanco y negro de la antigua copa de la UEFA. Sí, uno de aquellos aburridos encuentros de primera ronda entre un Madrid blanco y setentero y un oscuro equipo amateur, militarizado, de más allá del Telón de Acero

A Szymanovski lo sedujo en un principio la música del Rhin, más concretamente los cisnes wagnerianos de Lohengrin de los que ya se habló antes con algo de lírica. El niño Szymanovski asistió a una representación de la ópera de Wagner en Viena y acto seguido, con entusiasmo, escribió dos Sonatas para piano y otra para violín, partituras todas ellas quizá afortunadamente perdidas para siempre. Su vida creativa está dividida en tres periodos: romántico, impresionista (1910-1919) y polaco (1920-1934). Cuando Polonia alcanzó su independencia, tras la Primera Gran Guerra, el músico se afanó en la búsqueda de las raíces musicales nacionales, favoreciendo la eclosión de una escuela musical polaca moderna de la que Lutoslavski fue el principal continuador y exponente. Al poco, los alemanes más wagnerianos decidieron que los cisnes de Lohengrin se enjuagasen el pico en el Vístula, y así, de nuevo, cayó Polonia. Otra guerra mundial.



Royal String Quartet, Szymanowski 1st mvt. no 1 op. 37 (vídeo colgado en YouTuber por IzaZimak)

Lutoslawski fue durante mucho tiempo el compositor polaco del siglo XX por excelencia. Su carrera internacional lo llevó a escribir piezas que estrenaron Georg Solti, la Sinfónica de Chicago, Rostropovich, Zimerman, Anne-Sophier Mutter... La principal obra camerística de este compositor es su único Cuarteto de cuerdas, pieza sobre la que él mismo dijo: “Lo escribí en 1964, por encargo de la Radio sueca. La obra fue estrenada por el Cuarteto La Salle en el Museo de Arte Moderno de Estocolmo, el 12 de marzo de 1965. Consta de dos movimientos: introducción y movimiento principal... El tempo no está establecido sino de manera aproximada, y lo mismo sucede en cuanto a los valores rítmicos. Cada instrumentista debe tocar su parte como si fuera solista. Las transiciones rápidas no afectan más que a uno u otro de los intérpretes y, por lo tanto, deben efectuarse con una independencia total entre los ejecutantes”. Por una vez un compositor da más pistas de las que quita. Que no sirva de precedente.



Witold Lutosławski: String Quartet (vídeo colgado en YouTuber por Epogdous)

Tras Lutoslawski, llegó Penderecki, en una especie de hilo musical interrumpido cuyo denominador común es Polonia, es decir, el Vístula y su música de agua. De la música de cámara del prolífico Penderecki sólo se imponen en las salas de concierto de nuestros días sus dos cuartetos y algunas piezas experimentales o de circunstancias. Sus cuartetos están escritos respectivamente al comienzo y al final de la década de los 1960. El primero lo estrenó en 1962 el Cuarteto La Salle en la Universidad de Cincinnati, cuando los Beatles empezaban a vender algún que otro disco con las grabaciones de “Love me do" y Please, please me. El segundo lo dio a conocer el Cuarteto Parrenin en 1968 durante las Semanas Musicales de Berlín, cuando los cuatro chicos de Liverpool eran ya una leyenda y proclamaban a voz en grito una revolución hinduista, relajada, psicodélica y no violencia. Los dos son cuartetos que dejan a los intérpretes una gran capacidad de iniciativa a la hora de elegir tempos o alargar o acortar determinadas frases. La larga sombra de los cuartetos de Bela Bartok se deja sentir estas piezas en las que hay variaciones dinámicas sin transición, audaces pizzicatos, armónicos glissantes, amplios vibratos..., siendo obras de un impacto físico muy llamativo.   



Krzystof Penderecki: Notturno from Divertimento for cello (vídeo colgado en YouTuber por adamm102)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,22 nov 2010 18:49:1 GTM
<![CDATA[El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1290
 

Juan Antonio González Fuentes

El Volga es el río más largo y caudaloso de Europa. Con sus afluentes, riega más de un tercio de la superficie de la llamada Rusia europea. Nace en las colinas de Valdái a 228 metros de altitud, entre las ciudades de Moscú y San Petersburgo, y desemboca en el Mar Caspio tras recorrer 3.700 km. El Volga es navegable en casi todo su recorrido gracias a las enormes obras de acondicionamiento realizadas fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XX. Su cuenca, con una superficie de 1.350.000 km², ocupa el puesto 18 de entre las mayores del mundo. El valle del Volga concentra desde la II Guerra Mundial una parte importante de las actividades industriales de Rusia. La influencia de este río en el imaginario ruso es palpable tanto en la literatura como en la música.



Illya Yefimovich Repin: Burlaks en el Volga (1870-1873)

Para que las embarcaciones remontasen algunos tramos del río Volga, era preciso que los remeros empujasen la pesada nave tirando de sogas. El trabajo era durísimo, agotador, y para sobrellevarlo un poco mejor, los hombres cantaban inspirados tal vez en la música de las aguas del río cercano que sin pretenderlo les torturaba. Era un canto que brotaba del puro sufrimiento, de la miseria más profunda amamantada por las costumbres de un imperio, el de los zares, al que ya no le quedaban muchas décadas de supervivencia. El canto fue escuchado por el aristocrático compositor Mili Balákirev (1837-1910), y luego convenientemente pasado a partitura y publicado en un libro de canciones populares rusas. Es el Canto de los remeros del Volga. La canción está también inspirada en la pintura de Illya Yefimovich Repin (1844-1930), Burlaks en el Volga realizada entre los años 1870 y 1873. El canto se popularizó hasta convertirse casi en un himno oficioso gracias al bajo Fiódor Ivánovich Chaliapin (1873-1938), el más famoso cantante de ópera ruso de la primera mitad del siglo XX, y uno de los mitos del canto operístico de todos los tiempos gracias a la belleza profunda e hipnótica de su voz, a su impresionante presencia física sobre el escenario, y a unas dotes como actor con las que logró erradicar las actuaciones impostadas y pocos naturales propias del tradicionalista mundo de la ópera que él vivió. Chaliapin y su Canto de los remeros del Volga es a éste río lo que Paul Robeson (su versión del Canto) y su Old man river al Misisipi. Lo resume todo, lo explica todo. Es el sudor de los trabajadores transformado en agua del río; o al revés, el agua del río que se materializa en húmedo dolor y esfuerzo.



Boris Christoff: Song of the Volga Boatmen (vídeo colgado en YouTbe por Gabba02)

En la Rusia revolucionaria de 1922 había más de dos millones de refugiados fruto de la I Guerra Mundial y de los propios acontecimientos revolucionarios desencadenados por Lenin y compañía. En la recién creada Sociedad de Naciones, el antecedente inmediato de la ONU, trabajaba en funciones diplomáticas Ricardo Baeza, quien encargó a Manuel de Falla una adaptación del Canto de los remeros del Volga. El maestro gaditano escribió la obra y le puso un paréntesis explicativo: (del cancionero musical ruso). Los beneficios obtenidos por la publicación de la canción de don Manuel fueron íntegramente donados a ayudar a esos dos millones de rusos que, una vez fusilado el zar, continuaron sufriendo y arrastrando por su particular Volga interior la pesada carga del oprobio y la miseria rusas (perdón, soviéticas).

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,19 nov 2010 18:49:51 GTM
<![CDATA[El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini...]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1289
 

Juan Antonio González Fuentes

El Guadalquivir mide unos 722 kilómetros de largo, lo que le hace el quinto en extensión de España. Atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, aunque su cuenca incluye territorios de las ocho provincias andaluzas, así como comarcas de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Desemboca en el océano Atlántico por la localidad de San Lúcar de Barrameda. Su nombre deriva del árabe al-wadi al-Kabir (el río Grande), mientras que los romanos lo llamaron Betis y los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaron Tharsis, o río de los Tartessos.

Andalucía es el Guadalquivir. Y al revés, el Guadalquivir no se entiende sin Andalucía. La música de este río suena siempre a azahar, a romero, a olivo, a naranjo, a sol de justicia, a guitarra flamenca, a manzanilla, a soleá, y a esa la poesía que habla de acequias, rumores, embrujos gitanos e infancias que son recuerdos de un patio sevillano. Hay mucho tópico en la música del río Guadalquivir, pero ya se sabe que cada tópico se levanta sobre las cenizas calientes de una realidad muy terca. Dicen que en el flamenco es donde mejor se expresa el Guadalquivir, pero me parece un tópico más a sumar a la gran montaña de tópicos creada en torno al río y su andalucismo. Mucho se ha escrito en torno a los ritmos del cauce que recala en Sevilla. Si se escriben juntas en google las palabras música y Guadalquivir, a uno le sorprenden la cantidad y diversidad de los resultados.



Daniel Barenboim dirige El Amor Brujo ("Danza ritual del fuego") de Manuel de Falla con la Chicago Symphony Orchestra (vídeo colgado en YouTube por goodlionore)

La música del Guadalquivir, sin embargo, no parece llamar la atención de los oídos extranjeros. Por ejemplo, Sevilla es la ciudad del mundo que sirve de escenario al mayor número de grandes óperas de la historia. Mozart, Verdi, Bizet, Rossini..., escribieron la música de óperas hoy en repertorio cuya acción transcurre en Sevilla, la misma Sevilla que el Guadalquivir atraviesa y caracteriza. Pero no recuerdo que, paradójicamente, el Guadalquivir tenga algún protagonismo llamativo en ninguna de ellas. Y es que quizá las melodías del azahar, la oliva, los naranjos, las palmeras..., requieran para la plena compresión de su sentido un paisanaje natural y de raíz con el entorno ribereño, una familiaridad que trascienda la superficialidad del tópico.

Lo que por otro lado es una evidencia es que sin el influjo andaluz del sonido del Guadalquivir quizá no se comprenda bien del todo la música de los más grandes compositores españoles de la probablemente mal llamada “escuela nacionalista”. Me refiero, claro está, a que los rumores del Guadalquivir respiran con bastante claridad en la música de Turina, Albéniz, Falla, Granados, Tárrega, Rodrigo... Es un matiz oriental, un aroma a sombra de mezquita o minarete que brilla siempre como marca de fábrica, como extensión y presencia de un españolismo andaluz erigido en tópico monumental, efectivo, afectuoso, reconocible como un pasodoble lento y triste sintonizado en una Nochebuena norteamericana.

Y es que está el pulso del Guadalquivir, abierto a cantar un sonido que sólo puede ser de España.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,18 nov 2010 18:49:51 GTM
<![CDATA[La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1288
 

Juan Antonio González Fuentes

Guardo muchos recuerdos de la ciudad de Praga, algunos kafkianos, nunca mejor dicho. Entre ellos la estatua de Smetana con el Moldava al fondo, y la silueta del puente de San Carlos cruzando un tramo de su caudaloso río casi de puntillas. Praga es una ciudad hermosa que huele a metamorfosis, a cerveza, a Golem, a fantasmas, a teatros de sombras y a antiquísimo cementerio judío. En Praga el pasado es un estado de la cuestión mucho más vivo que el presente, e infinitamente con más futuro que el futuro. El Moldava parte en dos la ciudad, es su principal partitura, la banda sonora perfecta para una estampa de castillos, poetas de febril mirada y una arquitectura urbana en la que lo diminuto siempre se agiganta: ¡toda la belleza del mundo!, dejó escrito al respecto el poeta Jaroslav Seifert. Praga fue la tercera capital de un imperio de opereta que cuando se desmoronó a golpe de bayoneta y trincheras (por completo ajenas al más mínima sendero de gloria), dejó paso franco al subconsciente, al psicoanálisis y los caligramas más zánganos de la vanguardia. Praga es una ciudad que no precisa del diván de Freud, pues Praga es en sí misma un diván laberíntico que conduce a sus visitantes a interpretar los sueños.

El bohemio Bedrich Smetana murió en Praga en 1884 nada más cumplir sesenta años. Diez años antes, en 1874, le devolvió al río de la ciudad todos los sonidos que previamente le había quitado. El “regalo” tomó forma de poema sinfónico -el segundo del ciclo que el músico tituló Mi Patria (Ma Vlast)-, y con gratitud lo tituló de la manera más sencilla y elocuente: El Moldava. La obra es un cuadro sonoro de carácter programático que plasma con sonidos el viaje del río mientras atraviesa tierras de Bohemia y Moravia hasta su llegada a Praga, transformado ya en un río majestuoso y célebre. El propio Smetana proporcionó una serie de indicaciones a modo de programa que encabezan cada una de las secciones.



Second Queensland Youth Orchestra dirigida por Sergei V. Korschmin interpreta el segundo movimiento de El Moldava de Bedrich Smetana (vídeo colgado en YouTube por A1okEZ)

La composición describe el curso del río Moldava: su nacimiento en dos pequeños manantiales, el Moldava Frío y el Moldava Caliente; su discurrir a través de bosques y pastizales, de un territorio en el que se celebra una boda alegre y campesina. También se describe la danza de las náyades a la luz de la luna y las cercanías del río en las que se vislumbran castillos y ruinas. Luego la música dibuja cómo el Moldava se precipita en los rápidos de San Juan, y cómo poco más tarde se ensancha y fluye plácidamente hacia Praga, donde pasa ante el castillo para desaparecer en la lejanía, desembocando en el río Elba. La obra se estrenó el 4 de abril de 1875 en Praga.

Mientras Smetana le escribía música al río de su vida, él se contaba a la vez en partitura. Me refiero a la redacción de su primer cuarteto, al que tituló De mi vida, pues es una pieza por completo autobiográfica. En 1874 Smetana estaba acosado por un lado y por otro. Para las autoridades imperiales austriacas era un revolucionario, para los medios musicales de Praga era un vanguardista, y para los artistas más jóvenes de su en torno era ya sólo un pobre viejo del que nada cabía esperar y que nada había hecho por la auténtica música checa. En la noche del 19 al 20 de octubre de ese mismo año, Smetana comprobó que su sordera era ya definitiva, y cayó en un estado total de abatimiento del que salió empezando a escribir las primeras notas de su primer cuarteto, el “cuarteto de su vida”. La pieza fue estrenada con éxito el 29 de marzo de 1879, aunque fue tras su reposición en Weimar cuando entusiasmó incluso a un Franz Liszt que elogió la partitura sin reservas. Sin embargo la edición definitiva de la obra no llegó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946.



Dvorak String Quartet in E Flat Major, Op. 51, Enso Quartet, Library of Congress (vídeo colgado en YouTube por ensoquartet)

El otro gran compositor checo de un romanticismo tardío y nacionalista fue Antonin Dvorak (Bohemia 1841-Praga, 1904). Dvorak escribió su décimo cuarteto, el op. 51, a petición de Jean Becker, primer violín del Cuarteto Florentin, quien había quedado fascinado por el Sexteto op. 48, y muy especialmente por su dumka (canción del folclore eslavo). El compositor escribió el cuarteto entre el día de Navidad de 1878 y el 28 de marzo de 1879, y lo estrenó en Berlín el Cuarteto Joachim el 29 de julio de ese mismo año, en la Sala del Conservatorio. El segundo movimiento de esta obra, un Andante con moto, es una dumka nostálgica en sus momentos tiernos, aunque repentinamente se vuelve explosiva y danzarina en sus instantes de exhuberancia rítmica. Todo el cuarteto, que presenta la tradicional estructura en cuatro movimientos, emplea diversos materiales populares del folclore eslavo, pero utilizados por Dvorak con una sutileza y espontaneidad realmente originales. El lirismo de la pieza ya no está en deuda con Schumann, y los ritmos más saltarines del movimiento final parecen inspirados por un Haydn nacido en Bohemia. Es el cuarteto “más eslavo” de todos los de su autor. No lo puedo asegurar, pero no me extrañaría nada que la “música del río Moldava” estuviera detrás de la inspiración de esta obra.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,17 nov 2010 18:49:51 GTM
<![CDATA[La música de los mozárabes en las riberas del río Duero]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1287
 

Juan Antonio González Fuentes

El Duero. Río localizado al noroeste de la península Ibérica. Nace en los Picos de Urbión del Sistema Ibérico, a unos 2.160 metros de altura, en Duruelo de la Sierra (Soria). Desemboca en el Atlántico por la ciudad de Oporto. Con sus 897 km es el tercer río más largo de la Península (después del Tajo y el Ebro), y con sus 97.290 km², posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular, de los que 78.952 corresponden a España y 18.238 a Portugal. El Duero discurre por las provincias españolas de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, y por los distritos portugueses de Braganza, Guarda, Vila Real, Viseu, Porto y Aveiro. Su nombre proviene del latín Durius flumen.

Grabé la música del río Duero en mi oído en dos momentos y lugares diferentes. La grabé en las humedades machadianas de un pequeño bosque soriano habitado por olmos, aves y aguas saltarinas y con algo de agrestes, de selváticas y aventureras. A Soria viajé en aquel entonces para hablar del romanticismo confeso de don Antonio, y allí descubrí una ciudad de respirar antiguo y anticuado en la que escribieron versos dos sevillanos (Bécquer y Machado) y un santanderino, don Gerardo Diego, parte esencial hoy de mi propia cuna y de mis propias palabras. La otra música del Duero que tarareo de vez en cuando en mi memoria es portuguesa, aunque tiene impronta parisina. Es el canto del Duero navegando bajo el arco metálico del puente María Pía de Oporto, diseñado por Eiffel en 1877, mientras pensaba ya en la torre que lo haría universal.



Canto mozárabe "De manu Inferni" (Antiphon. Ordo in finem hominis diei) (vídeo colgado en YouTube por sh4m69)

La geografía del Duero es territorio mozárabe, como el Monument Valley fordiano es territorio navajo. Los mozárabes fueron los cristianos que vivieron en el reino musulmán de Al-Ándalus desde la invasión árabe en el año 711 hasta el siglo XI, conservando su religión y alguna autonomía eclesiástica y judicial. Los mozárabes tuvieron su propia literatura, su propia arquitectura y su propia música hecha canto, canto bañado por el Duero. El canto de los mozárabes supuso una de las manifestaciones culturales más importantes de la música medieval en toda la Europa cristiana. Es un canto que tiene sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a la vez en la liturgia judaica. No es posible su transcripción exacta al papel pautado, pues presenta una notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos. Del repertorio musical mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el célebre Antifonario de la catedral de León. A pesar de que no es posible reproducir con exactitud en papel el canto mozárabe por su tipo de notación, sí sabemos que fue más adornado que el otro gran tipo de canto medieval cristiano, el canto gregoriano, y que en comparación se cantaban mayor número de piezas.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,16 nov 2010 18:49:51 GTM
<![CDATA[Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez (Ediciones Tantín)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1286
 

Juan Antonio González Fuentes

La primera vez que oí hablar de la novela que hoy aquí presentamos fue exactamente el 1 de mayo del pasado año. Ese día, un viernes para ser más precisos, el escritor Juan Manuel de Prada intervino en la Feria del Libro de Santander, instalada en los jardines de Pereda, dentro de un ciclo de actividades literarias financiadas e impulsadas por la concejalía de cultura del ayuntamiento santanderino. Yo mismo fui el coordinador del ciclo en el que también intervinieron, a lo largo de diferentes días, Álvaro Pombo, Luis García Jambrina y el historiador Fernando García de Cortázar.

El éxito aquella tarde de Juan Manuel de Prada fue desde luego reseñable. Recuerdo que en la carpa en la que conferenció no cabía un alma y tuve que quedarme fuera, al igual que varias decenas de ciudadanos expectantes. Y más tarde se formó una larguísima cola para que el novelista firmase libros. Es más, la feria se quedó sin libros del autor, los vendió todos, y algunas librerías acudieron a su sede central cercana para reponer existencias y obtener así algunas ventas más.

Una vez terminados los actos nos encaminamos hacia el céntrico hotel en el que estaba alojado el escritor. Formábamos un muy reducido grupo de tan sólo tres personas, a saber: Juan Manuel de Prada, Enrique Álvarez y yo. Una vez en el hotel, los tres entramos en el restaurante y nos sentamos a la mesa. El salón estaba prácticamente vacío esa noche, y no tardamos mucho en ser sus únicos ocupantes. Cenamos y charlamos largo y distendido. Los temas de conversación fueron muchos y variados, algunos, lo confesaré aquí, un tanto manoseados y tópicos: las relaciones con otros escritores, dimes y diretes del mundo literario madrileño, la experiencia televisiva del novelista Premio Planeta con el cineasta José Luis Garci y en el canal Intereconomía, su trabajo como columnista en el diario ABC, sus libros más recientes, próximos proyectos... Lo que no recuerdo con exactitud es cómo, de qué manera surgió el tema de San Sebastián de Garabandal. Lo que sí puedo asegurar es que una vez sacado el asunto, ya no hubo marcha atrás. Ya no se habló de otra cosa en toda la noche.

Enrique contó entonces que estaba enfrascado en la escritura de una novela construida en torno a las supuestas apariciones de la Virgen a comienzos y mediados de los años 60 en un minúsculo pueblecito cántabro, San Sebastián de Garabandal. Insisto, estábamos ya los tres solos en la espaciosa sala del restaurante, no se sentía la presencia de camareros y habíamos sobrepasado con creces la medianoche. Sobre la mesa descansaban los restos de la cena, las tazas aún tibias con restos de cafés o infusiones, quizá algún minúsculo vaso de cristal con algún dedo de licor. El clima de complicidad era palpable. Estábamos cómodos y muy a gusto. Y entonces, de una manera que ni recuerdo ni siento deliberada, o mejor dicho, planificada, Enrique Álvarez tomó la palabra e inició una narración que sólo fue interrumpida por preguntas muy concretas de Juan Manuel o mías. Enrique se descubrió ante nuestros ojos como un espléndido narrador oral, y por un momento me sentí como debieron sentirse generaciones y generaciones de seres humanos que, reunidas junto a un fuego en la oscuridad de la noche, prestaban toda su atención a la historia que alguien contaba. Así nacieron las novelas, el arte de la narración, los cuentos, los relatos, la historia y, también, la poesía, esa narración épica dotada de música, de ritmo, para que la memoria se hiciese con ella con más facilidad.

Enrique nos contó el momento en el que se hallaba su proceso de escritura, cómo se estaba documentando, con quienes había hablado, las dificultades encontradas, la bibliografía consultada, los documentales visionados, los misterios, ocultaciones y silencios con los que se había topado... Y también nos relató sus visitas a Garabandal y la íntima y particular sensación experimentada de lo inefable y misterioso en aquel lugar, en ese ambiente especial que allí se palpa, se respira, se percibe con los sentidos externos y en el propio interior de uno mismo. Ni que decir tiene que Juan Manuel y yo escuchamos a Enrique en un silencio embobado, atrapados por lo subyugante de la trama, pero también por la pasión y la habilidad con la que Enrique Álvarez desgranaba, estructuraba y media los tempos y momentos álgidos de su narración. Juan Manuel de Prada se mostró muy interesado en Garabandal desde el inicio mismo del relato, y me consta que ha leído la novela ya publicada y que le ha atrapado. Por lo que a mi respecta sólo diré que aquella fue una noche en verdad inolvidable. Tal fue el hechizo, el embrujo narrativo logrado por Enrique durante la velada que, cuando lo dejé, ya de madrugada, camino de su casa cerca del Conservatorio de Música municipal, y me encaminé en solitario hacia la Cuesta de la Atalaya, cualquier aparición, de la naturaleza que hubiera sido, de haberse producido, se me hubiera antojado casi como lo más natural y lógico del mundo. Esa noche, ahora lo confieso, me costó conciliar el sueño.

Y ahora estamos aquí, en el Ateneo santanderino, presentando esta última novela de Enrique, con los sucesos históricos de Garabandal como telón de fondo, escenario, e hilo conductor de la trama. La narración oral que escuché aquel primero de mayo de 2009 es hoy una realidad en forma de libro: Garabandal, la risa de la Virgen.

Bien. Hace unos meses presenté no muy lejos de aquí Dublinesca, la que era entonces última novela del escritor Enrique Vila-Matas, autor con el que mantuve un diálogo durante aquella presentación. Dublinesca, en no pocos sentidos, es una narración paradigma de los caminos por los que hoy deambula el arte de la narración contemporánea en Europa, una forma de narrar a la que quizá le convenga el adjetivo postjoyceana.

En Dublinesca ya se adelantaba la noticia del que hoy es el último libro publicado por Vila-Matas, me refiero a Perder teorías, editado hace tan solo unas semanas por el sello Seix Barral. El personaje protagonista de Perder teorías, un evidente alter ego de Vila-Matas, es un escritor que viaja a la ciudad francesa de Lyon invitado por una organización cultural para pronunciar una conferencia. Llegado al hotel, nadie de la organización se presenta a buscarlo, y él, encantado de encontrarse solo y sin compromisos en el hotel, aprovecha el momento para desarrollar una teoría sobre la novela del siglo XXI. Vila-Matas, en la página 28 de Perder teorías, establece que, en su opinión, hay por lo menos cinco rasgos irrenunciables, imprescindibles, que deben estar presentes en toda novela con vocación y aspiraciones de sentirse perteneciente al siglo XXI, es decir, de ser una novela de su tiempo, una novela contemporánea en el sentido más estricto de la palabra contemporánea. Los cincos rasgos esenciales son lo que siguen:

-La “intertextualidad” (término escrito entrecomillado)
-Las conexiones con la alta poesía
-La escritura vista como un reloj que avanza
-La victoria del estilo sobre la trama
-La conciencia de un paisaje moral ruinoso


Pues bien, hay que señalar ya, sin más dilaciones, que la obra de Enrique Álvarez, su obra en términos generales, no solo su última novela, no se atiene estrictamente a estos preceptos, y en este sentido, un estricto dispensador de certificados literarios de contemporaneidad tan seguido y respetado como Vila-Matas, no le daría uno jamás a nuestro narrador. En otras palabras, es Enrique Álvarez un novelista antiguo, dicho así, sin idiotas paños calientes. Y en este sentido cabe la pregunta que en fechas muy recientes se hacía Luis Antonio de Villena con respecto a Agustín de Foxá. Cito textualmente: “¿Puede un autor de calidad contar en la Historia literaria, cuando -y pese a ese indudable valor- escribe en un modo y estilo que la historia literaria da ya por superados?”. Ése es el caso, a mi entender, del arte narrativo de Enrique Álvarez, un modo de hacer que está inscrito dentro de una estética que se subraya periclitada por la crítica, por quienes hacen visible a un autor y su obra, por quienes otorgan certificados literarios.



Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tatín, 2010)

Enrique Álvarez es un escritor de los de antes, es decir, un escritor al que podría encajar perfectamente el calificativo prejoyceano. Un escritor en la estela de Balzac, Clarín, Dostoievski, Thomas Mann..., un narrador con la ambición suprema, y quiero que presten mucha atención a lo que voy a decir, con la ambición suprema de escribir novelas ricas, complejas, y hacerlo con un lenguaje diáfano, cristalino, rítmico, con una estructura muy meditada y sopesada, de una trabajada coherencia interna, y desde la pasión y una confianza plena, absoluta, en la literatura y en la responsabilidad de sus personajes literarios. Hoy en día, en la más exitosa narrativa contemporánea, y subrayo con grueso rotulador negro la paradoja, todas estas características se han convertido quizá en un defecto de cara a la gran industrial editorial, una industria que apuesta con decisión desde hace décadas por una narrativa delgada, irónica, autorreferencial, intertextual, anémica, que juega a la abstracción, a lo caleidoscópico, en el mejor de los casos a lo experimental pero sin costuras, sin punta ni hilo. Una forma de escribir que se sitúa casi siempre por encima de lo que se cuenta y de cómo se cuenta, como si al narrador le diese igual la verdad literaria de lo que cuenta, y estuviese solo preocupado por resaltar su ingenio, su punto de vista, su habilidad para parecer fresco y novedoso, dos palabras decididamente repugnantes y ante las que hay que sobresaltarse cuando se aplican al arte de la narración.

En su libro de versos El hacha y la rosa, en el poema “Sir Horace Walpole”, Luis Alberto de Cuenca habla de quienes desconfían de la literatura. Enrique Álvarez no desconfía, y en consecuencia no escribe situándose por encima de ella, tomándosela con el descreimiento tan característico de la postmodernidad. No, indudablemente Enrique Álvarez no es un escritor postmoderno, lo es de un realismo intelectual, fervoroso, racional y, a la vez, heredero en su raíz impulsora de un Romanticismo sólido y complejo.

Pero no nos pongamos en exceso serios. Enrique Álvarez, como en su día lo fueron Julien Green o Graham Greene, es un escritor católico, apostólico y romano, y encima lo dice, lo comenta y explica si le preguntan. Es decir, el escritor Enrique Álvarez es hoy, en nuestra cotidianeidad, sencillamente un heterodoxo, uno de los escasos heterodoxos de verdad con los que convivimos, uno de esos que han logrado mantenerse al margen de la alienante ola de ortodoxia que todo lo inunda, todo lo iguala, lo mimetiza y reduce a la mínima expresión, la expresión del asentimiento acrítico. De ahí que Enrique Álvarez sea autor de una obra poco conocida, ninguneada por las grandes editoriales y olvidada por los comentaristas literarios del país, y nunca mejor dicho eso de El País.

Físicamente siempre me ha suscitado la impresión de un remedo poco tonificado del célebre capitán Ahab de Herman Melville: alto, delgado, cargado algo de espaldas, con barba cultivada, gafas funcionariales y el escaso pelo levantisco, nunca sereno, más propio tal vez de una anarquista de novela rusa de mediados del siglo XIX que de un escritor ortodoxamente heterodoxo en su catolicismo militante. A Enrique se le ve andar por las calles de la ciudad siempre a una velocidad de vértigo, encorvado un poco hacia las baldosas, con una zancada larga pero así como tímida y un tanto desmayada. En invierno se le puede ver envuelto en abrigos de aspecto demodé, y en verano sus camisas son inabordables. Y para colmo es un devoto de Bach, del Brahms sinfónico y de cámara, del Wagner del sagrado Parsifal, y lo que sin duda es más temible, de las grandes sinfonías del austriaco Antón Bruckner.

Cual Sísifo incansable siempre está empezando una nueva novela laberíntica, compleja, llena de música y ritmo, de vidas provincianas, culpas, deseos procelosos, miedos, acciones que desembocan en el peso abrumador de una losa en la conciencia. Algo hay de todo eso en Garabandal, la risa de la Virgen, además de misterio, espanto, casi terror, la atmósfera inquietante que se esconde en la sosegada quietud de lo cotidiano, en el sentido último y absurdo de lo cotidiano. En el prólogo al espléndido libro de cuentos de Enrique Álvarez, El trino del diablo, escribe Juan Pedro Aparicio lo siguiente: “estamos en casi todos los cuentos ante un prodigio de narración, en el que el tiempo, la atmósfera, la intriga, los caracteres, revelan una sensibilidad y un talento de escritor muy poco frecuentes”. Sólo puedo estar de acuerdo.

Habla Aparicio de atmósfera, intriga, tiempo (es decir, ritmo), caracteres de los personajes… Todos estos son los elementos principales, más elocuentes y visibles, del modo de narrar de Enrique Álvarez, y todos están presentes y articulan la trama de Garabandal, la risa de la Virgen: durante las supuestas apariciones que acontecieron entre 1961 y 1965, una señora de la burguesía santanderina viaja a Garabandal a pedir por la curación de un familiar. Así comienza esta historia en la que el autor logra trazar un ajustado retrato de la vida burguesa en provincias en una España que iniciaba el despegue definitivo en su desarrollo económico y social a partir de la segunda mitad de los años 60. Enrique plantea su propósito por medio de una anécdota de eminente carácter literario, aunque perfectamente verosímil, y la engarza con habilidad en su desarrollo entre los sucesos de carácter excepcional que se decía tenían lugar en Garabandal. De tal modo que la narración de nuestro autor se desenvuelve entre el retrato social y la crónica histórica y religiosa (muy documentada por cierto) de unos acontecimientos de todo punto maravillosos. El principal logro literario de Enrique Álvarez reside esencialmente ahí, en conseguir entrelazar en una misma corriente discursiva dos historias en paralelo y con puntos comunicantes entre sí; dos historias independientes, pero en cuyo avance una influye sobremanera en la otra, la determina, la condiciona. Dicho con otras palabras, la última novela de Enrique Álvarez ofrece dos historias: una de carácter real e histórico (insisto, perfectamente documentada por el autor, pero sin que se le vean las costuras a dicha preparación documental), la de los misteriosos sucesos de San Sebastián de Garabandal, y los mensajes acerca de la apostasía de signo apocalíptico derivada del modernismo teológico del Concilio Vaticano II. Y otra historia, esta de ficción pura y dura, la del amor-desamor de los protagonistas, cuyo clima moral y espiritual lo presenta el novelista muy determinado en su desarrollo por la relación de los principales personajes con Garabandal. Es más, pienso que no es muy descabellado realizar la siguiente lectura de la nueva novela de Enrique Álvarez: por un lado, la familia de la farmacéutica protagonista representa una muy lograda metáfora de la España de la época, la del desarrollismo imparable de los Sesenta; y por otro lado, la lectura que sobre Garabandal hicieron la iglesia (la jerarquía y también los sacerdotes de calle y de diversa formación intelectual y procedencia social), y esa clase media aludida (materializada aquí en la familia), que disponía de información muy mediatizada y controlada por la jerarquía eclesiástica.

El resultado final es una novela en toda regla, una novela que se sostiene en pie por sí misma, sin ayuda de aderezos sensacionalistas ni de manoseada e impostada religiosidad. Es cierto que la lectura de Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tatín) informa y da cuenta perfectamente al lector de qué ocurrió y cómo en San Sebastián de Garabandal, pero lo hace como novela que logra enganchar y persuadir a los lectores gracias al planteamiento de una historia de indudable dramatismo, persuasivo y atrayente. Una historia de nuestro pasado reciente, cargada de intrigas, de misterios, de intereses creados, de ocultaciones, de fenómenos ciertamente extraordinarios y de difícil explicación racional …, que logra enganchar al lector apenas pasado el inicio tranquilo, deliberadamente de mesa camilla, con el que da comienzo la trama. En ningún momento Enrique Álvarez carga las tintas o se deja llevar por los colores sensacionalistas con los que pudiera haberse pintado la historia. No, a modo de cronista desapasionado, Enrique Álvarez escribe con contención, sin cargar las tintas, sin realizar subrayados de trazo grueso. Con la sensibilidad pasmosa de un maestro, con la sensibilidad propia solo de un escritor de ley, Enrique Álvarez inyecta pasión en la geometría planificada de su forma de contar, en la meditada y efectiva (que no efectista) arquitectura de su trabajo, en el diseño, ritmo y compás con los que van engarzándose los párrafos como si de un artefacto de precisión se tratase.

El efecto es que el lector se ve obligado a no desentenderse de lo que se le cuenta, a posicionarse, a tomar partido por algunas de las varias opciones que se desgranan a lo largo y ancho de la novela, y, sobre todo, el lector se ve situado ante el reto de reflexionar sobre unos hechos muy concretos, y además sobre el papel de la Iglesia en nuestra contemporaneidad, sobre el sentido de la religión y lo misterioso de la misma, sobre el estado de su propia fe o el de su incredulidad.

Novelar los acontecimientos extraordinarios de Garabandal, y todo lo que en torno a ellos ocurrió y se formó hace ya casi medio siglo; hacerlo en tiempos como los presentes, en los que la ortodoxia implacable del descreimiento y la radicalidad del materialismo campan por sus respetos sin apenas debate ni intelectual, ni político, ni social; hacerlo con la distancia apasionada con la que lo ha hecho Enrique Álvarez, es prueba suficientemente radical de su heterodoxia, y por encima de todo, de su fe inquebrantable en el poder inmenso de la palabra literaria tomada en serio. En Garanbandal, la risa de la Virgen, el novelista católico Enrique Álvarez ha tenido el coraje de novelar lo extraordinario, lo fieramente humano, y hacerlo como creyente, como católico y como novelista de raza. No comete el error de llegar a conclusiones, no cierra con una tesis final. Las hipótesis permanecen abiertas por completo, aunque en mi opinión, en estas páginas, le ha tomado la temperatura justa, la espiritual y la social, a una España que está en el origen de la nuestra actual, de la que todos los aquí presentes, somos una continuación, lo queramos o no, seamos o no conscientes de ello.

Esta novela necesita de apertura de miras, demanda a sus lectores que dejen a un lado apriorismos, que no exijan respuestas a imposibles, que se acerquen a ella con la mente abierta, limpia de ideas preconcebidas. Y la novela, de un modo u otro, compensará a quienes a ella lleguen esperando únicamente no querer abandonarla. Créanme, no lo harán, no la dejarán sin leer en la mesita de noche de sus habitaciones... A esta novela le concederán gustosos su tiempo, y sus páginas, a cambio, le pellizcarán la conciencia, el alma.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,15 nov 2010 18:49:51 GTM
<![CDATA[Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1285
 

Juan Antonio González Fuentes

El Támesis. Río de 340 kms. de largo localizado en el sur de Inglaterra. Nace en el condado de Glocestershire. Sus fuentes están situadas cerca de la localidad de Kemble, y luego, a lo largo de su marcha, visita Oxford, Wallingford, Reading, Henley-on-Thames, Marlow, Maindenhead, Eton, Windsor y Londres, para poco después de Gravesend, expandirse en un ancho estuario que lo lleva a desembocar en el mar del Norte. Los islotes situados a lo largo del río son conocidos como ait. El Támesis es el río más importante de Inglaterra y sin su caudal Londres pasaría mucha sed

“Un paseo por la ribera del Támesis” siempre abre el apetito e induce a tomar un té con pastas de jengibre y emparedados de queso y mermelada de arándanos y, por qué no, a tararear algo de música. La melodía que se impone cuando uno pasea tranquilamente junto al Támesis es la de un alemán del norte que acabó sus días nacionalizado inglés. Good save the king! El alemán, nacido en Halle en 1685, se llamaba Haendel, Georg Friedrich Haendel, y llegó a la verde Inglaterra en 1712, isla de la que no salió a partir de entonces casi nunca hasta el mismo día de su muerte en el año 1759, momento en el fue enterrado con gran pompa y circunstancia en la Abadía de Westminster, lugar en el que los británicos entierran los jirones de su civilización.

Diez años antes del triste suceso, el maestro estrenó Música para los reales fuegos de artificio (Music for the Royal Fireworks), pieza orquestal estructurada en cinco movimientos que fue un encargo del rey Jorge II para acompañar el despliegue de fuegos artificiales que, con motivo de la firma del Tratado de Aquisgrán que ponía término a la guerra de Sucesión en Austria, pudieron disfrutarse el 27 de abril de 1749 en el londinense Green Park, muy cerca del Támesis. Aquel día los músicos fueron situados en un edificio especialmente construido para la ocasión, diseñado por el renombrado decorador y arquitecto florentino Giovanni Niccolo Servandoni (1695-1766).



Georg Friedrich Haendel: Música para los reales fuegos de artificio (BBC Symphony Orchestra and la Band of her majesty's Royal Marines conducted by Sir Andrew Davis) (vídeo colgado en YouTube por RupertJones)

Cuentan las crónicas que los ansiados fuegos artificiales no fueron ni mucho menos tan brillantes como la música de Haendel, a lo que desde luego contribuyó el hecho de que por su causa se incendiase la gran construcción de madera diseñada por Servandoni. Menos mal que la música orquestal de Haendel se había estrenado antes con enorme éxito, el 21 de abril, en un ensayo general abierto al público en los jardines de Vauxhall, al que acudieron, aseguran las peores lenguas, más de doce mil personas, provocando uno de los primeros atascos de coches de la capital británica. Atasco que tuvo lugar sobre el casi recién reconstruido puente de Londres, el primero sobre el Támesis.

Lo dejaré confesado aquí, pero negaré haberlo dicho si alguien me lleva a juicio. A mí Haendel me aburre, y eso a pesar de que algunas de sus páginas vocales son de una belleza sobrecogedora. Y entre las piezas a él debidas que más me agotan está precisamente su música para los fuegos de artificio. La escuché ilusionado hace muchos años interpretada junto a la playa del Camello en Santander, en un programa al aire libre del Festival Internacional. Recuerdo que también se lanzaron fuegos, y que al igual que sucedió en la noche londinense de 1749, provocaron un pequeño incendio. Esta vez fueron pasto de las llamas los arbustos que coronaban el alto peñasco de la playa. Tras la experiencia, ahora, cada vez que veo programada esta música del alemán inglés en algún lugar a mí cercano, busco con la mirada el extintor más cercano y en el móvil el teléfono de los bomberos. Más vale ser precavido, sobre todo cuando se juega con fuego.

Las riberas del Támesis son ricas en músicas de todas las épocas de la historia. En ellas resuenan todas las variantes del pop británico a partir de los años 60 del pasado siglo; las inspiradas melodías de Raplh Vaughan Williams, Peter Warlock, Delius, Elgar o Gerald Finzi; el Réquiem de Guerra y las óperas de Britten; las deliciosas operetas de Arthur Sullivan; la música sacra de Thomas Tallis…, o la música que para instrumentos renacentistas o barrocos hoy en completo desuso, como los cornetos o los sacabuches, que compusieron Hugh Aston (c.1485-1558), Jeronimo Bassano II (1559-1635), Christopher Tye (c.1505-1572), John Munday (c.1555-1630), Robert Parsons (c.1530-1572), Matthew Locke (1621-1677), John Bull (1562/3-1628), John Coprario (c.1570-80-d.1626), William Byrd (1540-1623), o John Dowland (1563-1626)…, músicos todos ellos que escribieron sin pensar en exceso en el futuro de los mencionados instrumentos, y en consecuencia, en el de su propia música. Pues bien, el tiempo no les ha tratado en exceso mal. Su mención aquí es una pequeña prueba de que la sombra del olvido completo no les ha alcanzado.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,12 nov 2010 19:23:26 GTM
<![CDATA[La Senne festeggiante de Vivaldi, o el río Sena como personaje de ópera]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1283
 

Juan Antonio González Fuentes

El Sena suena en mi memoria a Charles Trenet con acordeón; a Yves Montand susurrándole al oído de Marilyn Monroe dulces inconveniencias; a Maurice Chevallier acompañando con frac a una viuda alegre de nombre Gigi, o siguiendo con un violonchelo al hombro a Audrey Hepburn por las calles grises de un París con faldas y a lo loco, rendido a la mirada audaz y ya enferma de Gary Cooper... El Sena me suena también a Edith Piaf cantando en un rosa herido de muerte por el infortunio. Y es que el Sena es de color rosa, rosa afortunado como sólo puede serlo la vida en una tarde de abril en París teniendo los bolsillos llenos. Llenos de ilusiones y algunos euros. Ah, "April in Paris" cantado con terciopelo por Sinatra en Come fly with me.

Sí, ya imagino que ni para Godard, ni para Sartre, ni para Yourcenar, ni para Chabrol, ni para Foucault, ni para tantos y tantos otros tipos serios, la música del Sena brota de ninguna postal americana made in Hollywood. Ya sé que el Sena no es un río diseñado por Minnelli para que Gene Kelly y Fred Astaire hagan acrobacias en sus orillas imaginando una cara de ángel al ritmo de Gershwin. Y sé también que cuando París era una fiesta aún Ben Webster no besaba su saxo tenor en algún tugurio de la rive gauche con las nieves del Kilimanjaro al fondo. Sé que mi evocación sonora del Sena en París está trufada de cine, de cine americano por más señas. Pero poco puedo hacer al respecto. Mi educación sentimental es deudora del cine, y el cine amigos míos, el cine de palomitas, cabalgadas al atardecer, éxitos de Broadway, aventuras en el Amazonas, alaridos de Tarzán, séptimos de caballería al galope, o tipos realmente duros en plano casi negro…, es americano. Sólo americano.



Frank Sinatra: "April in Paris" (vídeo colgado en YouTube por gufgah7)

Si dejó un poco de lado el Sena tópico y hollywoodiense de mi imaginación infantil y juvenil, y me concentro en el de mi madurez, en ese Sena vivido de cerca y en pleno directo, nacen inmediatamente otras notas. Escucho, por ejemplo, la música que Reynaldo Hahn le puso a los versos de Verlaine o Baudelaire. O también el piano racionalista, trazado con tiralíneas, del vasco Ravel; o la melancolía un tanto oriental de Debussy; o el Wagner tan francés y cartesiano de Pierre Boulez; o la visión del fin de los tiempos de Olivier Messiaen: metafísica, sencilla, en voz baja, impresionante en su desolación y esperanza en Jesús.

La música del Sena acoge cientos de ritmos y melodías. Sus intérpretes se cuentan a miles a lo largo de toda la historia. Pero a quien no me es posible escuchar ahora mismo en las aguas del río parisino es a ese veneciano de nombre Antonio y apellido Vivaldi (1678-1741). Y eso que el decenio de 1720, su “decenio francés”, es uno de los más importantes en su carrera, en explícita coincidencia con la estancia en Venecia de Jacques-Vincent Languet, conde de Gergy, representante del rey de Francia en la República inundada. Durante esta etapa el embajador encargó al compositor tres serenatas para la casa real francesa. La primera se titula Dall´eccelza mia reggia, RV 687, también conocida por el nombre de sus personajes, Gloria e Himeneo. De esta obra sólo se conserva la partitura, puesto que el libreto desapareció. La pieza fue compuesta para celebrar la boda de Luis XV con María Lesczynska, en 1727. La segunda serenata lleva por título L´unione della pace e di Marte, RV 694, obra para tres voces cuya partitura se perdió tal vez para siempre. Fue escrita por Vivaldi para celebrar el nacimiento de las gemelas reales.

La tercera y más importante de todas las escritas por el veneciano es la serenata La Senna Festeggiante (El Sena en fiestas), RV 693, obra a tres voces que en la actualidad se encuentra entre los manuscritos de Turín, en la colección Fao. No se sabe a ciencia cierta la fecha de composición y ejecución primera de la obra, aunque la crítica especula con que ésta tuvo lugar en Francia. En esta serenata, que con acierto Vivaldi pensó no supervisaría personalmente en su primera puesta en escena, hay gran número de alusiones a la música francesa, tanto en la Sinfonía inicial, como en la overtura con la que da comienzo la segunda parte de la obra.



Antonio Vivaldi: La Senna Festeggiante (vídeo colgado en YouTube por MuziektheaterInVitro)

En nuestros días no es inusual que las dos serenatas, El Sena en fiestas y Gloria e Himeneo, se representen juntas como una sola ópera en tres actos. Esta “nueva” ópera queda así protagonizada por tres personajes: La Edad de Oro, La Virtud y el Sena. El argumento es muy simple: las dos primeras llegan hasta el río y anuncian la felicidad de sentirse en él llenas de paz, tras haber vivido sufrimientos y miseria a mansalva. El Sena las recibe con solemnidad y afecto, anunciándoles que si se quedan en su ribera serán felices para siempre. Una multitud de cigüeñas blancas vuelan sobre las dos nuevas huéspedes del río, y las ninfas bailan a su alrededor. La Senne festeggiante precisa de una pequeña orquesta de cuerda, viento y bajo continuo, y de dos voces femeninas (mezzo y soprano) más una masculina (bajo).

Que se sepa Vivaldi jamás vio ni de cerca ni de lejos el Sena, aunque así todo le dio la voz profunda de un bajo. Pero lo que sí hizo don Antonio, el “cura rojo”, fue dejarnos a todos como herencia en partitura (incluidos París y el Sena por los siglos de los siglos), el sonido musical y barroco de las cuatro estaciones del año: un otoño, un invierno, un verano y una primavera que forman parte implícita ya de nuestra memoria más resplandeciente. Amén.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,11 nov 2010 12:55:37 GTM
<![CDATA[Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1282
 

Juan Antonio González Fuentes

En mi imaginación las aguas del Misisipi son negras. Tan negras como la triste y un poco cursi cabaña del tío Tom, o como el negro personaje de Mark Twain, el negro Jim, a quien el amigo de Tom Sawyer, el jovencísimo ácrata de nombre Huckleberry Finn, ayuda a escapar de la esclavitud navegando por el gran río norteamericano en una balsa de troncos y de sueños de libertad sureña y libertaria. El Misisipi tiene voz, y esa voz también es negra en mi imaginación. Es la voz del gigante Paul Robeson cantando Old Man River, ese inolvidable tema incluido en el musical Show Boat (1927), escrito con belleza y azúcar glass por dos judíos blancos neoyorquinos, quienes probablemente nunca se bañaron en un río, y menos en un río del Sur. Me refiero a Jerome Kern y a Oscar Hammerstein II, prolíficos creadores de estándar hechos célebres por tipos como Sinatra o el almibarado Bing Crosby, o por negruras inmensas como las de Ella Fitzgerald o Billie Holiday, dos mujeres capaces de construir una metafísica compleja con una pequeña inflexión de su voz.

Show Boat y el Misisipi entero fueron llevados al cine en 1951 en una película en technicolor de la Metro por el director George Sydney y el genial productor Arthur Freed. Lo único que recuerdo de la película es que en España se tituló Magnolia, que Ava Gadner usaba sombrilla para no herir a nadie con su belleza, que el barco fluvial no dejaba de silbar cada vez que movía su rueda, y que el único momento de toda la historia de verdad memorable es cuando el negro de la cinta, Paul Robeson, canta con voz profundísima de bajo verdiano su Old Man River entre pesados fardos de algodón, uno de los materiales más suaves sobre los que se asentó la esclavitud en los EE.UU.

 

Paul Robeson: "Old Man River" (vídeo colgado en YouTube por banjostead)

“Este es el río envolvente, éste es el padre/ de las aguas y él las sepulta./ En su rueda giran sin pausa/ el barro del principio y los desechos letales/ que acabarán con el mundo./ Pero tal vez no porque el Misisipi/ ha estado siempre y seguirá para siempre”. Estos versos son de José Emilio Pacheco, y en ellos el poeta verbaliza la esencia del río, su más profundo aroma, su razón de ser.

En ese “seguir para siempre”, pero ante el abismo de acabar de una vez con el mundo en un girar perpetuo de barro y desechos, está localizado también el quid del jazz, el pequeño motor que empuja al balanceo, al ir y venir cálido y afrodisíaco de la percusión, del chasquido vital de la trompeta. El jazz suda a orillas del Misisipi mientras improvisa. A principios del siglo XX, en uno de los pueblos más grandes junto al río (léase Nueva Orleáns), al jazz que ya soplaba más sólido y virtuosístico en Chicago o Nueva York le dio por llamarse Dixieland. Era un jazz de blancos que balbuceaba en la calle mientras aprovechaba para desfilar sin trascendencia alguna.

 

Dixieland One-Step, 1920 (vídeo colgado en YouTube por jahaj)

El balbuceo del jazz de los negros que vivían entonces en Nueva Orleáns se llamaba así, Nueva Orleáns. En el Dixieland tres instrumentos llevan la voz cantante: la trompeta, el clarinete y el trombón. El ritmo (el del río Misisispi) y la base armónica descansan en la batería, el contrabajo, el bajo, el piano y el banjo, esa guitarra un tanto meliflua y quizá amanerada. Cuando el Dixie sale a la calle los instrumentos más pesados se quedan en casa, y la tuba, los platillos y la caja los sustituyen con su grave ligereza. El jazz blanco del Dixieland fue sepultado por las montañas y montañas de papel mojado en las que el crack de 1929 convirtió las acciones de miles y miles de compañías. El estilo tailgate propio de los trombonistas del Dixieland no servía para cantar el desastre. El efervescente jazz hot de la gran era del jazz-swing, y luego el jazz más bronco de los más broncos negros arrinconó y envejeció el Dixieland a golpes certeros de swing, cool y bebop como a un caduco pastel de chantilly se le estrella contra la pared. Bud Powell, Dizzy Gillespie y Charlie Parker, entre otros muchos jazzmen, introdujeron cartuchos de dinamita en el trombón del Dixieland; y los cartuchos estallaron.  



Dizzy Gillespie y Louis Armstrong: "Umbrella Man" (vídeo colgado en YouTube por mytoxx)

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,10 nov 2010 19:23:26 GTM
<![CDATA[El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1281
 

Juan Antonio González Fuentes

El Danubio

Es el segundo río más largo de Europa, tras el Volga. Nace en la Selva Negra alemana de la unión de dos ríos pequeños, el Briach y el Breg, fluyendo hacia el sureste a lo largo de 2.888 km hasta el mar Negro, en Rumanía, donde forma el delta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco poblados, aunque de gran valor ecológico. Esta longitud del río incluye los 49 km de longitud del río Breg, que es el más largo de las dos corrientes cuya confluencia en Donaueschingen (el Istro de las fuentes clásicas), da origen al Danubio. El río fue frontera natural del limes romano durante la época imperial.

La música del río Danubio siempre será de color azul, y en su aroma y sabor siempre habrá rastros de turrón, mazapanes, peladillas, algo de cava y tostadas en almíbar. La culpa la tiene Johann Strauss hijo, autor del célebre vals con el que todas las mañanas de año nuevo de mi vida, una Filarmónica de Viena vestida con frac y mejillas sonrosadas, amaga con finalizar el concierto que celebra la anual ocasión.



An der schonen blauen Donau, de Johann Strauss hijo (vídeo colgado en YouTube por xj808)

El director de turno levanta la batuta y suenan los primeros compases evocadores de An der schönen blauen Donau op. 314, pero súbitamente el maestro detiene la música con un gesto, se vuelve al público presente en la sala dorada de la Musikverein vienesa, y pronuncia un breve discurso alusivo a las tristezas del año muerto y a las esperanzas depositadas en el recién nacido. Cada año de mi existencia la liturgia se ha repetido. La he esperado con los ojos aún inyectados de sueño y un pelín de aburrimiento, entre la más dulce melancolía y el un cierto descrédito.

Lorin Maazel, Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Carlos Kleiber, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Nikolaus Harnoncourt, Seiji Ozawa, Mariss Jansons, Georges Prêtre, Daniel Barenboim, a todos he visto dirigir la liturgia vienesa del año nuevo, detener el vals azul del Danubio azul, proseguirlo y regalar con estudiada sorpresa la efervescencia militarista y contagiosa de la Marcha Radetzky. Sin embargo, quien mejor dirigió jamás a los filarmónicos en Año Nuevo fue mi abuela “Nena”. De pie, casi apoyada en el quicio de la puerta del salón de estar de su casa en la santanderina calle Tantín, balanceaba a ritmo de vals el cuerpo menudo con una gracia entre pejina y vienesa. Mi abuela entonces oscilaba con mando el brazo derecho sin batuta y daba las entradas a todos y cada uno de los filarmónicos, mientras en voz alta e ilusionada le pedía al infinito conocer personalmente el Danubio. Nunca lo logró. Yo sí. Me mojé en él la mano derecha junto al neogótico del Parlamento húngaro en Budapest. Y de vuelta a Santander le confirmé a mi abuela que, en efecto, el Danubio es azul, blue, bleu, blau, azzurro, azuur.



Daniel Barenboim dirige a la Filarmónica de Viena que interpreta la Marcha Radetzky en el Concierto de Año Nuevo 2010 (vídeo colgado en YouTube por Oly69)

Pero no todo son valses, marchas y azules filarmónicos en el Danubio azul. Hay mucha más música en las aguas del Danubio. Sin ir muy lejos está la de Johann Nepomuk Hummel (Bratislava, 1778-Weimar, 1837), quien vivió en la Viena de Salieri y Beethoven, en la que logró convertirse en uno de los mejores pianistas de su tiempo, siendo además profesor de dicho instrumento de Thalberg o Mendelssohn. Nunca escribió sinfonías, pero abordó casi todo el resto de géneros musicales y vocales. Su obra maestra es sin duda el Quinteto en mi bemol para piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo, op. 87, publicado en 1822. Pieza compleja, virtuosística en varios pasajes y finalizada en un movimiento en mi bemol menor pianissimo cargado de misterio.



Nepomuk Hummel: Quinteto en mi bemol (vídeo colgado en YouTube por victorkur)

Y hablando del Danubio y de Viena no estará de más mencionar al músico vienés por excelencia y nacimiento, Franz Schubert (1797-1828). En 1819, durante una estancia veraniega en Steyr, Schubert comenzó a escribir su Quinteto para piano y cuerdas en la mayor, op. 114, “La Trucha”. La obra fue un encargo de Silvestre Paumgartner, un culto melómano buen violonchelista aficionado, en cuya casa muy probablemente se interpretó la pieza por vez primera a finales del mismo año 1819. La Trucha jamás se tocó en público en vida de Schubert, y no se editó hasta 1829, un año después de su muerte. El título de La Trucha proviene del cuarto movimiento del quinteto, serie de variaciones sobre el famoso lied del mismo título que no conoció menos de cinco versiones desde finales de 1816 hasta octubre de 1821, aunque los cambios sólo afectaban a detalles de escritura. El quinteto está dividido en cinco movimientos (allegro vivace, andante, scherzo, andantino, allegro giusto), y para su autor fue poco más o menos sólo música para aficionados de vacaciones.



Franz Schubert: "La Trucha" 1er Mov. Allegro Vivace, parte I (vídeo colgado en YouTube por joaquintenpura)

Si de toda la obra de Schubert únicamente hubiera sobrevivido a un fuego devastador esta obra, hoy seguiríamos hablando de él como de un genio, y continuaríamos escuchando esta hermosa cascada danubiana de sonidos milagrosos. La trucha de Schubert continúa nadando hoy, dos siglos después, en el Danubio azul, blue, bleu...  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,9 nov 2010 18:40:38 GTM
<![CDATA[El Rhin de Wagner y el espíritu vienés según Billy Wilder]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1280
 

Juan Antonio González Fuentes

El Rhin mide 1.230 kms., y es navegable en un tramo de 883 kms. entre Basilea (Suiza) y su delta en el mar del Norte. Es la vía fluvial navegable con más tráfico de toda la Unión Europea. El nombre es de origen celta y significa “fluir” (como en griego antiguo rheīn = fluir). Junto con el Danubio, el Rhin constituyó la mayor parte de la frontera norte del limes del Imperio romano. Nace en los Alpes suizos (Cantón de los Grisones). Tras dejar los Grisones, el río fluye hacia el norte a lo largo de la frontera entre Suiza, Liechtenstein, y Austria, desaguando en el lago Constanza, en un vertiginoso descenso desde el Cuerno del Rhin, a 3.402 metros de altura, hasta los relativamente deprimidos 395 del lago. A continuación, pasa por Basilea, sirve de frontera entre Francia y Alemania, se adentra en la región industrial del Ruhr y gira hacia los Países Bajos, donde se divide en dos brazos (Waal y Lek), para desembocar en el mar del Norte. Los principales puertos del Rhin son Róterdam, Duisburgo, Mannheim, Ludwigshafen, Estrasburgo y Basilea. La cuenca del río Rhin abastece de toda su agua al ducado de Luxemburgo.

El Rhin es un río de oro. Todos lo sabemos desde que lo explicó con nitidez de guerrera trompeta Wagner en la primera parte de su tetralogía El anillo del nibelungo. ¿Era también de oro el mencionado anillo? Lo desconozco, pues siempre he sido mucho más proclive a las melodías de Verdi que a las de Wagner. Las razones para tal querencia son exactamente las mismas que ya explicó por activa y por pasiva el pensador Isaiah Berlin en algunos de sus libros. No voy a repetirlas aquí. Lo que sí sé es que gracias a Wagner el Rhin tiene fama de río guerrero, pendenciero e imperialista. Y es que el Rhin es el río wagneriano por antonomasia, y a este respecto me refugio en la cómica autoridad del gran Woody Allen, ese escritor con gafas que sabemos vive todavía en Manhattan: “cada vez que escucho música de Wagner, me dan ganas de invadir Polonia”. El Rhin invadía Alemania, Suiza, Francia y los Países Bajos mucho antes de que a Wagner le diese por escribir óperas cantadas por dioses enfadados. Lo que sí hizo Wagner fue, llevando en una de sus manos el Santo Grial, navegar por las aguas del Rhin en una barca tirada por un cisne. Desde ese preciso instante el Rhin es wagneriano y sin duda posible, para siempre jamás, alemán.

El Rin a su paso por Colonia (fuente de la foto: wikipedia)

El Rin a su paso por Colonia (fuente de la foto: wikipedia)

El problema es que años después, un tipo con bigote que imitaba sin gracia al de Charlot, the Tramp, se inventó su propio grial, el de la Gran Alemania del III Reich. Y con la música homicida de la cabalgata de las walquirias como banda sonora, se lanzó a la conquista del mundo a través del Rhin. Y así hubo un tiempo en el que el gran río, además de wagneriano, fue también hitleriano. Circunstancia que muchos nunca le han perdonado al pobre río, ni siquiera muchos alemanes.

Sin embargo la música del Rhin también está en Schumann, Beethoven o Brahms. Lo que sucede es que en no pocas ocasiones el árbol de la trompetería wagneriana impide ver el bosque musical que las aguas del Rhin riegan, alimentan y hacen florecer. Y así Beethoven y Brahms, que fueron ciudadanos vieneses buena parte de su vida, la Historia nos los presenta a veces como lustrosos frutos del Danubio, cuando lo son en no poca medida del Rhin, de un Rhin mucho más azul y transparente que el río dorado y metálico que se inventó Wagner. Pero esta singular paradoja ya la explicó con gracia y sangre vienesa un buen hijo del imperio austrohúngaro transplantado a las luminosas colinas del dorado Hollywood. Hablo de Billy Wilder, of course, quien a su guionista y sin embargo amigo, Charles Brackett, le razonaba la habilidad de los vieneses para inventarse la historia de la siguiente manera: “a Hitler consiguieron hacerlo pasar por alemán cuando era austriaco, y a Beethoven por austriaco cuando era alemán. ¡Ese es el auténtico espíritu vienés!”.

Es evidente que hay disputas y juegos, con la historia y el arte de por medio, entre el Danubio y el Rhin. Sin embargo son dos ríos que en algunos de sus tramos hablan incluso el mismo idioma, y juntos han alentando buena parte de la música más grande imaginada por el hombre.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,8 nov 2010 18:40:38 GTM
<![CDATA[De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1279
 

Juan Antonio González Fuentes

En torno a los ríos brotan la cultura y la civilización. Sólo en el contexto de un mundo culto y civilizado se entiende el apunte del poeta Paul Valéry: “Hay que reservarse tiempo para el espíritu. Para el espíritu hace falta tiempo perdido”. Valéry le da así un nuevo sentido a la búsqueda del tiempo perdido de Proust, un escritor que intuyó como nadie la pujante tiranía de un mundo ajeno a los tiempos perdidos, un mundo (el muestro de hoy de manera radical) que repudia y condena perder el tiempo, que ya no tolera la sutil música del silencio y la calma (por favor, lean Tiempo para callar de Patrick Leigh Fermor, me estarán eternamente agradecidos) .

A este respecto escribe Marc Fumaroli el siguiente párrafo en su reciente y revelador libro París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010): “El hombre moderno atareado, tal como lo vio Kierkegaard, se parece a esa mujer que en el incendio de su casa arriesga su vida para salvar las tenazas de la chimenea. Los negocios, tanto los de la ciudad como los del comercio, de la agricultura y de la guerra (los negotia, la labor, la militia, todas las formas de la vita activa de los romanos), el trabajo asalariado de los modernos que ha liberado a la humanidad del trabajo servil, sólo tienen sentido en el descanso y el ocio fecundo que los griegos llamaron schole, los romanos otium…” (pág. 41).

Junto a los grandes ríos se posibilitó plena la vita activa civilizada, cuyo sentido último radicó en la Europa asentada en la tradición grecolatina en lograr la mayor porción posible de tiempo perdido, de ocio fecundo u otium, de vida contemplativa La paradoja sobre la que descansó la llamada civilización occidental hasta la era de “la industria en la industria o por la industria” es que se afanaba para llegar al otium, es decir, trabajaba buscando el sentido del descanso creativo como recompensa. Sin embargo la singular tragedia contemporánea de nuestra civilización es que ha perdido casi por completo la orientación final o sentido sobre la que se construyó a lo largo de los siglos. En nuestros días, caracterizados por una eficacia industrial excepcional e in crescendo a partir del maquinista siglo XIX, hasta el entretenimiento ha derivado en un trabajo en cadena que obedece, como subraya Marc Fumaroli, “a las mismas leyes que la producción de bienes y de servicios”. Hoy parece que la vita activa propia de nuestra cultura y civilización no se encamina al otium, sino única y exclusivamente a seguir ensanchando de manera acelerada la propia vita activa, en una irracional carrera hacia el precipicio, hacia un abismo que nos empeñamos en no querer ver.

Marc Fumaroli en la Academ ia Francesa

Marc Fumaroli en la Academ ia Francesa

Repasemos la línea argumental que pretendo establecer aquí. El hombre civilizado es la especie más sofisticada y evolucionada que los ríos han producido la lo largo de la historia. El binomio hombre/ríos se manifiesta en civilización y cultura. El espíritu del hombre civilizado, para sobrevivir en la libertad de opciones y en la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, demanda tiempo perdido, ocio fecundo, pura vida contemplativa. Pero en la realidad actual de nuestra civilización occidental, el tiempo perdido es una especie en evidente peligro de extinción. El “tiempo perdido” se destruye o se transforma hoy en Occidente en tiempo para todos los negotia posibles de clara utilidad inmediata. El resultado más previsible a largo plazo es la tragedia inexorable de la deshumanización en proceso. Los hombres, sin el espacio y el tiempo necesarios para hacerse humanos cultos y civilizados, se convierten en otra cosa, en bárbaros o en esclavos. Lo explica con brillante sencillez Marc Fumaroli en el libro señalado más arriba: “Es en el apartamiento del otium cuando se percibe en lugar de entrever, cuando se busca en lugar de repetir, cuando se contempla en lugar de agitarse, cuando se reconoce lo que el polvo de la impaciencia, los espejeos de las prisas y el peso del esfuerzo precipitado robaban a la mirada, aunque sea simplemente el hecho de estar uno consigo mismo, con los suyos, con los amigos, en el instante disfrutando por sí mismo. Este descanso en el que la vista se posa en las cosas y los seres, y que descubre lo cercano y el horizonte, siempre ha atemorizado a los tiranos, a los esclavos voluntarios, a los bárbaros. Éstos parece que no son menos numerosos hoy que en otro tiempo, pese a nuestros formidables avances científicos y técnicos y a la casi desaparición de la esclavitud involuntaria” (pág. 42).

El espíritu humano, desarrollado en la orilla de los ríos y los mares, necesita como principal alimento para su existencia la paradoja del tiempo perdido o del llamado “tiempo noble”, del otium latino. La vita contemplativa es así inherente a la alta cultura tal y como la hemos entendido hasta ahora. Los ríos, las costas y su entorno han favorecido la cultura y la civilización, posibilitaron en último término la existencia del arte, y por su puesto de la música. Sí, la música también precisa de tiempo reservado para el espíritu, Valéry dixit, necesita de tiempo perdido, de ese tiempo perdido que sólo es susceptible de darse en la sociedades civilizadas, en los pueblos establecidos preferentemente junto a un río o junto a la costa. Y así por fin queda establecida la relación entre ríos y música, una relación que creo haber apuntalado con algunas razones de cierto peso, o al menos con algunas ideas no del todo incoherentes. 

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,5 nov 2010 19:23:26 GTM
<![CDATA[El único río de mi vida, el río Cubas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1276
 

Juan Antonio González Fuentes

Hasta ahora en mi existencia material la presencia sinuosa de los ríos no tiene prácticamente importancia. Apenas palpitan en mi memoria unas escenas confusas e infantiles de baño en algún recodo profundo del Pisuerga palentino durante un verano de calor infernal, o el divertido y arriesgado descenso juvenil y deportivo de algunos ríos en Cantabria y en los Pirineos aragoneses, hace de todo esto por lo menos una o dos eternidades.

Los ríos con mayor presencia en mi vida son los de ficción, y entre estos los de acción cinematográfica. Cito a vuela pluma, como si estuviera de tertulia antigua y casera, sentado al calor del brasero generoso de una mesa camilla con tapete de ganchillo en una lluviosa tarde de invierno, esperando goloso la humeante taza con chocolate espeso y el plato rebosando picatostes.

Pienso sin ir más lejos en los tres viriles ríos de Howard Hawks, Río rojo (1948), Río Bravo (1959) y Río Lobo (1970), los tres con el mito John Wayne ofreciendo clases magistrales de cómo se anda con revólver al cinto, los tres ofreciendo la abierta paradoja de planos más bien escasos de agua. Pienso también en la mirada profunda y cristalina de Maureen O’Hara cuando se detiene en la figura a la vez distraída y arrogante del coronel Kirby Yorke (John Wayne) en Río Grande (1950), el único río del maestro John Ford. Y cómo me hubiera gustado enamorar en silencio, con inequívocos gestos de hombre templado y poco hablador, a la voluptuosa rubía Marilyn mientras navegamos acosados por las fieras flechas de los indios por un peligroso Río sin retorno (Otto Preminger, 1954), como hizo winchester en mano el bueno de Robert Mitchum, uno de los mejores en eso de contar largas historias completamente callado. Tampoco me quito de la cabeza el pequeño vapor La reina de África (1951), toda una montaña rusa de paisajes y sensaciones en la que los en principio irreconciliables Bogart y Hepburn terminan por enamorarse calados hasta los huesos por las aguas de los rápidos africanos, siempre bajo la atenta mirada de John Huston, un cazador blanco de corazón negro. Y cómo no sentir aún en estos instantes la sensación física y metafísica de horror (el horror!, el horror!...), mientras la mirada de Francis Ford Coppola en 1979 nos conduce aguas arriba por un dantesco río vietnamita en busca de Kurtz, y oímos a lo lejos, como una letanía apocalíptica, a T. S Eliot recitando versos, a las valquirias wagnerianas cabalgando la muerte en picado, a Joseph Conrad cruzar definitivamente la línea de sombra, y a los Rolling Stones proclamar a los cuatro vientos que no obtienen ninguna satisfacción.



Río Cubas (foto en paseo por el río: http://www.ambiental-hitos.com/ambientalitos/hito12.htm)

Pero olvidemos la ficción y retomemos de alguna manera la realidad. El único “río tangible” en mi recuerdo es el Cubas, una modestísima corriente de agua dulce que acaba desembocando en la bahía de Santander, más o menos bajo el puente (así me gusta creerlo) que une las localidades de Pedreña y Somo. En mi experiencia de vida el río Cubas se constituye en algo así como mi Amazonas personal, mi inquietante e intransferible río Congo por el que navegué de niño creyendo en silencio que me adentraba en el mismísimo corazón de las tinieblas de un Joseph Conrad que entonces desconocía; mi breve Misisipi en el que me soñé más de una vez un despreocupado y feliz Tom Sawyer.

En el río Cubas hay que adentrarse durante las grandes mareas de septiembre. Entonces es abordable hasta muy arriba, y permite el viaje en embarcaciones de cierto calado. Lo que más me gusta de este río es que en un abrir y cerrar de ojos te transporta a otro mundo, a otra dimensión paisajística que permite reencontrarte en soledad con una naturaleza abigarrada, descuidada, sólo vigilada de refilón por el hombre para que no se vuelva de verdad salvaje. Les cuento, tengan un poco de paciencia.

Te encuentras de mañana tomando café en una de las terrazas del santanderino Paseo de Pereda. Contemplas distraído los miradores de los edificios decimonónicos que te observan como perfecta materialización de décadas y décadas de afanes civilizados y burgueses. Por la calle deambulan centenares de personas ajetreadas con periódicos bajo el brazo, consultando páginas web en el iPhone o en el iPad, hablando concentrados por el móvil, llevando sofisticadas bolsas con las mismas prendas o aparatos que uno podría adquirir en Nueva York, París, Berlín o Hong Kong. Te levantas de la silla, das la espalda a los edificios, cruzas la avenida, te acercas al muelle y te dejas caer en el interior de una barquita. Los restos del café que acabas de dejar aún no se han enfriado en lo que has tardado en llegar a la embarcación. El pequeño motor se pone en marcha y te adentras en las aguas de la bahía. En poco más de media hora te sitúas en la entrada del río Cubas, y en otra media hora avanzas ya muy despacio por una sendero angosto de agua, esquivando a duras penas ramas y vegetación silvestre, escuchando la música del viento mientras juega en las copas de los árboles, o el murmullo quedo de seres invisibles y el estruendo atronador del silencio. Sientes de repente la emoción que intuyes en los exploradores, esa falta de control de la situación que proyectas en toda lograda vida aventurera. Tu cuerpo y tu mente se inundan de una especie de miedo tranquilo a lo que no controlas, a lo que se sitúa fuera de tu alcance y comprensión. Es un desasosiego que te insufla vida, que te hace sentir radicalmente vivo. El modesto río Cubas es mi río, mi única experiencia real y vivida de lo que es un río sin domesticar por las manos de lo urbano.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,4 nov 2010 19:23:26 GTM
<![CDATA[Mi bahía de Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1277
 

Juan Antonio González Fuentes

La voz de una conocida estrella mediática de las ondas me zarandea todos los días laborables a eso de las ocho y media de la mañana. No abro aún los ojos, y protegido por la calidez del edredón, mentalmente repaso lo que de mí espera ese día que lleva ya unas cuantas horas despierto y en marcha. Las catástrofes del mundo y de España, subrayadas por una familia entera de variopintos contertulios, me van poco a poco despabilando, sumándome a la corriente de los sucesos cotidianos, a su vorágine imparable. Al cabo de un rato, nunca muy largo, brinco de la cama, e incluso un poco asustado por los desastres que al parecer asedian durante ese mismo instante casi todos los confines del mundo, doy los pasos necesarios que me conducen hasta situarme frente a la ventana de la habitación. No corro la cortina que no tengo y levanto temeroso la persiana. Y de repente, como en el feliz comienzo de un nuevo sueño, me reconcilio con el universo entero. Todo continúa en su sitio, al menos en apariencia. Frente a mí, y desde la perspectiva espléndida que me proporciona la altura de mi modestísima atalaya domiciliaria, se extienden y contemplo dos mares distintos. Uno el formado por la geografía variopinta de los tejados de la amodorrada ciudad de Santander. Otro el verde, azul, gris, negro o transparente de las aguas veteadas a veces por la espuma hirviente de su bahía, ese escenario de ensueños y letargos que José Hierro bautizó con poético acierto como “una bahía de cámara”. Al fondo, como impertérrito director de escena, la doméstica mole de Peña Cabarga coronada por el monumento al indiano, sutil pesadilla de don Gerardo, el poeta Diego, habitante sutil de bodegas y azoteas. Y detrás (últimos detalles ya del decorado), todo un despliegue de colinas y pequeñas montañas, y un cielo que cada cinco minutos es diferente en cuanto a su color, transparencia y presencia o no de nubes milagrosas y multiformes.

Bahía de Santander (fuente: http://centros3.pntic.mec.es)

Bahía de Santander (fuente: http://centros3.pntic.mec.es)

Pero lo que de verdad me sosiega y reconforta tras el despertar mañanero es el mar, su visión a la vez hierática e imprevisible. El mar es elemento consustancial a mi educación sentimental, y empleo el término en el sentido en el que lo hizo Gustave Flaubert en sus novelas. Cierro los ojos, rememoro el tiempo pasado, y en la secuencia de fotogramas que se proyecta en la pantalla blanca de mi memoria se revela el mar como presencia constante, diversa y significativa. La película que surge de mi memoria puesta en relación con el mar es rica en playas, olas, perfumes de salitre, barcos grandes y pequeños, botes y remos, velas desplegadas al viento, faros blancos y esbeltos por el día, faros invisibles en la oscuridad nocturna señalando su presencia con un guiño de luz larga y amarilla, algas verdes y rojas, sombrillas variopintas, cubos y rastrillos, palas de madera, toallas, anzuelos, sedales, cañas y aparejos, muelles, machinas, bikinis, rompientes, acantilados, el agua de la bahía santanderina puesta a hervir a borbotones por el viento sur, cremas bronceadoras, pieles femeninas tostadas por el sol, bocadillos de tortilla de patatas, ligerísimos balones, peces de muy diversos tamaños, gafas de bucear y aletas, arpones, cangrejos y quisquillas, deleitosos juegos eróticos entre dunas, lapas y percebes, erizos y estrellas de mar, quillas rompiendo entre espumas ligeras y blancas la superficie negra y tenebrosa de una inmensidad subyugante de la que no puedo apartar la mirada… Sí, el mar es parte intrínseca de mi propia vida, uno de sus rasgos y presencias más determinantes y definidoras. Estoy habitado, vivido, inundado por el mar; tanto por el mar masculino como por la mar femenina, distinción de género que siempre me irritó escuchar en la salmodia impostada y verbenera del poeta Alberti, cuando decidía disfrazarse de ese otro poeta, Rafael, que casi infantil esperaba en su vejez la aprobación unánime del público más mitómano.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,3 nov 2010 8:39:36 GTM
<![CDATA[La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1275
 

Juan Antonio González Fuentes

La abyección de los humanos alcanza en ocasiones la profundidad de un infierno inacabable e incomprensible. Esto ocurre cuando no hay razón alguna que la justifique, cuando es siniestra, trágicamente gratuita. Es el caso que nos ocupa. Ocurrió en la ciudad de Belgrado. Un grupo cobarde de gentuza de una crueldad incalificable cogió a una perrita callejera y con una sierra radial le cortaron las cuatro patas y la abandonaron. El animal se refugió debajo de un coche, y allí se fue desangrando con la sangre infectada, desnutrida, deshidratada,

Una anciana descubrió el horror y se puso manos a la obra. En una clínica veterinaria lograron revivir a la perrilla. Allí le pusieron nombre: Mila, que significa en serbio Querida. A Mila la han cuidado durante meses y ahora ya logra andar con sus muñones. La cruel noticia saltó a los informativos serbios y varias empresas han costeado el caro tratamiento de Mila.

La Universidad de Belgrado ha digitalizado las huellas del animal y el Instituto de Biomecánica de Valencia trabaja ya en la reconstrucción de prótesis para Mila, con el objetivo de que pueda recuperar casi toda su movilidad.

Historias como esta le llevan a uno a la más sencilla reflexión. ¿Qué puede llevar a nadie a hacer semejante daño físico y psíquico a un animal indefenso? ¿Qué se le puede pasar por la cabeza a quien con una sierra radial mutila cuatro veces seguidas a un ser vivo? ¿Qué clase de vacío moral y ético se enseñorea en las mentes y en el corazón de semejantes desalmados? ¿De qué actos serían capaces estos individuos amparados en una guerra, o en cualquier situación de ausencia completa de control y leyes? ¿Qué castigo puede imponerse a semejantes bestias? ¿Cómo se dota de humanidad a quien es inhumano?


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,2 nov 2010 18:42:6 GTM
<![CDATA[Murió el pulpo Paul, el cefalópodo talismán del fútbol español]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1273
 

Juan Antonio González Fuentes

Había nacido en las costas del sur de Inglaterra y ha muerto ahora con apenas dos años cumplidos, viviendo emigrado en Alemania. Sí, era el pulpo Paul, el cefalópodo más importante en la reciente historia de España. Un pulpo bueno, poco aventurero, hecho ya a su pequeña pecera, completamente alejado de sus primos monstruosos, esos sobre los que escribieron Verne o Melville y alimentaron durante siglos leyendas pavorosas sobre las profundidades marinas. No, el pulpo Paul fue un animal tranquilo, paciente y bastante sofisticado, al que la naturaleza dotó de una cualidad excepcional: el don de la adivinación, de leer el futuro.

Las pruebas las ofreció a todo el planeta este verano durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. El pulpo Paul fue adivinando con precisión de reloj suizo los equipos que ganaban sus correspondientes partidos y pasaban eliminatorias. A Paul le introducción en el pequeño acuario dos recipientes transparentes cerrados. Cada recipiente con una bandera pegada correspondiente a las de los países que se enfrentaba ese día. En cada recipiente un manjar para pulpos. Paul se acercaba con cefalópoda decisión, y con sus brazos tentaculados abría una de las dos cajitas y se comía el contenido. El equipo del país cuya bandera adornaba la cajita elegida era el que pasaba la ronda. Prodigioso!!!



El pulpo Paul elige a España como ganadora del Mundial (vídeo colgado en YouTube por libertaddigitaltv)

El equipo español ganó su primer Mundial de fútbol ayudado por el pulpo Paul. Mejor dicho, con la confianza invencible y positiva que las decisiones del pulpo Paul le transmitía. Es imposible saltar al campo con confianza en la propia victoria si el pulpo Paul no te había elegido, si no te había señalado como ganador. Y al revés, los equipos elegidos (España en semifinales y en la final) salían al campo con un plus impagable. Sí, eran los elegidos por Paul!!!!

El pulpo Paul ha muerto. Siempre estará en nuestro recuerdo. Yo he dejado de pedir pulpo a la gallega en los restaurantes, y cuando he visto recientemente alguna película de aventuras marinas, con escenas protagonizadas por pulpos gigantes y malvados, deseosos de echar a pique el barco de los héroes, en cierto modo les he disculpado, pues me recordaban al bueno, al anhelado Paul!!!

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,29 oct 2010 20:50:44 GTM
<![CDATA[Haikus y Cuentos de la Luna pálida de Mizouguchi en el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1272
 

Juan Antonio González Fuentes

A las ocho de la tarde de hoy mismo, martes, recitaré en el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria haikus clásicos de la tradición japonesa y también algunos de los que incluí en mi libro Haikus sin estación (Ediciones Carena, Barcelona, 2010). Me acompañarán en la cita la directora del Aula, Ana Rodríguez de la Robla, y el escritor y profesor de Análisis del Discurso y de Lengua y Literatura, Javier Pérez Escohotado, autor de un libro de un reciente libro de haikus, Papel japón, y del poemario Laura llueve (2000), así como de los libros Proceso inquisitorial contra el bachiller Antonio de Medrano (1989), Chascarrillos, dichos y decires en el habla de La Rioja (1990), Sexo e Inquisición en España (1992 y 1998), De milagros y fronteras. El milagro del gallo y la gallina interpretado al fin razonablemente (1999). Escohotado es co-autor de Poemas memorables: antología consultada y comentada, 1939-1999 (1999), y ha editado y prologado: Vida trágica de D. Santiago González Mateo, un Job del siglo XVIII y XIX (2001) y Conversaciones con Jaime Gil de Biedma (2002). Artículos suyos de opinión y crítica han sido publicados en La Vanguardia, Diario 16, El Independiente, El Periódico de Cataluña y en las revistas Las Nuevas Letras, Quimera, L'Anguilla, Calle Mayor, El Basilisco y The Barcelona Review.



Tras la lectura de haikus, se proyectará la película del maestro japonés Kenzi Mizouguchi, Cuentos de la luna pálida (1953), y a continuación habrá un debate con el público y una copa de cava en la mano. Esperamos pasarlo bien!!!  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,27 oct 2010 19:22:54 GTM
<![CDATA[Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1271
 

Juan Antonio González Fuentes

Si usted tiene un walkman guardado en cualquier rincón de su casa, no se deshaga de él tirándolo a la basura, posee una pieza digna ya de un museo de arqueología tecnológica y cultural. Pues sí, pasadas poco más de tres décadas desde que apareció en el mercado como una pequeña máquina revolucionaria que permitía escuchar música y la radio estando en movimiento y sin tener, por tanto, que estar “enchufado” a ningún aparato fijo, los populares walkman han dejado hoy mismo de fabricarse quizá para siempre jamás.

Surgieron inventados por la empresa japonesa Sony en 1979 como una verdadera novedad. Pequeña máquina a pilas que podías enganchar al cinturón del pantalón o a cualquier otra parte de la indumentaria, los walkman posibilitaban, por ejemplo, escuchar la emisora radiofónica favorita, la Novena sinfonía de Beethoven, “She love youde The Beatles, un himno pacifista de Bob Dylan..., o cualquier otra música y canción de la historia, mientras se corría una maratón, se montaba en bicicleta, se caminaba por el monte, se nadaba en la piscina, se asistía a una aburrida conferencia, se deambulaba indiferente por las calles de la ciudad o se hacía cualquier otra actividad imaginable, salvo la de esta muerto.

Al parecer se han vendido más de doscientos millones de walkman en todo el mundo, lo que quizá no parezca una gran cifra, aunque desde luego lo es, sobre todo si tenemos en cuenta que fue un aparato propio solo de las sociedades más urbana más desarrolladas. Ahora únicamente seguirá fabricándose para el mercado chino, es decir, para un mercado en vías de desarrollo. 

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

La noticia de la desaparición del walkman de la faz de la tierra me ha hecho pensar inmediatamente en las reflexiones que Umberto Eco y Jean-Claude Carrière han dejado escritas para todos nosotros en el libro Nadie acabará con los libros (Lumen, Barcelona, 2010). En esta obra los dos autores mantienen una larga conversación sobre la desaparición o no de los libros como herramienta básica de trabajo en el horizonte intelectual más inmediato. Si no recuerdo mal los dos escritores llegan a la conclusión de que el libro en papel no desaparecerá entre otras cosas porque es un instrumento tecnológico muy difícil de superar y porque ya ha dado grandes pruebas de resistencia a lo largo de la historia a constantes cambios y revoluciones tecnológicas. Lo que sí es muy probable es que su puesto en la cúspide de la pirámide cultural e intelectual no se pueda mantener mucho más tiempo, debido sobre todo a que los recursos digitales y virtuales del presente ofrecen una rapidez de acceso a la información absolutamente inaudita y en permanente mejora. Es muy probable que las masas humanas dejen de ver utilidad al libro en su demanda de información inmediata y copiosa, quedando el libro como un instrumento imprescindible solo para una elite que más que información inmediata requiere profundizar en conocimientos, para lo cual precisa de una relación más calmosa, personal y directa con el instrumento o fuente de conocimiento.

Eco y Carrière subrayan otra razón para la supervivencia a largo plazo de los libros, y es la siguiente. La propia imparable evolución tecnológica de los instrumentos de almacenamiento de información hace que éstos queden obsoletos en plazos de tiempos realmente cortos. Así, si una persona opta por preservar toda la información y conocimientos que posee en aparatos tecnológicos de hoy mismo, corre el serio riesgo de que ese almacenaje sólo le sea útil para plazos realmente breves de tiempo, teniendo la permanente necesidad de ir reconvirtiendo (si es posible) todo lo almacenado en la memoria de nuevos aparatos o instrumentos tecnológicos, más rápidos y capaces que los del inmediato pasado, pero distintos. La consecuencia es una carrera demencial por preservar la información que se posee (fotos, datos, textos, música...) adaptándola permanentemente a las novedades tecnológicas que ofrece el mercado. Esta espiral es muy beneficiosa para la industria y el mercado, pero es realmente angustiosa no solo para los particulares, sino también para las instituciones culturales que se ven impelidas a estar permanentemente reorganizando sus archivos (su memoria) en los nuevos aparatos, con dos consecuencias principales. Primera, el gasto permanente en renovación tecnológicas. Segunda, la pérdida inevitable de grandes cantidades de información que quedaron contenidas en sistemas que ya no admiten reconversión tecnológica, o que admitiéndola, implican unos costes de dinero y tiempo que la hacen inviable.

Pienso en este sentido en toda la música e información grabada hasta ahora en cintas de cassette que a partir de hoy mismo son solo pura arqueología tecnológica, inservible del todo en apenas unos meses o unos pocos años. Música, información..., que para ser preservada y utilizada en un futuro inmediato demanda que se transforme de algún modo a las nueva tecnologías existentes para poder ser “leídas” por ellas. Y que cuando dentro de unos años esas tecnologías cambien, el proceso deberá repetirse de nuevo, y así hasta... Los libros, sin embargo, aunque no son eternos, sí ofrecen periodos temporales de conservación de la información y conocimientos que almacenan infinitamente más largos y controlables.  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,26 oct 2010 19:22:54 GTM
<![CDATA[Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1270
 

Juan Antonio González Fuentes

No puede ser casual que el actual declive del grupo editorial Prisa y sus empresas satélites coincida en el tiempo con el retiro y muerte de sus dos principales impulsores, los santanderinos Jesús de Polanco y Francisco Pérez González, Pancho. Del primero, a quien no conocí, ya dejé escritas aquí mismo unas líneas con motivo de su desaparición, ahora quiero hacerlo en la hora de la muerte de Pancho, a quien sí conocí personalmente y del que guardo recuerdo.

En Santander Pancho vivía en el último edificio del muelle, una construcción decimonónica y señorial, coronada por un tejado de pizarra negra en el que aparecen dibujadas unas hermosas ventanas que subrayan confort y seguridad. El piso de Pancho está en el mismo inmueble en el que nació el escritor Álvaro Pombo, no sé si incluso es exactamente el mismo. En los largos días de verano no era infrecuente verlo salir del portal apoyándose en el brazo de su compañera, mientras mantenía una cordial conversación con algún amigo, seguido a cierta distancia el grupo por los guardaespaldas y el auto con chófer.

Pancho era asiduo del Festival Internacional de Santander, donde acudía sobre todo a los grandes conciertos, ocupando además casi siempre las mismas butacas, y representando su renqueante figura la seguridad de que la función iba a comenzar.

Compartí con Pancho Pérez al menos dos o tres cenas y coincidí con él luego en más de media docena de acontecimientos, siempre de índole cultural. La impresión que de él obtuve no varió nunca ni un ápice. Era un señor, un caballero que no imponía su condición mediante parafernalias de hombre rico y poderoso, si no por el mejor saber estar, la experiencia vital, una evidente elegancia natural, y por la exquisita deferencia con la que trataba a todos sus interlocutores, fuesen estos quienes fuesen.

Recuerdo en especial una cena en el santanderino Club Marítimo en la que tuve la suerte no sólo de compartir mesa, eso ya he dicho que ocurrió más de una vez, sino de estar sentado a su lado. Su conversación no me pareció muy brillante desde un punto de vista literario o intelectual, pero sí rebosante de interés, aciertos y puntos de vista muy sensatos. Pancho Pérez era un caballero poseído por el sentido común, al que adornaban una finísima ironía (que asomaba radiante por la media sonrisa y unos ojos de mirar un tanto malicioso) y un sentido del humor sólo posible en personas muy inteligentes.

En agosto de 2005 Pancho contó conmigo para conmemorar en el Ateneo de Santander el cincuenta aniversario de su editorial Taurus. Es tarde juraría que fue feliz, y de esa felicidad participamos los intervinientes: Nicanor Gómez Villegas, Santos Juliá, José María Guelbenzu y yo mismo.

Algunos de mis amigo, pienso en Antonio Tornel o Enrique Bolado, fueron amigos y colaboradores suyos. Todos trabajaron juntos en la última gran empresa de Pancho, la puesta a punto y desarrollo de su fundación, la Fundación Barcenillas, con el sede en el pueblecito cántabro de dicho nombre, en el que Pancho poseía una casa espléndida. Allí nuestro hombre tenía su biblioteca de temas hispanoamericanos, una de las mejores de España sobre el asunto, y base sobre la que se construye la susodicha fundación.

La última vez que vi a Pancho fue este pasado mes de agosto. Asistió a la inauguración del curso que sobre la vida y obra del poeta José Hierro se celebró en la UIMP (de la que era Doctor Honoris Causa), y en el que yo actúe como secretario. En la organización del curso participó la Asociación Cultural Plaza Porticada, presidida por Elena García Botín, en la que Pancho tenía un papel primordial. Las fauces de la enfermedad ya habían hecho presa en él con furia, y su aspecto lo denotaba. Yo estaba de pie junto a la mesa que acaba de abandonar el alcalde de Santander, Pancho se acercó con lentitud…, pensé que pasaría de largo para saludar a alguien significado entre los presentes, pero se dirigió a mi con la mano tendida, la sonrisa irónica y afectuosa y una mirada rebosante de sutil inteligencia. Le estreché la mano sin pronunciar palabra, pero intentando transmitirle con mi gesto y con mi mirada todo el respeto del mundo. Me incliné ante el caballero. Descanse en paz Francisco Pérez, Pancho, un señor con el peso todo de la palabra, un señor de los de antes.  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,25 oct 2010 21:34:22 GTM
<![CDATA[Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1269
 

Juan Antonio González Fuentes

El historiador y erudito prusiano Theodor Mommsen, autor de unas 1.500 obras, entre ellas la legendaria Historia de Roma, tenía en enero de 1903 ochenta y cinco años de edad, estaba mordido por la depresión y había decidido, tiempo antes, pasar todo el tiempo posible en su impresionante biblioteca. Aproximadamente un año antes la Academia Sueca le había concedido el premio Nobel de Literatura.

El 26 de enero del año ya mencionado, Mommsen subió a lo más alto de la escalera que terminaba en las estanterías más altas de una parte de su biblioteca. Sacó un libro y, mientras lo hojeaba con dificultad sosteniéndolo con una sola mano, con la otra sostenía una vela que le daba la luz suficiente para poder leer. Sin darse cuenta, claro, acercó el fuego de la vela a su blanca melena, y esta se prendió incendiándose con consecuencias trágicas. El viejo erudito logró apagar el incendio de su cabellera, pero su rostro quedó herido con consecuencias ya irremediables. Murió diez meses después.

Joaquín Rodríguez: Bibliofrenia o la obsesión irrefrenable por los libros (Melusina, 2010)

Joaquín Rodríguez: Bibliofrenia o la obsesión irrefrenable por los libros (Melusina, 2010)

Esta anécdota es el final de un capítulo de los veinticinco que conforman un libro absolutamente delicioso dedicado al amor a los libros, a las bibliotecas. El libro se titula Bibliofrenia o la obsesión irrefrenable por los libros, lo ha editado Melusina y lo ha escrito Joaquín Rodríguez. Cada capítulo de Bibliofrenia está dedicado a contar con brevedad, humor, erudición…, la curiosa y llamativa historia de 25 célebres bibliofilos occidentales, 25 hombres que dedicaron sus esfuerzos y pasión a construir bibliotecas sencillamente impresionantes por su calidad y la cantidad de libros y documentos reunidos. Hablamos de personajes como Franceso di Petrarco, Kant, Henry E. Huntington, Casanova, Gómez de la Cortina

Bibliofrenia es un homenaje al libro de papel en un momento histórico en el que posiblemente estemos asistiendo a su defunción, al menos con el sentido y presencia que ha tendido a lo largo de los últimos dos mil años. Bibliofrenia es uno de los mejores regalos que puedan ocurrírseme hoy para cualquier amante auténtico de los libros. El lector lo pasará muy bien leyendo esta páginas, y verá cómo su propia bibliofília encuentra motivos y aliento para enraizarse un poco más en su propia vida.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,22 oct 2010 20:21:8 GTM
<![CDATA[Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1268
 

Juan Antonio González Fuentes

Isaac Cuende es un amigo que acaba de cumplir juveniles ochenta años. Isaac es poeta, dramaturgo, actor, activista cultural, incluso recitador. Isaac está fuerte como un toro y mantiene convenientemente lubricada la esgrima de la palabra. A mi amigo Isaac le acaba de editar un libro de poemas mi amigo Luis Alberto Salcines. Los tres somos amigos por activa y por pasiva. El nuevo libro de Isaac se titula Contrabando, poemas súbitos, y lleva un hermosísimo prólogo del bueno de Luis Alberto de Cuenca, al que califico de bueno porque es buen poeta. El libro ha visto la luz en la preciosa colección de Salcines, quien se gasta sus ahorros, desde hace dos años, en darle sentido y cobijo a los versos de amigos como Jorge Riechmann, Fernando Abascal, Ángel Sopeña, Ana García Negrete, y ahora Cuende. La colección de Luis se llama La Grúa de Piedra, y en ella ponen su sabiduría libresca y bibliófila nuestros amigos Carlos y Antonio, ambos dos artífices de la editorial Creática.

Yo les recomiendo que, si se tropiezan con este libro de Isaac Cuende en alguna librería o en los anaqueles de algún librero de lance, no desperdicien la ocasión y lo adquieran. Son 10 euros de nada, dos o tres cafés, quizá cuatro mal contados. El libro es una delicia y ha nacido con vocación de entretener. Les dejo con algunos de los más breves poemas de Isaac, todos con título en latín. Ya me dirán, si les apetece.


ALUCINATIO
Celebremos la luz
aplaudiendo
con los párpados

CACHINNO
El viento cosquillea
las axilas de los árboles
y el bosque ríe a carcajadas

COLUMBA
Es misión de las palomas
humillar a las estatuas

SALUTATOR
El tren del norte
cruzó la estación
dirección al sur.

Alguien me saludó.

Conservo su mano.

SERVA
Silbó
la cafetera.

Arrancó
resoplando.

Me trajo
el desayuno
a la cama.

INFIDELIS
Dejé mi sombra
colgada en el perchero
y me fui de copas.

Cuando regresé
estaba acostada
con mi traje nuevo.  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,21 oct 2010 20:21:8 GTM
<![CDATA[Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1267
 

Juan Antonio González Fuentes

Hace escasas semanas la Alemania de la canciller Merkel terminaba de pagar las deudas de guerra que los aliados le impusieron en el Tratado de Versalles, nada más terminar la Primera Guerra Mundial. En dicho Tratado se consideraba a Alemania la máxima responsable de la guerra y sus desastres, y en consecuencia, se le impusieron múltiples sanciones, entre ellas pagar una cuantiosa cantidad de dinero a modo de indemnización. Ahora solo falta que paguen las sanciones que se le impusieron tras el otro gran conflicto bélico del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, de la que Alemania también fue considerada principal responsable.

El pago definitivo de la vieja deuda coincide en el tiempo con al menos tres hechos muy relevantes:

Primero, se cumplen ahora 20 años de la reunificación de Alemania, es decir, del renacimiento de la gran Alemania, el país más poblado de la Europa Occidental situado en el mismísimo centro geográfico del mapa europeo.

Segundo, Alemania de nuevo se ha convertido en el gran motor económico del Viejo Continente; es la única gran economía occidental que está dando claras muestras de recuperación y crecimiento, y es la economía que está poniendo condiciones al resto de las europeas para salir en su defensa en caso necesario. Pero esa “ayuda” a modo de respaldo no es gratuita. Alemania hará de nuevo de locomotora económica europea a condición de que el resto de economías de su entorno sean subsidiarias, es decir, que ejerzan de amplio mercado de consumo y cautivo para los productor made in Germany. A medio y largo plazo se trata de que Alemania imponga sus intereses económicos al resto de socios comunitarios a cambio de ejercer de garante final de la economía europea. Toda Europa, salvo Francia, en parte Inglaterra y sectores concretos de la economía italiana, acabaremos siendo solo consumidores de lo producido en Alemania, y nuestro futuro quedará reducido a ser los “camareros” de los alemanes cuando decidan visitar nuestros países en sus vacaciones.

Angela Merkel (fuente: wikipedia)

Angela Merkel (fuente: wikipedia)

Tercero. Estos días los titulares de los periódicos anuncian que Alemania da por finalizado el “multiculturalismo”, y que Angela Merkel asegura que el modelo social implícito al multiculturalismo “ha fracasado totalmente”. A esta noticia se añade el que el gobierno alemán prepara ya una lista de inmigrantes que rechazan los cursos de integración, que anuncia que quien no aprenda alemán no será bienvenido al territorio teutón y que Alemania está vinculada a los valores cristianos, y quien no lo acepte, no tiene ningún acomodo en el país. Curiosamente, a los pocos días de estas declaraciones, la Unión Europea coordina por toda Europa, incluida España, claro, una “caza de sin papeles”.

Quiero decir que estoy completamente de acuerdo con la filosofía que sostiene parte de estas declaraciones. Los inmigrantes deben someterse a las reglas, leyes y costumbres del país que los acoge. Los inmigrantes deben aprender el nuevo idioma, deben conocer de qué manera se funciona en su nuevo país y deben adaptarse, sí, en ocasiones haciendo esfuerzos y algunas renuncias. No es posible que los inmigrantes lleguen a su nuevo país y exijan que se respeten y apoyen todas sus creencias y todas sus costumbres, algunas abiertamente contrarias incluso a las leyes del país de acogida.

Pero lo que me preocupa y me lleva a reflexión es la suma de ingredientes aquí someramente expuestos. Coincide el 20 aniversario de la eclosión de la Gran Alemania con su gigantesca potencia económica en un momento de crisis económica global y generalizada, y especialmente en el propio entorno geográfico alemán. Y estos dos factores coinciden en el tiempo con el fin de deudas que hablan del atroz papel histórico de Alemania en el siglo XX, y con la verbalización desde el gobierno alemán de que quien no se someta a sus “imposiciones nacionales” no tiene cabida en el país.

¿Se puede convertir Alemania y su recurrente e histórica deriva nacionalista en un verdadero problema a medio y largo plazo? ¿Puede volver a convertirse la Gran Alemania en una fuente permanente de conflictos intraeuropeos? ¿Es conveniente la eclosión de un nuevo Imperio Alemán en el seno de la Unión Europea? A este respecto la historia de Alemania de los últimos dos siglos es más bien preocupante, y debe llevarnos a todos a la reflexión y al análisis frío y detallado. Quizá no le convenga a nadie una Alemania en exceso fuerte, en exceso locomotora. Insisto, la experiencia histórica no es desde luego la mejor. 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,20 oct 2010 18:9:24 GTM
<![CDATA[La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes, finalista del Premio Nacional de Poesía 2010]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1266
 

Juan Antonio González Fuentes

El desaparecido poeta canario José María Millares Sall ganó este año 2010 el Premio Nacional de Poesía en España. La convocatoria del Nacional de Poesía de este año quedará grabado para siempre en mi pequeña historia personal, y lo hará por el sencillo hecho de que mi libro de poemas en prosa La lengua ciega (DVD, 2009) estuvo entre los 15 ó 16 libros finalistas.

Juan Antonio González Fuente: La lengua ciega (DVD Ediciones, 2010)

Juan Antonio González Fuente: La lengua ciega (DVD Ediciones, 2010) 

Sobre La lengua ciega ya han escrito por extenso, y algunos en estas mismas páginas, Fernando Abascal Cobo, Álvaro Pombo, Claudie Terrasson, Luis García Jambrina, Philippe Merlo Morat, Julio Díaz Díaz, Luis Bagué, Nuria Rodríguez Lázaro o Julia María Labrador Ben. A todos ellos quiero darles sinceramente las gracias. Además quiero subrayar un hecho que quizá se anecdótico pero a mi me resulta muy significativo. Otros dos libros de dos poetas cántabros estaban entre los finalistas, Sol de resurrección (Calambur) de Carlos Alcorta, y Pequeños círculos (DVD) de Alberto Santamaría. Creo que el trío de finalistas del Nacional de Poesía pone de relieve, al menos de alguna manera, el buen momento que la poesía atraviesa en una región española tan pequeña y escasamente poblada como Cantabria.

Estoy muy contento de que La lengua ciega haya sido considerado uno de los mejores libros de poemas publicados en España el pasado año. Es un pequeño estímulo para seguir escribiendo como me interesa escribir. 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,19 oct 2010 12:7:25 GTM
<![CDATA[Americanas aventureras (Circe ediciones), de Cristina De Stefano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1264
 

Juan Antonio González Fuentes

Circe es una editorial barcelonesa especializada en biografías, muchas de ellas de mujeres. En mi biblioteca tengo varios de sus libros, y lo cierto es que nunca me han defraudado, ni en sus contenidos ni en sus características bibliográficas. El último de los títulos de la colección que he comprado y leído es Americanas aventureras, de la italiana Cristina De Stefano (Pavia, 1967), una escritora y periodista que en 2002 ya había publicado un trabajo sobre Cristina Campo.

En Americanas aventureras De Stefano presenta veinte retratos biográficos de veinte mujeres estadounidenses nacidas o bien a finales del siglo XIX o bien a principios del XX. Son mujeres de muy diversos orígenes e intereses, pero todas con un denominador común: haber escogido en la vida un camino propio tanto en lo profesional como en lo personal, es decir, ser mujeres independientes y poseedoras de una gran personalidad y mucha fuerza. En el índice de este libro nos encontramos con nombres de escritoras, científicas, actrices, artistas, decoradoras, feministas, aventureras, fotógrafas…, todas tuvieron, a su manera, un papel destacado en la evolución y apertura de la sociedad norteamericana a lo largo de la primera mitad del siglo XX, todas enriquecieron sustancialmente las posibilidades reales de ser mujeres.

Cristina De Stefano: Americanas aventureras (Circe Ediciones)

Cristina De Stefano: Americanas aventureras (Circe Ediciones)

Además, el conjunto de retratadas, de forma indirecta, supone también un espléndido acercamiento a cómo era la sociedad norteamericana más avanzada en la etapa histórica descrita, fundamentalmente en ciudades como New York o Los Angeles. Pero clave en este libro es la prosa de De Stefano, una prosa leve, concisa, sencilla, enérgica, precisa…, que es perfecta como vehículo para acercar a los lectores las vidas sugerentes de estas mujeres entre las que figuran Mae West, Dorothy Parker, Lee Miller, Anne Sexton o Amelia Earhart. Otro acierto del libro es que los retratos son breves, en ocasiones seis o siete páginas, y su condensación permite palpar lo básico de las vidas contadas, lo suficiente como para en no pocas ocasiones desear profundizar más en torno a la trayectoria de mujeres tan especiales, tan interesantes. 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,18 oct 2010 14:4:15 GTM
<![CDATA[Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1263
 

Juan Antonio González Fuentes

Joan Sutherland era una mujer de rostro francamente poco agraciado. Ojillos pequeños y un prognatismo sobresaliente le daban un aspecto relevante en lo negativo. Sin embargo su voz de soprano lírica fue quizá la más hermosa de todo el siglo XX. Una voz cristalina, pura, sin dobleces, de una belleza simplemente sobrenatural.

La australiana nació en 1926 y ha muerto ahora, tras casi medio siglo de carrera sobre los más grandes escenarios de todo el mundo. Comenzó a cantar en su Sydney natal en 1947, y se retiró por completo nada más y nada menos que en 1990, llegando a cantar por última vez en el Liceo barcelonés en fecha tan tardía como 1988. A lo largo de su trayectoria cantó muy diversos papeles, casi siempre del repertorio italiano y francés, desde el barroco a Puccini o Benjamin Britten. Fue la Aida, la Leonora o la Amelia verdianas, pasando, claro, por su verdadero caballo de batalla dentro de los escritos por el compositor italiano, la Violeta de La Traviata, papel en el que vocalmente quizá nadie la ha superado, y del que sin duda es una de las tres o cuatro grandes intérpretes de la historia.



Joan Sutherland y Luciano Pavarotti interpretan "Un di felice" de La Traviata (vídeo colgado en YouTube por midas45)

Sin embargo Joan Sutherland queda ya para siempre en la historia de la ópera por ser la verdadera recuperadora y valedora de la obra de dos compositores, cuyas óperas rescató en gran medida del olvido y volvió a poner en los escenarios con un éxito inusitado. Me refiero a los dos grandes compositores del bel cantismo italiano, Bellini y Donizetti. El bel cantismo hace referencia a un momento muy determinado de la ópera italiana, la que pasa del siglo XVIII al XIX y se concreta casi exclusivamente en la escritura de tres compositores señalados, los dos ya aludidos y Rossini. Se trata de óperas cuya clave se sustenta en el canto hermoso, en el bel canto, es decir, en una forma muy especial de cantar en la que lo realmente importante es la belleza de la voz, su lirismo incardinando en unas melodías ligeras de relativa sencillez en su construcción, pero de gran hermosura y cargadas de poesía rítmica, si así puede decirse.

En este sentido la gran Sutherland devolvió a los escenarios sobre todo óperas de Donizetti, compositor del que hasta el trabajo de la soprano australiana prácticamente solo se interpretaba su Lucia di Lammermoor. Joan Sutherland. Apoyándose en las cualidades de su voz prodigiosa, se atrevió a enfrentarse a los papeles bel cantistas de este compositor, papeles de extrema dificultad en lo vocal, y así devolvió a la vida títulos como Maria Stuarda, Anna Bolena o Lucrezia Borgia. Así todo, el repertorio de “La Stupenda” era muy amplio. A Donizetti, Rossini y Bellini, debemos de sumar Mozart, Verdi, Puccini, Lehar, Bizet, Purcell, Haendel, Offenbach, Gounod...



Joan Sutherland canta "Casta diva" de Norma de Vincenzo Bellini (vídeo colgado en ouTube por napat14)

Joan Sutherland, “La Stupenda”, cantó y grabó con los más grandes de su época y de su repertorio. Me refiero a directores de orquesta como Giulini, sir John Barbirolli, sir John Pritchard, Tullio Serafín, Antonio Votto, Erich Kleiber..., y a cantantes como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Franco Corelli, Giulietta Simionato, Nicolai Ghiaurov, Fiorenza Cossotto, Marilyn Horne, Caballé, Berganza... Pero hay dos nombres indisociables de la gran diva. Primero el que fuera su marido, el director de orquesta Richard Bonynge, con quien grabó en disco gran parte de su mejor repertorio. Un director de orquesta especializado en música bel cantista, que fue el gran soporte musical de la cantante durante toda su carrera. El otro nombre propio es desde luego el del tenor Luciano Pavarotti, la “pareja escénica y discográfica” por excelencia de Joan Sutherland. Durante los años 1950 y 1960 hubo dos parejas de cantantes que mantuvieron una notoria rivalidad en los escenarios y en los discos. Por un lado Maria Callas y Giuseppe Di Stefano (discográfica EMI) y por otro Renata Tebaldi y Mario del Monaco (discográfica Decca). Pues bien, la única pareja comparable por número de grabaciones es, sin duda alguna, Sutherland y Pavarotti, dos voces bellísimas, dos voces ligeras pero sólidas absolutamente aptas para el repertorio bel cantista, repertorio en el que realmente deslumbraron en los escenarios y en los discos. Sus dúos son prodigiosos, inolvidables, ponen la piel de gallina..., es difícil concebir tanta belleza vocal junta.

La crítica sólo le ha puesto un pero a la Sutherland, el mismo que tantas veces se le ha puesto a la Caballé, verdadera heredera natural de la australiana, la última diva que queda del mundo de la ópera más brillante de la segunda mitad del siglo XX. Me refiero a su falta de caracterización dramática sobre los escenarios y, en no pocas ocasiones, en los discos. Las dos sopranos dan todas las notas, y las dan con una belleza sobrecogedora, pero hay críticos que prefieren menos perfección técnica, menos brillantez vocal, y más encarnación vocal y actoral del personaje. El asunto queda para el debate y, probablemente, para el gusto de cada cual.

Ha muerto Joan Sutherland, “La Stupenda”, la soprano lírica del bel cantismo italiano a lo largo de la última mitad del siglo XX. Ahí es nada. 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 oct 2010 23:27:48 GTM
<![CDATA[Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1262
 

Juan Antonio González Fuentes

Creo que fue en el mes de mayo de este año cuando llegaron a mis manos los primeros ejemplares de mi libro Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010), mi primera incursión en dicho género poético, originario de la tradición lírica japonesa. En el mencionado libro publiqué un total de 75 haikus, y desde su aparición he seguido escribiendo haikus, pensando ya en una posible próxima publicación. Creo que ya he dado algunos ejemplos de la nueva escritura, y aquí dejo cinco haikus nuevos.


Desde otra hondura,
desnudo como un mirlo,
nocturno de mí

 

Vivir el siempre
que en silencio se extrema
palabra adentro

 

Al aire sin luz
traza su estela ciega
un cielo falso

 

Se corta la flor
inversa de la nieve,
su prisa al viento 



Un haciéndose
que decreta fábulas,
historias de agua  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,14 oct 2010 23:27:48 GTM
<![CDATA[La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1260
 

Juan Antonio González Fuentes

La partida (Lähtö, 1978) es la primera obra escrita del cineasta, productor, fotógrafo y escritor finlandés, Rax Rinnekangas, Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Fotografía, ambos en Finlandia. Aborda a través de los nueve relatos que componen este libro otras tantas ‘partidas’ de nueve personajes en un proceso de maduración colectivo del sentimiento de soledad desde la adolescencia hasta la edad adulta. La narración está fuertemente influenciada por el lenguaje cinematográfico y nos acerca a la realidad de distintos personajes y situaciones.

La traducción de esta obra, publicada ahora por El Desvelo Ediciones (Santander, 2010) se ha realizado con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y de FILI (Finnish Literatura Exchange), que concedieron sendas subvenciones.

La partida (Lähtö) es la compilación de relatos que constituyó, hace 32 años, el nacimiento literario de este artista finlandés, casi del Renacimiento, que es Rax Rinnekangas. Con esta obra, escrita a caballo entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, y ambientada en el norte de Finlandia, el autor ganó el premio de la Editorial Otava, en 1978. En La partida, Rinnekangas aúna un estilo lacónico, descarnado y muy influenciado por el lenguaje cinematográfico, con una poderosa fuerza evocadora de la infancia y las oportunidades perdidas que, como cargas de profundidad, estallan en cada relato. Desde la pandilla de niños hasta los adolescentes inadaptados social y emocionalmente, pasando por hombres maduros que cargan con su pasado a cuestas, estos nueve relatos surgidos de las proximidades del Círculo Polar Ártico dejarán una huella en el lector indeleble, aunque no necesariamente fría.

Rax Rinnekangas: La partida (El Desvelo Ediciones, 2010)

Rax Rinnekangas: La partida (El Desvelo Ediciones, 2010)

La santanderina el Desvelo Ediciones publicará en el mes de abril un libro-catálogo sobre el conjunto de la producción artística de Rinnekangas, con ocasión de la muestra que sobre su obra fotográfica dará repaso a su carrera en la Fundación Caja de Arquitectos de Barcelona.

La extensa biografía artística de Rax Rinnekangas abarca documentales y filmes de Arte (The Colours Of The Holocaust y The Melnikov House), exposiciones fotográficas (Tabacalera de San Sebastián, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Memorial and Museum of Sachsenhausen, Amos Anderson Art Museum) y una prolífica obra de ficción (novela, relatos cortos y poesía) y no ficción (periodismo). Sus películas documentales han sido proyectadas en sitios como el Musée du Louvre o la Barbican Art Gallery. Entre los galardones que ha recibido este autor espiritual y artísticamente hermanado con Tarkovski, se encuentran la Mención de Honor del Jurado del 25th FIFA Festival (Montreal, 2007), el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Fotografía (Finlandia, 1992 y 1989). Rinnekangas visita regularmente España, en donde acaba de rodar su primer filme de ficción. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,13 oct 2010 19:49:49 GTM
<![CDATA[Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1259
 

Juan Antonio González Fuentes

Hace meses escribí unos párrafos sobre Dublinesca, la última novela de Enrique Vila-Matas, una narración que es paradigma de los caminos por los que hoy deambula el arte de la narración contemporánea. En esta novela ya se adelanta la noticia del que es el último libro publicado por Vila-Matas, Perder teorías, editado hace tan solo unas semanas por Seix Barral. El personaje protagonista de Perder teorías, un evidente alter ego de Vila-Matas, es un escritor que viaja a la ciudad francesa de Lyon invitado por una organización cultural para pronunciar una conferencia. Llegado al hotel, nadie de la organización se presenta a buscarlo, y él, encantado de encontrarse solo y sin compromisos en el hotel, aprovecha el momento para desarrollar una teoría sobre la novela del siglo XXI.

Enrique Vila-Matas: Perder teorías (Seix Barral, 2010)

Enrique Vila-Matas: Perder teorías (Seix Barral, 2010)

Vila-Matas, en la página 28 de Perder teorías, establece que, en su opinión, hay al menos cinco rasgos irrenunciables, imprescindibles, que deben estar en toda novela futura que quiera sentirse perteneciente al siglo XXI. Los cincos rasgos esenciales son:

-La “intertextualidad” (escrita así, entrecomillada)
-Las conexiones con la alta poesía
-La escritura vista como un reloj que avanza
-La victoria del estilo sobre la trama
-La conciencia de un paisaje moral ruinoso

Estos son los cinco ingredientes que, para Enrique Vila-Matas, tienen que estar presentes en cualquier novela que pretenda ser contemporánea. Que tomen buena nota los novelistas contemporáneos, que tomen nota los críticos…, aquí hay materia, desde luego, para la reflexión. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,11 oct 2010 19:38:1 GTM
<![CDATA[El Premio Cervantes 2010 será mujer y española]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1258
 

Juan Antonio González Fuentes

“Estamos en plena época de concesión de los grandes premios literarios, los Nacionales españoles, el Cervantes, el Nobel... Como todos los años se hacen quinielas y se apuesta por determinados escritores que luego, como casi siempre, se quedan sin premio. Ahora suenan de nuevo para el Nobel los nombres de Cormac McCarthy, Carol Joyce Oates, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes..., pero se lo acabarán dando a un desconocido poeta australiano, o a un casi inédito narrador nigeriano. La política, y sobre todo la corrección política, lleva tiempo imponiéndose en esta clase de lides...”

(Así comenzaba yo el post de hoy a eso de la una de la tarde en la soledad de mi despacho. Envié el post a Ojos de Papel para su maquetación, y a eso de las cuatro y pico recibo la llamada de mi director, Rogelio López Blanco, para anunciarme que el premio Nobel 2010 se lo habían dado a Mario Vargas Llosa, de lo que francamente me alegro. Y es que corren malos tiempos para la progresía más carca, incluso en el reparto de premios Nobel)



Ana María Matute fotografiada por Colita (clicar sobre la foto para ver su página oficial)

Hace unas semanas acudí al encuentro de escritores de Verines, organizado por al Universidad de Salamanca en una casona que perteneció a unos jesuitas irlandeses en la costa este de Asturias. Allí compartí mesa y palabra con mi tocayo Juan Antonio González Iglesias, y con escritores y poetas como Elena Medel, Lucía Etxebarría, Vicente Verdú o Martínez de Pisón.

Una de las noches de dicho encuentro, mientras cenábamos con un alto cargo del Ministerio de Cultura español, surgió a lo largo de la conversación el tema de los premios literarios, y más concretamente el susodicho alto cargo nos contó muchas anécdotas relativas a los premios Príncipe de Asturias y Cervantes. Nos confirmó eso de que el Premio Cervantes tiene una norma no escrita consistente en que un año se concede a un escritor hispanoamericano y otro a uno español.

Este año toca escritor español, y en algún momento de la charla se deslizó que probablemente también tocase mujer. No se pronunció en ningún momento su nombre, pero aquí dejo escrita mi apuesta: el Premio Cervantes 2010 será Ana María Matute. Ya veremos.
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,8 oct 2010 19:10:1 GTM
<![CDATA[El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1257
 

Juan Antonio González Fuentes

A Jésús Alberto Pérez Castaños, fetichista

Un amigo, de esos que de vez en cuando me envían por correo electrónico noticias curiosas, me hace llegar una noticia publicada en la edición digital del periódico ABC. La noticia hace referencia a un hecho desde luego por completo repudiable, el atraco con arma de fuego a una entidad bancaria sevillana hoy miércoles día 6 de octubre de 2010. El hecho en sí casi es de una cotidianeidad incluso aburrida, pero uno de los detalles del atraco hace que pensemos inmediatamente en una vieja película española protagonizada por Alfredo Landa, Sazatornil, Pajares, Esteso o Paco Martínez Soria: el atracador se cubría la cara con una braga.

Nada profundiza la noticia con respecto a la braga. Imaginamos que no era una tanga, por razones obvias de tamaño. Pero ya metidos en faena a mí me interesan mucho los detalles, por ejemplo, el color de la prenda, si llevaba o no encaje, si presentaba transparencias, si presentaba las dos principales piezas con forma de triángulos, si dichos triángulos estaban unidos por un sencillo cordón, si eran bragas baratas o de tienda de lujo, si eran de algún familiar del atracador o las había adquirido en alguna lencería dejándose llevar por sus gustos más personales, si eran de señora mayor, de madura lasciva, de adolescente tímida... Y después del atraco ¿qué ha hecho con las bragas? ¿Se ha desecho de ellas en cualquier descampado?, ¿se las regaló a la primera mujer con la que se tropezó?, ¿se las regaló a una mujer que le gustó?, ¿se las devolvió a la fémina de su familia?, ¿las ha guardado para seguir atracando y convertirse en el ladrón de la braga?

Es posible que en los tiempos de crisis que vivimos aumenten considerablemente los atracos llevados a cabo por la desesperación de aficionados. Y en este sentido, los aficionados, por serlo, echarán mano para sus fechorías lo primero que encuentren: bragas, medias, calcetines, calzoncillos, camisetas, pijamas...

Les dejo con la noticia. No tiene desperdicio. Y probablemente sea la avanzadilla de atracos curiosos que a partir de ahora nos llegaran por los medios de comunicación. Sólo cabe esperar que las bragas y demás aderezos no den nunca paso a la sangre.

“Un hombre con el rostro oculto por una braga ha atracado a mano armada en la mañana de este miércoles una sucursal bancaria de Cajasol ubicada en la calle Agricultores del barrio de Pino Montano, en Sevilla, tras todo lo cual ha huido en un vehículo, sin que hasta el momento se conozca su paradero.

En este sentido, un portavoz del Cuerpo Nacional de Policía ha informado a Europa Press de que los hechos han tenido lugar en torno a las 9,30 horas de este miércoles, cuando este individuo habría entrado portando un arma de fuego en la sucursal bancaria, que a esas horas ya se encontraba abierta al público y con clientes en el interior. Al hilo de ello, las mismas fuentes han precisado que, una vez ha cometido el atraco -por el momento se desconoce la cantidad de dinero que habría sustraído- ha abandonado la sucursal de Cajasol, subiéndose en un vehículo y huyendo del lugar de los hechos.

Tras ello, el Grupo de Atracos de la Policía Nacional ha iniciado una investigación al objeto de proceder a la detención del atracador, que, según las fuentes consultadas por Europa Press, no habría efectuado disparos ni habría herido a ninguno de los clientes que a esas horas se encontraban en el interior del local. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,7 oct 2010 19:10:1 GTM
<![CDATA[Otras horas, nuevo libro del poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (Quálea Editorial)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1256
 

Juan Antonio González Fuentes

La editorial cántabra Quálea Editorial publica en primicia el poemario Otras horas, el último libro del escritor y diplomático mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (Torreón, México, 1955), autor que cuenta entre sus galardones el prestigioso Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández- Comunidad Valenciana 2007.

La obra constituye el quinto título de la colección de poesía de la editorial que, bajo la dirección de los poetas Rafael Fombellida y Carlos Alcorta, continúa con su labor de acercar al público lector las obras y los autores más prestigiosos de la lírica contemporánea internacional.

Otras horas supone también una novedad destacada: su inclusión inaugura la presencia de las voces en castellano en una línea editorial que ya había acogido entre sus publicaciones, siempre en ediciones bilingües, el idioma inglés, el italiano y el portugués. El esmerado diseño y acabado del libro como objeto constituyen uno de sus sellos reconocibles y ya cuentan con el reconocimiento crítico y lector, como acredita el reciente galardón recibido al Mejor Diseño de Colección que otorga anualmente la Revista Visual y que pasa por ser uno de los de mayor prestigio a nivel nacional.

Este poemario se presenta al público como una nueva consagración lírica de Jorge Valdés Díaz-Vélez, y continúa el camino de excelencia y madurez formal que ya exhibió en sus dos anteriores títulos que le han convertido, por méritos propios, en uno de los nombres de referencia de la poesía en castellano. Autor de temáticas universales, Jorge Valdés cultiva una poesía apegada a las formas clásicas a través de las cuales ha ido experimentando hasta alcanzar una deslumbrante madurez poética. Traducido al francés, italiano, neerlandés, portugués, rumano e inglés, es autor de once libros de poesía; los más recientes son Los Alebrijes (Madrid, Hiperión, 2007), por el que recibió el prestigioso Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2007, Tiempo fuera (1988-2005) (Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Qualcuno va (Ed. Bilingüe italiano-español, Foggia, Bari, Sentieri Meridiani Edizioni, 2010). Está incluido en las más relevantes antologías de poesía mexicana publicadas en Bélgica, Colombia, España, Inglaterra, Italia y México; entre otras, en La poesía del Siglo XX en México (Madrid, Visor, 2009). Se le han otorgado también el Premio Latinoamericano Plural (1985) y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1998). Ha ejercido como diplomático en las embajadas de México en Argentina, Costa Rica, Cuba y España, y en el Consulado General en Miami (Estados Unidos de América), donde ha desempeñado cargos de Consejero Cultural. También ha sido Director del Centro Cultural de México.

Jorge Valdés Díaz-Vélez: Otras horas (Quálea Editorial, 2010)

Jorge Valdés Díaz-Vélez: Otras horas (Quálea Editorial, 2010)

En las páginas de Otras horas Jorge Valdés mantiene un pulcro trabajo de cincelado de la palabra al servicio de unos versos medidos, cadenciosos, en los que no sobra una palabra y que se integran en una colección poética que hermana el esplendor de las antiguas formas clásicas del soneto con la economía de los tannkas japoneses, todo en un coherente universo lírico donde se agitan las temáticas universales: los cuatro elementos; las coordenadas de espacio y tiempo; la nostalgia y la esperanza; el recuerdo y el olvido; la música y el silencio; las certezas, las pérdidas, las distancias y el amor, dan fondo y forma a un conjunto de poemas donde la poesía resplandece a la luz de la belleza, el arte y la vida y sus misterios.

En justicia cabría considerar la poesía de Jorge Valdés de “transitable”. En un tiempo en que la criptografía, el collage y el puzzle parecen adueñarse de los espacios poéticos españoles, el poeta de Coahuila exhibe una propuesta lírica que dialoga permanentemente con la tradición y con los clásicos de nuestra lengua, logrando un perfecto engarce entre sentido y forma, entre sonido y sustancia, que le ha llevado a ocupar un lugar preeminente en la ya de por sí alta poesía de su país natal, una de las más ricas del idioma. La competencia poética de Jorge Valdés se revela en la prodigalidad y originalidad de sus metáforas, en su grado de adecuación a un universo visual y verbal plenamente contemporáneo, y en su capacidad para renovar referentes simbólicos. Propone pues Valdés un discurso mediante el cual el lector conserva la opción de transitar a través de su experiencia escritora obviando el desengaño de la impermeabilidad, pero expuesto siempre a ser alcanzado por lo inesperado, lo infrecuente, la sorpresa plástica o la profundidad de sentido.

Se adentra Jorge Valdés en los senderos de la experiencia totalizando un conjunto poético en el cual su maestría compositiva potencia la intensidad de un discurso articulado en base a poemas que operan a modo bien de conversación reflexiva y culta, con ávida exploración introspectiva y fluidez rítmica, bien a modo de sketches visuales o sensoriales en los cuales la condensación de la tannka abre y libera un núcleo fulgente de sensualidad e inédita emoción. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,6 oct 2010 11:52:32 GTM
<![CDATA[La primera poesía de Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartleby)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1255
 

Juan Antonio González Fuentes

Se cumplen ahora 40 años de la aparición del primer libro de poemas de una jovencísima escritora que entonces apenas tenía 22 años. Me refiero al título Baladas del Dulce Jim de Ana María Moix (Barcelona, 1947). Aquella fue la primera incursión literaria pública de una escritora llamada a ocupar un lugar raro, errático, singular, original y destacado en el mundo de la creación poética y narrativa española de las últimas décadas.

La publicación de Baladas del Dulce Jim, junto a la relación personal de la autora con los más jóvenes y prometedores poetas catalanes de finales de la década de los 1960, hizo que Ana María Moix fuera la única mujer incluida en la célebre antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españolas, auténtica puesta en escena de un grupo de literatos formado por Vázquez Montalbán, Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, Félix Azúa, José María Álvarez, Antonio Martínez Sarrión y Vicente Molina Foix.

La obra poética de Ana María Moix no es muy extensa, y hoy, dentro del panorama de la poesía española del último medio siglo, no ocupa grandes titulares. En 1970 publicó No time for flowers, con el que ganó el Premio Vizcaya de Poesía, Call me Stone es también de 1969 y en 1983 publicó A imagen y semejanza, entrega de sus poesías completas hasta ese momento.

Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartebly, 2010)

Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartleby, 2010)

Hoy, pasados 40 años, la colección Bartleby poesía reedita Baladas del Dulce Jim. Y lo hace manteniendo el viejo prólogo de Vázquez Montalbán, pero sumándole un estudio de la poeta y escritora madrileña Pilar Adón, quien escribe en su trabajo:

Dosificando dulzura y malditismo a partes iguales, Ana María Moix nos muestra en Baladas del Dulce Jim las relaciones conflictivas entre unas colegialas que viven al límite y que, sin volver la vista atrás, avanzan hacia un futuro no muy preciso y tampoco muy tranquilo. Con una escritura desinhibida, sin reservas, Moix domina el juego poético, y utiliza sin vacilaciones las técnicas y métodos compositivos más eficaces para mostrar las incertidumbres y las amenazas que se ciernen sobre sus bellos, apasionados y sensibles héroes. Su templanza y, más aún, su considerable sentido de una cándida mordacidad hacen de Baladas del Dulce Jim, el primer poemario publicado de la autora, un texto contenido y penetrante cuya estructura va envolviendo poco a poco al lector hasta llevarle a las páginas finales. Una obra espontánea, vanguardista e inclasificable”.

Es esta, sin duda, una oportunidad magnífica para acercarse a la poesía de una de las más originales y casi secretas poetas españolas. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,5 oct 2010 19:46:38 GTM
<![CDATA[La epifanía escueta (A propósito de la última poesía de Juan Antonio González Fuentes), por Julio Díaz Díaz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1254
 

Juan Antonio González Fuentes

Como referente de la sensibilidad del individuo, la escritura poética tiene mucho de ideario estético y creativo, pero también de diario sentimental de la persona que ejerce tal actividad. Por ello, se puede decir que constituye, para los lectores, un registro de las pulsaciones, las preocupaciones y hasta las obsesiones del sujeto que vierte y plasma ante el papel su propia interpretación del mundo.

No cabe duda de que a medida que se dilata en el tiempo el ejercicio de la poesía, más oportunidad se tiene de observar y analizar el rastro sentimental y estético que cada individuo-creador va dejando a lo largo de su vida. En el caso de Juan Antonio González Fuentes, se puede decir que ese recorrido es ya amplio y sustancial pues son no pocos los años que ha dedicado a la escritura poética y también son ya considerables los libros que ha dado a la luz. Por tanto, para los lectores atentos de su obra, resulta éste un buen momento para hacer balance y dar alguna noticia de ese quehacer creativo.

Al leer poesía y sopesar el alcance de sus contenidos, siempre se percibe algo que permanece inalterado y que constituye el armazón de la propuesta del poeta. Otros aspectos, en cambio, están sujetos a una realidad mudable o “experimentable” en términos creativos.

En la poesía de González Fuentes tal esquema se podría aplicar a una realidad de referencia, para mí, muy clara y evidente en las dos últimas entregas de este poeta santanderino. Lo sustancial, lo “inmutable”, es ese conjunto creativo bien ceñido, escueto y trabado, que toma sus propios elementos de significación desde la desnudez expresiva, desde el vértigo que sobreviene en el paso “de lo indecible a lo decible”, por utilizar los mismos términos que Álvaro Pombo reproduce en el prólogo de La lengua ciega (LLC).

Y esa armadura creativa se nutre de una simbología bien organizada, que toma fundamento a partir de unos pocos elementos: lo lumínico y sus efectos; la poética de la “verticalidad”; el mito de la “caída”; el vértigo ante lo misterioso o lo insondable. Se trata de una poesía que se inscribe en el territorio de la sentimentalidad emocional, y éste se hunde y emerge constantemente, al compás de las pulsaciones creativas del poeta. Un movimiento envolvente, un eterno retorno que no parece tener fin y que nos remite directamente a lo insondable, a lo inorgánico e inmaterial. Así en Haikus sin estación (HSE): “¡Ya no es la Historia”, / dice la postpoesía. / Va y viene la ola”; “Regresa de allá, / del cuerpo que se apaga, / la sed de un ángel”; “Tiempo que empieza otro y cae libre [...]”.

En otras ocasiones, asistimos a la conciencia de la limitación; a las aristas de la memoria y de la realidad: “Mide el límite / los signos del naufragio, / cosecha espinas” (HSE). En esa escenografía, el poeta encuentra signos de su propia incapacidad de abarcar la entera realidad. Pero esto no se siente como un fracaso sino, más bien, constituye un motivo para reiniciar la búsqueda y para rehacer el camino: “Crece el silencio, / la distancia acontece, / busca lo anterior” (HSE). El oxímoron, el juego de contrastes y de antinomias surgen entonces como intentos de dar explicación a esas inevitables limitaciones: “Silencio en la voz, / frontera por abismo, / límite más luz” (HSE).

Juan Antonio Gonzélez Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Juan Antonio Gonzélez Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

La última fase, el punto culminante en la poética de González Fuentes, sobreviene cuando se llega al final de ese camino creativo. Se percibe entonces la sensación de haber completado una etapa y de estar a un paso de la revelación o el redescubrimiento de una realidad hasta entonces oculta: “Oscura senda, / de pronto llama blanca, / luz que se tensa” (HSE). Pero muchas veces las dudas y las incertidumbres surgen desde el interior de la conciencia y son un signo de la relatividad de las cosas El propio autor considera que se trata de una epifanía escueta; una forma de iluminación emocional, que resulta clave en su poesía: “Luna emergente, / manantial de aire blanco, / duda o certeza” (HSE).

Hasta aquí un bosquejo interpretativo de lo que habíamos llamado materia “inalterada” y sustancial en la poética de González Fuentes. Constituye un reflejo de su personalidad reactiva y forman parte de la impronta estética de ese autor.

Ahora bien, y al margen de ello, ¿se puede advertir algún tipo de novedad en los dos últimos poemarios que ha editado este poeta santanderino? Es grato e interesante reconocer que, efectivamente, tanto La lengua ciega (2009) como Haikus sin estación (2010) constituyen una fuente de sorpresas para los lectores atentos y habituales de González Fuentes.

Desde luego, es evidente que las novedades afectan, en primer lugar, a la forma estilística de ambos poemarios: “poemas en prosa”, en LLC; formas estróficas ceñidas al modelo haikus en HSE. Pero lo verdaderamente interesante resulta comprobar de qué modo ha quedado vertida la materia estética y sentimental en esos dos moldes poéticos.

Tras la lectura de LLC enseguida se echa de ver que la organización de la materia, el tratamiento y el tono que adquieren los poemas, constituyen ya una auténtica novedad en la poética de González Fuentes. Poemas de largo o mediano recorrido, desarrollo discursivo en algunos momentos cercano a lo narrativo, despliegue de una cartografía sensual o sensitiva, nueva escenografía simbólica o simbolizante... Estamos, pues, ante una verdadera ampliación del espectro poético y estético de este autor cántabro, que sin duda merecería un análisis más profundo que aquí no podemos dar.

Ya en las primeras páginas del libro, el lector repara en dos referencias discursivas sustanciales, que tienen amplia repercusión en el poemario. El poeta se reconoce inmerso en su propia circunstancia (“soy lo que me rodea”). Esta aspiración, talmente orteguiana, facilita establecer un “diálogo con las cosas”. Desde luego, se trata de una declaración de principios –una “TEORÍA DE POETA”- que no puede pasar desapercibida, ni el propio autor lo pretende.

Pero ese “diálogo” y esa predisposición hacia la recreación de la propia circunstancia no tiene por qué entenderse como una fijación externa o superficial de la realidad. Antes bien, el poeta se ciñe a su propio instrumento de interpretación o visión “hacia dentro”; un reto que González Fuentes plantea a través de su estética particular. Es cierto que la escenografía de lo sensual o sensitivo aparece desplegada con claridad y efectividad a lo largo del poemario. Pero esa aparición se hace dentro de esa “dinámica de contrarios” que tanto rendimiento tiene en la poética de este autor santanderino: “dulce hambre”, “ruido celeste”, “el surco blanco del olvido”, “el coro silencioso”, “color del día ciego”, etc. La realidad “ciega” que tanto se reitera en el poemario, no es más que una referencia poética a la opacidad externa que rodea a las cosas, y que sólo puede ser atajada desde otra dimensión gnoseológica: una “visión desde dentro”.



Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Varios poemas de LLC están compuestos a partir de una estructura dialógica. La escenificación del “yo” y el “tú” comporta una situación casi inédita en la poesía de González Fuentes: la delimitación de la circunstancia vital, la proyección de la conciencia existencial, el avizoramiento de alguna expectativa: “Me dices ahora que sustituyes el mar por los ecos vistos de las últimas navajas. Escribes luego un temblor en el azogue tibio de mi pecho”; “Te dices lograda por la noche, y bajar sabes un alto brillo / del esplendor más claro” Pero, en la mayoría de las ocasiones, tales expectativas no son más que un reflejo de la duda, de la incertidumbre o de la conciencia escindida del autor: “Por delante y de mí hacia fuera el mar tenía sed. Pero / para entonces se encontraba demasiado lejos de nosotros”;[...] hijos nosotros mismos de una voz minús- / cula, casi oculta, que no sirve al revés [...]”.

Pronto se advierte que la mínima estructura narrativa de algunos de los poemas está muy alejada de lo que se ha llamado “monólogo dramático”, tan reiterado en muchos de los poetas coetáneos de González Fuentes, a finales del siglo pasado. La narratividad de los poemas no se centra en absoluto en el “confesionalismo” militante ni en la manifestación de la lisa cotidianeidad. Por el contrario, predomina una orientación discursiva claramente dirigida hacia la estética de lo inefable, de lo que aparece sin ser del todo visto, de lo que se adivina pero no se percibe. De este modo, la “linealidad” narrativa de los poemas salta en mil pedazos cuando el lector se interna en la trama discursiva. Los índices narrativos de autoafirmación se disponen en clave aseverativa o enfática: “Confirmo, y lo digo muy en serio,”; “Subrayo, lo sigo diciendo en serio,”; “Esta luz, y digo bien,”.

Pero los indicadores discursivos que más significación y relevancia tienen en el poemario, son los que se atienden a la circunstancia temporal. En muchas de las composiciones, con más de un período estrófico, es habitual encontrar índices de esta categoría y contribuyen a señalar las pautas argumentales o narrativas de cada composición: “ahora” (páginas 20, 45, 63, 66); “antes” (p. 26); “hoy” (p. 39); “noche” (pp. 57, 59); “mientras... luego” (p.68).

La insistencia en exteriorizar las particularidades del proceso narrativo es otra de las grandes novedades que presenta la última creación de González Fuentes. Si en LLC, el autor se interesa por los indicativos temporales, en HSE se inclina por los que tienen carácter espacial, según ha expuesto brillantemente el profesor Merlo Morat en el prólogo de ese poemario.

Por lo demás, existe otro tipo de referencias creativas que no pasan desapercibidas al lector. Nos referimos a las diferentes modalidades discursivas que adopta la voz del poeta, y que muchas veces proceden de una tradición literaria reactualizada. Así, el “Je suis un autre” de Rimbaud aparece reafirmado en el poema “OTRA VOZ”, como una forma de “enajenamiento” de la conciencia creativa en su interpretación de la realidad. El “panta rhei” de Heráclito, reflejado en “NADA RESPONDE AL AZUL...”, se convierte en un motivo para reafirmar el sentido del devenir y confirmar las sinuosidades del destino. Hasta el mito del “ángel caído”, que se presiente tras la lectura de “VERANO”, remite a esa dinámica “de contrarios” que tanto gusta de ensayar el autor en su poesía.

En conclusión, La lengua ciega y Haikus sin estación son dos propuestas creativas bien diferenciadas en la obra de González Fuentes, pero a la vez conservan los elementos distintivos de una poética original y bien cimentada a lo largo de los últimos quince años. Ambos poemarios suponen un reto creativo en cuanto a formas de expresión, alcances de significado y reinterpretación de la tradición literaria.

El lector habitual encuentra bastantes motivos para entender que se asiste a una nueva fase creativa que, sin mermar o tergiversar el calado esencial de la poética de este autor santanderino, alberga un cambio en los enfoques de su visión emocional de la realidad.

JULIO DÍAZ DÍAZ
Doctor en Filología 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,1 oct 2010 23:27:48 GTM
<![CDATA[Vaqueros Levi Strauss, Antisistema, Huelga General y Barcelona]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1253
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando escribo estas líneas la jornada de Huelga General en España del 29 de septiembre es ya solo una jornada más del pasado. Los dirigentes sindicales han dicho que la huelga ha sido un éxito. El gobierno socialista de Zapatero, para no enfadar aún más a sus primos sindicalistas, ni siquiera ha entrado a dar cifras de seguimiento del paro, y los portavoces de los empresarios aseguran que las cifras de huelguistas han sido a la baja y quedaron a años luz de las de otras convocatorias. Yo me quedo con un dato que me parece bastante más fiable que los proporcionados por los distintos interesados: el consumo de energía eléctrica. Los datos en este sentido son contundentes. El consumo ha descendido un 16% con respecto al día anterior. Durante la huelga general que se le montó al gobierno de Felipe González el consumo descendió un 60%, y un 40% la que convocada contra el gobierno Aznar.

La intención de paralizar Madrid ha quedado en agua de borrajas, y en el resto de España la incidencia ha sido muy desigual dependiendo del sector productivo en el que fijemos la mirada: considerable en la industria, anecdótico en servicios y comercio.

Ha habido incidentes con los piquetes, lo que ya es lamentablemente habitual. Pero la sangre no llegó al río. Los llamados “piquetes informativos” coartan la libertad de los que quieren acudir a su puesto de trabajo, y realizan indiscriminados actos de extorsión, incluyendo, por supuesto, los atentados contra la propiedad privada ajena: silicona en las cerraduras, miles de pegatinas y pintadas en los escaparates, rotura de lunas... Todo este suele producirse ante la impasible mirada de la policía, cuya política es la de no intervenir salvo que se atente contra las personas. Los piquetes son coercitivos, violentos y actúan contra la libertad individual de las personas. Siempre he pesando que los cabecillas e integrantes de muchos de estos piquetes, en un estado estalinista, por ejemplo, se sumarían con entusiasmo al linchamiento de contrarios, aplaudirían fusilamientos, y estarían muy de acuerdo con deportaciones y encarcelamientos. Esta es una opinión muy personal, claro.



La huelga general del 29S en Barcelona (vídeo colgado en YouTube por ratpenats)

Los únicos incidentes de gravedad se han producido en Cataluña, concretamente en Barcelona. Siempre ocurre igual, suele ser en Barcelona donde la violencia alcanza mayores proporciones. Llevan los catalanes más de un siglo cultivando su puesta de escena como sociedad ejemplar: cosmopolitas, europeos, aplicados, industriosos, cool... Es como si quisieran borrar de la historia las bombas anarquistas, el pistolerismo, el gansterismo empresarial y proletario, las huelgas salvajes, el asesinato de contrarios políticos durante la guerra civil... En fin, la historia es contundente y muy tozuda.

Pues sí, cuentan las crónicas que los “antisistema” aprovecharon la ocasión para hacer de las suyas. Los “antisistema”, los ocupas por ejemplo, han encontrado en Barcelona un territorio adecuado para campar a sus anchas, y aprovechan cualquier acontecimiento multitudinario para hacer de las suyas, es decir, quemar coches y autobuses, destrozar mobiliario urbano, atentar contra la propiedad privada, etc, etc... Son antisistema, y para mostrarse como tales (es decir, generalmente como cafres) ya he dicho que aprovechan cualquier momento oportuno: una victoria del Barca, una manifestación nacionalista, una huelga general...

Como incidentes más graves ayer los antisistema quemaron un coche patrulla de la guardia urbana de Barcelona, y asaltaron y desvalijaron un comercio. ¿Qué comercio? Una tienda de ropa vaquera de la multinacional americana Levi Strauss.

Y es que a los chicos antisistema, según parece, les gusta vestir de marca. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,30 sep 2010 23:27:48 GTM
<![CDATA[Pablo Neruda y una familia de lobos, poemas de Jorge Riechmann en La grúa de piedra]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1252
 

Juan Antonio González Fuentes

Hoy, 29 de septiembre de 2010, es día de Huelga General en España. Este texto lo escribo el día antes, y por lo tanto no sé cómo está transcurriendo la huelga. Desconozco si está habiendo incidentes, si se respetan los servicios mínimos, si hay piquetes informativos, si el paro tiene éxito o está resultando un sonoro fracaso. El presidente del gobierno español, el señor José Luis Rodríguez Zapatero, ya ha dicho que no piensa cambiar ni un ápice su política económica, y en este sentido, la huelga no creo que sirva de mucho, tal vez solo para comprobar la representatividad de los sindicatos mayoritarios, su capacidad para movilizar a los trabajadores.

La nueva huelga general (creo que ningún gobierno español de la actual democracia se ha quedado sin la suya) coincide en el tiempo con la aparición de un nuevo libro de poemas del más que prolífico polígrafo Jorge Riechmann, del que hace tiempo ya hablé en estas páginas. El libro lo es de poemas y lleva por título Pablo Neruda y una familia de lobos. Se lo ha editado mi buen amigo Luis Alberto Salcines en la colección poética santanderina que él mismo costea casi como entretenimiento editorial. Me refiero a la colección La grúa de piedra.

Es Riechmann un poeta atípico en los tiempos que corren. Su trabajo parece el de un viejo vate de hace más de un siglo. Su poesía tiene eso que antes se llamaba “mensaje”. Es una poesía combativa, ideologizada muy conscientemente (toda poesía implica una ideología), una poesía de partido, una poesía de izquierdas, una poesía revolucionaria, una poesía social que va un paso más allá… Una poesía que no está de moda, y que en este sentido (estar de moda) es una poesía antigua, que no vieja.

Jorge Riechmann (fuente de la foto: http://portal.uam.es)

Jorge Riechmann (fuente de la foto: http://portal.uam.es)

El mayor problema de esta poesía de Jorge Riechmann es que no es poesía, o al menos no son textos poéticos sometidos a las claves de lo que entendemos debe incorporar la poesía: música, ritmo, imágenes, palabras fuera de la ortodoxia, del lenguaje normalizado.

La poesía de Riechmann, esta poesía de Riechmann, la que encontramos en Pablo Neruda y una familia de lobos, es poesía más que necesaria, yo diría que es imprescindible y hay que cuidarla como a una especie de vías de desaparición, pero es una poesía a la que la ortodoxia sistematizada e ideológica carga con un plomo que, a mi juicio, la hace bajar al fondo, y no precisamente al fondo de las cosas, sino al fondo cerrado de los mensajes cerrados y estereotipados. A la poesía de Riechmann se le ven en exceso las costuras que la unen y sostienen: grapas oxidadas de un discurso que tiene mucho de cerrazón, de empecinamiento, de nostalgia por unos tiempos que trajeron poca felicidad al ser humano.

Mañana habrá Huelga General en España. En Francia la hubo no hace muchas semanas. Durante su estancia santanderina, me cuentan, Riechmann anunció ya su presencia en un piquete informativo. Sólo espero que Riechmann informe leyendo alguno de sus poemas, como el que a continuación les dejó, y que luego marche tranquilo y convencido de su discurso, pero dejando que la libertad individual de cada cual actúe según su conciencia, según sus intereses. Escribe Jorge Riechmann en Pablo Nerura y una familia de lobos:

La belleza del trabajar en común
actuar en común
vivir en común

La belleza comunista
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,29 sep 2010 21:55:53 GTM
<![CDATA[Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1251
 

Juan Antonio González Fuentes

Se llama Mazlan Othman (Seremban, Malasia, 1951) y hasta hace unas pocas horas era una completa desconocida para la inmensa mayoría de todos nosotros. Mazlan Othman, apúntense el nombre, nació en Malasia y es astrofísica, lo que suena un poco a oxímoron o, si quiere ser positivo, a emblema de justicia poética. Mazlan Othman es hoy una persona de indudable trascendencia en el devenir inmediato del planeta Tierra, en nuestro futuro más inmediato. Y es que esta malaya desconocida ha sido nombrada embajadora de Naciones Unidas para el Espacio, y será la encargada de coordinar la respuesta de los humanos cuando se produzca el contacto con los extraterrestres.

Los más despistados entre ustedes quizá se habrán preguntado en qué día estamos, olfateando la noticia disparatada y absurda con la que los señores de la prensa nos hacían antaño un lúdico guiño el día de los Santos Inocentes. Pero no, no les estoy narrando una broma más o menos jacarandosa, la amiga Mazlan Othman es nuestra embajadora ante los marcianos, la ha nombrado la ONU y el asunto es serio.

Aún no sabemos en qué consiste con exactitud el cargo a desempeñar por la malaya. Los primeros que tendrán la suerte de enterarse serán los sesudos y muy británicos miembros de la Royal Society, institución muy vetusta y más loable situada en el condado de Buckinhghamshire, en la siempre simpática Inglaterra. Allí nuestra ya amiga Othman, actual directora de la Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior, dará explicaciones, y lo hará, según parece, por extenso.

La ONU ha juzgado necesario nombrar a la embajadora para los extraterrestres por una causa fundamental: el gran número de planetas que orbitan estrellas y que han sido descubiertos recientemente. Es decir, que las probabilidades de encontrar vida más allá de nuestros confines va estadísticamente en aumento y hay que estar preparados por si las moscas.

Mazlan Othman (foto de Dan Birchall, fuente: wikipedia)

Mazlan Othman (foto de Dan Birchall, fuente: wikipedia)

La astrofísica malaya ha hecho ya unas atinadas declaraciones a The Daily Telegraph, palabras que son más o menos las siguientes: “La constante búsqueda de comunicación extraterrestre mantiene la esperanza de que la Humanidad pueda recibir sus señales algún día. Cuando lo hagamos, deberíamos tener preparada una respuesta coordinada que tenga en cuenta todas las sensibilidades relacionadas con esta cuestión, y la ONU es un mecanismo especialmente diseñado para tal coordinación”.

Me entero leyendo algún periódico digital que hay un tal Richard Crowther que es nada más y nada menos que experto (sic) en Derecho Espacial. No me cabe en la cabeza que alguien pueda ser experto en algo inexistente, pues no me imagino a los probables extraterrestres sometiéndose a las normas de unas leyes que desconocen y que no les han sido sometidas a aprobación. Sin embargo sospecho que el Derecho Marxista es casi seguro que es de fácil comprensión por todos los leguleyos de la infinita galaxia, y eso de “la parte contratante de la primera parte...” será comprendido por cualquier marciano que nos visite. Nuestro experto en Derecho Espacial ya anunciado que “cuando (los extraterrestres) nos digan ‘Llevadme ante vuestro líder', Othman será lo más próximo que tendremos”.

Visto así, la cosa no pinta mal, pero seguro que la frase ha provocado ya más de un disgusto entre nuestros líderes actuales. ¿Dejará el bueno de Obama que sea la malaya quien lleve el peso de las conversaciones con los extraterrestres (en qué hablarán, por cierto)? ¿El presidente chino se quedará sin abrir la boca? ¿Y Zapatero? ¿Cómo va a quedar al margen de las conversaciones con los marcianos el inventor de la Alianza de Civilizaciones? Y aquí en la Cantabria en la que vivo, ¿permitirá Miguel Ángel Revilla que sea una astrofísica malaya que no sabe ni lo que es un sobao o una quesada la que lleve la voz cantante? Pobre Mazlan Othman, no sabe la que le ha caído encima..., y pobres extraterrestres!!!

Por Richard Crowther me he enterado de que existe un Tratado del Espacio Exterior de 1967. Ese año los miembros de las Naciones Unidas acordaron que el mejor método para proteger la Tierra de una contaminación alienígena pasaría por la “esterilización” de los extraterrestres, pero ahora Crowther espera que la astrofísica malaya idee un plan en el que la tolerancia sea la clave. ¡Nada de esterilización!, creo que decretará Mazlan Othman, al revés, cuanta más promiscuidad y alianza de civilizaciones mejor. ¿Serán guapas las extraterrestres? Dejemos que lleguen a la Tierra y que la astrofísica malaya les dé la bienvenida. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,28 sep 2010 11:18:47 GTM
<![CDATA[El significado de los rollos del Mar Muerto, de James Vanderkam y Peter Flint (Trotta)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1249
 

Juan Antonio González Fuentes

El pastor beduino lanzó una piedra a la entrada de una cueva. Escuchó un ruido, entró a explorar y encontró rollos escritos. Acababa de empezar una leyenda, la de los rollos del Mar Muerto. Todo esto ocurría a principios de los años 1950, momento en el que también fueron publicados por vez primera. Desde el instante en que pudieron ser consultados, los rollos del Mar Muerto se convirtieron en singular objeto de estudio e indagación que, en más de una ocasión, ha trascendido del ámbito académico para convertirse en foco de atención de un público amplio. La investigación en torno a los rollos ha supuesto importantes revelaciones sobre las variedades del judaísmo en tiempos de Jesús así como sobre el surgimiento del cristianismo, promoviendo también un acalorado debate sobre estos asuntos.

La necesidad de una nueva introducción a los rollos del Mar Muerto —que incorporara las discusiones científicas y los avances tecnológicos más recientes— se ha ido haciendo patente a lo largo de los últimos años. La publicación de El significado de los rollos del Mar Muerto (Trotta, 2010) responde a este propósito. Sus autores, James Vanderkam y Peter Flint, analizan 350 textos qumránicos y describen las sociedades y culturas en que fueron compuestos, incorporando fotografías de los textos originales y de los lugares en que fueron hallados, además de numerosas tablas en que se recogen pasajes ilustrativos de los rollos, cronologías y otros datos de interés.

Peter Flint y James VanderKam: El significado de los rollos del Mar MuertoSu importancia para entender la Biblia, el judaísmo, Jesús, y el cristianismo (Trotta, 2010)

Peter Flint y James VanderKam: El significado de los rollos del Mar MuertoSu importancia para entender la Biblia, el judaísmo, Jesús, y el cristianismo (Trotta, 2010)

Con esta nueva publicación, la editorial Trotta refuerza su catálogo referente a los estudios sobre los textos de Qumrán, los rollos del Mar Muerto y otros trabajos de Ciencias Bíblicas, entre otros, Textos de Oumrán (2009), La Biblia judía y la Biblia cristiana (1998), El mesías antes de Jesús (2004) La sinagoga cristiana (2005), Historia de la Biblia (2006), Jesús y el judaísmo (2004)… 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,27 sep 2010 19:24:28 GTM
<![CDATA[Apuntes sobre José de Ciria, el Giocondo ultraísta lorquiano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1248
 

Juan Antonio González Fuentes

Desde el punto de vista de la Historia como ciencia, el final de la Primera Guerra Mundial supuso, entre otras muchas cosas, la desaparición efectiva de todo un mundo. Me refiero a la Europa surgida de la adición de distintas revoluciones, casi en cadena, que tuvieron lugar desde finales del siglo XVIII y todo el XIX; a la Europa del colonialismo de raíz capitalista; a la Europa de los grandes imperios comerciales e industriales. El Tratado de Versalles, el de Sevres, y la revolución en Rusia, supusieron la liquidación efectiva de ese mundo mencionado, su transformación incluso física plasmada en la quiebra de imperios como el alemán, el austrohúngaro, el turco o el ruso, y el consiguiente nacimiento de nuevos países, de una nueva geografía europea.

Nuevas realidades se abrían camino a velocidad de crucero en los comienzos del siglo XX, y esas nuevas realidades necesitaban expresarse en un lenguaje también nuevo, en un lenguaje a la vanguardia, es decir, adelantado al lenguaje ya trillado, oficial, normalizado y caduco del mundo fenecido. Los senderos por los que discurrió la búsqueda de esos novedosos lenguajes, imprescindibles para materializar y verbalizar las realidades en eclosión, fueron muchos, y a casi todos se les denominó con un término acabado en ismo: cubismo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo, fauvismo…Todos estos ismos, integrados más o menos a gusto en el genérico Vanguardismo, pretendían a través de la renovación del lenguaje artístico-literario la superación, cuando no directamente la destrucción, de las categorías éticas y epistemológicas heredadas, y su sustitución por nuevas formas de concebir la “novedosa realidad” o bien por medio de una subjetividad radicalizada, o bien de una objetividad hermanada con el cientifismo entonces más en boga.

Este espíritu innovador, y sus más recientes ideas, encontró en las grandes ciudades europeas un hábitat adecuado para su mejor recepción y desarrollo, pero puede decirse que, de algún modo u otro, llegó a prácticamente todos los rincones del viejo continente, incluso a la periferia de un país periférico como España. Sí, me refiero, por ejemplo, a Santander, ciudad levítica y pequeño burguesa no muy proclive, en un principio, a ser receptáculo generoso y abierto a ningún tipo de experimentalismo ni artístico ni literario.

A esta ciudad, la suya de nacimiento, llegó el joven poeta Gerardo Diego para proclamar públicamente en el Ateneo la buena nueva vanguardista aprendida por él en París. Fue el 15 de noviembre de 1919 cuando Gerardo pronunció la conferencia titulada La poesía nueva, generando a continuación un significativo número de controvertidos artículos en los periódicos locales, y varias sesiones ateneístas en las que se discutió con vehemencia sobre las renovaciones poéticas y artísticas que proponían las vanguardias, y más concretamente el Ultraísmo de primera hora, el de Guillermo de Torre o Pedro Garfias, por ejemplo. A la conferencia gerardiana asistió expectante un chaval de apenas 16 años. Su nombre era José de Ciria y Escalante, y la explosiva sesión en el Ateneo supuso para él un antes y un después en su relación con la poesía. Y eso que el entusiasmo vanguardista del autor de El romancero de la novia no le era desconocido al chiquillo Pepín Ciria, pues en su libro de 1950 sobre este poeta, Leopoldo Rodríguez Alcalde cuenta que a lo largo de 1919 Diego y Ciria pasearon mucho desde el centro de la ciudad hacia las santanderinas playas de El Sardinero, y que durante esas caminatas casi el único tema de conversación entre los ellos era la renovación poética que prendía por toda Europa y los ejemplos al respecto de Max Jacob y Apollinaire.

José de Ciria y Escalante nació en Santander el 28 de septiembre de 1903 (aunque en algún trabajo se dice que fue en noviembre del mismo año), y murió en el madrileño Hotel Palace la noche del 4 de junio de 1924, camino por tanto de cumplir tan solo veintiún años. Los escritores y críticos que con mayor extensión se han ocupado de su vida y obra han sido Leopoldo Rodríguez Alcalde (1950) y Francisco Javier Díez de Revenga (2004). A la aproximación de Rodríguez Alcalde (cuyo hermanastro había sido íntimo de Ciria) debemos el más completo perfil biográfico del poeta ultraísta realizado hasta la fecha, y la conformación básica, aún todavía abierta, de lo que se considera toda su obra literaria: un muy reducido número de breves poemas (casi todos de carácter ultraísta); dos poemas traducidos de Apollinaire; y diecisiete textos en prosa (artículos, críticas teatrales, versiones de cuentos ajenos…) de muy diferente interés y calidad. En conjunto un puñado de trabajos cuyo contenido fue escrito por José de Ciria entre los quince y los veinte años de edad (1919-1924), y que vio la luz únicamente en publicaciones periódicas como La Atalaya de Santander, el Suplemento Literario de La Verdad de Murcia, y en las revistas ultraístas Reflector, Ultra y Grecia. Ciria jamás tuvo en sus manos un libro con su nombre en la cubierta. Tras su muerte en 1924, algunos amigos del poeta (García Lorca, Gerardo, Guillén, Buñuel, Max Aub, Salinas, Juan Ramón, Gómez de la Serna, Juan Larrea, Antonio Espina, Gutiérrez Solana, Pancho Cossío…) contribuyeron a la edición de una plaquette de homenaje al amigo muerto que recogía prácticamente toda su exigua producción poética.

Para su edición de la obra de Ciria, Leopoldo Rodríguez Alcalde seleccionó los poemas recogidos en la mencionada plaquette, y añadió el preliminar escrito por el poeta para el único número de la revista Reflector (diciembre de 1920), más los trabajos en la prensa local que fue encontrando durante sus eruditas pesquisas. De esta manera conformó Rodríguez Alcalde el corpus literario del desaparecido escritor, y lo ofreció a los lectores en su edición de 1950, dejando abierta la posibilidad, eso sí, de que dicho corpus pudiera ampliarse algún día sumándole tal vez algunos textos perdidos en publicaciones periódicas, en todo caso

A mi modo de ver, la edición del profesor Díez de Revenga del 2004 enriquece sensiblemente la primera de Rodríguez Alcalde mediante la incorporación de una abundante bibliografía sobre Ciria (la más completa sin duda a día de hoy), la cuidadosa datación y referencia del origen de los textos poéticos (a todas luces los más interesantes del conjunto de la obra del santanderino), el subrayado de algunas variantes en determinados poemas, una breve pero atinada reflexión sobre la verdadera importancia de la revista ultra Reflector, y, finalmente, unas páginas ilustrativas en torno a la relación García Lorca-José de Ciria y a la escritura del soneto del primero titulado “En la muerte de José de Ciria y Escalante”.

Ya ha quedado dicho que Ciria y Escalante no llegó a cumplir los veintiún años de edad. Es obvio que vida tan breve es muy difícil que ofrezca muchos hitos relevantes, y el caso que nos ocupa no es una excepción en este sentido. El padre del poeta, José de Ciria y Pont, funcionario de Hacienda llegado Santander a fines del siglo XIX, se hizo rico gracias a un negocio de carbones que si bien fue desde un principio próspero, el comienzo de la Primera Guerra Mundial hizo de una rentabilidad espectacular, lo que al poco se materializó en un nivel de vida bastante más que desahogado.

Para no alargarnos demasiado en el relato, sólo diré que Ciria vivió el tiempo de su infancia y adolescencia con holgura material, y lo hizo en un Santander que aspiraba a situarse dentro de la escena nacional con ciertos aires de solvencia cosmopolita y de empuje industrial y comercial. Rodríguez Alcalde señala que José de Ciria participó en la “vida elegante” del Santander en el que el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia pasaban sus regios veraneos y la zona de El Sardinero vivía su primera gran expansión urbana; la ciudad a la que entonces llegaba el cinematógrafo, el teléfono, los primeros vuelos aéreos, el tranvía eléctrico, los baños de ola, las regatas de balandros…; en la que nacieron el Gran Casino, el Hotel Real, el Palacio de la Magdalena, el club de Tenis, el hipódromo de Bellavista, el nuevo Club Marítimo, el Racing F. C, la Biblioteca de Menéndez Pelayo, el Teatro Pereda, el Ateneo, la nueva sede central del Banco de Santander…

En 1913 Ciria inició los estudios de bachillerato en el Instituto de Santander, el mismo en el que en su día ingresaron, por ejemplo, Marcelino Menéndez Pelayo, José María de Pereda o Gerardo Diego. Con doce años se hizo socio del recién fundado Ateneo, lo que unido a su conocida afición por el teatro, delata precoces intereses culturales. A punto de terminar el bachillerato, en 1919, comenzó a colaborar en La Atalaya (1893-1927), diario en el que entre otros ya colaboraba el poeta José del Río Sáinz, una de las primeras y más significativas influencias literarias que tuvo el jovencísimo Ciria.

En 1919 Ciria marchó a Madrid, donde sus padres habían decidido pasar los inviernos. La familia al completó se instaló en el Hotel Palace, establecimiento en el que los padres del poeta permanecieron hasta pasados varios años después de la muerte de su hijo. Ciria se matriculó en Derecho como alumno libre en la Universidad de Oviedo, y al parecer también se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central madrileña. Rodríguez Alcalde asegura en su trabajo que nunca supo bien quién introdujo al santanderino en los ambientes intelectuales de la capital de España, aunque lo cierto es que al cabo de pocos meses Ciria se movía como pez en el agua en el Ateneo madrileño (del que llegó a ser Secretario de la Sección de Literatura), en la tertulia de Gómez de la Serna en el café de Pombo, o en la Residencia de Estudiantes, donde entre otros conoció a Buñuel, Moreno Villa, Dalí, y al poeta Federico García Lorca, del que se hizo íntimo.

José de Ciria y Escalante

José de Ciria y Escalante

Los años madrileños fueron también los del abrazo decidido a los postulados del Ultraísmo conocido en Santander. Ciria, dejando a un lado sus leves escarceos como poeta simbolista y modernista de raíz rubeniana, escribió poemas ultraístas haciendo gala de “fresca sensibilidad” y de “la buena puntería de un cazador lírico”, utilizando palabras de Guillermo de Torre. Sumergido de lleno en el único movimiento literario de vanguardia genuinamente hispánico, Ciria frecuentó a los ultraístas (Gerardo, Cansinos-Assens, Barradas, Guillermo de Torre, Lasso de la Vega, Juan Larrea…), participó en célebres “recitales ultra” como el la “la Parisina” y publicó poemas en algunas de las revistas más sólidas del efímero movimiento, Ultra y Grecia. Además de sus propios poemas, la aportación más interesante de Ciria a la vanguardia literaria española de entreguerras fue la edición de la revista Reflector.

El único número de la publicación apareció en diciembre 1920 con Ciria en el papel de director y Guillermo de Torre en el de secretario de redacción. Nada diré aquí de las “intenciones” con las que nació la revista, pues quedan perfectamente expresadas en el editorial o manifiesto de la misma que incluimos entre las prosas de nuestro autor en este libro. Díez de Revenga recuerda que la revista estaba editada en cuarto mayor (37 x 24), tenía sólo 24 páginas, cuatro de ellas destinadas a la publicidad (coches, editoriales, seguros…), y se imprimió en Madrid (Gráficas de Ambos Mundos, calle Divino Pastor, 10). La edición de Reflector fue pagada por el padre de Ciria. La suscripción por un año era costosa, 12 pesetas, e irónicamente se aseguraba que la tirada era de al menos diez mil ejemplares.

En Reflector, Arte, Literatura, Ciencia, publicaron Juan Ramón, Gerardo Diego, Guillermo de Torre, Ramón Gómez de la Serna, Adolfo Salazar, Francisco Vighi, Jorge Luis Borges, Adriano del Valle, Philippe Soupault, Paul Eluard, o el propio Ciria…, y las ilustraciones eran de Barradas, autor del diseño del título de la revista, y Norah Borges, hermana del poeta argentino y futura mujer de Guillermo de Torre. El tipo de colaboradores refleja la apuesta de los responsables de Reflector por la calidad literaria, el deseo de establecer contactos con el exterior, y el de mantener una cierta convivencia entre las tendencias novedosas de los más jóvenes y las aportaciones selectas provenientes de estéticas antecesoras.

Por último, el único número que vio la luz de Reflector incluía una lista de los que se pretendían futuros colaboradores de la publicación, y su mero enunciado es ya de por sí toda una declaración de intenciones: Louis Aragon, André Breton, Blaise Cendrars, Marinetti, Giovanni Papini, Francis Picabia, Ezra Pound…, entre los muchos que se citan.

Hemos de deducir que no se editaron más números de Reflector porque el padre de Ciria no estuvo dispuesto a seguir sufragando la aventura literaria de su hijo. Pero es posible que factores de otro tipo influyeran en el asunto, y es que tanto Rodríguez Alcalde como Díez de Revenga insisten en que sobre todo a partir de 1922 la vocación literaria de Ciria se distanció de la vanguardia y comenzó a recorrer sendas más convencionales.

En el verano de 1923 Ciria recibe en Santander la visita de su amigo Melchor Fernández Almagro, con el que viaja a las montañas de Tudanca, más concretamente a la casona de José María de Cossío, donde coinciden con Miguel de Unamuno. En julio de mismo año Ciria colabora en un curioso proyecto literario del periódico La Atalaya: publicar por entregas una novela de treinta capítulos, cada uno escrito por un periodista o escritor vinculado a Cantabria. Entre los colaboradores estaban, además de nuestro poeta, Víctor de la Serna, Jesús Cancio, J. Mª de Cossío o José del Río Sáinz. La novela, de la que solamente se publicaron los primeros seis capítulos, llevaba por título Memorias del futbolista Zarzamora, y Ciria se encargó de redactar el tercero.

El último año de vida de José de Ciria y Escalante transcurre sin aparentes sobresaltos. Rodríguez Alcalde nos dice que el poeta estudiaba las asignaturas que le faltaban para finalizar sus estudios universitarios, preparaba una edición comentada de Iriarte y un estudio sobre Alberto Lista, y proseguía sus relaciones con el mundo de la intelectualidad literaria santanderina y madrileña. Pero como ya se dijo más arriba, todo terminó de forma inesperada y fulminante en Madrid la noche del 4 de junio de 1924 en una habitación del Hotel Palace, cuando el tifus acabó con la vida del jovencísimo poeta, uno de los más secretos y singulares del ultraísmo español.

Bibliografía esencial:

-José de Ciria. Selección y estudio de Leopoldo Rodríguez Alcalde. Antología de Escritores y Artistas Montañeses, Librería Moderna, Santander, 1950.
-José de Ciria y Escalante. Obras*. Estudio preliminar de Francisco Javier Díez de Revenga. Universidad de Cantabria, Santander, 2004.

*En este libro ya se ha mencionado que Díez de Revenga ofrece unas páginas de bibliografía de consulta indispensable para quien quiera profundizar en la vida y obra de José de Ciria y Escalante, en el Ultraísmo literario o en la importancia de la revista Reflector. A este respecto cabe mencionar , por ejemplo, los trabajos de José Luis Bernal, Juan Manuel Bonet, Jorge Campos, Gerardo Diego, Melcho Fernández Almagro, Federico García Lorca, Germán Gullón, Guillermo de Torre, Gloria Videla, Arturo del Villar, Harald Wentzlaff-Eggebert…, todos recogidos en la mencionada bibliografía. Mención aparte merecen las más recientes y atinadas aportaciones de Alberto Santamaría en torno a la poesía ultraísta de Ciria.
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,24 sep 2010 12:28:19 GTM
<![CDATA[Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1247
 

Juan Antonio González Fuentes

Tras más de 30 años de democracia en España, siempre bajo gobiernos socialistas, las estadísticas indican que Andalucía sigue situada, dentro del conjunto de España, en los niveles más bajos en cuanto a índices y elementos susceptibles para calibrar el estado de desarrollo de una sociedad. Andalucía sigue arrojando cifras sofocantes de parados, de analfabetos, de desigualdades, etc, etc... Y sigue siendo, también, el mayor saco de votos socialistas del país.

Cuando las fauces de la crisis económica se cierran con más fuerza sobre las blandas carnes de la economía española, y siendo Andalucía una de las regiones en las que el drama del parado más profundidades alcanza, alguien en la Junta andaluza decide que quizá sea el mejor momento para dejar campar a sus anchas a la insensatez y la sinrazón. Y con tal motivo decide que le va a pagar 1800 euros a las mujeres que puedan demostrar haber sufrido vejaciones durante el franquismo.

La medida, sí, es una imbecilidad, y como tal no merecería más comentario si no fuera por la época de dramática crisis en la que se produce, y por la mentalidad sonrojante que plasma en su propia verbalización. Se trata de indemnizar sólo a mujeres y sólo a mujeres vejadas por el franquismo. Quedan fuera de la posible indemnización, y por tanto de la cualidad de indemnizables y damnificados, todos los hombres como género, da igual que fueran o no vejados y humillados por el franquismo o por maría santísima. Y quedan fuera también las mujeres a las que vejó, pongo por caso, el republicanismo. Yo tengo un ejemplo muy concreto que traer hasta aquí. Durante la II República en Santander, mi abuela materna ejerció como maestra en una escuela de un pueblo de las afueras de la ciudad. Mi abuela era una “señorita”, y por tal motivo, el alcalde republicano y comunista del pueblo la obligó a fregar el suelo de la escuela todos los días, durante meses, una vez finalizadas las clases. Si mi abuela viviese, y lo hiciese en Andalucía, no podría reclamar la indemnización, no fue vejada por el franquismo, sólo lo fue por el republicanismo de izquierdas español. Para los actuales dirigentes andaluces, se hace evidente que la II República española ni humilló ni vejó jamás a nadie. Esa es una posibilidad que su propia toma de postura niega. Mientras tanto, dan por el hecho que el franquismo vejó y humilló y que es de justicia reparar ahora con un puñado de euros tales vejaciones.

En conclusión, las inteligencias del gobierno andaluz, probablemente para desviar las miradas hacia su proverbial ineficacia y estulticia, decide desde una catadura moral y ética de vuelo más que raso, indemnizar sólo a mujeres, y entre estas, sólo a las que les votan, es decir, a las de izquierdas. Y la medida acordada, sin duda demandada a gritos por la ciudadanía en las calles de toda Andalucía, sin duda de una urgencia estrepitosa (espero que se entienda la ironía), lo es en una época en la que muchos andaluces no tienen un bocadillo que llevarse a la boca, o no saben cómo van a llegar a fin de mes.

La actual clase política española es de una irrelevancia pasmosa, de un desahogo moral y ético aterrador, de una desvergüenza apocalíptica... Es así y muy probablemente no haya posible remedio a corto plazo. Pero dentro del general panorama chusco y sonrojante, hay políticos que sencillamente merecerían ser condenados a picar piedras como pena por su demagogia aberrante, su imbecilidad mayúscula, su majadería trascendente.

No hay remedio, no, de momento no lo hay. 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,23 sep 2010 12:28:19 GTM
<![CDATA[Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1246
 

Juan Antonio González Fuentes

Dedicar la vida a fotografiar mujeres hermosas y medio desnudas no parece un mal pasar. Claro que, por otra parte, no debe ser fácil vivir en el paraíso y no poder saborearlo. Creo que se me entiende bastante bien.

Bueno, pues hay un tipo cuya vida profesional gira en torno a bellezas mayúsculas semidesnudas. Se dedica a mirarlas de arriba a abajo sin pudor ni arrobo, y a dar órdenes si algo no le gusta: ¡enséñame los pechos!, ¡quítate los zapatos!, ¡levántate un poco la falda!, ¡cámbiate de ropa interior! Y ellas obedecen sumisas, deseando entrar a formar parte de la galería de bellezas retratadas, inmortalizadas por la cámara del artista.

El autor del harem fotográfico es peruano de nacimiento, más concretamente limeño de la cosecha de 1954, y atiende cuando le llaman por su nombre: Mario Testino. Nuestro hombre vive y trabaja en la capital de la Gran Bretaña. En Londres comenzó con prudencia a fotografiar a aspirantes a modelos y a confeccionar con sus imágenes robadas en el instante preciso portafolios profesionales. Y en tal empeño Testino tuvo éxito. Pero la aventura de Testino fue un ir y venir poco a poco. Dejó de ser un aspirante más a convertirse en émulo de Cartier Bresson, y comenzó a descubrir poco a poco los muchos secretos que encierra la fotografía de moda. Con el tiempo y con mucho trabajo Testino empezó a cobrar fama de eficaz y genial. La voz se corrió y las grandes marcas de la moda internacional y las más prestigiosas revistas del sector comenzaron a pedirle vez para que trabajase con ellos, para ellos.

El amigo Testino ha tenido la suerte de enfocar con su cámara a mujeres como Gisele Bündchen, Kim Basinger, Naomi Campbell, Dennis Velazco, Cameron Díaz, Elizabeth Hurley, Kate Moss, Gwyneth Paltrow, Julia Roberts, Catherine Zeta-Jones..., es decir, algunas de las diosas que pueblan o han poblado el Olimpo del deseo masculino a lo largo y ancho (casi suena obsceno) de las últimas dos décadas.

Mario Testino: foto de Gisele Bündchen

Mario Testino: foto de Gisele Bündchen

Pues bien, estos días, estas semanas, en Madrid, en el Museo Thyssen-Bornemisza, podremos ver a estas bellezas congeladas en dos dimensiones por el ojo clínico del fotógrafo peruano. Son 54 trabajos de temática variopinta, desde la moda (con obras realizadas para publicaciones como Vogue, Vanity Fair, V Magazine, Allure o The Face), hasta imágenes captadas con una mirada más personal.

Probablemente uno de los secretos de Testino es que en sus fotos ha logrado combinar lo convincente, natural y bello de la fotografía analógica, con lo espectacular y pluscuamperfecto que puede obtenerse con los avances digitales. Esta sabia combinación ha dado como fruto la llamada “mujer Testino”, a la que se califica de mujer "fuerte e independiente que se mueve en extremos completamente opuestos, todo o nada" (Dios, se me hace la boca agua).

El viernes viajaré a Madrid a pasar el fin de semana. Pienso escaparme hasta el Museo Thyssen. Tengo una cita con las “mujeres Testino”, y no veo llegar el momento.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,22 sep 2010 22:5:11 GTM
<![CDATA[Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1245
 

Juan Antonio González Fuentes

Mary Jo Bang (Waynesville, Missouri, 1946), es una de las poetas norteamericanas más interesantes de este comienzo de siglo. Hasta la fecha ha publicado seis libros de poesía: Apology for Want (1997), obra con la que obtuvo el Katherine Bakeless Nason Prize (1996), The Downstream Extremity of the Isle of the Swans (2001), Louise In Love (2001), The Eye Like a Strange Balloon (2004), Elegy (2007) y The Bride of E (2009). Jo Bang vive en la actualidad en la ciudad de St. Louis (la misma a la que el director Minnelli le dedicó un maravilloso musical protagonizado por Judy Garland), donde es profesora de inglés y dirige el programa de Escritura Creativa de Washington University.

Pues bien, ahora la colección Bartleby poesía publica en español, en edición bilingüe, el libro Elegía, que Mary Jo Bang escribió entre junio de 2004 y junio de 2005, tras la muerte por sobredosis de su hijo, y con el que logró unos de los más prestigiosos premios de poesía de los EEUU, el National Book Critics Circle Award, una especie de equivalente al Premio Nacional de Poesía en España. El prólogo de esta edición, al igual que la traducción, corren a cargo del poeta asturiano Jaime Priede, quien ya ha traducido para Bartleby a poetas como Robert Hass -Premio Pulitzer 2008-, C. K. Williams -Pulitzer 2002-, Anne Michaels, John Berger y Raymond Carver.

Mary Jo Bang: Elegía (Bartleby poesía)

Mary Jo Bang: Elegía (Bartleby poesía)

Luis Muñiz ha escrito en el periódico asturiano La Nueva España el siguiente comentario: “Priede, que firma una traducción muy ajustada al original, pues preserva toda su extrañeza (para el oído español) y su aspereza sintáctica, afirma que «Elegía» es «una pequeña obra de arte». No se puede decir lo mismo de muchos libros, pero sí de este, porque Bang se ha capacitado a sí misma para hacer brotar de su sufrimiento un caudal de emociones del que no obtenemos consuelo o enseñanza afectiva (salvo la de amar a nuestros hijos), sino placer estético (deleite rítmico, proyecciones imaginativas) y empuje para vivir, lo que indica hasta qué punto logró ella distanciarse de su dolor (sin olvidarlo, paradoja) para poder describírnoslo”.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,21 sep 2010 11:3:19 GTM
<![CDATA[Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1243
 

Juan Antonio González Fuentes

Ron Powers es uno de esos magníficos escritores norteamericanos que no son autores de una obra narrativa prestigiada por la crítica internacional. Es decir, que no tiene con su nombre novelas que los franceses, los ingleses, los italianos o los alemanes hayan situado en un canon de la novela internacional actual. Sin embargo, Ron Powers tiene el Premio Pulitzer y es autor de una espléndida biografía de Mark Twain y coautor del libro Banderas de nuestros padres: la batalla de Iwo Jima, páginas inolvidables sobre los hombres que izaron la bandera de las barras y estrellas en la desolada isla japonesa, libro que inspiró la película de Clint Eastwood, en mi opinión, una de sus indiscutibles obras maestras.

Por eso, cuando en la librería hojee el libro de memorias Los Kennedy, mi familia, de Edward M. Kennedy, y vi que el libro estaba escrito en colaboración con Powers, no dudé un segundo en comprar un ejemplar y comenzar a devorarlo nada más llegar a casa.

Los Kennedy son un universo en sí mismos. Sin duda constituyen la familia más fascinante de la historia reciente de los EEUU, o sea, del imperio, y como tal su importancia es más que evidente. Pero seamos sinceros, el atractivo que tal familia ejerce en el imaginario colectivo occidental no sería el que es si sus integrantes hubieran sido sólo destacados políticos o hábiles comerciantes. Las circunstancias que rodean la historia familiar son lo que hacen esta tan atractiva, y las circunstancias son las propias de un melodrama de Douglas Sirk, de un novelón decimonónico, de una tragedia clásica, de un culebrón venezolano: poder económico, social y político al más alto nivel, se entremezcla con crímenes, sexo, amor, glamour, acontecimientos históricos, mafia, cine y una extensa pátina intelectual.

Edward M. Kennedy: Mi familia, los Kennedy (Martínez Roca, 2010)

Edward M. Kennedy: Mi familia, los Kennedy (Martínez Roca, 2010)

Ted Kennedy, el menor de los nueve hijos que tuvieron Joseph P. Kennedy y Rose Fitzgerald, y eterno senador norteamericano hasta su reciente muerte, evoca su propia vida evocando la de su familia, haciendo especial hincapié en los recuerdos que le quedaron de su padre y de sus dos hermanos asesinados, el presidente John y el también senador Bob. Es evidente que nuestro memorialista nada dice de las relaciones de su padre y hermanos con la mafia, tampoco habla de los turbios asuntos de drogas y sexo (Marilyn Monroe, por ejemplo) en los que todos estuvieron involucrados, ni de la hermana deficiente mental que fue recluida a perpetuidad por deseo del señor Joseph P. Kennedy.

Todos estos asuntos, y otros muy polémicos (el origen de la inmensa fortuna de los Kennedy, originada por las especulaciones del ya mencionado patriarca Joseph sobre todo durante el Crack del 29) o no son tocados o lo son de una manera muy superficial, pero, con todo, el libro no sólo se deja leer, sino que realmente ofrece una imagen impagable e ineludible del mítico clan de origen irlandés; una imagen desplegada desde el mismo interior, y que procura subrayar los aspectos positivos de la influencia de la familia en la historia norteamericana y mundial del último medio siglo, desde la guerra de Vietnam, hasta la llegada al poder del señor Barack Obama, pasando por el caso Watergate, la búsqueda de la paz en Irlanda del Norte, los derechos civiles de los negros, etc…

No estamos desde luego ante un libro de lectura obligada, pero sí, ya lo he dicho, de una lectura inevitable para cualquiera interesado en los Kennedy y en la conformación y puesta en escena de la historia estadounidense de todo el siglo XX.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,20 sep 2010 22:32:50 GTM
<![CDATA[Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1242
 

Juan Antonio González Fuentes

[SE RECOMIENDA VER ANTES: Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2)]

A continuación voy a comenzar la lectura del capítulo III de Las Memorias del futbolista Zarzamora, capítulo titulado “Una carta perturbadora”, y en el quedan desgranados algunos de los lugares comunes que hoy, curiosamente, siguen formando parte importante de lo que podríamos llamar la prosa futbolística (cuentos, reportajes periodísticos, etc…), es decir, el entrenador más o menos despótico, el “clima” del vestuario, los miembros de la junta directiva, los entrenamientos, las denominadas “actividades culturales” en torno al mundo del fútbol (conferencias, etc…), la dieta, las mujeres hermosas pululando en torno de las estrellas, el uso recurrente de anglicismos, los periodistas deportivos, la conformación de los héroes futbolísticos, etc, etc… Todo un mundo no muy distinto en lo esencial a lo que hoy nos podemos encontrar, que es tratado por el poeta Ciria, hace casi 90 años, con una entretenida ironía que quiero compartir ahora con todos.

José de Ciria y Escalante (1903-1924)

José de Ciria y Escalante (1903-1924)

Memorias del futbolista Zarzamora. Una carta perturbadora (1923)

“Desde el momento mismo que pisé la estación de la nobilísima, heroica y deportiva ciudad castellana, caí bajo la jurisdicción de mister Harris, entrenador del Robustick-Club, un inglés de pelo rubio azafranado y vivísimos ojos azules, en cuyo semblante dulce y sonriente no se podía adivinar el inflexible rigor y la energía extraordinaria que en el cometido de su trascendental misión empleaba.

-Bien venido, muchacho -dijo, estrechándome la mano con efusión, apenas descendí del tren, y en un acento imposible de reproducir, que más le denunciaba por vecino de Baracaldo o de sus alre­dedores que por hijo de la Gran Bretaña-. Me han dado los mejores informes de ti y me produce una satisfacción vivísima que vengas a reforzar el equi­po confiando en mi dirección. Supongo que estarás dispuesto a consolidar tu fama de gran jugador, ¿no es verdad, Zarzita? Ahora, en estos días que faltan para el partido, es imprescindible un entrenamiento metódico y constante, tienes que cono­cer el juego de los que van a ser tus compañeros, en una palabra, es absolutamente necesario que llegues a entenderte con ellos; de no hacerlo, fra­casaríamos irremisiblemente. Además el tren des­gasta mucho y es forzoso que recuperes lo perdi­do en el viaje.

-No me lo harás bueno -pensé para mí, recor­dando los cincuenta duros que, jugando a las sie­te y media en el vagón, me había llevado la noche anterior un joven albista que subió a mi departa­mento en Valladolid y venía a Valdehígados a hacer propaganda electoral.

-Pues ya lo sabes, Zarza -continuó mister Ha­rris- desde ahora mismo quedas bajo mis órdenes, y supongo que para bien de todos las cumplirás fielmente. ¿Entendido?

-Entendido -contesté de mala gana, molestado por el tuteo repentino y sobre todo por el diminu­tivo con que me denominaba aquel señor la pri­mera vez que nos veíamos y cuando no habíamos cruzado siquiera cuatro palabras.

A partir de aquel momento, mister Harris, o mejor dicho Zuricalday, que este era su verdade­ro apellido, como pude averiguar luego, confir­mando mis sospechas, ya que se le había cambia­do de nombre y de nacionalidad por creerlo de mejor tono don Gaspar del Olmo y los demás miembros de la Junta directiva del Robustick-Club, Zuricalday, digo, desde el instante en que por vez primera puse el pie en tierra valdehigadense, se convirtió en mi sombra, no dejándome respirar tranquilo un sólo minuto. Y yo, que me ufanaba de haber conservado siempre mi independencia, sin que nadie hasta entonces hubiese logrado imponerme por la fuerza su voluntad; yo, que tenía la cabeza como una piedra, según escribió un cronista deportivo en un momento de entu­siasmo; yo, que en punto a testarudez nada tenía que envidiar a Chicuelo, quien allá en sus comien­zos de novillero se propuso tener pánico a los toros y ni una sola vez ha dejado de salirse con la suya; yo, indisciplinado por excelencia, me veía ahora transformado en un perrillo faldero, que iba y venía según el deseo de mi amo y señor, el entre­nador inglés nacido en Deusto.

¿A qué obedecía este cambio tan brusco en mi manera de ser? No lo puedo decir a punto fijo: tal vez el miedo que me producía pensar que había de vérmelas frente a un equipo famoso en Euro­pa, en un campo de primera categoría y ante uno de los públicos más entendidos y exigentes de España fuera la causa de que -¡cosa inusitada en mi vida futbolística!- me pasase doce horas al día haciendo flexiones, corriendo, saltando a la cuer­da y bailando el paso del camello con las hijas del señor del Olmo, Castita y Perfecta, danza que según decía Zuricalday era muy apropósito para hacer piernas.

Pero lo que más me irritaba, lo que me ponía fuera de mí, era el régimen de las comidas. Zuri­calday en este punto se mostraba inflexible.

Hazme caso, Zarzita -me decía a menudo- más daño hace una comida sin orden ni concier­to que una patada en la espinilla.

Recuerdo a este propósito que una noche los socios del Casino (donde solía ir a pasar el tiem­po los ratos que me dejaba libre el entrenamien­to) dieron una cena en mi honor, motivada por una conferencia que con el sugestivo tema Las posibilidades de football en Castilla la Vieja, había pronunciado aquella tarde en dicho centro. La comida, a la que asistía todo el elemento intelec­tual y deportivo de Valdehígados (y a donde con gran disgusto suyo y gran regocijo por mi parte no le fue posible asistir a mi odioso entrenador), transcurría a las mil maravillas.

El menú parecía hecho por alguien que cono­ciese muy bien mis gustos; en él se daban cita mis platos predilectos. Luego me enteré de que la viu­da de Macho, enterada, por las largas conversa­ciones que a diario sosteníamos de todas mis pre­ferencias, fue la que le había confeccionado. No quiero decirte, lector amable, lo que gozaría yo aquella noche en que, libre del inaguantable vas­co, pude dar rienda suelta a mi apetito, constreñi­do durante los días anteriores por las imposicio­nes higiénicas del manager que me había tocado en suerte.

Terminada la cena y cuando me dirigía al domicilio de don Gaspar del Olmo, rendido por el ejercicio del día y un poco mareado por las pro­longadas libaciones de la noche, me encontré a Zuricalday, quien con ojos que parecían dos hogue­ras y echando casi espuma por la boca me increpó:

-No me digas nada; estoy enterado de todo. Acaban de describirme el festín baltasariano a que os habéis entregado esta noche. La culpa, por supuesto, la tengo yo, que he consentido que aceptaras esa comida. Os habéis atracado de gra­sa, y lo que es peor, has comido callos... Parece imposible que no se te haya ocurrido que los callos son fatales para los futbolistas... ¿Y tú eras el que pretendías brillar en los campos de deporte... tú, desgraciado, que has echado a perder en una hora mi trabajo de diez días? ¡Quítate de mi vista si no quieres que...!

Y mordiéndose la lengua, dio media vuelta y se alejó en dirección contraria a la que yo iba deján­dome en el más completo de los ensimismamientos.

***

La víspera del encuentro entre el temible team hamburgués y el Robustick-Club, campeón de Valdehígados, equipo que había hecho célebre su nombre en toda la península por su formidable juego de pases cortos -pases de pitón a pitón, co­mo decía el revistero Penita a poco de cambiar el seudónimo que le hizo famoso en el mundo tau­rino por el de Penalty, con el que iba conquistan­do ya un puesto entre los cronistas deportivos de primera línea- de línea delantera, pudiéramos decir con más propiedad, tratándose de un teori­zante del foot-ball; la víspera, repito, del día en que el once valdehigadense, en cuyas filas forma­ría yo, ocupando el comprometidísimo puesto de medio centro, iba a luchar con el Imperial Muskulossen Bestialhessen, mis nervios, que habían sufrido una fuerte sacudida el día de mi entrada triunfal en la ciudad, me mantenían ahora en un continuo sobresalto, produciéndome un tic verda­deramente grotesco, que imprimía a mis caderas el movimiento de las de una rumbista, y era cau­sa de la hilaridad de todos cuantos me rodeaban.

Realmente había motivos más que sobrados pa­ra justificar el estado de mi organismo. Dentro de pocas horas se decidiría mi porvenir deportivo. Diez mil espectadores iban a estar pendientes de mis piernas, espiarían todas mi idas y venidas, no dejarían pasar movimiento mal hecho. Si triunfaba, si en la lucha con el formidable equipo teutón conseguía desarrollar el juego que en otros partidos de menor importancia electrizó a los aficionados en mi rápida ascensión a as... España entera, que esperaba anhelante el resultado del partido, repe­tiría mi nombre con orgullo, y yo, Zarzamora, el desde ese momento glorioso Zarzamora, entraría a formar parte del grupo de los ídolos populares. Pero si fracasaba, si los aplausos soñados se con­vertían en estrepitosa pita, si los espectadores se arrojaban al campo para desengañarme de que mis piernas eran una cosa insignificante y que ni siquiera servía para poner las medias a Mulafalsa, el jugador favorito a quien sustituía..., entonces, no quería ni pensarlo, sería espantoso, abrumador, imposible de soportar. Antes de que esto ocurrie­se, prefería mil veces la muerte.

***


En la parte alta de la ciudad, lugar por donde el barrio aristocrático extendía sus señoriales man­siones, y frente a la suntuosa morada de don Gas­par del Olmo, el Casino de Valdehígados ocupaba un enorme caserón de piedra amarillenta, en una de cuyas fachadas podían verse los restos enne­grecidos de un escudo.

El Casino era orgullo de los valdehigadenses. Se enseñaba a los forasteros con el mismo silen­cioso respeto y muda admiración que si podía librarse de recorrer sus estrechos y oscuros pasi­llos de paredes verdosas, adornadas por innume­rables lienzos, dignos de ser purificados por las llamas, para castigo y escarmiento de sus autores. El Museo era el nombre con que se conocían en el pueblo estos lúgubres corredores, y en ellos esta­ban representados largamente todos los artistas locales.

Terminado el entrenamiento de aquella tarde, Dimitas, Zuricalday y yo fuimos, siguiendo la cos­tumbre de otros días, a jugarnos una partida de carambolas.

En el vestíbulo, junto a una mesa y con la cara de pocos amigos en él característica, estaba el con­serje; apenas nos vio aparecer por la puerta vino hacia nosotros, y dirigiéndose a mí, dijo, al mismo tiempo que ponía en mis manos un sobre azul, con ribetes dorados, que se me antojó de un gus­to detestable:

-La doncella de doña Agripina acaba de traer esta carta para usted.

Zuricalday y Dimitas cruzaron una mirada sig­nificativa y en sus labios vi dibujarse una sonrisa maliciosa.

Yo -lo confieso ingenuamente- que no estaba acostumbrado a que me escribiese ninguna seño­ra, a no ser la autora de mis días, no pude evitar que la sangre se agolpase en mis mejillas... Estaba seguro de que en aquellos momentos una ama­pola hubiera parecido anémica a mi lado.

Con la mano trémula rompí el sobre, en cuyo lema se enroscaban como culebras dos iniciales: A. O. (Agripina Orozco, no cabía duda). La carta decía así:

Zarzamoríta, usted que es tan bueno ¿querrá hacerme el favor de pasar esta tarde por esta su casa? Tengo necesidad y urgencia de hablar a solas con usted. Le espera impaciente su admira­dora, Agripina”.

¿Qué significaba aquello? ¿Qué tendría que decirme la opulenta viuda de Macho, para justifi­car tanto misterio? ¿Estaría acaso enamorada de mí?... ¿Sería aquella carta la primera página de mi historia galante, aún inmaculada?... Yo -a pesar de mi poca práctica en esta clase de encuentros- había notado ciertas insinuaciones, ciertas mira­das... que me lo hacían sospechar. Pero, en fin, pronto saldría de dudas... ¡Y Agripina, como gua­pa, era guapa de veras; y estaba mejor formada que un piquete de alabarderos!

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,17 sep 2010 8:40:3 GTM
<![CDATA[Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1241
 

Juan Antonio González Fuentes

En el mes de julio de 1923, el periódico santanderino La Atalaya, puso en marcha el proyecto de publicar una novela compuesta por treinta capítulos, cada uno de los cuales sería redactado por un escritor vinculado de alguna manera al diario. La dirección del proyecto no puso ninguna traba a la imaginación de los colaboradores, pudiendo cada cual sumar los lances y las peripecias que juzgase oportuno, siempre, claro está, que lo añadido no hiciese perder el hilo del asunto.

Reunidos en el Ateneo de Santander los treinta colaboradores, entre los que estaban los poetas José del Río y Jesús Cancio, y los escritores José María de Cossío y Víctor de la Serna, se sorteo el capítulo que correspondía a cada uno, tocándole el suerte el capítulo tercero a mi autor, José de Ciria y Escalante, jovencísimo poeta vanguardista del que estos días preparo para la editorial barcelonesa Icaria, junto al poeta Alberto Santamaría, unas obras completas que espero estén en las librerías a no mucho tardar.

A la novela en tandas se le puso un curioso y significativo título: Memorias del futbolista Zarzamora, en clara alusión, imagino, del que fuera mítico portero Ricardo Zamora, y los días 19 y 29 de agosto de 1923 vio la luz el capítulo tercero escrito por José de Ciria; capítulo que leeré dentro de unos momentos. Los eruditos consultados constatan que la novela en marcha quedó definitivamente interrumpida hacia el capítulo sexto, no encontrando una explicación plausible. Yo creo haberla encontrado. La recién estrenada Dictadura del general Miguel Primo de Rivera no veía con buenos ojos la corriente de opinión defendida por La Atalaya y a finales del año 1923 cerró el periódico.

Repasemos el orden de factores. Estamos en una pequeña ciudad de provincias de la periferia de la periférica España de 1923. Nos encontramos con un periódico local que quiere publicar por entregas una novela de treinta capítulos, con un autor distinto para cada uno de los capítulos. El autor de la tercera de las entregas es un joven poeta ultraísta, y el tema de la novela es, ni más ni menos, las memorias de un supuesto jugador de fútbol. Es decir, tenemos entremezclados fútbol y literatura, vanguardia y deporte, y todo en los años veinte del pasado siglo en una pequeña ciudad española de provincias. Creo que hay asunto para la reflexión.

Pero ¿quién fue José de Ciria y Escalante? Vamos con brevedad a ello. Ciria y Escalante nació en Santander en 1903 y murió en una habitación del madrileño hotel Palace en 1924. Su breve existencia ofrece dos hitos fundamentales: primero, ser uno de los poetas que formaron en las poco nutridas filas del Ultraísmo de primera hora junto a Gerardo Diego, Guillermo de Torre, Pedro Garfias o José Rivas Panedas; y segundo, fundar y dirigir a sus expensas en Madrid, con diecinueve años, el único número de la mítica revista ultraísta Reflector, en el que Guillermo de Torre ejerció de Secretario de redacción, y en el que además de ellos mismos colaboraron, entre otros, Juan Ramón, Gerardo, Adolfo Salazar, Paul Eluard, Adriano del Valle o Borges, siendo ilustrado por Barradas y Norah Borges.

José de Ciria y Escalante (1903-1924)

José de Ciria y Escalante (1903-1924)

La temprana desaparición de Ciria, el 4 de junio de 1924, provocó un gran número de lamentos en la joven poesía española de aquel tiempo, destacando el poema que le dedicó el que fue uno de sus grandes amigos en Madrid, Federico García Lorca. A la muerte del amigo del norte, Federico quería darle poco crédito, y le decía a quien quisiera escucharlo que no le cabía la menor duda de que Ciria no había muerto. Sin embargo, la tozudez de los hechos acabó imponiéndosele al granadino, y decidió dedicarle al poeta amigo un poema como recuerdo y homenaje. Poema que, con el paso de los días, no terminaba de brotar. Después de más de una semana de escritura y reescritura surgió el soneto a José de Ciria. Un soneto que es a la vez oración y epitafio. Un poema en el que Lorca escucha en la ausencia del amigo las voces del tiempo (reloj) y la naturaleza (el viento); en el que le pide que regrese en forma de luna, de luz de la oscuridad y latido de nada, de muerte, de la cara inversa de todo. En sus versos Lorca exhorta a un Ciria verde y frío al olvido, a que no tenga memoria desde su alcanzada altura y sonría, Giocondo y amigo, al mundo vano.

¿Quién dirá que te vio, y en qué momento?/ ¡Qué dolor de penumbra iluminada!/ Dos voces suenan: el reloj y el viento,/ mientras flota sin ti la madrugada.// Un delirio de nardo ceniciento/ invade tu cabeza delicada./ ¡Hombre! ¡Pasión! ¡Dolor de luz! Memento/ Vuelve hecho luna y corazón de nada.// Vuelve hecho luna: con mi propia mano/ lanzaré tu manzana sobre el río/ turbio de rojos peces de verano.// Y tú arriba, en lo alto, verde y frío,/ ¡olvídate! Y olvida el mundo vano,/ delicado Giocondo, amigo mío.

Ya casi al final del año 1924 apareció un librito en edición no venal que recogía toda la obra poética de José de Ciria. Se trata de unas páginas, hoy tesoro de bibliófilos, que contienen diez poemas originales (la mayoría de corte ultraísta), dos versiones de poemas de Apollinaire, y un poema de Juan Ramón que fue incluido por error en la publicación, al ser encontrado por los amigos entre los manuscritos del poeta santanderino, copiado por la mano de éste.

Setenta y seis amigos de Ciria contribuyeron a hacer posible este libro homenaje, entre ellos García Lorca, Gerardo, Salinas, Guillén, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Ernesto Halffter, José Gutiérrez Solana, Díez Canedo, Pedro Sáinz Rodríguez, Guillermo de Torre, Pancho Cossío, José del Río Sáinz, o José María de Cossío.

A continuación voy a comenzar la lectura del capítulo III de Las Memorias del futbolista Zarzamora, capítulo titulado “Una carta perturbadora”, y en el quedan desgranados algunos de los lugares comunes que hoy, curiosamente, siguen formando parte importante de lo que podríamos llamar la prosa futbolística (cuentos, reportajes periodísticos, etc…), es decir, el entrenador más o menos despótico, el “clima” del vestuario, los miembros de la junta directiva, los entrenamientos, las denominadas “actividades culturales” en torno al mundo del fútbol (conferencias, etc…), la dieta, las mujeres hermosas pululando en torno de las estrellas, el uso recurrente de anglicismos, los periodistas deportivos, la conformación de los héroes futbolísticos, etc, etc… Todo un mundo no muy distinto en lo esencial a lo que hoy nos podemos encontrar, que es tratado por el poeta Ciria, hace casi 90 años, con una entretenida ironía que quiero compartir ahora con todos
 
CONTINÚA EN: Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2)

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,15 sep 2010 8:40:3 GTM
<![CDATA[“God” de John Lennon, o una de las más devastadoras canciones de amor del siglo XX]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1240
 

Juan Antonio González Fuentes

“God” (Dios) es una canción de John Lennon incluida en su primer disco en solitario: John Lennon/Plastic Ono Band, un trabajo que apareció en diciembre de 1970, el mismo año en el que los Beatles se separaron oficialmente. Cuando el célebre grupo musical inglés se separó, muchos seguidores le echaron la culpa del suceso a la artista japonesa Yoko Ono. Sin embargo, pasado el tiempo, parece ya evidente que la decisión de separarse estaba tomada desde hacía meses, y que Yoko Ono sólo fue quien dio a Lennon la fuerza suficiente como para tomar la decisión, después de que Paul McCartney, en abril de 1970, anunciase inesperadamente el fin de los Beatles en la contracubierta de su primer disco solista, McCartney, algo que John no le perdonó nunca.

Los meses que van de abril a diciembre de 1970 debieron ser muy complicados para Lennon. No habían pasado aún dos años desde los sucesos revolucionarios del mayo francés y de las revueltas californianas; el grupo musical en el que se había convertido en un mito estaba roto; la relación de amistad con Paul, George y Ringo estaba deteriorada; su carrera profesional se hallaba entre paréntesis; estaba componiendo las canciones del que sería su primer y arriesgado disco en solitario; y su relación con Yoko Ono le había puesto en solfa con respecto a seguidores y amigos.

En este contexto escribió “God”, polémica canción que levantó ampollas en su día por considerarse un tema caso blasfemo, en el que se ponen en el mismo nivel a Jesús, Hitler, Elvis, The Beatles, y en el que se hace una apología de la no creencia religiosa.

Es cierto que la canción habla de Dios relacionado con el dolor; es cierto que un Lennon herido y en horas bajas canta que no cree en nada ni en nadie, tan sólo en sí mismo y en el amor por Yoko. “God” es, en este sentido, una canción de amor radical. Una canción de amor que grita creer sólo en el amor, en nada más. Una canción en la que Lennon grita en un susurro que ya no hay sueños, que él ya no cree en los sueños, es decir, que ya no cree en las revoluciones ni en las ideas de su tiempo.

Haciendo mío el célebre verso de José Hierro: “Por el dolor llegué a la alegría”, creo que en “God” Lennon confiesa que por el dolor él llegó al amor y a sí mismo. Creo que “God” es una de las más sinceras y devastadoras canciones de amor que jamás dio la música popular del pasado siglo.



John Lennon: "God" (vídeo colgado en YouTube por Trunkfish)

God is a concept
by which we measure
our pain
i'll say it again
god is a concept
by which we measure
our pain
I don't believe in magic
i don't believe in i-ching
i don't believe in bible
i don't believe in tarot
i don't believe in hitler
i don't believe in jesus
i don't believe in kennedy
i don't believe in buddha
i don't believe in mantra
i don't believe in gita
i don't believe in yoga
i don't believe in kings
i don't believe in elvis
i don't believe in zimmerman
i don't believe in beatles
i just believe in me
yoko and me
and that's reality
The dream is over
what can i say?
the dream is over
yesterday
i was the dreamweaver
but now i'm reborn
i was the walrus
but now i'm john
and so dear friends
you just have to carry on
the dream is over

***

Dios
Dios es un concepto,
por el cual podemos medir
nuestro dolor.

Lo diré de nuevo,

Dios es un concepto
por el cual podemos medir
nuestro dolor.

Yo no creo en la magia,
no creo en el I-ching,
no creo en la Biblia
no creo en el tarot,
no creo en Hitler,
no creo en Jesús,
no creo en Kennedy,
no creo en el Buda,
no creo en el mantra,
no creo en la Gita,
no creo en el yoga,
no creo en reyes,
no creo en Elvis,
no creo en Zimmerman,
no creo en los Beatles,

yo sólo creo en mí,
en Yoko y en mí,

Y es cierto.
Los sueños se acabaron.
¿Qué puedo decir?

Los sueños se acabaron

Ayer,
Yo era una tejedor de sueños,
pero ahora he renacido.

Yo era la morsa,
pero ahora soy John.

Así que, queridísimos amigos,
tan sólo tienen que seguir,
los sueños se acabaron

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,14 sep 2010 8:52:49 GTM
<![CDATA[ETA según la BBC]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1238
 

Juan Antonio González Fuentes

Los asesinos de la banda terrorista ETA llevan casi medio siglo sembrando pesadumbre en nuestro país, España. Durante el periodo señalado han asesinado vilmente a más de ocho centenares de personas: militares, policías, guardias civiles, policías autonómicos vascos y catalanes, gendarmes franceses, profesores universitarios, periodistas, militantes del partido socialista y del popular, trabajadores corrientes y molientes…, hombres, mujeres y niños. A estos centenares de asesinatos por medio de bombas lapa, tiros en la nuca, coches bomba y todo tipo de atentados indiscriminados, hay que sumarle secuestros, torturas, robos, asaltos y extorsiones… El resultado son décadas de terror y sufrimiento, cuantiosas pérdidas materiales, una sociedad vasca enferma en sus cimientos éticos y morales, la emigración a otros puntos de España de centenares de familias, etc, etc…, y esencialmente la existencia de miles de familias destrozadas de por vida.

Toda la sociedad española está enfrentada al terrorismo etarra desde hace muchos años; todos los gobiernos democráticos españoles, desde 1977, han experimentado los zarpazos etarras y todos han denunciado y perseguido a los asesinos. La contienda contra el terrorismo es durísima y a lo largo del tiempo ha experimentado momentos muy distintos entre sí, desde la más cruel desesperación hasta algún vislumbre optimista. Las políticas francesas han contribuido en cada momento histórico a agravar el conflicto o a que su resolución estuviera más cerca, sitiando a los asesinos. La tolerancia internacional con los terroristas siempre ha proporcionado a estos balones de oxígeno para seguir asesinando, para continuar llenando de tristeza y horror las vidas ajenas.



¿Cuánto dolor ha causado E.T.A.? (vídeo colgado en YouTube por macondo007)

Por eso se hacen tan incomprensibles posicionamientos como los de la televisión pública inglesa, la BBC. Recientemente este medio ha difundido un comunicado en el que los asesinos vascos anuncian el enésimo alto el fuego con condiciones. Pues bien, la BBC, una vez más, se ha negado a hablar de “banda terrorista” o de “asesinos etarras”, otorgando a los criminales el beneficio del triste y patético eufemismo: “organización separatista vasca”. Este tipo de interesadas posturas: cómodas, cobardes, intolerables en lo que tienen de corrupción ética e informativa (desinformativa), acaban pasando factura a los profesionales que las toman. Tan solo cabe esperar que sobre la conciencia de los periodistas ingleses jamás llegue a recaer la muerte de ninguna futura víctima de los asesinos, si estos, como ha ocurrido siempre hasta ahora, acaban rompiendo su tregua tras rearmarse y coger fuerzas para seguir matando, extorsionando, aterrorizando.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,13 sep 2010 9:42:4 GTM
<![CDATA[Las Baladas para piano nº 1 y 4 de Frédéric Chopin]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1237
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuatro fueron las baladas para piano que escribió Frédéric Chopin (1810-1849), todas ellas auténticos caballos de batalla del más socorrido y exigente repertorio pianístico. El polaco compuso sus baladas en la década que va de 1831 a 1842, etapa en el que se encuentra con George Sand (1837) y escribe, entre otras obras importantes, los Nocturnos op. 9 y 15, los Estudios op. 10, las Mazurcas op. 17, o el Concierto op. 11.



Vladimir Horowitz interpreta la Balada nº 1 de Frédéric Chopin (vídeo colgado en YouTube por Sissco)

En un principio la balada, como forma de expresión artística, era ni más ni menos que un poema cantado en el que debía mezclarse a partes iguales lo lírico con lo épico. Las baladas para piano de Chopin prescinden de la palabra cantada, aunque en su inspiración parten de textos del gran poeta polaco Adam Mickiewicz (1798-1855), amigo personal del compositor y, como él, exiliado en París.



Zimerman interpreta la Balada nº 4 de Frédéric Chopin (vídeo colgado en YouTube por Sissco)

Las Baladas para piano nº 1 y 4, las dos que más me gustan, fueron publicadas ambas en la ciudad alemana de Leizpig, en 1836 y 1843 respectivamente. Los primeros esbozos de la número 1 están fechados en 1831, año en el que la insurrección de Varsovia fue aplastada por el ejército ruso y Chopin huye a París, donde vivirá los próximos dieciocho años de su vida, adoptado casi de manera inmediata por la alta sociedad de la capital francesa, en cuyos salones su virtuosismo al piano y sus composiciones hicieron furor. La Balada nº 1 en Sol menor op. 23 es la más interpretada de las cuatro. Da comienzo con un diseño ascendente, a modo de pregunta, como bien señala la crítica, al que sigue un tema lírico y melancólico. Un segundo tema, que comienza cantabile, se agita con vigor. Los dos temas se intercalan entre sí creando contrastes expresivos. La pieza termina de manera prodigiosa con una coda magnífica, muy complicada técnicamente, y una serie de acordes brillantes descendentes de gran impacto emocional para el oyente. La Balada nº 4 en Fa menor op. 52 es de todas ellas la más amplia y compleja de matices. Inspirada en el poema de Mickiewicz “Los tres Budrys”, ofrece momentos de gran lirismo y melancólica ternura entremezclados con otros en los que la agitación romántica se impone, ofreciendo así una obra sumamente atractiva. La Balada nº 4 fue dedicada a la baronesa C. de Rothschild, mujer de Nathaniel de Rothschild.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,10 sep 2010 10:59:10 GTM
<![CDATA[Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1235
 

Juan Antonio González Fuentes

Los últimos días del pasado mes de agosto me trajeron la terrible noticia de la muerte de una buena amiga: Blanca Gutiérrez Morlote. La conocí gracias a Dámaso López García y Juana Victoria Gallego, antiguos profesores míos de la época del bachillerato, Con el tiempo compartimos una cálida amistad, tertulia radiofónica, relación con Álvaro Pombo y pasión por los libros.

Luis Alberto Salcines, profesor, editor, escritor y amigo único, ha escrito un texto evocador dedicado a Blanca. Aquí quiero dejarlo como homenaje a la amiga que nos dejó, como recuerdo a su memoria:

“El sábado por la mañana estaba viendo la Fundación Gulbenkian de Lisboa, cuando recibí una llamada de Juan Antonio González Fuentes, Tono, para decirme que Blanca, no hacia falta que especificase que Blanca Gutiérrez Morlote, acababa de morir. La noticia la esperaba desde hacía algún tiempo, pero siempre esperaba que fuese mucho más tarde. Les preguntaba por ella al propio Tono, Dámaso y Juani cuando estaban unos días por Santander, Paz Gil, con la que tanto colaboró Blanca, o a su hijo Pablo al que me encontraba por la calle o en algún acto cultural. Las veces que hablé con ella por teléfono, me transmitía un deseo de vivir, una afirmación vital muy superior a los pronósticos de su enfermedad.

Conocí a Blanca en las tertulias que Suleyma Campo moderaba en la SER los jueves por la tarde sobre temas culturales. Allí coincidimos, en diferentes épocas, el mencionado Tono, Miguel Ibáñez, Leticia su mujer, Mónica Sanjosé y Blanca. Desde el principio me sorprendió su pasión por los libros. Estaba enterada de todos los que se publicaban y, además, y era lo más importante, los había leído todos. Autores conocidos y libros diferentes, distintos. Libros verdaderamente atractivos para los bibliófilos. No sólo eso, transmitía cuando los comentaba, pasión de lectora, de que había disfrutado con su lectura. Incluso contagiaba en quien la escuchaba el deseo de leer el libro del que hablaba.

La lectura es un placer solitario, que duda cabe, pero es cierto que sentimos algo especial cuando notamos una complicidad con otros lectores. Y Blanca procuraba hacer extensivo su disfrute de la lectura en los demás. Los amigos en primer lugar, pero también con sus alumnos. Se implicó de un modo intenso en su proyecto de extensión y dinamización de la lectura, Aletheya, y a través de él llego a conocer a quien después sería un amigo fiel, su admirado Álvaro Pombo.

Desde que recibí la llamada de Tono no dejé de pensar en Blanca. Todo en Lisboa me remitía a ella. Paseando por el Barrio Alto, lleno de librerías de viejo, me acordaba de ella. Me senté en un banco de piedra en la plaza de Luis Camoens a descansar un rato, a mi lado, un hombre mayor tenía en sus manos un libro de Manuel Vázquez Montalbán. No llegué a leer su título, y pensé si les gustaría el autor catalán a Blanca. Estaba convencido de que sí. Más tarde, en la terraza de la cafetería A Brasileira, veía a cuantos se sentaban junto a la imagen en bronce de Pessoa para hacerse una foto. Pensé que Blanca también se la haría porque estaba seguro que le gustaría el icono literario lisboeta.

Cuando llegué por la noche al hotel quise escribir algunas palabras sobre Blanca. No sabía qué decir. Tenía un sentimiento de profunda tristeza. Pensaba que la literatura había perdido una exquisita lectora, que el ámbito de la educación en Cantabria había perdido una transmisora de la pasión por leer, que sus amigos habíamos perdido a una persona que desde la complicidad de la lectura habíamos descubierto su bondad y su generosidad. Por eso me acordaba de Alejandro, su marido, tantos años compartiendo amor y lectura, de su hijo Pablo, que probablemente le regaló uno de sus momentos más felices en la vida presentando su premio José Hierro en la Librería Gil, Blanca en la trastienda, disfrutando de la intensidad del momento. Me acordaba también de su hermano Jesús, optimista desde su objetividad médica, regalando una sonrisa de esperanza a quienes preguntábamos por Blanca.

Al final, lo que quería era solamente expresar mi sentimiento de tristeza por la muerte de una amiga y lamentar las conversaciones con ella aplazadas que la muerte ha hecho imposibles. Pero puedo asegurar que cada vez que descubra el placer de conocer a un nuevo autor o disfrute con la lectura de una novela, me acordaré de Blanca.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,9 sep 2010 10:59:10 GTM
<![CDATA[Variaciones sobre un tema de Bach, Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen, de Franz Liszt]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1234
 

Juan Antonio González Fuentes

“La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”. Quien así se expresa fue uno de los músicos más influyentes de su tiempo, un pianista cuyo virtuosismo ante el teclado hizo que en los más aristocráticos salones europeos lo llegasen a vincular al mismísimo diablo. Me refiero al húngaro Franz Liszt (1811-1886), quien ha pasado a la historia de la música como uno de los principales innovadores de la armonía durante el siglo XIX, destacando fundamentalmente en el uso de complicados acordes cromáticos. Además, Franz Liszt investigó nuevos procedimientos musicales partiendo de la evolución y desarrollo de la técnica basada en las variaciones temáticas, es decir, las notas con las que comienza la pieza se transforman y progresan poco a poco convirtiéndose en un nuevo material temático. El tratamiento técnico de la variación de Liszt, junto a sus ya señaladas armonías cromáticas, influyeron muy especialmente en operistas alemanes como Richard Wagner y Richard Strauss y, en consecuencia, en buena parte de la música posterior, incluyendo, a través de Wagner, la llamada Segunda Escuela de Viena.

Franz Liszt (1811-1886)

Franz Liszt (1811-1886)

En no pocas ocasiones las variaciones compuestas por Liszt partían de música escrita por otros autores. En este sentido el húngaro fue siempre un admirador de la obra de J. S. Bach, un corpus musical que fue clave en la etapa formativa del genial pianista. La música del compositor alemán le sirvió con frecuencia como inspiración directa para sus propias obras, tanto como con la forma de variaciones como con la de transcripciones. En este sentido las Variaciones sobre un tema de Bach, Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen, (“Llorar, quejarse, preocuparse, amedrentarse”) son un magnífico ejemplo no sólo de la manera en que Liszt trabajaba con la música de otros compositores, sino también del modo en el que el Romanticismo se aproximó a la música barroca.

Cósima Wagner en 1905

Cósima Wagner en 1905

Basado en el tema del primer movimiento de la cantata BWV 12 y en el “Crucifixus” de la Misa en Si menor de J. S. Bach, la pieza de Liszst fue compuesta originalmente para piano en 1859 y publicada en 1863, año en el que su autor la transcribió para órgano. El tema escogido por Liszt es un pasaje cromático que, debido a la proximidad entre las notas de la melodía, se muestra ideal para ser expuesto de muy diversas maneras, aunque siempre dentro de la dicotomía “lamento y triunfo” que evoluciona del oscuro fa menor del lamento a la redención en fa mayor del final. Lamento y triunfo que están directamente relacionados con la muerte de su hija Blandine, desaparecida en 1862, y hermana de Cósima, la hija de Liszt que fue primero esposa del director de orquesta Hans von Bülow y luego del legendario Richard Wagner.



Horowitz interpreta a Liszt: "Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen" (vídeo colgado en YouTube por demosj)

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,8 sep 2010 13:7:9 GTM
<![CDATA[Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1233
 

Juan Antonio González Fuentes

Finales ya del mes de agosto. El escritor cubano Leonardo Padura recala en Santander para participar en los “Martes Literarios” que en las caballerizas de la península de la Magdalena organizan conjuntamente la UIMP y El Diario Montañés. Padura es un novelista con un logro a sus espaldas literarias del todo insólito: ha publicado con éxito mundial una serie de novelas protagonizadas por un policía cubano de nombre evocador para los lectores españoles, Mario Conde. Sí, como lo leen: novela negra en la Cuba de Fidel, y novela negra de calidad, con aristas y escamas, con espinas y uñas, negruras varias, misterios, confabulaciones, corrupción..., y un héroe que bien podría haber sido amigo íntimo de Philip Marlowe o de Sam Spade. Leonardo Padura logra, además, que la cálida La Habana sea una urbe primo hermana de Chicago, Nueva York, Los Ángeles o el París gris y lluvioso del inspector Maigret, es decir, una ciudad habitada por una sociedad en la que el Crimen (con mayúsculas) es el pan nuestro de cada día, y una especie de resorte vital inoculado en todas y cada una de las venas por las que circula la sangre que da impulso a la urbe.

Leonardo Padura, después de dar su conferencia en la UIMP, pasó unos días en Santander, otra ciudad, sin duda, en la que sólo hace falta un talento literario de primer nivel para que aparezca un Mario Conde de papel dispuesto a recorrer los mil y un caminos por los que transita la iniquidad humana. Uno de esos días de aparente asueto santanderino, Leonardo Padura acudió a mi librería favorita, la librería Gil, en la plaza de Pombo, a escasos metros en línea recta del edificio en el que pasó unos días, hace mucho, mucho tiempo, otro cubano ilustre, un tal José Martí. En el piso aún deshabitado que las libreras Gil mantienen como una especie de almacén y refugio literario en comunicación directa (pero casi secreta) con el segundo piso de su librería comercial en Pombo, allí, en ese espacio con las decimonónicas vigas de madera al aire, tuvo lugar una comida para un pequeño grupo de elegidos. Elegidos por las libreras, claro. El director de la Filmoteca de Cantabria Enrique Bolado, el ex eurodiputado y poeta socialista Jesús Cabezón, el empresario y editor José María Lafuente, el periodista y editor Javier Fernández Rubio, el poeta y profesor Alberto Santamaría, el modisto Luis Alonso..., insisto, un pequeño grupo de elegios, entre los que me encontraba, comimos en una improvisada mesa con Leonardo Padura y su mujer, y hablamos con ellos de lo divino y de lo humano, pero sobre todo de literatura, de cine, de Mario Conde (policía habanero), de Cuba y de la última y maravillosa novela del escritor: El hombre que amaba a los perros (Tusquets, 2010), un fresco político y literario impresionante en el que las figuras de Trotsky, Ramón Mercader y Stalin se erigen como pilares sobre los que se levanta con indudable magnetismo literario una historia cargada de sinrazón, locura, fanatismo y crímenes.

Leonardo Padura (derecha) y Juan Antonio González Fuientes

Leonardo Padura (derecha) y Juan Antonio González Fuientes

El marido de Paz Gil, Pedro, preparó la comida, y demostró que además de ser un buen arquitecto muy bien podría dedicarse a la cocina: gazpacho y bonito del norte cortado como nunca lo había visto antes. Vino, champán francés, cafés, algunos dulces y una ciruelas recién recogidas del ciruelo. Insisto, Leonardo Padura no esquivó ninguno de los asuntos planteados, y se mostró como un hombre con los dos pies en la tierra. Un buen aficionado al cine, un conocedor de la novela negra clásica de excepción, un tertuliano que no renuncia a la polémica..., hizo además gala de un sentido del humor muy cubano, muy caribeño, lleno de sol, de dulzura, de demoledora ironía aparentemente ingenua, como no cultivada, espontánea, a bote pronto nada hiriente.

Fue una delicia, uno de los mejores momentos del verano. Y además descubrimos que somos primeros. Su segundo apellido es Fuentes, exactamente igual que el mío. Mi Fuentes lo puedo localizar en el primer apellido de uno de mis bisabuelos maternos, un antepasado que vivió en Rancho Veloz, provincia de Oriente, Cuba. Lo único que nos despistó es que su Fuentes, al parecer, proviene de algún antepasado filipino..., pero tampoco se trataba de ahondar diferencias, si no más bien de emparentarnos de una vez por todas y para siempre. Así quedó reconocido en la dedicatoria que dejó manuscrita en mi ejemplar de El hombre que amaba a los perros, “Al primo Juan Antonio...”

Nunca olvidaré el encuentro con este Raymond Chandler habanero, creador de un policía llamado Mario Conde, hermano de corazón y valores de ese detective de apellido Marlowe que, sin duda posible, también amaba a los perros. Un abrazo primo!!!, y que sea para siempre.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,7 sep 2010 10:4:34 GTM
<![CDATA[Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1231
 

Juan Antonio González Fuentes

El dictador Francisco Franco Bahamonde visitó en varias ocasiones Bilbao y Barcelona a lo largo de su triste ejercicio del poder absoluto. Las imágenes que se conservan de tales visitas muestran las calles de las ciudades y las ventanas de los edificios plagados de gente entusiasta y entusiasmada. Es posible que detrás de cada entusiasmo hubiera una bayoneta caladas, pero…, permítanme, por favor, que lo dude.



Franco en Bilbao (vídeo colgado en YouTube por capitánconcas)

Estas imágenes también forman parte de la Memoria Histórica, pero creo que sobre esta memoria hay muchos intereses que quieren pasar de puntillas, o mejor aún, no pasar ni por asomo. Las imágenes son realmente estremecedoras por lo reveladoras. 



Franco en Barcelona en 1963 (vídeo colgado en YouTube por capitánconcas)

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,6 sep 2010 8:52:17 GTM
<![CDATA[La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1230
 

Juan Antonio González Fuentes

Mi amigo el escritor Enrique López Viejo, estuvo este verano en Santander pasando unos días de vacaciones. Mientras le daba vueltas al asunto de publicar un libro que tiene acabado sobre Maurice Sachs, charlamos en diversas ocasiones a lo largo de su visita santanderina.

Tras despedirse, y al cabo de unos días, me envío un correo electrónico cuyo contenido era el que sigue, una hermosa historia de libros, bibliotecas y libreros. Sin su permiso se la dejo aquí plasmada como trabajo de vuelta de las vacaciones. Qué mejor regreso de las vacaciones veraniegas, he pensado, que toparnos en estos Ojos de Papel con una historia protagonizada por los libros. Ahí va:

Antonio Magliabecchi, librero del Gran Duque de la Toscana, era capaz de dirigirte a cualquier libro en cualquier parte del mundo, con la precisión de un policía metropolitano que te indica el camino a la Catedral de San Pablo o a Picadilly. De él se cuentan historias sobre peticiones de libros en estos términos: De ese libro existe una sola copia en el mundo. Está en la Biblioteca del Grand Seignior en Constantinopla y es el séptimo libro del segundo estante de la derecha según se entra. Sus habilidades eran, como son las de los grandes hombres, autodidactas. Tan lejos estaba el triste suelo en que vivió su primera infancia de la que sería su pasión en la vida, que sus padres ni se molestaron en enseñarle a leer, y su primer trabajo fue en la tienda de un verdulero. Si su talento hubiera bebido de las Ciencias Naturales, habría encontrado su camino allí, pero fue su felicidad y su fortuna el acabar trabajando en la tienda de un librero paternal. Allí encontró la educación que ningún batallón de la maquinaria académica le habría inculcado. Devoraba libros, y la hoja impresa se volvió tan necesaria para la subsistencia como las hojas de repollo para las orugas que hacían las visitas no bienvenidas en su trabajo anterior.

Antonio Magliavecchi (fuente: wikipedia)

Antonio Magliavecchi (fuente: wikipedia)

Como aquellos reptiles verduleros, también él asimiló el alimento que consumía, tanto que ya parecía haber sido comprimido al calor, encuadernado, acabado en tapa de mármol y colocado en la estantería. No soportaba nada que no fueran libros a su alrededor y no dejaba espacio para ninguna otra cosa; sus muebles, decían por ahí, se limitaban a dos sillas, la segunda de las cuales era tolerada únicamente porque las dos juntas le servían de cama.

Magliabecchi falleció en 1714 a los 81 años, en el monasterio de Sta. Maria Novella. Antes de morir le pidió al Duque que donara su dinero a los pobres y sus libros a la biblioteca pública. En 1861, la Biblioteca Magliabechiana se unió a la gran colección ducal en el matrimonio que hoy se conoce como la Biblioteca Nazionale Centrale Firenze, en la Piazza dei Cavalleggeri.

Tanto la Biblioteca como su contenido sufrieron un golpe fatal el 4 de noviembre de 1966, cuando Florencia se enfrentó a la peor inundación de una historia pasada por agua. De la primera registrada, en 1333, se cuenta que el río se llevó los cuatro puentes de la ciudad. En 1966, el Arno arrasó la ciudad con una ola de cinco metros de altura. Una de las fotos más impactantes de aquel año muestra los más de cien mil volúmenes de la Biblioteca Nacional flotando en el lodo.

El daño fue tan profundo que miles de originales se perdieron para siempre y muchos otros continúan en quirófano, esperando tecnologías que permitan su recuperación. Pero el salón de lectura fue finalmente restaurado a su gloria original y abrió sus puertas en 1990. El gobierno italiano ha llegado a un acuerdo con Google para digitalizar la colección y evitar futuras pérdidas”. 
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,3 sep 2010 19:15:0 GTM
<![CDATA[La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1227
 

Juan Antonio González Fuentes

Hace un tiempo ya hablé aquí del fascinante escritor francés Maurice Sachs (París, 1906-1945, en circunstancias extrañas, dicen los biógrafos), y de su libro, que empecé a leer por mera casualidad, París canalla (Trama editorial, 2001). Mi buen amigo y magnífico escritor Enrique López Viejo ha escrito una biografía de este personaje que aparecerá probablemente a principios del año que viene, tal vez en la editorial Melusina. Espero dicho trabajo mordiéndome las uñas.

París canalla tiene un subtítulo de lo más elocuente y ajustado: “Diario de un joven burgués en tiempos de prosperidad (14 de julio de 1919-30 de octubre de 1929)”. Es decir, el libro es una crónica personal sobre la vida en el París que va del final de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, hasta el París en el que van a estallar las consecuencias del crack del 29 neoyorquino. Pero claro, no es la crónica personal de un tipo más o menos corriente, si no la de un bon vivant que además es un fino escritor que se desenvuelve con pasmosa soltura en el París por el que deambulan junto a él Coco Chanel, Blaise Cendrars, Maritain, Max Jacobs, Breton, los ballets rusos, Picasso, Satie, etc, etc...

Releyendo estos días algunas páginas de Sachs, me he tropezado con dos anotaciones que me han resultado muy curiosas. La primera hace referencia a la muerte de uno de los que hoy consideramos genios indiscutibles de la literatura universal. Me refiero a Marcel Proust. La anotación es del 19 de noviembre de 1922 y dice así: “Anoche murió Marcel Proust. Al parecer, casi al borde de la agonía seguía corrigiendo el pasaje de la muerte de Bergotte, y se dice que ha muerto con la pluma en la mano.

Este perpetio ausente estaba, sin embargo, tan presente en cada uno de nosotros; como había entrado en vida y con tanta anticipación en la posteridad, ahora ignoramos cómo le caracterizará este último acontecimiento.



Maurice Sachs (foto procedente de www.blogg.org)

Ese rostro tan dulce, tan tierno, de ojos aterciopelados, mostró en la muerte su verdadera dureza. Era un hombre de acero”. Fin del apunte.

Y al poco tiempo, en las primeras anotaciones del año 1923, Sachs escribe lo siguiente: “Grasset está haciendo una publicidad enorme a El diablo en el cuerpo, de Raymond Radiguet. Es la primera vez que se utilizan a favor de un libro métodos dedicados a los jabones, laxantes, etc... Y lo ha conseguido: el libro se vende”.

¿No les resulta llamativa la casi perfecta coincidencia en el tiempo de estos apuntes? Se anota en noviembre de 1922 la muerte de Proust, y en la primera entrada del diario en 1923 se habla de que por vez primera un libro se comercializa como si fuera un laxante, con el mismo tipo de marketing publicitario. A mi, desde luego, me ha llamado mucho la atención. 
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,30 jul 2010 20:20:15 GTM
<![CDATA[El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1229
 

Juan Antonio González Fuentes

“Una colección que ostenta la maestría nacida de la serenidad, que se nutre del entusiasmo ante el apogeo de la vida y lo refleja en la feliz unión de realidad y literatura, en la equivalencia de ‘capitel o trigal’ como referentes de la emoción y la belleza”. Así habla de la poesía de Juan Antonio González Iglesias el maestro Guillermo Carnero, una poesía que ahora aparece reunida con el título Del lado del amor por la editorial Visor.

Ya hemos hablado aquí en alguna ocasión de la poesía de González Iglesias, hoy, probablemente, el más incontestable maestro de la poesía española contemporánea menor de cincuenta años. Y nada mejor para sustentar tal afirmación que leer este volumen que recoge toda la producción del salmantino, desde La hermosura del héroe (1994) hasta Eros es más (2007), e incluyendo poemas sueltos o inéditos de la etapa 1999-2009.

La página 166 de este libro recoge el que creo es el poema más breve hasta ahora de toda la producción de González Iglesias. El poema se titula “Lacónico”, sólo presenta dos versos y está incluido en el libro Un ángulo me basta, de 2002. El hermosísimo poema dice así:

“Soy lacónico yo que fui locuaz.
He creado el olvido”.

Por cierto, el poema tiene un dedicatario, un tal Juan Antonio González Fuentes
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,29 jul 2010 20:20:15 GTM
<![CDATA[Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1228
 

Juan Antonio González Fuentes

Para los jóvenes escribió Robert Schumann, en 1848, su Álbum para la juventud op. 68, trabajo que dedicó a una de sus hijas cuando esta cumplió siete años. El álbum se terminó de escribir en septiembre de ese año, y presentaba anotaciones en los márgenes. Esas anotaciones eran las que con el tiempo se convirtieron en las famosas Reglas musicales para la vida y el hogar, un total de 68 aforismos cuyo contenido gira en torno a la creatividad artística en general, y la musical en particular, y que también están dirigidas a los jóvenes. Es más, las reglas nacieron como anexo al álbum, y la intención de su creador era que se interpretase el álbum y se leyesen los aforismos en una misma sesión, es una especie de clase musical, artística, ética y moral a un mismo tiempo.



En forma de librito las reglas de Schumann las editó en 1850 el editor Schuberth, y esa es la edición que se ha venido siguiendo en prácticamente todas las ediciones que han tenido lugar. La primera traducción del librito de Schumann se realizó en 1854, cuando Franz Liszt las llevó al francés. Las reglas de Schumann no tardaron mucho en poder leerse en italiano, inglés o español. En nuestro idioma las reeditó hace seis años una poco conocida editorial madrileña, editorial Na, en una edición además que no brilla por su belleza. Esta es la edición que estoy leyendo en estos momentos, y en la que nada se dice del traductor, aunque hemos de deducir, por lo que dice en el prólogo, que su nombre es Sebastián Pérez.

Robert Schumann: Reglas musicales para la vida y el hogar (Ediciones Na)

Robert Schumann: Reglas musicales para la vida y el hogar (Ediciones Na)

En 2010 se cumple 200 del nacimiento del gran músico romántico alemán, y la lectura de estos 68 aforismos me parece una de las mejores formas de rendirle homenaje. Los aforismos de Schumann son de una enorme lucidez, muy sencillos en su conformación pero de un enorme calado intelectual y práctico, y como se refieren mayoritariamente a la interpretación al piano, son tan válidos hoy, tan actuales, como el mismo día en el que vieron la luz por vez primera. Este es una lectura que todo aspirante a músico debería conocer, y también, por qué no, todo aspirante a artista, a creador. Lo que se dice una lectura del todo provechosa.
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,27 jul 2010 11:58:53 GTM
<![CDATA[El Rey Lear de Giuseppe Verdi, una ópera finalmente inexistente]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1226
 

Juan Antonio González Fuentes

Entre el 29 de junio y el 3 de julio de 2009 tuvo lugar en el madrileño Círculo de Bellas Artes un ciclo de conferencias, coordinado por Juan Ángel Vela del Campo, titulado "El humanismo de la ópera". Diversos especialistas, como Gérard Mortier, José Antonio Campos, Alberto González Lapuente o Àlex Ollé y Franc Aleu (de La Fura dels Bau), intervinieron en dicho ciclo, y ahora, un año después, la editorial del propio Círculo edita un libro con los ensayos que entonces se leyeron, volumen del mismo título que el ciclo de conferencias.

Los temas abordados en el libro son muy diversos, pero la gran mayoría giran en torno al futuro y actualidad de la ópera como forma de arte total. Como soy un verdiano confeso, reconozco que uno de los ensayos que más me han interesado es el escrito por el italiano Pierluigi Petrobelli (Padua, 1932), director del Instituto Nacional de Estudios Verdianos de Parma, titulado “Verdi, ese desconocido”. El principal propósito de este breve artículo es demostrar con datos concretos que Verdi no era ni mucho menos el ignorante pueblerino que él mismo se empeñó en aparentar casi toda su vida.

La parte final del artículo de Petrobelli, en forma de epílogo, se centra en la correspondencia del compositor. En el Instituto Nacional de Estudios Verdianos custodian la reproducción de más de 18.000 cartas de Verdi, lo que constituye sin duda uno de los legados documentales más sobresalientes de una de las figuras más interesantes de todo el siglo XIX europeo. Desde 1980 se está llevando a cabo la edición crítica de este legado, empeño al que todavía le queda mucho tiempo para terminar.

En este sentido se ha publicado la correspondencia entre Verdi y su editor Giulio Ricordi, la relativa a la ópera Don Carlo, la de Verdi con el libretista Salvatore Cammarano, la de Verdi con el escultor Lucardi o la de Verdi con Antonio Somma, el libretista de Un ballo in maschera. Esta última es interesantísima porque aporta muchos datos acerca de una ópera en la el maestro estuvo pensando desde 1843 hasta 1894, es decir, durante prácticamente toda su carrera compositiva. Se trata de la ópera de tema shakesperiano El Rey Lear para la que Somma llegó a escribir 5 libretos bajo la supervisión de Verdi. Esta hubiera sido la cuarta ópera shakesperiana de Verdi, ópera que debía haber formado parte de un cuarteto junto a Macbeth, Otello y Falstaff. Pero Verdi no dejó ni una sola nota de esta ópera, al menos que se sepa, lo que indica la importancia definitiva de los libretos. En el caso de Verdi sin texto escrito no había música: esa es la principal enseñanza que se saca de esta correspondencia con Somma, clave para saber más del maestro de Busetto. 
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,19 jul 2010 15:4:56 GTM
<![CDATA[Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1225
 

Juan Antonio González Fuentes

Yo no sé si muchos de ustedes saben que existe en Madrid un Museo del Traje, y que este museo es uno de los ya pocos estatales que le van quedando a la España campeona del mundo de fútbol. Este museo dedicado a la ropa y el vestir está en la Avda Juan de Herrera, nº 2, y tiene una dirección electrónica, por si alguno quiere bucear en sus entrañas: museodeltraje.mcu.es.

El Museo del Traje ofrece una exposición permanente, biblioteca, visitas comentadas, talleres infantiles, librería..., y exposiciones temporales. Entre estas últimas, y para que el lector no avisado se haga una idea, del 11 de febrero al 27 de junio pudo verse “Inspiraciones. Mariano Fortuny”, que ofreció una panorámica muy completa de la obra de Mariano Fortuny y Madrazo (pinturas, grabados, fotografías y las creaciones de moda del artista español); del 14 de mayo al 19 de septiembre “Arte de Luces. Goya. Picasso. La Moda”, muestra que refleja el diálogo entre el arte y el arte del toreo a través de la indumentaria; del 30 de junio al 3 de octubre la exposición “Roger & Gallet. El arte del perfume de 1862 a nuestros días”; o del 16 de julio al 28 de noviembre “La Edad de Oro de la Alta Costura”, una revisión de la Ala Costura española entre las décadas de 1920 y 1970.



Desayuno con diamantes (colgado en Youube por por jesuslillor)

Ahora en verano el Museo del Traje presenta otro oferta cultural ciertamente atractiva. La han denominado “Cine de Alta Costura”, y la misma consiste en la proyección de tres películas ya clásicas en las que la moda y la vestimenta juegan un papel decisivo. El pasado 8 de julio proyectaron Atrapa a un ladrón (1955) de Alfred Hitchcock, con Grace Kelly y Cary Grant. Y próximamente habrrá dos nuevas proyecciones: el 5 de agosto Desayuno con diamantes (1961) de Blake Edwards, con Audrey Hepburn y George Peppard, y el día 12 El talento de Mr Ripley (1999) de Anthony Minghella, con Matt Damon, Jude Law y Gwyneth Paltrow. La entrada para ver estas películas es libre y el horario es a las ocho y media de la tarde, salvo la última, que empezará media hora primero, a las ocho.

Es una estupenda oportunidad para ver buen cine y conocer un museo nacional muy desconocido pero francamente interesante. Se lo recomiendo.   

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,15 jul 2010 18:54:1 GTM
<![CDATA[Gané el Mundial. La selección española de fútbol y el Mundial de Sudáfrica: un sueño de infancia y juventud]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1224
 

Juan Antonio González Fuentes

Dentro de poco más de un mes cumpliré 46 años. De este tiempo vivido no sé cuánto habré pasado jugando y viendo fútbol, pero es evidente que he empleado más tiempo en eso que en, por ejemplo, hacer el amor, leer poesía o escribirla, viajar, visitar museos, hacer tertulia...

De pequeño jugaba al fútbol en el patio del colegio a todas horas, calzando los mocasines de toda la vida y vistiendo el uniforme del colegio, incluyendo la corbata. El patio del colegio, durante muchos años o temporadas, ni siquiera tuvo porterías, pero nos daba igual, para nosotros aquel reducidísimo espacio de nuestra cotidianeidad era como Maracaná. Recuerdo perfectamente que hacíamos autopases con las paredes, y que jugando partidos demenciales de ochenta y tres niños contra noventa y dos, todo estaba meridianamente claro: las faltas, las líneas de banda, la dimensión abstracta de las porterías imaginarias... ¿No ha entrado, ha ido alto?, gritábamos cuando el balón lanzado contra nuestra inexistente portería alcanzaba una altura que todos, más o menos, considerábamos no reglamentaría.

Pasado un tiempo, no mucho, salíamos a jugar a un prado que quedaba cercano a una fábrica. El final del partido lo daba la sirena que marcaba la salida y entrada de un turno de obreros. Como porterías colocábamos dos bolsas de deporte, y algunos ya incluso llevábamos botas de fútbol multitacos de goma mala. En esa etapa jugamos un partido mítico contra el equipo del pueblo del chófer del colegio. Varías generaciones del colegio habían sucumbido ante el juego duro y en campo grande de los fornidos chicos del pueblo. Nosotros ganamos por vez primera!!!, aunque pasado el tiempo he pensado que hubo algo de tongo en aquella victoria. Con todo, la pequeña copa, nuestra copa, adornó durante algún tiempo una balda del despacho de la directora de nuestro colegio, y nuestra gloria futbolera colegial hasta la fecha. También recuerdo un partido que jugamos cercana la Navidad. Fue contra un equipo de chavales de un pueblo cercano a Santander en el que también daba clase uno de nuestros profesores. Diluviaba. El campo era de piedrecitas y estaba completamente encharcado. Perdimos por goleada, pero esa mañana supe lo que era perder luchando, correr hasta la extenuación a pesar de que nada podía ganarse... Esa mañana perdí las uñas de los dedos gordos de mis pies. Hoy las sigo teniendo permanentemente negras, negras de la sangre coagulada bajo la uña. No hay nada que hacer, en cuanto recupero la blancura natural juego un partido y me reviento por dentro.

Luego, muchos amigos del colegio nos incorporamos a un equipo para jugar partidos oficiales: el Cavilmo!!! La camiseta que nos dieron era amarilla, pero el resto del equipaje lo aportábamos nosotros, tal era la pobreza del club. Jugamos una temporada en el Cavilmo. Fuimos un desastre como equipo, pero no lo debimos hacer mal de forma individual. A casi todos los componentes del equipo nos acabaron fichando clubes más fuertes: el Perines, el Racing, el Marina, el Calasanz... A mi me fichó este último. Aún recuerdo con emoción cuando me entregaron dos equipaciones completas y botas de fútbol!!! Teníamos campo para entrenar y el autobús del colegio nos llevaba en los desplazamientos. Lo único que no me gustaba era la misa de inicio de temporada y los entrenamientos: esos entrenamientos de invierno a las siete de la tarde, todo ya de noche... Tampoco me gustaban los partidos a las cuatro y media de la tarde en las Instalaciones del Racing. Mi madre tenía que prepararme antes la comida y me perdía los western o películas de aventuras de la tele, después del telediario. Así todo, jugué dos temporadas gloriosas en el Calasanz: llegamos a la final del torneo los Barrios, a la final de un torneo internacional que perdimos contra el Masnou de Barcelona, realizamos una mini gira por Francia y fui preseleccionado para la selección cántabra infantil. Y claro, recuerdo algunos goles gloriosos que no podré olvidar nunca, sobre todo los que marqué en campos grandes, casi profesionales. Fui el segundo máximo goleador del equipo esas temporadas, y el olor de la tierra húmeda pegada a los tacos de las botas es un perfume que, al igual que la magdalena de Proust, me transporta inmediatamente a otros tiempos.

Fui un mal estudiante, y dejé el fútbol federado para ver si lograba aprobar algo. Sí, aprobé. Pero seguí jugando en el instituto. De nuevo eran partidos multitudinarios en las dos canchas que tenía el instituto. Y formé parte, como extremo derecho, del equipo del instituto que jugó el torneo escolar. El partido más importante, en el campo grande del complejo de La Albericia, fue contra mi antiguo equipo, el Calasanz. En el viaje en autobús coincidí con algunos antiguos compañeros. No se percataron de que los acompañaba en el desplazamiento, y me tacharon en voz alta de jugador peligroso pero irregular. Salí esa tarde al campo con rabia. Ganamos uno cero, yo marqué el gol con el hombro, aún no sé cómo.

El fútbol en campo grande desapareció de mi vida. Me dediqué al futbito. Algunos ex compañeros del colegio y otros del instituto fundamos un equipito que fue patrocinado por la empresa Azulejos Delgado. No lo olvidaré nunca. Jugamos decenas y decenas de partidos. Fuimos un equipo mediano. Quiero decir que no nos costaba mucho llegar a las últimas rondas de los torneos en los que jugábamos. Éramos muy buenos para la media, pero jamás logramos ganar nada, o casi nada, al final, claro, nos topábamos con equipos aguerridos, formados por chavales de barrio que se las sabían todas, muy fuertes, algunos ex jugadores de juveniles o regional. Pero tocamos la gloria jugando el Torneo de las 24 horas de Cabezón de la Sal. 24 horas jugando al fútbol. Pasamos ronda tras ronda y sucumbios en un partido épico que nos tocó disputar de madrugada, medio dormidos, cansados hasta el dolor.

En esa época también jugamos en playeros. Son torneos que se juegan en la playa, cuando baja la marea y, en El Sardinero, por ejemplo, pueden diseñarse varios campos espléndidos. Siempre me gustó jugar en la playa. Me gustaba el balón, uno blanco de la marca Mikasa que cogía efectos fantásticos y con el que salían disparos fantásticos. Jugábamos con pinkis, una especie de zapatillas de goma con las que no hacías daño si dabas una patada, pero que impedía que el balón te hiciese daño a ti. Me encantaba correr la banda y oír el rumor del mar junto a mi. Y me encantaba poner el balón, es decir, colgarlo, centrarlo, desde la banda. Ese balón Mikasa era fabuloso.

Pero llegaron la universidad, nuevos amigos, nuevos intereses... Y el fútbol quedó a un lado. Pasó el tiempo, bastante tiempo. Y de vez en cuando echaba de menos el olor a humedad de las botas de cuero llenas de barro, o el salitre pegado a la piel mientras le dabas patadas al Mikasa oyendo el rumor del mar. Pero un buen día, como quien no quiere la cosa, un amigo me reclamó para hacer número en unos partidos que venían jugando desde hace meses contra un equipo de notarios. Sí, notarios, como lo leen. Bueno, en realidad eran notarios y registradores de la propiedad. Los partidos se jugaban los lunes en el interior del pabellón deportivo cubierto de los Escolapios, sede de mi antiguo equipo, el Calasanz. Y me reenganché, vaya si me reenganché. Hasta hoy. He jugado desde entonces un mínimo de un partido a la semana y un máximo de tres. He jugado en el pabellón del colegio de las Esclavas, en el del Complejo Deportivo Municipal de Deportes, en los campos de hierba artificial de ese mismo complejo, en los Campos de Sport de El Sardinero, en el campo de hierba artificial del antiguo club deportivo de José Campos, en el campo de hierba natural de las cuadras militares en Peñacastillo.



España, campeona del Mundo: Holanda 0 - 1 España (vídeo colgado en YouTube por rtve)

En estos catorce años de fútbol interrumpido he jugado con o contra notarios, periodistas, escritores, políticos, funcionarios y ex profesionales. Sí, he jugado con Gelucho, Juan Carlos, Kiko Narváez, Quique Setién, Popov, Amunike, Tuto Sañudo..., es decir, con o contra jugadores que han jugado mundiales, que han jugado en el Barcelona, el Atlético de Madrid, el Racing, el Oviedo, el Logroñés..., que han jugado en la selección de Rusia, de España, de Nigeria, que han ganado medallas de oro en Olimpiadas. En estos últimos catorce o quince años he jugado al fútbol diluviando, bajo un sol de justicia, nevando, con vientos huracanados, con humedad... Y siempre, siempre, he sido feliz, me he olvidado de los problemas y he marcado muchos goles, algunos francamente buenos.

Como espectador me recuerdo a mí mismo dándole patadas a un balón entre los arcos de la Plaza Porticada de Santander en el verano de 1974. Yo tenía 9 años y jugaban la final del mundial Alemania y Holanda. No sé por qué yo estaba con Alemania. Mi perro se llama Miller, pero cuando explico el origen de su nombre añado siempre la coletilla final: y además en recuerdo de Müller, el delantero del Alemania del mundial del 74.

En el campo del Racing de Santander, en los antiguos Campos de Sport, vi jugar en vivo y en directo al Barca de Cruyff y Neeskens, al de Maradona, y al Madrid de Breitner y Pirri, y al Atlético de Pereira... Pero prefiero ver los partidos en la televisión. Desde 1974 me recuerdo atento a los mundiales. Y desde 1978 he visto todos. Vi ganar a Brasil, Francia, Italia, Argentina, Alemania... Y vi fallar a Cardeñosa, y los doce goles contra Malta, y a Kubala poner gesto de resignación, y a Maceda meterle el gol a Alemania, y el gol fantasma de Michel, y el codazo alevoso y criminal de Tassotti a Luis Enrique, y lo que nos robaron en Corea, y el gol de Platini a Arconada, y el gol de Nigeria a Zubizarreta, y el penalti al cielo de Raúl... Dejé de ver los partidos importantes de la selección española en el Europeo de 2008. Ganamos el torneo ante la poderosa Alemania. Y este año decidí no ver ni un solo partido. Lo cumplí. No he visto ningún partido de la selección española. Y hemos ganado el Mundial por vez primera en 90 años de historia.

Sí, digo y escribo “hemos ganado”. Algún ignorante me ha dicho que no, que yo no he ganado nada, que han sido los jugadores. Cuán equivocado está. Este mundial, sí, lo han ganado los jugadores que estaban en Sudáfrica, pero perdónenme, también lo he ganado yo. Lo gané durante los entrenamientos nocturnos en el patio de los Escolapios, lo gané cuando he tapado las internadas de Kiko Narváez o de Amunike los sábados por la mañana en el Complejo Deportivo, lo gané con nueve años cuando regateaba a amigos entre las columnas de la Plaza Porticada, jugando horas y horas en el patio del colegio sin porterías, metiendo los pies en charcos de los campos más infames, lo gané en aquellas tardes jugando contra aguerridos macarrillas de barrio que nos daban hasta en el cielo de la boca, lo gané en decenas de sábados por la tarde en los que me perdí las películas de John Ford, lo gané gritando como loco en la goleada a Malta, lo gané con los disgustos y decepciones innumerables que poblaron mi infancia y mi adolescencia y mi juventud gracias a las derrotas de España, lo gané durante 45 años sintiéndome español y futbolero, 45 años de sufrimientos y disgustos, de caer y volver a levantar la cabeza... Yo gané este mundial, que me merecía sin ninguna duda, cuando le daba betún negro a las botas y con llave inglesa le cambiaba los tacos de aluminio completamente gastados. Lo gané esas mañanas en las que en mi banda, mientras galopaba, rugía el mar, o cuando con un palo le quitaba pedazos de barro a mis botas medio rotas y sucias. Yo gané este mundial bajo la lluvia, el sol, azotado por todas las inclemencias del tiempo. Lo gané durante todas las veces que empuje el balón desde el sofá de casa, o cuando lo cabecee dándole a la lámpara del salón. Gané este mundial el día en el que reconocí que el olor de la hierba mojada, la tierra, el cuero de las botas y el balón, el sudor de la camiseta empapada, el de la sangre de las rodillas en carne viva..., explicaban en gran medida buena parte de mi infancia y de mi juventud. Ese día, en ese preciso momento, gané este mundial de Sudáfrica, lo gané para mi infancia, para mi adolescencia, para mi juventud... Este mundial es una deuda que el fútbol tenía conmigo, sí, directamente conmigo. Y ya la ha pagado.

  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,13 jul 2010 21:39:21 GTM
<![CDATA[Cuatro haikus escritos durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1223
 

Juan Antonio González Fuentes

Dentro de apenas tres horas la selección española de fútbol jugará su primera final del campeonato del mundo. Estoy en Madrid, en la piscina de la urbanización, tomando el sol y dándome de vez en cuando un chapuzón. Desde la tumbona observo decenas de banderas españolas que cuelgan en las ventanas. Es inaudito. Lo mejor de esta histórica clasificación es que llevar en España una bandera española parece haber dejado de ser un signo de fascismo, de franquismo…, y ahora es una especie de exhibición de orgullo corajudo. Lo que no han logrado más de tres décadas de democracia lo ha conseguido el fútbol en apenas siete partidos. Un hecho a analizar pero que muy en serio.

En breve, dos horas más o menos, me meteré en un tren que me llevará a Santander. Cuatro horas y media de viaje me esperan, y no podré ver el partido, de lo cual me alegro. Desde el mundial alemán de 1974 he visto todos los mundiales. España nunca pasó de cuartos. Este año me propuse no ver ni un solo partido de la selección. Lo he cumplido a rajatabla. Pues bien, España está en la final. Así que seguiré en mi empeño. No veré el partido: a ver si hay suerte!!!

Pero los nervios no puedo dejarlos a un lado, y llevo además todo el día pensando en el maldito partido. Le doy vueltas a la memoria, y me vienen a la misma multitud de partidos y de nombres de jugadores. Imagino que a muchos posibles lectores de estas páginas les ocurre lo mismo. Por eso no puedo estar muy centrado en la escritura, y voy a resolver este compromiso con un avance de poemas, de haikus que estoy escribiendo tras haber publicado muy recientemente un libro de la especialidad: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010). Los cuatro haikus han sido escritos durante el mundial de fútbol.

Ahí van cuatro haikus nuevos, de hornada nueva, podría decirse. Espero que los disfruten con España como campeona del mundo de fútbol.

Flores de alta voz
rezan bajo la sombra,
perfilan zarzas

*
Exhausto jardín
y elegía en cerezas:
mimbre de otoño

*
Luna y espigas
quisieran ser palabra,
luz del invierno

*
Al mediodía
vela la primavera
nubes de paja

  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,12 jul 2010 8:55:26 GTM
<![CDATA[El tambor Ludwig de Ringo Starr en el Metropolitan de Nueva York]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1222
 

Juan Antonio González Fuentes

Ayer, siete de julio de 2010, San Fermín, el día en el que la Selección Española de Fútbol lograba por vez primera en su historia llegar a la final del campeonato del mundo, cumplía nada más y nada menos que setenta años el bueno de Ringo Starr, entrando así de lleno en la senectud.

Coincidiendo con la fecha, el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York, exhibió en una de sus salas el tambor que a Ringo le regaló la Ludwig Drum Company, el más importante fabricante de instrumentos de percusión del mundo, cuando The Beatles visitaron la ciudad de Chicago (sede de la compañía) en 1964, durante su primera gira por los EE.UU.

Corría el mes de septiembre de 1964 cuando el grupo de Liverpool daba su primer concierto en la ciudad del viento, la ciudad de Al Capone y Obama. Ringo, el batería del conjunto, utilizaba instrumentos fabricados por la compañía Ludwig Drum, y como agradecimiento por la publicidad gratuita que eso suponía, el señor presidente de la empresa, William F. Ludwig Junior, regaló al beatle más narigudo un modelo especial de tambor, reforzado con hilos metálicos cuya función era/es subrayar el sonido del instrumento, único entre los de su clase. Además el instrumento llevaba una placa inscrita en la que podía leerse: Ringo Starr, The Beatles.



The Beatles en el Show de Ed Sullivan el 9 de febrero de 1964 (vídeo colgado en YouTube por squid0862)

Poco después, los Beatles participaron en el más célebre programa de televisión de la historia, el show de Ed Sullivan. Y allí, retransmitido a millones de hogares norteamericanos, se pudo ver a Ringo Starr aporrear el tambor de color negro perla con el nombre de Ludwig bien visible. La compañía de instrumentos tuvo que reprogramar toda su producción a partir de ese preciso instante para poder abastecer todos los pedidos que le empezaron a llegar.

El tambor de Ringo tiene un diámetro de 36 centímetros y una altura de 13, y a partir de ayer se puede contemplar expuesto en la renovadas galerías musicales del MET, junto a otros muchísimos instrumentos que van desde el año 300 antes de Cristo hasta la actualidad más actual.

“Este modelo especial de tambor, hecho para el baterista más influyente de toda una generación, representativo de la gama más alta y elaborado por el mayor fabricante de tambores del siglo XX, tiene sin duda un carácter icónico", ha declarado Jayson Kerr Dobney, comisario asociado del Departamento de Instrumentos Musicales del Metropolitan. "Estamos muy contentos de poder mostrar en nuestras galerías este préstamo espectacular hecho por el propio Ringo, que lo ha poseído desde que le fue regalado originalmente en septiembre de 1964, para que miles de visitantes lo puedan ver este año tan destacado por su cumpleaños”.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,8 jul 2010 13:40:18 GTM
<![CDATA[El adiós a la música de Camilo Sesto, o el muñeco de cera cantante]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1221
 

Juan Antonio González Fuentes

El famoso cantante Camilo Sesto se va. Pero se va volviendo, es decir, cantando, según él, en dos últimas ocasiones, en dos últimos conciertos que tendrán lugar en Madrid los próximos días 1 y 2 de octubre. Camilo hizo este anuncio vestido de blanco en el Hotel Palace; vestido de blanco como una novia y con esa melena tan suya que deja hablando solo a cualquiera que la observe.

Camilo es de la localidad alicantina de Alcoy, y aunque el chiste salga fácil, hay que subrayar que a lo largo de su carrera ha demostrado más moral que el Alcoyano, el equipo de fútbol de su localidad natal, conocido por no arrojar nunca la toalla, a pesar de que las victorias pueden contarse en su haber con los dedos de... Camilo cumplirá no dentro de mucho 65 años, la edad de la jubilación. Quizá ahí radica la razón que explique esta jubilación de don Camilo, o tal vez sea que hace años que no se come una rosca discográfica, salvo ese inefable “Mola mazo” con el que arruinó el verano de los melómanos no hace mucho tiempo.

Camilo fue realmente famoso e importante, sobre todo en la década de los 1970. Él fue, de alguna manera, la banda sonora de la Transición, pero no la reivindicativa o comprometida, sino la sentimental, la de los achuchones en los rincones oscuros de las discotecas de pueblo. Camilo vendió discos como para parar un tren: se habla de 175 o 176, millones, se entiende. Ya en 1979, el año en el que alcanzó la cumbre, llegó a la cifra de 13 millones de discos vendidos, y para colmo de gloria actuó en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. Camilo ha tenido que ganar una pasta. Camilo debe ser multimillonario. Camilo fue un tipo que tuvo a las españolas de su generación completamente locas de amor, lo que habla bien a las claras del mal gusto de las españolas, o de su cinismo. Camilo tuvo y tiene un aspecto un tanto extraño e indefinido, lo que me parece muy bien. Nunca se sabe que lado o cara pesa más en él: la masculina o la femenina. Sí, es cierto, tuvo un hijo con una desconocida hace ya mucho tiempo. Pero lo llamó Camilín, que es como descorazonarse.



Camilo Sesto: "Vivir así es morir de amor", 1978 (vídeo colgado en YouTube por webcamilosesto)

En los años 1970 Camilo fue un ídolo de masas. El Mundial español de 1982, Naranjito y la victoria de los socialistas de Felipe González en las urnas acabaron con él. Los tiempos habían cambiado, y las baladas románticas y de amor desesperado de Camilo Sesto sucumbieron a la pana de los sociatas en evolución hacia el prèt á porter de Armani & Co.

Camilo Sesto, a sus casi 65 años no se conserva nada mal. Bueno, seamos más precisos. Camilo Sesto se ha transformado a sí mismo en su propia estatua de cera andante y parlante. Da incluso un cierto repelús. Todo en él, hoy por hoy, recuerda a la cera, al mausoleo, al maniquí un poco cutre y antinatural de una vieja tienda de barrio. Los trajes imposibles, la sonrisa congelada en una mueca entre el asco y la ironía, la tez cerúlea y casi plastificada y la melena ya aludida, ese pelucón hinchado e imposible hecho sin duda juntando y tiñendo los pelos de cientos, de miles de Nancys a las que dejaron sin cabellera. Camilo es una momia de sí mismo, se ha convertido con el paso de los años en el muñeco que representa a Camilo Sesto. Cuando Camilo muera, si es que no es inmortal, como él asegura entre la locada y la ironía, sólo habrá que embalsamarlo para que no huela. Luego bastará con colocarlo rígido en el lugar más conveniente del Museo de Cera madrileño, o en una pequeña plaza de Alcoy, donde sin duda la gente se le acercará para pedirle al oído que canta una nueva canción. 
 

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,7 jul 2010 13:2:39 GTM
<![CDATA[Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1220
 

Juan Antonio González Fuentes

A casi todos ustedes les doy por enterados de que en España tuvimos un director de orquesta que prometía mucho y cuya temprana muerte truncó una carrera internacional en plena expansión. El nombre del director era Ataulfo Argenta (1913-1958), un hijo del pueblo cántabro de Castro Urdiales que fue además uno de los más decididos impulsores del Festival Internacional de Santander, en una de cuyas primeras ediciones dirigió a la Orquesta Nacional de España las nueve sinfonías de Beethoven en la Plaza Porticada de Santander.

A Ataulfo Argenta le dio sin embargo tiempo de tener algunos hijos. Uno de ellos se llama Fernando, Fernando Argenta (1945), y ha pasado a la historia de la música española de las últimas décadas por dos motivos fundamentales. Primero, por formar parte, a principios de los años 1960, de un grupo mítico del pop y del rock español, Micky y los Tonys. En el video de YouTube que les dejó junto a estas líneas, en el que el grupo interpreta la canción I’m over, en algunos planos se puede ver a Fernando Argenta levantar su guitarra eléctrica situado a la izquierda del encuadre. No tiene pérdida.



Micky y los Tonys: "'I'm Ove" (vídeo colgado en YouTube en ChoffDiscotheque)

Segundo, Fernando dirigió en Radio Nacional de España, durante más de tres décadas, uno de los programas de radio más importantes de la historia de la radio española del último medio siglo: “Clásicos Populares”, un espacio en el que, junto a la también periodista Araceli González Campa, acercó la música clásica a todo tipo de oyentes, realizando una labor de divulgación cultural de todo punto encomiable. Pero llegaron las prejubilaciones, y tanto Araceli como Fernando, tras 32 años de hacer populares a los clásicos, se fueron para sus casas a disfrutar del tiempo libre.

Y Fernando aprovecha el tiempo libro para, entre otras cosas, escribir libros. El último incide en la filosofía del programa de radio, es decir, hacer más cercanos a esos señorones, generalmente con peluca y gabán, que escribían sinfonías y óperas hace muchos años. ¿Cómo los acerca Fernando? Sencillo, revelando su lado más humano y sin duda menos conocido, el de los amoríos, el sexo, las manías, los gustos culinarios, las extravagancias, etc, etc...

Fernando Argenta: Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos (Plaza & Janés, 2010)

Fernando Argenta: Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos (Plaza & Janés, 2010)

El libro se titula Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos (Plaza & Janés), y a lo largo de sus más de 500 páginas Fernando Argenta desgrana diversos aspectos curiosos y quizá anecdóticos de la vida íntima de diversos genios de la música de todos los tiempos: Bach, Haydn, Mozart, Schubert, Lizst, Wagner, Verdi, Puccini... El libro es fácil de leer y muy entretenido, aunque a mi juicio le sobran algunos chascarrillos y sobre todo un estilo de escritura un tanto forzado tendente a parecer dinámico y asequible a un lector no avezado.

Fernando Argenta no descubre nada nuevo, la verdad. Y así lo reconoce él mismo en la introducción. Estamos ante un libro de divulgación, y no de alta divulgación, sino de divulgación popular y un tanto superficial y de bote pronto. Dice Argenta que ha leído mucho para extraer las perlas que desgrana en estas páginas. Yo he echado de menos un relación bibliográfica de estas lecturas, pero quizá esas páginas asustasen al tipo de lector que persiguen Argenta y la editorial. En resumidas cuentas creo que el libro funciona y logra su objetivo: entretener y acercar a los genios al gran público mostrándolos enamorados, enfermos, sucios, preocupados por el dinero, etc...

Lo cierto es que me parece un libro muy recomendable para leerlo tumbado junto a una piscina o escuchando el rumor de las olas del mar en estos días de asueto y vacaciones que aguardan a todo el mundo, más o menos. Pero que nadie espere tampoco grandes cosas. El libro es lo que es, y Argenta no engaña ni en sus propósitos ni en su escritura.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,6 jul 2010 11:41:48 GTM
<![CDATA[La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1219
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando era niño, en las frías y lluviosas noches del invierno santanderino, arrebujado con las sábanas y mantas de mi cama, en plena oscuridad, buscaba conciliar el sueño pensando en situaciones peligrosas y espeluznantes. Sí, lo admito, un niño muy normal no debía de ser, no, para qué engañarnos.

Una de esas situaciones que paradójicamente me ayudaban a conciliar el sueño era la que había leído en un breve y espléndido relato de Winston Churchill. Un misterioso pasajero contempla el océano junto a la barandilla de la cubierta de un barco. El barco navega por aguas exóticas. Es noche casi cerrada. Nadie más está en la cubierta. El océano es sólo una mancha oscura y tenebrosa. La tenue luz de la luna deja ver apenas el romper de las olas contra el caso del barco. Y de repente, un golpe de mar, hace que el pasajero, del que nada sabemos, caiga por la borda. El hombre contempla con angustia y terror cómo el barco se va alejando. Grita y grita desesperado pidiendo auxilio, pero nadie le escucha. El barco se va convirtiendo en una pequeña mancha que se aleja. El hombre se encuentra completamente solo en medio de las negras aguas de un mar desconocido. No hay ni rastro de una costa cercana. El terror y la angustia van en aumento. Y de repente, mientras las luces del barco ya sólo son un punto en el horizonte, el hombre contempla como una enorme aleta rasga la negrura de las aguas y se le va acercando. Fin del relato.

La otra situación espeluznante en la que pensaba para encontrarme con Morfeo era una cogida de toro en una plaza repleta de público. Imaginaba decenas de cogidas sangrientas y dramáticas, y sobre todo intentaba ponerme en el lugar del torero cuando siente el cuerno rompiéndole la carne, los ojos de la bestia mirándole, la enorme cabeza moviéndose de un lado a otro buscando destrozar al enemigo, y la sensación de impotencia que uno debe sentir a merced de un animal gigantesco y furibundo.



Grave cogida de Julio Aparicio en Las Ventas (vídeo clgad en Youube por maestranza89)

No sé cuántas cogidas pude imaginar a lo largo de esos años. Pero no debieron ser pocas, desde luego. Pues bien, jamás mi desatada y calenturienta imaginación pudo concebir la escalofriante cogida que sufrió recientemente el torero sevillano Julio Aparicio. Ni siquiera se me pasó por la cabeza ese tipo de cornada, quizá porque incluso el febril niño que yo era entonces no pudo concebir tamaña posibilidad, pues ni la más desaforada imaginación creo que era capaz de representar que un toro empitonase a un hombre por el cuello sacándole el asta por la boca, y que las consecuencias finales no fueran completamente devastadoras.

La cogida al torero Julio Aparicio es la prueba palpable de que existen los milagros, aunque solo tengan el nombre de suerte. Y también de que la realidad, como dice la manoseada sentencia, siempre supera la ficción, aunque la ficción sea concebida por un niño de mente calenturienta en las más frías noches de invierno.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,5 jul 2010 18:27:19 GTM
<![CDATA[Gerardo Diego y la Vanguardia en el Instituto Cervantes de Bruselas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1218
 

Juan Antonio González Fuentes

Los últimos días del mes de junio les he tenido a ustedes, mis lectores con Ojos de Papel, un tanto abandonados. La razón ha sido simple: no he estado operativo. O dicho de otro modo, he estado fuera de circulación, sin tiempo para poder escribir mi diario compromiso. No. Ninguna enfermedad me ha asediado, simplemente he estado de viaje y preparando el trabajo que tenía que desarrollar durante el viaje.

El lunes salía en coche de Santander hacia el aeropuerto de Bilbao acompañado del profesor y poeta Alberto Santamaría. Un avión nos depositaba en Bruselas a eso de las cuatro de la tarde y comenzábamos a patear la “capital de Europa”, incluyendo su célebre y espectacular Grand Place. La razón que nos había llevado a Bruselas tenía que ver con la literatura, y más concretamente con Gerardo Diego y las Vanguardias.

La Fundación del poeta santanderino, premio Cervantes al mismo tiempo que el bonaerense Jorge Luis Borges, había organizado para la tarde del día 29 el que era probablemente el último acto cultural en Bruselas del semestre español al frente de la Unión Europea. La organizadora de todo fue la poeta Pureza Canelo, directora de la Fundación. El lugar era el Instituto Cervantes, más concretamente el jardín espléndido que se encuentra en la parte posterior de la sede cervantina. Allí, en ese jardín, está plantado un hijo del famoso ciprés de Silos gerardiano, y una placa así lo anuncia y conmemora. La biblioteca del Cervantes de la capital europea lleva el nombre del poeta de Santander.

Sentados a escasos centímetros del ciprés, Alberto Santamaría, el profesor José Luis Bernal y yo teníamos el compromiso de hablar de Gerardo y las Vanguardias, y de su influencia en la poesía española actual. El profesor Bernal estuvo brillante. Él lo sabe todo sobre el tema, entre otras razones porque su tesis doctoral versaba sobre el asunto: Gerardo Diego y las Vanguardias. Alberto Santamaría, un poeta y profesor de altura habló de cómo ha influido el Gerardo de Manual de espumas en su propia poesía. Y yo hablé de cómo creo que influyó determinada poesía gerardiana en los últimos libros de José Hierro (Agenda y Cuaderno de Nueva York) y en algunos míos, poniendo ejemplos de La lengua ciega. La lectura en sí fue pura vanguardia: un perro nos ladraba desde un cercano balcón, los aviones nos sobrevolaban cada treinta segundos y los pájaros nos piaban desde los árboles que nos hacían de escenario.

El acto estuvo presentado por Gonzalo del Puerto, jefe de actividades culturales de la docta sede, y ejerció de espléndido anfitrión el director del Cervantes de Bruselas, Francisco Ferrero Campos, de quien nos enteramos charlando con él en su despacho que está casado nada más y nada menos que con una ex ministra de Asuntos Exteriores de Austria y ex comisaria europea, la señora Benita Ferrero-Waldner.



Yo creo que la cosa quedó entretenida y con algunas cosas aprovechables, pero claro, yo soy parte interesada en el asunto. Cuando acabó el acto nos hicimos algunas fotos junto al ciprés hijo de Silos y de Gerardo. Visitamos la exposición de Beatos de Liébana que puede verse en la primera planta del Cervantes y salimos a la calle a disfrutar del buen tiempo del verano europeo. Nos encaminamos en busca de un taxi que nos dejara en la Grand Place o alrededores. Imposible. Sólo en Madrid y en Nueva York me ha sido fácil coger taxi. Cuando estábamos ya desesperados (España se medía ante Portugal en esos mismos momentos), oímos hablar español a unas mujeres que charlaban junto a un coche. Les preguntamos dónde podía encontrarse un taxi, pero una de ellas, Elisa, de Madrid, pero treinta años de pateando Bruselas, nos dijo que ella nos dejaba con su coche. Pues no faltaba más!!!

Elisa tiene una agencia de transportes en Bruselas. Sus vehículos llevan cosas a París, Berlín, Lisboa, Madrid..., y a pesar de llevar tres décadas en Bélgica es más española que una tortilla de patatas. Pero lo más sorprendente es que su hija, nacida ya en Bruselas, se desplaza kilómetros si es preciso con tal de comprar ropa solo española. Sorprendente.

Ya en la cercanía de la estatua de Carlos V junto a la Grand Place, Bernal, Santamaría, César Torrellas (concejal de cultura del ayuntamiento de Santander) y el que esto escribe nos sentamos a cenar en un restaurante con televisión encendida y la selección española manejando el esférico. Nervios, cervezas, patatas, tortillas, más nervios, ensaladas, más nervios..., y por fin Villa, maravilla!!!!, le mete un gol a los lusos. Pita el árbitro el final del partido y Cristiano Ronaldo, cabizbajo, se abraza a algunos compañeros del Real Madrid. Qué felicidad!!!

Nos levantamos de la mesa y nos encaminados a la Grand Place. Se festeja allí con parafernalia a lo grande algo relacionado con el antiguo rey de España, el emperador Carlos V (y I de Alemania). Las masas abarrotan la hermosísima plaza. En una terraza cercana nos sentamos y todo el mundo pide cerveza menos servidor, a quien la intolerancia al alcohol le conduce directamente a la tristeza de one coke!!!

Y de repente la explosión. Centenares de jóvenes y jóvenas (va por usted doña Bibiana –chiste solo entendible por españoles-), envueltos en la bandera de España, comienzan a desfilar ante nuestros ojos sorprendidos. No tienen más de 20 años, y su aspecto no es el de ser naturales de Parla. Son altos y rubios, bueno, y también bajos y morenos, y pelirrojos, y gruesos y esbeltos. Insisto, son centenares que van reuniéndose en las escaleras de la Bolsa bruselina. Y a la vez, como relámpagos y centellas, decenas de coches, a toda velocidad, recorren los alrededores haciendo sonar sus bocinas y con jóvenes con medio cuerpo asomando por la ventanilla mostrando al viento la bandera de España. Y la verbena se desata. Los cientos de jóvenes comienzan a entonar el socorrido ¡Qué viva España!, pero lo hacen con un acento entre torpe y franchute, que viene a ser lo mismo. Y circulan más jóvenes vistiendo camisetas de España con el nombre atrás de Villa, Xavi, Iniesta, Pujol, Ramos... Todo estalla en gritos, bocinazos... Es la una y media de la mañana y el jolgorio es sencillamente impresionante, un delirio descontrolado de España fuera de España. Y decenas de balconadas bruselinas exhiben la bandera de España al viento de la victoria. Pienso en Laporta, no sé por qué, y un calor inexplicable de euforia me recorre de arriba abajo. Gracias a Gerardo y la Vanguardia he descubierto a España en Bruselas!!! Y gol de Villa, de España. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,2 jul 2010 9:8:43 GTM
<![CDATA[Cuatro razones para que Álvaro Pombo presente en Santander Santander 1875-1930]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1217
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando se planteó quién podría presentar en Santander el libro de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez, Santander 1875-1930 (Ediciones La Bahía), a los que hemos trabajado de un modo u otro en su edición, inmediatamente se nos vino a la cabeza el nombre de Álvaro Pombo. La razón de este bote pronto no estaba en que Álvaro Pombo sea uno de los pocos nombres realmente esenciales de la narrativa española contemporánea, ni en que sea un poeta mayor (Poeta y Mayor escrito con mayúsculas), ni en que ocupe el sillón j (esta vez con minúscula) de la Real Academia Española, una jota que además está en posesión de premios como el Herralde de novela, el Nacional de la Crítica, el Nacional de Narrativa, el Planeta, o el Fastenrath de la Real Academia, entre otros.

No, la razón de que el nombre de Álvaro Pombo surgiese como principal candidato a estar hoy aquí acompañándonos en la presentación pública de estos volúmenes, es que había al menos cuatro razones de peso que la justificaban:

-Primera, Álvaro Pombo es santanderino, y el libro trata y retrata un mundo que a él no le es en modo alguno ajeno, como lo ha demostrado regalándonos varias “novelas santanderinas”, en las que su dominio de ciencia tan peculiar como el santanderinismo no sólo es palpable, sino que, en mi opinión, casi se revela metafísica, un estado de la cuestión palpitante, un modo de ser y estar en el mundo.

-Segunda, Pombo vive alejado por completo de Santander, en cuerpo y alma. Londres fue su escenario y hoy lo es, desde hace décadas, Madrid. Como buen santanderino en el exilio, intuyo que Santander le parece a Álvaro Pombo, en la lejanía, un tedioso juego de mesa camilla con olor a charca y alcanfor. Su distancia con respecto a Santander es tanta (siendo a la vez tan pequeña) que su visión del pasado de la ciudad tiene los suficientes años luz como para opinar al respecto sin esposas o camisas de fuerza.

Álvaro Pombo

Álvaro Pombo

-Tercero, la familia de Álvaro Pombo, junto a otra media docena más, incluida la Real española, protagonizan estas páginas. Santander 1875-1930 no deja de ser, de alguna manera, una crónica, un retrato de los Pombo & Cia.

-Cuarta, Álvaro coincidió en su colegio de infancia santanderina con el hoy extraordinario pintor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg; y también con Ignacio, “Nacho” Gutiérrez Colomer Velasco, hijo del autor de estos libros.

Creemos que son cuatro buenas razones para que Álvaro Pombo esté hoy aquí. Razones a las que quiero sumar ahora mi particular agradecimiento por su generosidad para conmigo, y su afabilidad y paciencia durante nuestras conversaciones entre el verde norteño de su terraza madrileña, mientras vemos entrar y salir del nido a sus amigos los vencejos.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,1 jul 2010 9:16:1 GTM
<![CDATA[Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1215
 

Juan Antonio González Fuentes

La reciente eliminación a las primeras de cambio de la selección francesa de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, casi ha abierto una crisis en el mismísimo gobierno de Nicolas Sarkozy, y ha generado un debate nacional en el que la cuestión de si los jugadores sienten los colores o no de la camiseta nacional no es desde luego baladí.

La actual subcampeona del mundo de fútbol no ha ganado ninguno de los tres partidos de la primera fase y además tan sólo ha marcado un gol. Se ha enfrentado a México, Sudáfrica y Uruguay, es decir, a ninguna selección de primer nivel en la actualidad.

Francia

Francia "blanca"

Pero además de sucumbir futbolísticamente hablando, la imagen de la selección francesa en un acontecimiento deportivo de la magnitud y trascendencia del mundial de fútbol ha sido deplorable: insultos al entrenador, jugadores expulsados de la concentración, dirigentes federativos metiendo baza por medio, plante de jugadores... Desde luego una imagen exterior pésima para un país como Francia, cuna de la reflexión, el debate y el racionalismo.

Corren estos días por internet dos imágenes de la selección francesa que, al margen de su mensaje subliminal de connotaciones evidentemente racistas, sí vienen a poner en la superficie del espacio de la reflexión un hecho de debate que lo viene siendo en la sociedad francesa de un tiempo a esta parte: la pérdida de entidad propia, la pérdida de lo que podrían llamarse las “esencias francesas”.

Francia

Francia "negra"

Los problemas derivados de la emigración masiva están detrás y delante, a derecha e izquierda de dicho debate. La presencia masiva en la Francia actual de emigrantes de origen africano y musulmán, emigrantes que día a día demuestran que no se han integrado a plena satisfacción en la sociedad francesa, están en el fondo de la cuestión. Hay ciudades enteras, barrios enteros de las ciudades más populosas francesas que están mayoritariamente habitados por emigrantes o por descendientes de emigrantes que han hecho de su no integración a los modos y usos franceses su principal seña de identidad y de protesta. El asunto se ha convertido en un problema de primer orden tanto en las escuelas francesas como en algunos de sus barrios, que se han transformado, en no pocas ocasiones, en territorios casi al margen de la ley.

¿Por qué incluso las terceras generaciones de emigrantes en Francia han hecho del rebelarse contra “lo francés” una forma explícita de rebeldía? ¿Por qué hay miles y miles de franceses de tercera generación de raza negra o árabe que abrazan la religión, usos y costumbres de sus ancestros como una manera de enfrentarse y rechazar la sociedad que ya es la suya por nacimiento? ¿Es la cuestión del rechazo implícito y explícito de los más jóvenes a la entidad nacional un problema que se refleja en el deporte francés? ¿Puede pasar lo mismo en otros países del entorno europeo? ¿Por qué este no ha sido nunca un problema de verdad importante en los EEUU?
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,25 jun 2010 20:21:42 GTM
<![CDATA[Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (y 2)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1214
 

Juan Antonio González Fuentes

Acaba de presentarse una obra de carácter histórico ciertamente excepcional. Se trata del libro (en dos volúmenes) Santander 1875-1930, de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez, erudito santanderino nacido en 1900 y muerto en 1979. La edición ha corrido a cargo de ediciones La Bahía, empresa editorial comandada por José María Lafuente.

Rafael Gutiérrez-Colomer Velasco (Santander, 1937-Madrid, 2005), hijo de nuestro autor, fue de profesión arquitecto y desarrolló una actividad artística polifacética que abarcó campos como la pintura, la poesía, la edición y la coordinación de actividades culturales. La producción creativa de Gutiérrez-Colomer Velasco y su significativa relación con la poesía experimental española de la década de 1970, es lo que en un primer momento llevó al empresario José María Lafuente a entrar en contacto con María Jesús García Ortega, viuda del poeta. Lafuente posee una de las mayores colecciones documentales que hay en España sobre poesía experimental, y por medio de amigos comunes, conoció personalmente a María Jesús y mantuvo con ella diversos encuentros amistosos en su casa madrileña. Ya en el primero de los encuentros, Lafuente reparó en varios tomos mecanografiados en los que estaba escrito Santander 1900-1930, sacó curioso de su lugar algunos de ellos, los hojeó, los leyó por encima, los releyó un poco más a fondo, y comprobó entre incrédulo y alucinado que lo que tenía en sus manos tan sólo podía ser la segunda parte inédita del libro que el padre del poeta publicó en 1973, y cuya lectura tanto le había seducido por una y mil circunstancias en su primera juventud.

Una vez hechas las comprobaciones necesarias y verificado el diagnóstico, José María Lafuente propuso a la familia y herederos de Rafael Gutiérrez-Colomer Sánchez que accediera a publicar el manuscrito, y ofreció su propio sello editorial, Ediciones La Bahía, para llevar a buen término la aventura. La familia, desde el primer momento, se mostró entusiasmada con el proyecto y de manera altruista dio todas las facilidades al editor para que lo llevara a buen término. Aceptada entonces la propuesta editorial por todas las partes, comenzó en 2007 un dilatado proceso cuyo resultado final son los dos volúmenes que ahora aquí manejamos.

El primer paso fue restaurar, hoja a hoja, todo el material original escrito por Rafael Gutiérrez-Colomer con el fin de poder utilizarlo en las mejores condiciones posibles, pues José María Lafuente, como editor, decidió que no tenía mucho sentido publicar sólo el volumen que permanecía inédito, y que la dirección del esfuerzo editorial debía dirigirse a publicar la obra completa, tal y como en su día el autor pensó que iba a hacerse. Una vez transcrito todo el ingente material, Lafuente se lo pasó al fotógrafo y diseñador gráfico Jorge Fernández Bolado para que éste evaluase el estado y calidad del material fotográfico.

Jorge Fernández no se limitó a ejecutar el encargo recibido, y la curiosidad lo llevó a analizar toda la aportación y a sacar al menos dos básicas conclusiones: El material fotográfico podía mejorarse ostensiblemente, y los textos demandaban un mayor orden y concierto, una reorganización que facilitase la lectura, la consulta y la comprensión de los mismos por parte de los futuros lectores. Fue en ese momento cuando Lafuente le propuso a Jorge Fernández Bolado que se pusiera manos a la obra teniendo como guía el libro de 1973 y los originales de Colomer, ricos en anotaciones, correcciones y añadidos de todo tipo.

Tanto con los textos originales como con las fotografías ya digitalizadas, el segundo paso que se acometió fue reordenar las noticias atendiendo al año en el que tuvieron lugar y a su temática, dejando incorporadas, lógicamente, la mayor parte de las aportaciones que quedaron fuera de la edición de 1973 o que fueron añadidas por el autor posteriormente. Esta reorganización llevó consigo también el añadido de material gráfico nuevo que, o bien mejoraba el de la primera edición, o bien ilustraba las nuevas partes añadidas. Sobre este asunto haremos hincapié más adelante.

El libro se estructuró por años, encabezando cada uno de ellos un título genérico, “Noticias de Santander”, que cobijaba a su vez grupos de noticias que en no pocas ocasiones se repiten año tras año (alcaldes, visitas reales, deportes, corridas de toros, Corconera, tranvías urbanos…), cerrando el capítulo, es decir, el año, con las noticias que hacían referencia expresa a El Sardinero.

Buscando la unidad temática del libro se desecharon algunas noticias no relacionadas con el asunto principal, Santander, y otras cuya inclusión hubiera resultado reiterativa, pues no aportaban nada novedoso a lo ya comentado en otras páginas. Esta labor, en algún momento semejante a la construcción de un complejo rompecabezas, necesitó meses y meses de laborioso trabajo, de lecturas y correcciones, de toma de decisiones con respecto a asuntos editoriales muy diversos. El volumen editado en 1973 quedó así reconstruido casi en su totalidad, y el conjunto del trabajo de Gutiérrez-Colomer fue ordenado buscando principalmente claridad en la exposición. Un nuevo índice también fue levantándose poco a poco. Una vez concluida esta fase, y con el material original de Gutiérrez-Colomer decantado y corregido, Fernández Bolado comenzó a trabajar con los materiales en una maqueta y con un diseño editorial debido también a él.

A partir de ese momento, con las páginas de los dos volúmenes en estado de revisión permanente, comenzaron a imprimirse en papel los resultados para comprobar la calidad y el impacto visual del material gráfico utilizado, y para que terceras personas repasasen los textos con la finalidad de procurar en lo posible aunar criterios ortográficos, de redacción y de estilo, así como subsanar errores o imprecisiones en los datos aportados. En este sentido hubo que tener muy presente que la erudita labor de Rafael Gutiérrez-Colomer consistió en tomar apuntes directamente de periódicos locales santanderinos de diversas etapas históricas (apuntando en cada caso la oportuna referencia), con lo que eso supone o puede suponer en cuanto al variopinto uso de las palabras y su grafía cambiante, las construcciones gramaticales, la acentuación y puntuación, el empleo de modismos y localismos, de topónimos que no se conservan o que el tiempo y el uso han modificado, de un callejero en permanente evolución, etc, etc…, a lo que deben unirse simples errores de transcripción o una información incorrecta o mal redactada en el periódico de origen. Con todo, hay que subrayar que se ha respetado la redacción de Gutiérrez-Colomer, el aroma de su escritura por decirlo de alguna manera, y el concepto y esquema de obra que él tuvo siempre en mente, siendo fieles los editores de este libro a los originales últimos y definitivos que el autor dejó en su archivo.

Por lo que respecta al material gráfico utilizado, en la mayor parte de las ocasiones éste aparece distribuido por las páginas tal y como lo dejó colocado Gutiérrez-Colomer en sus originales. La sincronía de las imágenes con los textos que ilustran es bastante precisa, pudiendo establecerse un intervalo medio de diferencia temporal de un lustro entre la fecha de la foto y la de la noticia ilustrada, aunque es muy frecuente que ambas coincidan en el tiempo, dado que Gutiérrez-Colomer recurrió a las fotografías publicadas en los periódicos del momento.

El material fotográfico que empleó en su día Gutiérrez-Colomer provenía prácticamente en su totalidad de Duomarco, o mejor dicho, de la sobrina de éste, heredera de un archivo fotográfico que englobaba el de tres fotógrafos clásicos de Santander: Duomarco, Urtasun y Leandro, pues los tres trabajaron sucesivamente en la misma casa de fotografía hasta el incendio de 1941 que la destruyó por completo, al igual que ocurrió con buena parte de la zona centro de la ciudad. También es posible que firmadas por Duomarco vayan imágenes de otros fotógrafos que fueron positivadas o reproducidas por la casa. Pero llegados a este punto hay que señalar una de las aportaciones más novedosas e importantes que ofrece esta edición del trabajo de Gutiérrez-Colomer. Nos referimos a la aportación de un sustantivo corpus de imágenes santanderinas inéditas, que enriquecen y redimensionan de singular manera los dos volúmenes que ahora se ofrecen, justificando por sí mismas la importancia histórica de esta publicación. Dejando al margen algunas pequeñas aportaciones puntuales que el editor agradece (Samot y CDIS), se trata de la incorporación de fotografías procedentes de dos fondos relacionados con la ciudad de Santander y que presentan una relevancia muy significativa.

El primero es el del fotógrafo Miguel Rojo Borbolla (Madrid, 1874-Puertas de Cabrales, Asturias, 1930), miembro de una familia de emigrantes enriquecidos en Madrid y México que cuando residía en Santander, en 1904, comenzó su afición a la fotografía realizando en la capital de La Montaña sus primeros y poco conocidos trabajos. En nuestros días la mayor parte del archivo de negativos de Rojo Borbolla está depositado en la fototeca del Museo del Pueblo de Asturias, donde Ediciones La Bahía ha adquirido en exclusividad los derechos de reproducción de las imágenes de Santander para este libro.

El segundo fondo fotográfico aludido es la colección fotográfica de José María Lafuente, en la que para el asunto que nos ocupa destaca el pequeño conjunto de fotos inéditas de la Familia Real española en sus veraneos santanderinos.

Tres años de trabajo interdisciplinar y un esfuerzo editorial de primer orden han remozado y puesto al día la ingente labor de erudición que llevó a cabo durante más de una década Rafael Gutiérrez-Colomer. El resultado final lo tiene el lector en sus manos. No se trata en modo alguno de un libro de ciencia histórica ni de una aportación esencial, por sus planteamientos, análisis y conclusiones, a la cada vez más copiosa historiografía regional. Es ante todo y sobre todo una crónica temática del latido vital de una pequeña ciudad del norte de España a lo largo de un periodo de cincuenta y cinco años, espacio temporal (1875-1930) que incluye un traumático cambio de siglo. Sin duda fue aquella una etapa de historia convulsa en la que la ciudad protagonista de la crónica creció, se desarrolló, se transformó…, y tomó dirección hacia una determinada política, economía y “sensibilidad”. Ese pulso urbano, en su cotidiano reflejo, queda en estas páginas recogido por medio de los temas que Gutiérrez-Colomer escogió para hilvanar su narración. El libro plasma así la visión de Santander que el autor quiso comunicar a la posteridad, la puesta en escena del ámbito urbano y ciudadano que Rafael Gutiérrez-Colomer (con su mentalidad, formación y contexto), consideró necesario subrayar y transmitir, sin duda desde el convencimiento más profundo, desde la propia experiencia sentida y vivida, desde un planteamiento de recuperación de la pequeña historia que se mantuvo siempre al margen del análisis, y desde luego del uso de las herramientas básicas del análisis historiográfico. En este sentido Santander 1875-1930 es la crónica cotidiana, y quizá inmejorable, de una sociedad con aspiraciones cosmopolitas, una sociedad emprendedora, de honda raíz comercial y empresarial, burguesa, que estaba entregada al empeño de construir un escenario urbano acorde a sus ideas, sueños e intereses.

A partir de ahora, quien desee estudiar o simplemente conocer cualquier aspecto relacionado con la historia de la ciudad de Santander en su tránsito del siglo XIX al siglo XX, dispone gracias a este libro, es decir, al trabajo erudito de Rafael Gutiérrez-Colomer y al espléndido aparato gráfico que lo acompaña, de una herramienta cuya asombrosa riqueza informativa la hace ya referencia inexcusable en todo acercamiento bibliográfico sobre el tema que se pretenda serio. Tal vez sólo reste decir que Santander y su historiografía están de enhorabuena”. 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 jun 2010 19:44:20 GTM
<![CDATA[Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1213
 

Juan Antonio González Fuentes

Acaba de presentarse una obra de carácter histórico ciertamente excepcional. Se trata del libro (en dos volúmenes) Santander 1875-1930, de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez, erudito santanderino nacido en 1900 y muerto en 1979. La edición ha corrido a cargo de ediciones La Bahía, empresa editorial comandada por José María Lafuente.

Ya hablamos aquí de este libro, o mejor dicho, de su hermano pequeño, Tipos populares santanderinos, del que Claudio Magris dijo que era un Spoon River cántabro. José María Lafuente me encargó el prólogo de esta lujosa edición, y ahora les doy a ustedes una parte del mismo, en el que cuento lo poco que se sabe del autor: Rafael Gutiérrez Colomer Velasco.

“De manera ciertamente sorprendente nos hemos topado con importantes dificultades para dejar en este prólogo datos fiables sobre Rafael Gutiérrez-Colomer. Ni siquiera en sus libros quedan reflejados estos datos, y en la bibliografía más común y consultada en estos casos (sirva de ejemplo mencionar a bote pronto la Gran enciclopedia de Cantabria, la Historia y antología de escritores de Cantabria de Jesús Lázaro Serrano, o el reciente Cántabros del siglo XX, volumen I, de Mario Crespo López), tampoco aparece mencionado en algún apartado o sencilla nota a pie de página, aunque sí su hijo Rafael Gutiérrez-Colomer Velasco, arquitecto, pintor, editor y un poeta visual y experimental a tener en cuenta entre los españoles de su tiempo.

Es como si la caprichosa memoria de la historia literaria y erudita de Cantabria se hubiera empeñado en no dejar ningún rastro en sí misma de nuestro autor, ningún recuerdo verdaderamente significativo de su paso por ella. La circunstancia llama en especial la atención porque no es infrecuente toparse en este ámbito regional con huellas abundantes de otros autores que han legado obras mucho más intrascendentes, leves o insignificantes que las dejadas por Rafael Gutiérrez-Colomer. A él debemos impresas, además de artículos en publicaciones periódicas variopintas, dos obras de distinto calado pero nacidas del mismo esfuerzo investigador y/o recopilador: la ya mencionada del año 1976 (que en enero de 1979 conocía tres ediciones), y una anterior de mucha más importancia y ambición en el terreno de la erudición local y regional. Nos referimos al libro Santander 1875-1899, voluminosa entrega de más de 500 páginas que fue editada en el año 1973 también por la extinta Institución Cultural de Cantabria y por el Centro de Estudios Montañeses.

Es en el conciso texto de introducción a este último trabajo, texto firmado el 28 de febrero de 1973 por quien fuera director de la Biblioteca Menéndez Pelayo y Presidente del Ateneo de Santander, Ignacio Aguilera (1906-1989), donde encontramos impresos la mayor parte de los datos más fiables que existen acerca de la vida y el trabajo de Gutiérrez-Colomer, pues hemos de deducir que él mismo fue el origen principal de la información. A esta fuente consultada debemos sumarle al menos otras dos: los encuentros personales con María del Carmen Gutiérrez-Colomer Velasco, hija del autor, y la transcripción de tres entrevistas radiofónicas que en Radio Santander se le hicieron a Gutiérrez-Colomer y fueron emitidas el 15 de noviembre de 1976, el 25 de agosto de 1978 y el 3 de enero de 1979, respectivamente.

En pocas líneas dejaremos aquí plasmado lo esencial en lo relativo a la vida de Rafael Gutiérrez-Colomer. El autor nació en Santander el 13 de octubre de 1900, octavo hijo de los doce que les nacieron al matrimonio formado por Leonardo G. Gutiérrez-Colomer y Carmen Sánchez y Suárez-Quirós, miembros de familias con una destacada trayectoria en el mundo empresarial y comercial de la ciudad a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX. Realizó estudios de bachiller en el colegio de los PP. Escolapios en Villacarriedo y en el Instituto General y Técnico de Santander. Muy joven se aficionó al teatro, al incipiente cinematógrafo y a las fiestas de sociedad, logrando el acceso a estas diversiones ejerciendo como cronista del diario republicano El Cantábrico (1895-1937), donde firmaba sus comentarios con el significativo pseudónimo “Pinocho”. En esos primeros años de juventud también le gustaba el deporte, destacando en la práctica del fútbol y en las regatas.

Siendo estudiante en Madrid, tras el desastre de Annual (julio-agosto de 1921) se incorporó a filas como miembro de la Quinta del 21 en el cuartel santanderino de Maria Cristina, en la calle Alta. Tras permanecer un año acuartelado, embarcó en el puerto de Santander, en el vapor Romeu, rumbo a Marruecos, a la guerra. Durante su experiencia bélica el cabo Colomer sufrió el paqueo de las fuerzas enemigas, padeció fiebres palúdicas, fue evacuado al hospital de la Cruz Roja, pasó un mes de permiso en su ciudad natal y finalmente fue licenciado y retornó a casa.

Definitivamente de nuevo en Santander, Rafael Gutiérrez-Colomer se puso al frente de una industria familiar dedicada a la limpieza, conservación y teñido de productos textiles. Desde entonces y hasta el traspaso del negocio y su jubilación en 1966, la vida de Colomer estuvo dedicada prioritariamente a la vida familiar (casado y padre de tres hijos, entre ellos el poeta Rafael) y al crecimiento y avatares de la mencionada industria heredada de sus mayores.

Alcanzada la categoría de jubilado, Gutiérrez-Colomer comenzó a dedicar su abundante tiempo libre a la lectura y la escritura. Ignacio Aguilera nos recuerda que nuestro autor empleaba casi todas las tardes en consultar los diarios santanderinos del pasado en la hemeroteca municipal. Al parecer dio comienzo su nueva afición repasando los viejos periódicos que recogían los acontecimientos de lo que había sido su propia infancia y juventud, para más tarde interesarse por los sucesos de épocas anteriores, sobre todo los relacionados con la historia de su familia. Entonces empezó a anotar aquellas noticias y datos que le llamaban especialmente la atención, deteniéndose sobre todo en aquello que o bien no había visto recogido nunca en manuales y crónicas al uso, o que en su opinión no lo estaba de la manera más útil, fidedigna o adecuada.

Santander: Playa del Sardinero

Santander: Playa del Sardinero

Aguilera subraya en su texto que fueron aproximadamente dos decenas las cabeceras de periódicos y revistas consultadas y de las que Colomer fue extrayendo notas referentes sobre todo a tres campos muy concretos. Primero, los sucesos y noticias (grandes y pequeñas, a veces “minúsculas” apunta Aguilera) de la vida local santanderina y también las que llegaban a la ciudad para acabar afectándola de alguna manera en terrenos tan variopintos como la cultura y el arte, la política, la vida social, las visitas reales, el urbanismo, los deportes, las fiestas populares, la industria y el comercio… Segundo, todo lo relacionado con la empresa La Corconera, fundada en 1877 por sus antepasados, y cuyas embarcaciones, realizando servicios diversos, surcaron las aguas de la bahía santanderina hasta finales del siglo XIX. Y tercero y último, todo lo relativo al tranvía urbano de la ciudad, desde El Sardinero hasta Peñacastillo en sus distintas etapas, aventura empresarial en la que su familia también estuvo involucrada.

Deja caer Ignacio Aguilera que las fichas tomadas por Colomer durante sus lecturas en la hemeroteca, aunque copiosas en número y abundantes en datos, presentaban en ocasiones lagunas e imprecisiones que el erudito procuraba subsanar consultando el Archivo Municipal santanderino y, cuando buenamente podía, las hemerotecas nacional y municipal de Madrid. A esta ingente labor de paciencia curiosa y erudita nuestro autor sumó la búsqueda de imágenes para ilustrar las noticias reunidas. Con tal fin Gutiérrez-Colomer recopiló una gran cantidad de ilustraciones de diversa calidad y procedencia, aunque la mayoría tenía un mismo origen: el archivo del histórico fotógrafo Pablo Duomarco, fondo esencial para la memoria visual de Santander que hoy, con sus cerca de 15.000 positivos, conforma la Colección Archivo Fotográfico Histórico Municipal que puede consultarse en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS).

Mientras Gutiérrez-Colomer iba recopilando decenas y decenas de apuntes acerca de los asuntos ya señalados más arriba, a la vez, pero aparte, va acumulando noticias sobre los personajes más estrafalarios, marginales, populares y peculiares que habitaron la ciudad en la misma época tratada. De esta forma nuestro autor va poco a poco confeccionando (quizá ingenuamente y sin intención crítica), dos caras de una misma moneda, dos retratos diferentes y contradictorios de la misma ciudad, Santander. Dos Spoon River de raíz antagónica y argumentos muy diferentes pero que paradójicamente comparten un mismo escenario geográfico con la bahía como telón de fondo. Por un lado la ciudad burguesa, brillante, emprendedora, comercial e industrial, cosmopolita y en plena transformación, atenta a las innovaciones, a los refinamientos culturales y deportivos, a la vida social y financiera; la ciudad en la que los Reyes de España decidieron vivir sus veraneos en un palacio de ensueño abierto al mar y a una atmósfera de espíritu british. Y por otro lado Gutiérrez-Colomer perfila a los héroes del viejo lumpen de Santander, esos personajes de un estrato social sobre el que ya había teorizado Karl Marx, que vivió en condiciones muy precarias y que estuvo formado principalmente por obreros ocasionales, vagabundos, pequeños rateros, campesinos descontextualizados..., todos ellos tipos populares moviéndose con estrecheces entre la pura locura y la plena miseria.

Pasa el tiempo y llegó un momento en el que Gutiérrez-Colomer consiguió poner fin a su esfuerzo reuniendo en diversos tomos mecanografiados todas las noticias por él recogidas y cerca de doscientas imágenes que las ilustran. El resultado era un álbum de recuerdos, apunta Aguilera, una peculiar y muy personal crónica del Santander que abarca los años de la monarquía borbónica desde su restauración hasta el último verano del rey Alfonso XIII en la ciudad, es decir, desde 1875 hasta 1930.

Comenta Aguilera que la intención de nuestro autor no era otra que la de dejar dormir los muchos tomos construidos en su propia biblioteca, entre libros y papeles. Pero conocida la existencia de los mismos, hubo amigos y estudiosos que le animaron a la publicación. El trabajo llegó hasta el Centro de Estudios Montañeses, institución que emitió un informe favorable a la edición, esfuerzo que fue asumido por la Institución Cultural de Cantabria, entidad impulsora entonces de las ediciones de la Diputación Provincial de Santander. El primer volumen, el que abarca el periodo 1875-1899 vio la luz, como ya se ha escrito, en 1973. Tres años más tarde se editó, como nº 1 de la Colección de Bolsillo de la Institución Cultural de Cantabria, Tipos populares santanderinos (1976), título cuya lectura logró que Claudio Magris lo pusiera en pública relación con el famoso Spoon River de Edgar Lee Masters. La segunda parte del trabajo sobre Santander, la que comprendía la etapa 1900-1930, es la que jamás fue publicada. En el archivo del Centro de Estudios Montañeses hemos leído documentos que sí acreditan el que en su día se aprobó la edición del segundo y último volumen, pero la realidad es que éste nunca se materializó en una realidad tangible. En el archivo consultado no aparece ningún documento que ofrezca algún motivo que explique la no plasmación del compromiso editorial. Intuimos que la razón principal fue que la Institución Cultural de Cantabria sencillamente empezó a dejar de funcionar en esos mismos años. Es casi seguro que el volumen de Gutiérrez-Colomer sencillamente fue un proyecto más de los que sucumbieron en la paulatina debacle general de la institución.

El caso es que Rafael Gutiérrez-Colomer murió el 5 de agosto del año 1979 sin haber visto publicada la segunda parte de su trabajo. Y en este punto da comienzo la historia de los libros que el lector tiene en sus manos.

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 jun 2010 21:8:46 GTM
<![CDATA[Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1212
 

Juan Antonio González Fuentes

Enrique López Viejo es un buen amigo y un escritor excelente. A él le debo el placer de dos libros impagables, ambos publicados por Melusina, ambos comentados en estas páginas: Tres rusos muy rusos (biografía de Herzen, Bakunin y Kropotkin (2008) y Pierre Drieu La Rochelle, el aciago seductor (2009). No añado su próximo libro, que también he leído ya en copia íntima de amigo, porque prefiero esperar a que esté en las librerías y ustedes puedan comprarlo y disfrutarlo. Sólo puedo decir que el personaje es de un interés extremo.

Bien, pues Enrique me ha mandado un correo recomendándome la lectura de una novela: Nuestra amiga común, de Luis Barga, y diciéndome que con motivo de dicha lectura ha recuperado uno de sus viejos poemas, uno escrito en el año 1980. Al leer el potente poema le he pedido permiso para publicarlo aquí. Me lo ha dado, añadiendo una brevísima introducción que es la que sigue. Disfruten del poema, disfruten de los libros de Enrique López Viejo y, conociendo el olfato literario de Enrique, compren y lean la novela de Luis Barga, seguro que merece la pena.

Luis Barga: Nuestra amiga común (Ediciones Amargord, 2010)

Luis Barga: Nuestra amiga común (Ediciones Amargord, 2010)

“A propósito de Nuestra amiga común, novela de Luis Barga, publicada este año por Ediciones Amargord. (Ha sido la lectura de esta novela singular, excelente retrato de determinada generación, por lo que recuperé del cajón de los escritos perdidos el siguiente poema, para testimoniar aquellos tiempos walking on the wild side.)


Mi amiga y yo deseamos morir.
Al abrir la puerta, nada, la cama y una ventana.
Manchas en la almohada. Raso sobre la butaca y zapatos caídos.
El vestido es negro como tus ojos tras los que caes sobre la cama.
Estás triste, estás perfecta.
Pierdes tu rostro en el espejo descolgado.
En la mesilla mis labios buscan en el oporto una razón, aquella en la que quiero desaparecer.
Sopor, calor. Giras tu rostro.
Nada nos importa, tan siquiera el incierto placer soñado, tras algunos lánguidos besos pretendidos en tu abierta desnudez pálida y escarlata.
La tristeza y el placer no son amigos comunes. Tanta desolación. Tanta.


Siguen las horas yaciendo, continúan calladas y cansinas como nuestras miradas perdidas, seducidos por la ausencia, por nuestras muchas ausencias, por un amor relativo que sólo nuestras manos une, pues ambos estamos desesperadamente lejos.
Son lentos los latidos, los latidos sin sentido… sin sentidos.


Al fin, y sin temor ebrios, se extienden nuestros brazos enlazados con la misma cinta de terciopelo, ruborizados por el blanco fulgor. Más sopor, más extravío, y la quimera de otra aventura inútil.
Inmóviles, desaparecemos. El caballo loco como el viento galopa fijado en nuestra sangre. Estamos más lejos aún. Casi desaparecidos.
El silencio es ámbar, luego, gris.
Mi amiga y yo deseamos morir.

(1980) 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 jun 2010 19:27:43 GTM
<![CDATA[España versus Suiza: El mundial de Sudáfrica y Robert Walser]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1211
 

Juan Antonio González Fuentes

Llueve sobre mojado. Una pared de agua cae sin remisión sobre las calles de la ciudad y los cristales del despacho parecen llorar con desesperación. Este final de primavera en el norte de España anuncia el esplendor húmedo de la selva amazónica, su pegajosa quietud de charca infinita, metafísica. Hace dos semanas que llueve con devoción. Una lluvia que viste de gris y tristeza las noticias sobre la crisis económica de nuestra querida España, esa España a la que cantó Cecilia con amor y sorna.

Escuchas las noticias, te encaras con el telediario y la galaxia se te viene encima. Te levantas del sofá, acudes a la ventana para que los rayos del sol de junio despejen las brumas del alma y del bolsillo y compruebas que el cielo llora. Sólo queda prolongar la siesta hasta próximo aviso, hasta que Zapatero ( el de 3 a 0) se transforme en párrafo de futuro libro de historia (¿de España?).

Zapatero se ha quedado sin suerte. Su primer mandato estuvo marcado por la cantidad de suerte que rodeó sus tomas de postura. Ahora está claro que la suerte y el dinero en caja, contante y sonante, son dos elementos abiertamente comunicados. Hay suerte cuando te tientas el bolsillo y suena al menos el tintineo de la calderilla brillante.

Pero no hay ya ni siquiera calderilla en los bolsillos de España, y la suerte le ha cerrado definitivamente el grifo a Zapatero. Ante un verano caliente de playa pobre, toalla raída, agua del caño en botijo desvencijado y sobras de la noche anterior para el almuerzo de fiambrera abollada, Zapatero confiaba en que nuestro fútbol en el Mundial africano iba a distraer la angustia del personal y dejar la huelga general, convocada por los sindicatos sindicalizados por medio de subvenciones, del venidero septiembre en una mota de polvo apenas visible en el recuerdo dorado de la copa del Mundo casi universo.



Mundial de Sudáfrica. España 0, Suiza 1 ( vídeo colgado en YouTbe pot rtve)

Pero insisto en ello, el dinero y la suerte han dejado a ZP desnudo como el rey del cuento, y va la selección y pierde el primer partido complicándose muy mucho la continuidad en el Mundial. España hace agua y es probable que se tenga que volver a casa en breve, con la Copa de Europa entre las piernas, recuerdo dorado de una juventud e ilusión perdidas. A perro flaco, todo son pulgas. Y encima España pierde contra Suiza, ese país aburrido hasta la extremaución, que es como la inmensa caja fuerte del tío Gilito: fría, inmisericorde, aburrida…, pero podrida de dinero. A España se le ha atragantado el dinero suizo en África, se ha topado contra Suiza, territorio de relojes y chocolate, donde se blanquea el dinero de todo el universo y sus mejores escritores, pienso en Robert Walser por ejemplo, pidieron asilo imaginativo en un manicomio para sobrevivirse a sí mismos.

Zapatero ya no tiene suerte, se le ha ido por el desagüe del fregadero, al igual que todo el crédito que heredó. El fútbol español entra en crisis frente a Suiza a la vez que Mediapro anuncia que le dejen paso franco a sus acreedores. El fútbol en España hace agua como el cielo norteño que gris regala el Diluvio universal. 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 jun 2010 1:9:31 GTM
<![CDATA[Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1210
 

Juan Antonio González Fuentes

En la escuela se nos enseñó que los primeros hombres que llegaron al continente americano lo hicieron por el estrecho de Bering, unos doce mi años antes de que Cristóbal Colón llegase con las carabelas españolas.

También leímos que esos habitantes eran más bien escasos, y que deambulaban por las tierras americanas en pequeñas tribus sin apenas afectar en sus recorridos el territorio habitado. Es decir, aprendimos que América, desde el norte hasta el sur era un inmenso continente virgen, casi intacto hasta que llegamos los europeos.

Pues bien, esta visión ya no se sostiene desde que en las últimas tres o cuatro décadas una legión de arqueólogos y antropólogos han trabajado sobre el terreno y lo han hecho con metodología moderna. Todo el conocimiento sobre lo que fue América se ha venido abajo y se ha reconstruido. Para conocer la nueva visión de la América precolombina nada mejor que leer el entretenido y divulgativo libro de Charles C. Mann, 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón (editorial Taurus).

Charles C. Mann: 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón (Taurus)

Charles C. Mann: 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón (Taurus)

En esta obra maestra de la divulgación, Charles C. Mann despliega, entre otras, las siguientes conclusiones: en 1491 había en América más habitantes que en toda Europa; algunas ciudades americanas, como Tenochtitlán, estaban más pobladas que la más poblada ciudad europea; esas ciudades contaban con agua corriente, jardines botánicos y servicio de limpieza para sus calles; el desarrollo de las primeras ciudades americanas se produjo antes de que en Egipto se construyeran las pirámides; los indios precolombinos de México cultivaban maíz con métodos tan sofisticados que han asombrado a los científicos de la revista Science; y que cuando llegaron lo primeros europeos a América, el paisaje que se encontraron ya estaba modificado por los indígenas.

Charles C. Mann, corresponsal de Science y del Atlantic Monthly, lo que ha hecho es poner en un lenguaje sencillo y periodístico, al alcance de todos, los últimos descubrimientos de la arqueología y la antropología en el continente americano. El resultado es un libro indispensable ahora mismo para introducirse en lo que fue la realidad de la América precolombina.

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 jun 2010 20:28:7 GTM
<![CDATA[Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1209
 

Juan Antonio González Fuentes

Que el Diario de Ana Novac sea el único que aparentemente ha sobrevivido de todos los que se escribieron en los campos de concentración nazis es todo un enigma, pues la propia Novac reconoció que, en contra de lo que pudiera pensarse, se escribía bastante en esos infiernos, ya que los guardianes sabían que los guardados estaban destinados a la muerte cierta, y daba igual que lo hicieran.

Ana Novac recordaba que en Auschwitz escribían poemas que luego se leían por la noche de camastro en camastro, y que lo único complicado de verdad era encontrar papel y algo con lo que escribir. Ana Novac era una rumana del año 1929 que en el 44 fue deportada a Auschwitz, donde sus padres fueron masacrados. Durante un año pasó por distintos campos de concentración hasta que fue liberada en el mes de mayo de 1945. Medio siglo después se publicó en Francia una nueva versión del Diario que la joven había escrito en su año en el puro infierno. Novac murió el pasado mes de abril, justo cuando su viejo Diario comenzaba a alcanzar notoriedad internacional.

Ana Novac: Aquellos hermosos días de mi juventud (Destino, 2010)

Ana Novac: Aquellos hermosos días de mi juventud (Destino, 2010)

En español lo acaba de editar Destino con un título paradójico: Aquellos hermosos días de mi juventud. En este libro la niña que era Novac en 1944 anotó todo lo que pudo observar y vivir desde el mismo centro del horror: la vida en los barracones, el sufrimiento y la miseria de las compañeras, el egoísmo marcado por el miedo, los ejemplos de ternura y entereza en las más dramáticas circunstancias… Y la niña Novac, la jovencita Novac, lo fue anotando todo con limpieza y pulcritud, con ojos avisados, con la sinceridad de la inocencia en trance de desaparecer para siempre.

Novac confesó pasado el tiempo que no escribió el Diario con la intención de dejar un testimonio dramático de la realidad de los campos de exterminio del Tercer Reich. No, escribió aquellos párrafos tan solo para tener un mundo privado, para no naufragar en la masa amorfa de seres que eran conducidos al matadero sin razón ninguna… “Escribo, luego soy”, apuntó la niña Ana Novac. Y en efecto, fue, y dejó este impresionante testimonio de ser incluso en las circunstancias más adversas y abyectas que nadie imaginar pueda. Un libro de lectura imprescindible.

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 jun 2010 20:28:7 GTM
<![CDATA[Un fantasma recuerda a Julio Maruri]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1208
 

Juan Antonio González Fuentes

La naturaleza de Julio Maruri es radicalmente poética, y esa naturaleza está además definida por la intuición y sus principales sinónimos: perspicacia, presentimiento, vislumbre. Sí, Julio es un animal de intuición poética, un ser clarividente en lo que de poético encierra toda existencia.

La poco inteligente pregunta de Bousoño sobre el binomio inteligencia/poesía denota una lógica bisoñez vital e intelectual; la misma, o muy parecida, de la que yo hice gala cuando leí hace más de diez años los primeros capítulos de las memorias de Julio y le escribí desde la inoportuna torpeza para decirle que había esperado “otra cosa”. En su momento, creo que ni Carlos Bousoño ni yo entendimos nada: el encofrado intelectual que le estábamos construyendo a nuestra sensibilidad quizá nos había inmunizado al contacto con la intuición, y quedamos momentáneamente ciegos para poder vislumbrar más allá de erudiciones o hermetismos. Así de sencillo.

La original y sencilla clarividencia poética de Maruri tradicionalmente ha sido malinterpretada como falta de calado. ¡Qué error! Ya escribí al respecto, e intuyo que con algún que otro acierto cubierto de erratas, en las páginas del catálogo expositivo que el Museo de Bellas Artes de Santander dedicó a la obra plástica de Julio en 2003. A lo escrito me remito.

Fue Gerardo Diego quien en fecha tan temprana como 1958 reseñó la obra poética de Julio calificándola de “apenas ataviada”, “titubeante”, en “trance de ebriedad melancólica en primavera adolescente”, y subrayando la ausencia en ella de un “pensamiento rector” y de un canto más sabio. El maestro estaba esencialmente equivocado. Es Víctor García de la Concha quien relee al autor de Los años en su obra La poesía española de 1935 a 1975 (1987), y titula su acercamiento con honda certeza “Julio Maruri o la engañosa ternura”, donde deja escrito lo siguiente: la poesía de Maruri es “la sonrisa que brota de la amargura de la conciencia...”, “remansada en una superficie que produce el espejismo de la verde serenidad, aunque en el fondo se agazapa idéntica amargura”.

Escribí en el catálogo ya mencionado que la mejor poesía de Julio, la amasada con la materia verbal más delgada, la concisa, la que está escrita desde la pura intuición, huye de lo que Gerardo Diego califica como “canto sabio”, pues para Julio, como me reveló en una hermosísima carta en 1996, “el arte y la poesía viven de lo que aparece por sorpresa, de lo impensado”. Siguiendo conscientemente esta férrea poética de lo que yo he llamado “la voz baja”, Julio le quita retórica (peso) a sus versos, los construye con vocación arquitectónica de levedad, creando así una apariencia de superficial ingenuidad en el canto que puede confundir en una primera y descuidada lectura, no revelando de buenas a primeras la potente verdad de una poesía que se encuentra entre las más altas de nuestra posguerra, como bien señala Carlos Bousoño en su epílogo de 1993 a Algo que canta sin mí. Hay que releer a Julio para constatar la verdadera potencia y carga emocional e intencional de sus poemas, así de simple.

Lo apuntado aquí en referencia a los versos de Maruri se puede aplicar perfectamente a su escritura memorialística: un texto sin género en el que estabularlo; una literatura con algo de crónica histórica, algo de relato, algo de recuerdo fresco a bote pronto, algo de ejercicio ensayístico..., y mucho, mucho de atmósfera poética que lo envuelve todo, que todo lo aromatiza con su perfume esencial.

Julio Maruri

Julio Maruri

Cuando este proyecto se inició, el editor José María Lafuente me dio una gastada fotocopia del manuscrito de Julio. Transcribí las palabras del poeta y corregí junto a él una primera versión mecanografiada. A lo largo de sucesivos días, al caer la tarde, bien en la mesa de la cocina, o bien sentados en la salita de la buhardilla, Julio me indicaba nuevas correcciones que yo incorporaba inmediatamente en mi portátil. A veces eran sólo cambios de palabras o de expresiones, a veces intentar acabar con las inevitables erratas o evitar los abundantes y lógicos galicismos, y otras eran supresiones de párrafos enteros o añadidos incluso de dos o tres folios que el autor había escrito la noche anterior. Fue toda una experiencia trabajar junto al meticuloso Maruri, y para mi una suerte de comprobación material in situ de lo equivocado que estaba Gerardo cuando habló de la carencia de un “pensamiento rector” refiriéndose a la escritura poética de nuestro autor.

Estas memorias (hilazón de recuerdos primeros insuflados de sutil pulso poético), son un puro mecanismo de relojería literaria. En ellas nada es casual, nada está por estar..., cada capítulo ha sido meditado a conciencia y presenta una intención, una razón de ser. Incluso lo eludido u obviado lanza su mensaje al océano del entendimiento encerrado en la transparencia de una botella invisible. No hay inocencia en la aparente inocencia, todo el edificio de la memoria está, de nuevo, levantado sobre los sólidos pilares de la “engañosa ternura” aludida por García de la Concha. Doy fe de ello, he sido testigo privilegiado.

En estos textos Maruri le pone a su memoria los ojos de la mirada infantil y los de la primera juventud, esos ojos hipnóticos y trascendentes que siendo iguales ya no son los mismos, y que siendo tan diferentes son en el fondo iguales. Y con esa mirada sacada a pasear de nuevo, Julio cuenta, medita y toma cumplida nota por las calles de una ciudad desaparecida, por los recovecos de un tiempo que está yéndose para quedarse entre nosotros definitivamente en el aliento arco iris de las palabras escritas. En De un Santander perdido hay mucho telón de fondo desplegado, mucho paisaje inevitablemente reinventado, mucha evocación elegida y meditada, mucho rastro de memoria hilvanada con el fino hilo de la más sutil inteligencia..., y mucha perspicaz metafísica desnuda de trompetas y cohetes.

Al igual que Las aves y los niños, Los años, y Algo que canta sin mi, De un Santander perdido está llamado a convertirse en un clásico en el sentido que le dio a la palabra Azorín, es decir, un reflejo de la sensibilidad más actual de cada momento. Pero no es esta la ocasión de saludar al clásico, sino al poeta y compañero que con sus versos y su cálida amistad forma parte ya imborrable de mi memoria, de mi Santander. Un Santander que, siguiendo la sencilla lógica del tiempo, también está llamado a desaparecer, a convertirse en parte de los latidos de un pequeño fantasma. 

Otros textos Juan Antonio González Fuentes sobre Julio Maruri:

-17 de abril de 2007: Julio Maruri
-17 de diciembre de 2007: Un joven Julio Maruri lee una carta de J.R. Jiménez
-06 de julio de 2009: Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I)
-07 de julio de 2009: Correspondencia Beltrán de Heredia/Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (y II)
-07 de septiembre de 2009: Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (II)
-28 de octubre de 2009: El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina
-17 de febrero de 2010: Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander
-16 de abril de 2010: Epílogo de primavera para unos Haikus sin estación, por Julio Maruri
-27 de abril de 2010: Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica
-10 de junio de 2010: Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 jun 2010 18:50:4 GTM
<![CDATA[Documento oficial del Ayuntamiento de Madrid redactado por Franz Kafka]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1206
 

Juan Antonio González Fuentes

Me llega vía internet un curioso documento oficial. Se trata del impreso que deben rellenar los empleados municipales de Madrid para solicitar ayuda de comedor escolar para hijos de 3 a 16 años. Traigo el caso porque dicho impreso, en su punto número 2 relativo a “Documentación a aportar”, segundo párrafo, incluye un ejemplo perfecto de cómo influye la corrección política en el lenguaje oficial, hasta hacerlo directamente inteligible, absurdo, kafkiano. La corrupción del lenguaje, su uso teledirigido para moldear mentes, usos y costumbres, encuentra en el mencionado párrafo una perfecta expresión de la estupidez a la que hemos llegado. Que cada cual obtenga sus propias conclusiones.

Documento Ayuntamiento Madrid

Documento Ayuntamiento Madrid

Parte del párrafo (ver epígrafe 7, apartado 2),  literalmente dice lo siguiente:

“No deberá presentarlo si el/la otro/otra progenitor/a es trabajador/a municipal, o aquellos empleados que no tengan incluido en la Declaración de la Unidad Familiar al/a la otro/a progenitor/a del/de la niño/a para el/la que se pide la ayuda siempre y cuando el/la niño/a conviva con el/la solicitante y el/la otro/a progenitor/a no viva en el domicilio familiar”.

Increíble!!!

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,11 jun 2010 12:0:42 GTM
<![CDATA[Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1205
 

Juan Antonio González Fuentes

Son poco más de las seis de la tarde de un día cualquiera de finales de mayo de este mismo año. Estamos los tres hablando en la salita de una buhardilla muy cercana a la santanderina plaza de Cañadío, a escasos pasos de donde vivieron Pablo Beltrán de Heredia, los hermanos González Echegaray o Pancho Cossío. En la buhardilla vive Julio Maruri; es su hogar desde que regresó de París, hace ya más de un lustro (¡cómo pasa el tiempo!). En la habitación nos encontramos el poeta y pintor de casi noventa años, José María Lafuente y yo. Con la calma que dan la amistad y el conocimiento mutuos, trabajamos en algunos detalles de la edición de las memorias infantiles y juveniles de Julio, quien las ha titulado, no plenamente satisfecho, De un Santander perdido. José María y yo le planteamos al poeta precisiones o pequeñas dudas que nos han ido surgiendo mientras días atrás releíamos su breve original.

Maruri ha empezado la tarde desde las lejanías de una cierta desgana cansada, pero poco a poco, a ojos vista, resplandece sentado en su silla de madera y mimbre mientras enciende un cigarrillo tras otro y nos contesta a todo con la diligencia de su poderosa memoria poética, con el instinto de sagacidad ilustrada y pejina que nunca lo ha abandonado. José María toma apuntes en un recién adquirido i-Pad que con brillo novedoso luce en sus manos, y yo lo hago en un pequeño cuaderno en cuya cubierta puede leerse un soneto de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz: “Al que ingrato me deja, busco amante...” Los dos acumulamos material para construir los textos destinados a acompañar jubilosos la memoria hecha letras que ha dejado Maruri. José María Lafuente sabe que va a escribir sobre la interesante historia de estas breves memorias. Yo aún no sé qué voy a escribir. Desearía que mi texto fuera una elocuente declaración de amistad y cariño a Julio, o mejor dicho, sobre todo a lo que durante tantos años significaron sus epístolas parisinas depositadas en el buzón santanderino (calles Floranes y Jiménez Díaz) del joven aprendiz de todo y de nada que entonces era yo, en un tiempo que hoy las nieblas de la memoria más torpe desdibujan en el recuerdo.

Pero nunca se me han dado bien este tipo de “declaraciones”, ni por escrito ni de viva voz, y por eso desecho enseguida la idea y me concentro en seguir tomando apuntes de lo que va desgranando Julio, mientras desde diversos rincones de la pequeña estancia, en lomos de libros, cintas de video o en la carcasa de múltiples cds, los nombres de María Callas, Chet Baker, Freud, Aleixandre o Nuréyev imponen imponentes su sentido.

Y de repente, Maruri fija en mí sus ojos despiertos e inocentemente socarrones y le oigo decir: “a ti no te gustó el adelanto que publiqué de estas memorias. Me lo dijiste en una carta”. Julio se refiere a los primeros capítulos de sus memorias que Pablo Beltrán de Heredia editó en la legendaria imprenta Bedia en 1999. En efecto, recuerdo haber leído esas páginas y sentirme íntimamente decepcionado. Lo que no recordaba en absoluto es habérselo confesado a Julio por carta, circunstancia que revela con contundencia el clima de confianza que manteníamos.

Julio Maruri

Julio Maruri

Sí, es cierto, ese avance memorialístico no resultó lo que yo esperaba, es decir, no resultó un acercamiento reflexivo, intelectual, erudito y rico en significativas aportaciones a un periodo de la historia cultural santanderina y española que por muy distintas razones me atrae desde hace mucho tiempo: los años de nuestra última posguerra. En los capítulos que Julio adelantó en 1999 sencillamente se convertía en un niño, en un niño que anotaba con prosa cristalina sus recuerdos y vivencias. Yo esperaba, sin duda, la memoria de un poeta consciente de su papel, no la de un niño que comienza a aflorar. De ahí la sorpresa, de ahí el desencanto.

De estos pensamientos la voz de Julio me rescata y me vuelve a situar en el presente de la buhardilla conquistada por los libros, los discos y multitud de objetos curiosos y variopintos. “Estas son las memorias de un poeta mediano, como me dijo un día Pablo Beltrán de Heredia”, se le oye decir a Julio desde su silla desvencijada de mimbre. Y luego, acto seguido, como si fueran dos frases unidas por una única idea añade: “A mediados de los años cuarenta solíamos reunirnos los domingos a primera hora de la tarde en casa de Vicente Aleixandre. Allí coincidía casi siempre con José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Carlos Bousoño y otros jóvenes poetas emergentes del momento. Una tarde Carlos le preguntó a Vicente si era posible escribir poesía sin ser muy inteligente, a lo que Vicente contestó que una cosa no estaba en necesaria relación con la otra”. Julio calla un instante, se encoge de hombros con las manos enlazadas entre las piernas, puro gesto chaplinesco, y finaliza: “El comentario, estaba claro, iba por mí”.

Dejo de tomar nota. Explota un silencio que apenas se hace presente y un apunte de José María Lafuente encadena otra secuencia de diálogo, y quedo pensativo.

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 jun 2010 19:46:26 GTM
<![CDATA[Las cenizas de José Hierro]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1203
 

Juan Antonio González Fuentes

Hace unos días me llamó una periodista de El Diario Montañés. Estaban editando una obra gráfica en fascículos sobre algunos de los acontecimientos más significativos en Cantabria a lo largo de los últimos años. Me pedía colaboración. Iba a enviarme por correo electrónico una foto en color en la que se podía ver a Lines, la viuda de José Hierro, depositar parte de las cenizas de su marido en el panteón de hombres ilustres de Cantabria, en el cementerio santanderino de Ciriego, con un mar Cantábrico casi negro al fondo.

La periodista me pedía un comentario a la foto. El comentario tenía que ser muy breve, apenas unas líneas que explicaran al lector la imagen y su contenido. Me apliqué a la tarea y escribí el texto que ahora quiero compartir con todos ustedes. El texto no lleva título, pero algo así como “Las cenizas de José Hierro” creo que encaja bastante bien.

“Las cenizas de un poeta. Parte de la mejor poesía en español del siglo XX en una vasija, en una monumento funerario que el mar y su sal borrarán pasado un tiempo. Pero, y el mismo poeta de hierro que fue José Hierro se lo pregunta en un poema inolvidable: ¿cómo puede morir lo que fue vida?, ¿quién puede congelar en estatua, en vasija funeraria lo que fue vida? No, jamás podrá la piedra albergar un soplo de vida, contesta el poeta José Hierro a las preguntas formuladas al aroma de un mar cercano. Sólo la palabra, la palabra poética alcanza a albergar aquel viento de carne pálida, aquel prodigio de rumores, aquel sol poniente, aquella arena palpitante que tú, poeta José Hierro, fuiste un día. Es imposible que muera tanta poesía”. 

Otros textos Juan Antonio González Fuentes sobre José Hierro:

-Mi última mañana con José Hierro
-Leamos un poema: "Estatua mutilada", de José Hierro
-Verdi e Isaiah Berlin, o de erizos y zorras
-Verdi 1874, de José Hierro
-Margarita Hierro en el recuerdo
-José Hierro, un poeta endemoniado
-Libro de las alucinaciones, de José Hierro
-La Torre de los Sueños o la Vida y la obra de un poeta: José Hierro
-La bahía de cámara (Santander) que evocó José Hierro
-Escultura de José Hierro junto al mar, llegando al mar...
-Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I)
-Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (II)
-Poesías Completas de José Hierro (Visor). Una decepción mayúscula
-José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde
-Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP)

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,9 jun 2010 19:58:2 GTM
<![CDATA[El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1201  

Juan Antonio González Fuentes

Nadie sabe qué fue de Raoul Wallenberg, o al menos nada ni nadie lo puede documentar a día de hoy. Lo que sí se sabe y ha trascendido los mentideros de la historiografía es que Wallenberg no murió ejecutado por el Ejército Rojo el 17 de julio de 1947, como al parecer aseguraron los propios soviéticos según los investigadores norteamericanos Susanne Berger y Vadim Birstein.

No, documentos guardados en los archivos soviéticos y desclasificados recientemente, y que han podido ser consultados por diversos investigadores, constatan que hubo testigos que asistieron a un interrogatorio a Wallenberg que tuvo lugar días después del supuesto fusilamiento. La realidad, insisto, es que nadie sabe a ciencia cierta cuál fue el destino final del ciudadano Raoul Wallenberg, el diplomático sueco que calladamente logró salvar a miles de judíos húngaros de las cámaras de gas nazis, una lista inmensa de inocentes que le debieron la vida a Wallenberg.



Tráiler de La lista de Schindler, de Steven Spielberg (vídeo colgado en YouTube por omarov)

Y hablando de listas, la firma M.I.T. Memorabilia, especializada en la subasta pública de documentos históricos, ha sacado a la venta por dos millones doscientos mil dólares una copia de la lista que Oskar Schindler confeccionó para salvar también a más de un millar de judíos de los campos de concentración del Tercer Reich. Sí, la lista de Schindler, el documento que certifica la aventura dramática que sirvió de base argumental a la célebre y oscarizada película de Steven Spielberg, está a la venta.

La lista puesta a la venta tiene 13 páginas, está compuesta por 801 nombres con fechas de nacimiento y profesiones, y fue elaborada por Schindler (1908-1974) y su contable Itzhak Stern (1901-1969), y está fechada el 18 de abril de 1945.

Esta es la única copia de la lista de Schindler que aún está en manos privadas, pues las otras escasas copias que existen se conservan en museos estadounidenses e israelíes. 
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,8 jun 2010 20:34:45 GTM
<![CDATA[Marilyn Monroe pudo ser princesa de Mónaco]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1200  

Juan Antonio González Fuentes

Les cuento con asombro para que se asombren. Después de destrozar los nervios del actor y director Laurence Olivier durante el rodaje de El príncipe y la corista con sus continuos retrasos y falta de profesionalidad, a Marilyn Monroe la tantearon para que se convirtiera en princesa de Mónaco, en mujer del príncipe Rainiero.

El autor de la proposición fue nada más y nada menos que un multimillonario griego con nombre de filósofo clásico, Aristóteles, Aristóteles Onassis. En esos momentos Onassis estaba en guerra abierta con Rainiero por el control económico de Mónaco. La idea del armador griego era proporcionarle a Rainiero un entretenimiento rubio que le distrajese en la batalla, que le hiciese no concentrarse en los asuntos de su reino y se dedicase a conducir magníficos descapotables, tomar el sol en las terrazas monagescas, beber dry martines y pasearse con la rubia colgada del brazo.



Tráiler de la película El príncipe y la corista (1957), de Laurence Olivier (vídeo colgado en YouTube por AdoreMarilyn)

Onassis le envió a Marilyn un mensajero para tantear a la actriz. Lo primero que hizo Marilyn fue preguntar dónde demonios estaba Mónaco y si el tal Mónaco tenía dinero. El enviado le resuelve las dudas. Y Marilyn promete pensar la propuesta.

Pero mientras lo piensa, Grace Kelly se convierte en princesa de Mónaco el 18 de abril de 1956. Marilyn lee la noticia en los periódicos y de repente se pregunta ¿qué tiene Grace Kelly que no tenga yo? Sí, Grace tiene estilo, clase y está muy bien educada, pero ¿no era ella la mujer más deseada del mundo? Marilyn nunca fue princesa: ni en el celuloide ni en la vida real. Sólo llegó a ocasional amante de un presidente de república casi sin historia. Pero princesa o no, el mito en el que se convirtió sigue creciendo con el paso del tiempo.  
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,7 jun 2010 19:59:14 GTM
<![CDATA[Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1199
 

Juan Antonio González Fuentes

El caso ha pasado casi desapercibido en los mentideros de nuestro país. Ni los tertulianos radiofónicos ni los principales columnistas de periódico se han ocupado de ello como creo que el asunto demandaba, y así lo señaló recientemente el escritor Juan Bonilla, en un suelto en el que, como casi siempre, ponía el dedo en la llaga.

¿A qué me refiero? A que Belén Esteban ganó el concurso televisivo Mira quién baila gracias a las votaciones del público televidente. El concurso, en un principio, trata de premiar y señalar a los variopintos famosos (toreros, futbolistas, cantantes, actores, famosetes...) que mejor se desenvuelven en el difícil arte de la danza. A lo largo de varios programas, los “famosos” bailan acompañados de parejas profesionales distintos ritmos, desde valses a salsa, pasando por todo el espectro danzarín que a cualquiera de ustedes se le ocurra. Las actuaciones tiene lugar en un gala, pero a lo largo de la semana los famosos deben preparar sus intervenciones sudando sangre, lágrimas y, claro, algo de sudor. Unos lo hacen mejor que otros, unos son más diestros que otros, unos tienen más predisposición y habilidades que otros..., pero todos ponen cierto empeño y a lo largo de las distintas ediciones que ya se han dado ha ganado el famoso danzarín que, en principio, mejor acabó bailando. ¡Ah!, se me olvidaba decir que después de cada baile, un jurado también variopinto califica las actuaciones, y hace comentarios y sugerencias para mejorar las prestaciones de los neófitos danzantes. Después, el público desde sus casas, y por medio de votaciones telefónicas, va decidiendo quienes son sus bailarines predilectos. Todo normal y correcto, y si a uno le gustan este tipo de espectáculos, imagino que lo pasa bien y se entretiene. Bien.

El caso es que este año el concurso lo ha ganado Belén Esteban, uno de los personajes más increíbles de los que ha lanzado la televisión en los últimos años. No, no voy a entrar en calificaciones, notas biográficas, etc, etc..., simplemente diré que con más que notable diferencia la bailarina más tuerce botas, chusca, incapaz, inhábil, torpe, inepta e ineficaz de todas las ediciones del concurso habidas hasta la fecha ha sido esta chica. Su falta de gracia moviéndose era proverbial, sus movimientos torpes y patéticos eran un escándalo, la ausencia de estilo y gracejo era llamativo..., vamos, gala tras gala el ejemplo perfecto de cómo se desenvuelve en una pista de baile un pato mareado o un elefante con problemas de sobrepeso y de la tercera edad. Lo patético de Belén Esteban danzando era además subrayado por las evidentes habilidades de algunos de sus contrincarios, o al menos por las ganas que estos ponían a la hora de hacer que sus evoluciones sobre la pista no fueran ridículas. Gala tras gala el jurado le decía a Belén Esteban que su falta de aptitudes y de actitud la descalificaban, que era casi imposible que alguien prueba tras pruebas, ensayo tras ensayo, en vez de ir mejorando poco a poco, fuera empeorando a velocidad de vértigo en sus movimientos, en su ausencia clara y meridiana de gracia en los movimientos. Belén Esteban, en vez de acoger las críticas del jurado con humildad y autoconciencia de inutilidad, se enfrentaba a sus criticadores saliéndoles respondona.



Belén Esteban en el programa Mira quién baila (vídeo colgado en YouTube por MraAmparo)

Bien, la cuestión es que el público, desde sus casas, siguió votando la ineptitud manifiesta de la señorita Esteban. El público mayoritariamente despreciaba las grandes aptitudes, esfuerzos y buenos resultados de otros concursantes, y aplaudía incondicionalmente los numeritos patosos y de vergüenza ajena de Belén Esteban. Claro que ustedes pueden decirme que el programa es un tongo de tomo y lomo, y que desde el primer días, por contrato, todo el mundo sabía que Belén Esteban iba a ganar el concurso, aunque saliese a bailar en silla de ruedas y con los ojos –saltones- en las manos. Bien, acepto la posibilidad del tongo, pero la diferencia entre lo bueno y lo malo de lo que se veía eran tan obvia, tan abismal, que la dirección del programa debería haber disimulado un poco, y haber contratado como contrincantes de Belén Esteban a un grupo heterogéneo de gentes vestidas con sacos y atados con cadenas.

Pero ¿y si no hubo tongo?, ¿y si el concurso tuvo los resultados que sencillamente la plebe, por medio de sus votaciones, deseó? ¿Y si la gente en sus casas permaneció sorda y ciega a las críticas del jurado, sorda y ciega a las evidencias de la falta absoluta de aptitudes danzarinas de la Esteban, sobre todo en comparación con las espectaculares aptitudes de otros y otras? ¿Y si la gente deliberadamente voto al peor porque lo peor les gustaba? Las respuestas a estas últimas preguntas pueden resultar pavorosas, y razón suficiente para abandonar este país para siempre jamás. Ah, y Zapatero, técnicamente un incapaz, sigue siendo presidente de nuestro gobierno. 
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,4 jun 2010 20:34:20 GTM
<![CDATA[Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1198
 

Juan Antonio González Fuentes

La casi recién nacida editorial santanderina El Desvelo Ediciones, ha reunido en el libro Los que duermen juntos, una docena de relatos de otros tantos escritores cántabros que ofrecen sus respectivas miradas sobre un cementerio, el santanderino Cementerio de Ciriego.

El periodista de El Mundo (edición Cantabria), poeta y editor de El Desvelo, Javier Fernández Rubio, ha explicado en conferencia de prensa que Los que duermen juntos es un "proyecto ilusionante", con el doble objetivo de hacer un "libro literario" y de que en él se plasmen recuerdos,vivencias y el patrimonio de Ciriego.

Varios Autores: Los que duermen juntos (El Desvelo Ediciones, 2010)

Varios Autores: Los que duermen juntos (El Desvelo Ediciones, 2010)

Fernández Rubio ha dicho que es un libro muy homogéneo, pero también variado, y en sus casi 200 páginas se pueden leer los cuentos “El panteón inhabitado”, de José Ramón San Juan; “A pesar de la luz”, de Eneko Vilches; “La segunda muerte de Segundo de la Cruz”, de Fernández Rubio; “El fin del mundo”, de Rebeca Le Rumeur; y “Pushplay”, de Marta San Miguel; “Al otro lado”, de Olga Agüero; “Citröen 11 ligero", de Gonzalo Calcedo; "Lanzas", de Pablo Escribano; "La viuda Adelaida", de Marcos Díez; "El Reinado de las Sombras Parlantes", de María san Emeterio; "El último plazo", de Javier Menéndez; y "Un principio" de Alberto Satamaría.

Los relatos van ilustrados con fotografías de Bruno Moreno, y el libro va acompañado de un prólogo del escritor santanderino Jesús Pardo, titulado "Tu casa de eternidad". 
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 jun 2010 19:41:0 GTM
<![CDATA[Winston Churchill reflexiona sobre el Sionismo. A propósito del ataque israelí a la flotilla internacional]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1196
 

Juan Antonio González Fuentes

El 22 de julio de 1946, el grupo terrorista judío Irgun, grupo liderado por Menahem Begin, hizo volar en mil pedazos en Jerusalén el hotel King David. Las víctimas mortales fueron 91, la mayor parte ingleses. Ese mismo día, Winston Churchill, partidario del Sionismo, hizo la siguiente reflexión:

“Si nuestras ilusiones respecto del Sionismo han de terminar en el humo de las pistolas de los asesinos, y nuestros afanes por su futuro han de dar origen a un nuevo grupo de pistoleros dignos de la Alemania nazi, muchos, como yo, tendrán que recapacitar”.

Creo que esta reflexión es hoy muy oportuna, cuando sabemos del ataque, en aguas internacionales, del ejército israelí a una flotilla de barcos desarmados que, aunque con dudosas intenciones pacíficas y libertarias, se dirigían a la costa para, supuestamente, entregar ayuda humanitaria en la franja de Gaza. Las primeras noticias hablan de diez muertos. Israel ha caído en la trampa de la provocación, y con su actuación se ha granjeado la repulsa y la condena internacional. 
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,2 jun 2010 21:2:20 GTM
<![CDATA[Dennis Hopper, el Easy Rider que fue amigo americano y rebelde con causa]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1194
 

Juan Antonio González Fuentes

Ha muerto Dennis Hopper de cáncer de próstata. Tenía 74 años, joven, diría mi señora madre, para morirse. En efecto, vivimos en una época en la que morir antes de cumplir ochenta y tantos es casi una desvergüenza, un evidente “fallo de fabricación”. Sí, Hopper era joven para morir, pero era viejísimo en nuestra memoria cinéfila. Su nombre y su figuran aparecían en ella desde mediados los años 1950, cuando nos fijamos en él como acompañante de James Dean en Rebelde sin causa, la sobrevalorada película de Nicholas Ray de 1954.

Hopper era un buen actor en el sentido moderno de la palabra, un actor de la raza y características de las de Brando, Newman o Dean, pero sin la “animalidad” física de éstos, sin lograr traspasar la pantalla. Hopper nunca enamoró a la cámara, y por eso de diluyó en papeles secundarios bajo la sombra aplastante de las estrellas de su generación y de otras.

Le recuerdo también en pequeños papeles sin importancia en películas grandes como Gigante (George Stevens, 1956) o Duelo de titanes (John Sturges, 1957), difuminado aquí por la estatura de Burt Lancaster y Kirk Douglas. Con los años siguió participando en películas más o menos importantes, siempre como un secundario llamativo pero con escasa presencia.

Hopper se convirtió en mito, es decir, en figura de póster para habitación de adolescentes cuando escribió, dirigió y protagonizó (junto a Peter Fonda) Easy Rider (1969), un bodrio hoy insoportable y envejecido que en su día pasó por ser algo así como la escenificación americana del mayo francés, una road movie con motos, ropa vaquera, drogas, hogueras en la noche, carreteras interminables, una historia de rebeldes con causa, la de Vietnam, la de la imaginación al poder, etc, etc…

Hopper se convirtió en leyenda, pero dilapidó el crédito alcanzado empeñándose en hacer realidad su un tanto infantil personaje de rebelde y salvaje. Sólo volvió a brillar cuando algunos grandes le dieron papeles breves pero explosivos, muy subrayados, muy desquiciados…, en los que Hopper encajaba como los dedos en un guante: El amigo americano (Win Wenders, 1977), Apocalipsis Now (Coppola, 1979) o Blue Velvet (David Lynch, 1986).



Dennis Hopper en Apocalipse Now, de Coppola (vídeo colgado en YouTube por DukeofConDao)

El resto de su carrera parece la cansina y consabida puesta en escena de una autoparodia. Cuando no estaba controlado por directores con paciencia y oficio, indefectiblemente se descarriaba en un mercado persa de muecas, asombros, brazos abiertos y cacharrería varia de actor descontrolado y demasiado autoconsciente. ¿Ejemplo? Waterworld, de Kevin Costner.

Has muerto Dennos Hopper siendo un viejo joven. Fue un buen actor al que venció su talento descontrolado, su empeño en ser un correcto rebelde, teniendo o no alguna causa.  
 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,31 may 2010 19:56:19 GTM
<![CDATA[¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1193
 

Juan Antonio González Fuentes

Franz Lizst transcribió para piano sinfonías de Beethoven, fragmentos de óperas de Verdi, Rossini, Wagner... Bach arregló para clave y orquesta algunas de sus partituras para violín y orquesta, y el mismo Beethoven versionó para piano su concierto para violín y orquesta op. 61. A comienzos del siglo XIX el célebre pianista Muzio Clementi quedó prendado del concierto para violín de Beethoven, así que se dirigió al maestro que hiciese la transcripción. Beethoven aceptó. Pues bien, ahora le ha llegado el turno a Johannes Brahms.

El compositor hamburgués escribió dos monumentales conciertos para piano y orquesta: conciertos extensos, muy exigentes para el solista, con una participación orquestal casi semejante al que demanda una sinfonía. Y Brahms escribió un único concierto para violín y orquesta, su op. 77, un concierto que con el tiempo se ha erigido en uno de los esenciales del repertorio. Bueno, pues ha llegado el pianista y compositor croata Dejan Lazic y ha convertido el concierto para violín en el tercer concierto para piano y orquesta de Brahms. Ha grabado la nueva partitura con él mismo al piano y la Sinfónica de Atlanta dirigida por Robert Spano como acompañantes. Channel Classics es el sello discográfico que ha convertido en disco el trabajo.

Los ejemplos que ha seguido Lazic han sido precisamente los de Bach y Beethoven, fundamentalmente este último, puesto que el de Bonn decidió no “pasar” al lenguaje del piano la que había escrito para el violín, sino que compuso una cadencia nueva, de muyo mayor “vuelo” que la original. El músico croata ha hecho algo semejante, labor facilitada porque el concierto para violín de Brahms no tiene una cadencia de su autor, sino que los solistas más importantes han realizado la suya: violinistas como Kreisler, Heifetz o Joachim, gran amigo de Brahms, y quien colaboró directamente en la escritura del concierto para violín.



Concierto para violín y orquesta, op. 77, de Johannes Brahms (vídeo colgado en YouTube por billythekid20)

Brahms dominaba el piano, instrumento del que incluso era un virtuoso. Por tanto conocía muy bien las posibilidades del instrumento, y cómo debía escribir para sacarle las máximas posibilidades. Sin embargo desconocía en gran medida el violín. ¿Por qué razón, entonces, escribió un concierto para violín? Lazic cree que la respuesta está en la amistad que le unía con Joachim, y en este sentido, si Joachim hubiera tocado el clarinete, por ejemplo, Brahms hubiera escrito un concierto para dicho instrumento de viento.

Brahms construyó su concierto para violín como si fuera para piano, y más tarde, gracias a la ayuda técnica de Joachim, escribió la parte solista para violín. Esta característica hace, en palabras de Lazic, que haya sido relativamente fácil la reescritura. Esta es la razón principal de que este “tercer concierto para piano” de Brahms suene tanto a Brahms, aunque claro, las primeras audiciones dejan confuso a quien ha escuchado y ama el concierto para violín, pues, lógicamente, espera escuchar el sonido del violín y no el del piano. Pero esa es la única (y gran) diferencia, puesto que en la parte orquestal no se ha tocado ni una sola nota.

¿Es legítimo lo que ha hecho Lazic? Esa es otra cuestión. ¿Estamos ante el Tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Esa es otra cuestión, pero la respuesta más sencilla y apegada al sentido común es un rotundo no. Estamos, ante lo que estamos, es decir, una transcripción, cuyo valor e interés es sin duda discutible. ¿Se abrirá paso en las salas de concierto esta obra de Brahms-Lazic? Démosle tiempo al tiempo. 
 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,28 may 2010 13:11:42 GTM
<![CDATA[Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1192
 

Juan Antonio González Fuentes

Hoy, 27 de mayo, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria, organizada por el Aula de Letras, la mesa redonda, “¿es un blog o es literatura?”

Fecha: 27 de Mayo de 2010

Hora: 20:00 h

Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Derecho

En el acto intervendrán los escritores y blogueros Jesús Cabezón (poeta, político, mantenedor de la bitácora Diario de un Escéptico), Juan Antonio González Fuentes (poeta y gestor cultural, al frente del blog Ojos de Papel), Javier Menéndez Llamazares (novelista responsable dentro del periódico El Diario Montañés del la bitácora Cultura sin Papeles) y Regino Mateo (poeta, gestor cultural y profesor, responsable del blog Un Santander Posible), bajo la moderación de Ana Rodríguez de la Robla (autora a su vez de los blogs Hablemos de Victorias y El Pozo y el Péndulo).

Tras la mesa redonda, el público tendrá oportunidad de dialogar con los ponentes.

Entrada libre hasta completar aforo.

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,27 may 2010 11:16:5 GTM
<![CDATA[Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1191
 

Juan Antonio González Fuentes

Del 9 al 13 de agosto de 2010 tendrá lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander, un curso sobre la vida y la obra de José Hierro en el que intervendrán algunos de los más importantes especialistas en la figura del poeta y premio Cervantes de Literatura. 

CURSO ARTES Y LETRAS: CREADORES SANTANDERINOS «JOSÉ HIERRO: POEMAS PARA EL SIGLO XXI»

Dirección
Dámaso López García
Universidad Complutense de Madrid

Secretaría
Juan Antonio González Fuentes
Real Sociedad Menéndez Pelayo


José Hierro
(Madrid, 1922-2002), santanderino por vida, vocación y decisión personal, es uno de los poetas esenciales en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX. Miembro destacado de la Generación poética del medio siglo, también conocida como Quinta del 42, su poesía es compleja, densa, absolutamente personal y muy variada, pudiéndose rastrear en ella caminos de carácter social, neorromántico, experiencial, irracionalista, existencial..., una poesía siempre entre el reportaje y la alucinación, o mezcla de ambos conceptos.

A José Hierro la poesía en español le debe algunos de sus libros más importantes de las últimas décadas: Alegría (1947), Tierra sin nosotros (1947), Quinta del 42 (1952), Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964), Cuaderno de Nueva York (1998). Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios y galardones (Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de la Crítica 1957, Premio Príncipe de Asturias 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la UIMP...), pero también con la popularidad y el afecto público de la gente sencilla.

El objetivo académico de este curso es doble. Por un lado realizar un recorrido exhaustivo y crítico por lo que fue la vida y la obra del poeta entre 1940 y 1998, y por otro estudiar la influencia de las poéticas de Hierro en la poesía de sus contemporáneos, en la de las generaciones poéticas de comienzos del siglo XXI, y aventurar qué papel jugarán en la poesía del futuro.

Lunes 9 de agosto

10:00 Inauguración

10:30 La lírica de José Hierro: Música al compás del compromiso
Philippe Merlo
Universidad de Lyon 2

12:00 Primer itinerario de J. Hierro: De la revista Corcel (1942) al Libro de las alucinaciones (1964)
Fanny Rubio
Universidad Complutense de Madrid

15:30 La poesía de José Hierro como canción
Inés Fonseca
Cantautora
16:00 Concierto sobre poemas de José Hierro

Martes 10 de agosto

09:30 José Hierro y las artes plásticas
Salvador Carretero Rebés
Director del Museo de Bellas Artes de Santander

11:30 José Hierro: La trayectoria de un poeta ejemplar
Luis García Jambrina
Universidad de Salamanca

15:30 Cuando no conocíamos Nueva York
Manuel Arce
Escritor

16:30 Mesa redonda
Philippe Merlo
Fanny Rubio
Manuel Arce TC " Manuel Arce " \l 2
Luis García Jambrina

Moderador:
Dámaso López García


Miércoles 11 de agosto

09:30 El arte de la anacronía. Notas para una recepción de José Hierro
Alberto Santamaría
Universidad de Salamanca

10:30 José Hierro: un autorretrato en el lograrse
Juan Antonio González Fuentes
Real Sociedad Menéndez Pelayo

12:00 Lenguaje y realidad en la poesía de José Hierro
Claudie Terrason
Universidad de Paris-Este Marne-la-Vallée

15:30 José Hierro y la Quinta del 42
Julio Maruri
Poeta y pintor
Eduardo Rincón
Compositor

16:30 Mesa redonda
Alberto Santamaría
Claudie Terrason
Julio Maruri
Eduardo Rincón
Moderador:
J. A. González Fuentes

Jueves 12 de agosto

09:30 José Hierro: poesía total
Pedro J. de la Peña
Universidad de Valencia

11:30 “¿Un hombre como hay muchos?” El mito personal de José Hierro
Ángel L. Prieto de Paula
Universidad de Alicante

15:30 José Hierro: Teoría y escritura del poema
José Cipriano Paulino Ayuso
Universidad Complutense de Madrid

16:30 Mesa Redonda
Pedro J. de la Peña
Ángel L. Prieto de Paula
José Cipriano Paulino Ayuso
Moderador:
Dámaso López García

Viernes 13 de agosto

09:30 Irracionalismo poético y postmodernidad
Jesús María Barrajón
Universidad de Castilla-La Mancha

11:00 El futuro de la poesía de José Hierro
Jaime Siles
Universidad de Valencia

13:00 Entrega de diplomas y clausura

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,26 may 2010 9:15:59 GTM
<![CDATA[Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1190
 

Juan Antonio González Fuentes

El tejano Meadows Museum de Dallas, acaba de ponerse a investigar si dos de sus piezas pictóricas más emblemáticas, los retratos de las patronas sevillanas Santa Justa y Santa Rufina, pintadas por Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) aproximadamente en 1665, y que la institución adquirió en subasta en 1972, proceden o no del expolio que los nazis le hicieron a la familia Rothschild, en sus rama francesa.

El museo tejano, que nació gracias a la donación del magnate del petróleo Algur H. Meadows, posee obras maestras de la pintura española, de pintores como Picasso, Goya, Ribera, Velázquez o Zurbarán, y en su página web reconoce que, en efecto, está estudiando si las “santas” de Murillo fueron robadas por los nazis. Algur H. Meadows desarrolló un interés en el arte durante las frecuentes visitas que realizó a España durante la década de 1950, cuando pasó largas tardes en el Museo del Prado. Meadows comenzó a coleccionar arte español y su colección ha crecido hasta convertirse en una de los mejores –si no la mejor– fuera de España, incluyendo numerosas obras de nuestro Siglo de Oro pero también de Goya, Sorolla, Fortuny, Picasso o Juan Gris.

Retratos de Santa Justa y Santa Rufina, depositados en el Meadows Museum

Retratos de Santa Justa y Santa Rufina, depositados en el Meadows Museum

El director del museo, Robert Edsel, descubrió durante unas investigaciones destinadas a documentar un libro, una fotografía antigua de las pinturas de las patronas de Sevilla en la que podía observarse una inscripción en los marcos muy parecida a la que usaban los nazis para señalar las obras requisadas a las familias judías. Concretamente, la inscripción marcada en la parte inferior del marco de Santa Justa es ‘R1171’, es decir, la pieza número 1.171 de las más de 6.000 que fueron sustraídas de la colección Rothschild en Francia.

Meadows Museum (Dallas)

Meadows Museum (Dallas)

Hay que subrayar en este sentido que la inmensa mayoría de las obras del pintor español repartidas por distintas colecciones del mundo proceden de otro expolio, el realizado por las tropas del mariscal francés Soult durante la Guerra de la Independencia.

El Meadows Museum trabaja en estos momentos en seguir la relación de propietarios de las pinturas, y para ello ha contratado, como si de detectives se tratase, a un grupo de expertos en Londres y en París para que estudien los documentos alemanes sobre la procedencia de las obras, e intentar así conocer a los verdaderos dueños de los Murillo, pues según parece, antes de que el Museo comprase las pinturas en Nueva York en 1972, las pinturas habían sido devueltas al Estado francés tras la II Guerra Mundial, pero jamás regresaron a manos de sus en principio verdaderos dueños, los Rothschild.

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,25 may 2010 18:50:4 GTM
<![CDATA[Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1189
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando la II Guerra Mundial terminó, las autoridades aliadas le hicieron llegar a Franco una lista en la que aparecían los nombres de 104 agentes nazis que, según la información que manejaban, vivían en España. La intención de los aliados es que esos agentes fueran deportados para ser juzgados. Sus nombres están hoy conservados en los microfilmes de documentación millar y diplomática de los archivos nacionales de Washington.

La Abwher, la organización militar de espionaje alemana, desplegó, por ejemplo, en mi ciudad, Santander, una red de agentes que hoy constatan diversos documentos oficiales de la época y los testimonios de los protagonistas y de sus familiares. La Abwher abrió en Santander incluso dos delegaciones de la Kriegsorganitation-Spanien (KOSP) y la Sicherheitsdienst (SD), las dos ramificaciones españolas de los espías nazis.



Reinhard Spitzy entre dos monjes en 146 o 1947 (fuente thejailynews.blogspot.com)

Los dos principales “nazis santanderinos” fueron Kurt Bormann y Reinhard Spitzy, aunque pueden nombrarse a otros como Beseler, Juan Rohe o Dierssen. A este último yo llegué a conocerlo, pues era propietario del Vivarium de El Sardinero, y en tiempos frecuenté mucho a sus nietas y a su hijo, el célebre doctor Guillermo Dierssen.

De todos estos nazis santanderinos el más célebre sin duda fue Reinhard Spitzy, a quien apodaban “el pasiego”, como le conocían en la localidad de Santillana del Mar, donde residió. Spitzy era aviador y diplomático, hijo del médico personal del emperador austriaco, y llegó a ser oficial de las Waffen-SS y secretario personal del ministro de Asuntos Exteriores nazi Von Ribbentrop. Spitzy fue un nazi convencido, admirador de Hitler a quien llegó a tratar personalmente. Fue activo colaborador de Canaris y Schellenberg, jefes del espionaje alemán. Spitzy, antes de recalar en Santilllana del Mar, se hizo pasar por ejecutivo de la empresa Skoda en Madrid para así enviar información delicada a Berlín. 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,24 may 2010 10:18:34 GTM
<![CDATA[Los poemas ásperos (2004-2009) de Fernando Abascal Cobo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1188
 

Juan Antonio González Fuentes

El pasado 30 de abril presenté en el Museo de Bellas Artes de Santander el último poemario de Fernando Abascal (Santander, 1954), Los poemas ásperos (2004-2009), con el que La grúa de piedra, la colección que dirige y patrocina Luis Alberto Salcines, acaba de hacerse un hueco para siempre en la historia de nuestra poesía.

Les dejo con las palabras que leí en esa presentación:

“Ahora mismo, y en relación a este acto de presentación, estoy completamente seguro de al menos dos cosas. Primera, Fernando está incómodo, y sería capaz ahora mismo de invitarnos a todos a cenar, incluso a un restaurante caro, con tal de que esto no se prolongue más de la cuenta (posibilidad que queda aquí apuntada y depende por completo de él). Y segunda, esta presentación, la mía, la que les estoy leyendo a ustedes, le va a resultar simpática y amena, me la va a agradecer, por supuesto, pero en el fondo no le va a gustar nada, y sin duda con toda la razón.

Voy a dedicar sólo un instante a explicar por qué estoy seguro de lo dicho, aunque la causa primordial y última es que somos amigos y nos conocemos bien. Repito, amigos, y pueden ustedes otorgarle toda la gravedad de la que sean capaces a la palabra. Sí, somos amigos y nos conocemos bien.

A Fernando Abascal no le gustan los focos de lo que podríamos llamar la atención mediática, ni le gusta la imprescindible puesta en escena que, al parecer, requiere el hecho cultural y artístico en nuestros días para ser tenido en cuenta como tal, eso sí, con el ruido y la furia de un mundo idiota al que, paradójicamente, cada vez le importan menos estas cosas…Y es que a Fernando le disgusta sobremanera la banalidad de la luz de esos focos de los que hablamos, los lugares comunes con los que se etiqueta a los libros y a sus autores, la ausencia de rigor, de análisis, de verdadera crítica, la enorme y hueca impostura que subyace bajo este pequeño circo en cuyas pistas algunos hacemos malabares desde hace años.

Y esta es la causa principal por la que estos párrafos míos a Fernando no le van a gustar, aunque ya he dicho que disimulará la contrariedad de la mejor manera posible. Y es que yo no voy a ser capaz de hacer un análisis riguroso de su libro, no estoy capacitado para ello. No soy filólogo, no manejo ni las herramientas científicas básicas ni poseo el talento para hacer lo que él hace con los trabajos de los demás y, en silencio expectante, demanda para los suyos, obteniendo a cambio de dicho anhelo tan sólo impresiones. Impresiones impresionistas, valga la redundancia, como las que les voy a ofrecer ahora aquí, vaguedades en torno a un libro, Los poemas ásperos (2004-2009), con el que La grúa de piedra, la colección de Luis Alberto Salcines, acaba de hacerse un hueco para siempre en la historia de nuestra poesía.

Voy a empezar señalando un hecho que es esencial en el caso que nos ocupa. Escúchenme bien: Fernando Abascal es poeta. Y no, no lo es, como podríamos decirnos algunos de nosotros, por el simple hecho de haber publicado algunos libros con poemas. No, Fernando Abascal es un poeta de verdad, auténtico, de Ley, porque mira y dice como poeta, porque como tal reflexiona permanentemente sobre la materia prima con la que trabaja, las palabras, a las que hace pensar, y porque, él lo dice en uno de los más lapidarios versos de este libro, quizá a modo de poética en negativo, de reverso de poética: “Quien dice que ‘dice’ es dos veces nadie”. ¿Cabe mejor definición en negativo de lo que para Fernando Abascal es un poeta? Este verso es la silueta perfecta y vacía, claro, de su autorretrato.

Fernando es poeta de decir una sola vez, y por tanto, de un único y personalísimo nadie poético, y los poemas ásperos que aquí nos ofrece contienen versos que subrayan con claridad meridiana la naturaleza última de su ser poeta, de su íntimo ser nadie como poeta de verdad.

En este sentido el poema “Haz pensar a las palabras” es toda una declaración de intenciones, todo un tratado de poética condensado en tan sólo siete versos, y es el autorretrato completo de Fernando como poeta. Lo leo, por favor, estén atentos (pág. 14):

"Haz pensar a las palabras, míralas de frente,
como si te miraras en el espejo que te refleja.
Toca el mundo con tu mano y enrédate en su nada.
Como si fueran las piedras de un río que cruzas,
písalas, ábrelas con la navaja de tu piel,
entra en su no saber, extravíate en su olvido.
Enhebra la verdad en ellas, hace falta."

¿Se puede ser más claro, más rotundo en lo que se refiere a concebir y definir el sentido de la poesía hoy, en la contemporaneidad postmoderna? “Haz pensar a las palabras”, míralas de frente, te reflejan, son tú, son el sendero que te dice el mundo, que enhebran, que cosen la verdad, y a la vez, paradoja poética por excelencia de la poesía de después de las vanguardias históricas, son recipientes del no saber, y sólo pueden abrirse, penetrarse, si las abres con tu propia piel, en el riesgo del abismo frente al abismo, que señaló Juarroz, una referencia inexcusable en el caso de Fernando.

Las palabras, para Fernando Abascal, son la piel del poeta, son él mismo, forman parte de su esencia, lo reflejan como el vaho de un espejo, y a la vez, son la mejor representación de ese nadie que en definitiva también es el poeta, alguien que al decir revela su carácter íntimo de nada, de nadie, de pura búsqueda, de mirarse a sí mismo mirando el mundo e intentando nombrarlo, cosiéndole palabras, verdades que se enhebran porque, sencillamente, “hace falta”.

Sí, “hace falta” asegura Fernando Abascal al final del poema. “Hace falta” nombrar el mundo, coserlo literalmente a las palabras, esclavizarlo a ellas, es el único medio para sabernos de algún modo, y para extraviarnos también, definitivamente, quizá para siempre.

Fernando Abascal es un poeta que mira. Para él no es posible la poesía sin la mirada, no es posible nombrar sin ver, aunque lo que se vea sea simplemente lo oscuro. Lo verbaliza con nitidez en algunos versos de la serie de poemas que ha titulado muy significativamente DEL MIRAR, de la primera sección, In media res, de las cuatro en las que están divididos estos poemas ásperos. Escribe el poeta haciendo siempre pensar a las palabras, una letanía de conceptos, de ideas en torno a mirar y nombrar, dos espejos situados frente a frente. Cito:

“Nombrar es detenerse, hacer un nudo en la cuerda del tiempo, esquivar lo que fluye, remansar el agua de lo visible, ahuyentar lo oscuro, sentar un río en nuestra rodillas”.

“Mirar es entrar, vestir el vacío con las palabras de los ojos. La mirada conforma el decir, habita una desnudez de origen, el espacio sin nombre del que venimos”.

“Tras el mirar, la mordedura del decir, lo que identifica, lo que esclaviza”.

“Las palabras se miran en los espejos, se dicen”.

“Cerrar los ojos, ver en lo oscuro”. Fin de las citas.

Nombrar (poetizar diría yo) es remansar el agua de lo visible, vestir el vacío, ver en lo oscuro. Pienso que Fernando Abascal es un poeta religioso en el sentido en el que la pensadora María Zambrano emplea el término (“hacer pensar a las palabras” es aquí un punto clave).

María Zambrano, como Unamuno, como Heidegger, nos dice que la poesía es el único camino del conocimiento que puede llegar en el nombrar (en el concebir, en el alumbrar y ver, por tanto) a aquellos territorios a los que el pensar sistematizado de los sistemas filosóficos no llega. El lenguaje, el uso poético de las palabras, nos religan así a áreas del ser y del saber a las que nada más puede llegar. La palabra poética mira en lo oscuro, nombra lo que el lenguaje normalizado no llega ni siquiera a vislumbrar, a tantear. El lenguaje poético, en la estela de Fernando Abascal, es el que ve, nombra y alumbra. El lenguaje normalizado sólo palpa la superficie de la superficie del mundo. El poeta mira y hace pensar a las palabras para religar su nadie a lo infinito del ser y del sentir.

Mirar, nombrar, luz, espejos, palabras…, son los hitos conceptuales básicos de la poética de Fernando Abascal. Se mira el mundo para nombrarlo, y esa operación sólo se puede realizar pensando las palabras, y logrando que las palabras piensen, vean donde otros lenguajes nada ven. “Decir que se dice es ser dos veces nadie”. Los poetas de verdad no dicen que dicen, se limitan a decir. Son como el erizo del poema de Fernando, ese erizo en el que él, el poeta y el hombre Fernando se ha transformado (en el poema quizá sobre todo el hombre). Un animal secreto que anhela dejarse ir a un lugar sin centro, que sabe que lo único que en definitiva es verdad, la belleza, habita agazapada en un punto oscuro del arco que une las palabras.

Fernando es un poeta, es el erizo de su poema, uno de los poemas más hermosos, sabios y desoladores que he leído jamás, y que forma parte de este libro que hoy presentamos, estos poemas en verdad ásperos, sin concesiones, que están llamados a ser un antes y un después en la poesía de Fernando Abascal, un antes y un después en nuestra poesía, la de todos nosotros, la poesía más bella, la más verdadera”. 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,21 may 2010 19:25:5 GTM
<![CDATA[Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1187
 

Juan Antonio González Fuentes

El poeta y profesor Alberto Santamaría y yo mismo estamos preparando una edición de la obra completa conocida del escritor y poeta ultraísta santanderino José de Ciria y Escalante. La edición ya está en marcha y el editor barcelonés Jesús Ortiz está trabajando para que vea la luz en los próximos meses en el sello Icaria, pero en una coedición con el sello Ediciones La Bahía.

El trabajo llevará dos prólogos, uno más biográfico escrito por mi y otro más filológico y crítico escrito por Alberto Santamaría. La obra de Ciria a su vez estará presentada divida en dos: la poesía y la prosa. A continuación me gustaría ofrecer a los lectores de Ojosdepapel todos los poemas que entre 1919 y 1921 José de Ciria escribió o tradujo a lo largo de su brevísima existencia. Creemos que es un lujo el poder ofrecer aquí completa la obra poética de Ciria, un autor casi desconocido pero realmente interesante dentro de la pequeña historia de la poesía de la vanguardia histórica en nuestro país. La procedencia de los poemas que a continuación puede leerse es parte del prólogo escrito por Alberto Santamaría.

Procedencia de los poemas:

“Acuarela de las carreras”, La Atalaya, 3 de agosto, 1919.
“Anhelo”, La Atalaya, 17 de septiembre, 1920.
“Reloj”, Grecia, nº 43 junio 1920.
“Jornada”, Grecia, nº44, junio 1920.
“Verbena”, Grecia, nº45, junio 1920.
“Angustia”, Reflector, nº1, diciembre, 1920.
“Velero”, Ultra, nº1, enero 1921.
“Maternidad”, Ultra, nº3, febrero 1921.
“Espuma”, Ultra, marzo de 1921.
“Mutación”, versión-traducción del poema “Mutation” de Apollinaire, Ultra, nº5, marzo, 1921. En este caso hay una variación con respecto al original, el cual tenía una estrofa más. Esta estrofa que en el libro no aparece pero sí en la versión publicada en Ultra, ha sido incluida en esta edición. La estrofa en cuestión es: “Las granadas que estallaban / ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!”.
“Lazos”, versión-traducción del poema “Liens” de Apollinaire, Ultra, nº7, abril 1921
“Estancia”, Ultra, nº11, mayo 1921.
“Alba” es el único poema que apareció en el libro póstumo de 1924 que carece de dato de su edición en revista. Sin embargo, la investigación del profesor Francisco Javier Díez de Revenga ha dado con el lugar de su publicación original. Así lo explica en su edición de las obra de Ciria (Universidad de Cantabria, 2003): “vamos a dar a conocer cuándo se publica por primera vez el poema “Alba”, que figura en último lugar en el libro de poemas realizado por los amigos de Ciria. // Y es que en Murcia también se recogieron dos poemas de Ciria y Escalante, con motivo de su muerte. En efecto, en el Suplemento Literario de la Verdad, que dirigía Juan Guerrero Ruiz, del 15 de junio de 1924, número 23, figura el poema de José de Ciria y Escalante titulado “Alba”, con cuatro versos más de los que figuran en su libro de poemas de 1924, exactamente los cuatro últimos, que aprovecho para restituir y devolver al poema”. Siguiendo la rigurosa e importante investigación del profesor Díez de Revenga, hemos incluido también esos cuatro últimos versos.

José de Ciria y Escalante (1903-1924)

José de Ciria y Escalante (1903-1924)


POESÍA (1919-1921)


ACUARELA DE LAS CARRERAS

A Cecilia Bonet 

           Pasa tu figura airosa,
de una suprema elegancia,
exhalando la fragancia
                        de la rosa 
             y de las lises de Francia.

            Posas tu mirada honda
en el lejano confín
al pasar bajo la fronda
                                      del jardín…
Y una mariposa ronda
por el sangriento clavel
de tu boca de escarlata
que dibuja una sonrisa
que recuerda a Mona-Lisa,
y la mariposa trata
de libar allí la miel.
              Hay en tu rostro inquietante
una sombra de tristeza,
y en tus ojos una llama
                                      de dolor…
Pareces por tu semblante
de insuperable belleza
             de una dama
de la corte del Terror.

             ¡Oh, el cuadro sangriento
del viejo París
después del viento
de la guillotina!...
Perdieron fragancia
las flores de lis
del reino de Francia,
y el pueblo asesina
con saña cruel
a los cortesanos,
que mueren a manos
de sus servidores…
¡Reino de dolores
fue el reinado aquél!
Pasa tu figura airosa
de una suprema elegancia
exhalando la fragancia
de la rosa
de la Casa Real de Francia.


ANHELO

Para José del Río Sainz


              Que nuestra voz, poetas, la voz del pueblo sea,
del pueblo que trabaja y sufre resignado.
Que sus grandes dolores en nuestros versos vea
y en ellos halle alivio su cuerpo fatigado.

               Que nuestra musa sea toda la Humanidad
con sus negros dolores y sus ruínes miserias.
¡Fecundemos su cuerpo con nuestra sangre! ¡Amad,
hermanos, sus bellezas igual que sus lacerías!

               Cantemos en un verso todo el dolor del mundo,
del mundo pobre y ciego que marcha lentamente.
Cantemos optimistas su supremo ideal
y será nuestro arte vigoroso y fecundo
y nosotros, poetas, marcharemos al frente
de la vida a los sones de una marcha triunfal.


RELOJ

Para Adolfo Salazar

               La madre abadesa
reza
con voz de estrella
               Las novicias se han dormido
soñando
con los trasnochadores
               La pantalla cinematográfica
                                                                  aborta
un paisaje lunar
Y en lo alto del FARO
                                       el torrero y su novia
se dan un beso en la boca
Los luceros agitan
las campanillas


JORNADA

Para Isaac del Vando-Villar, cuya sangre está plena del optimismo de una media verónica.

Mis ojos se han manchado
                                                      de Sol

Todos los ruiseñores tienen un libro 
                                                         abierto
¿Será de Campoamor?
Al traje de Belmonte
     le apolilló una estrella
El toro ha destripado con sus cuernos
al Sol
y todos los recuerdos 
                                     se han vestido de blanco
en mi corazón


VERBENA
Para Eugenio Montes

Las carreteras vírgenes
                                            cogidas de las manos
ofrecen sus vientres desnudos
a los aeroplanos

                                              En un beso sin alas
                                    me remonté a una estrella
Aquella nube blanca
                                     que me enjugó las lágrimas
hoy ha muerto de pena
De mi sortija penden
                                         todos los merenderos
                                  y en mis hombros reposan
                                                       los senderos
                                                       HE CAÍDO
Las miradas de todas las doncellas
                        se habían enroscado en mis pies
                                                  ADELANTE
El humo de mi pipa pita como un tren


ANGUSTIA
Para Mauricio Bacarisse

Los árboles gimnastas
que han saltado en la pista
van recogiendo aplausos con el pico

                          Las banderas desnudas
                          sollozan en sus cárceles

Canciones insospechadas
naufragan en mi pecho

El otoño ha deshojado mi cartera

Un lucero extraviado
me canta junto a la almohada


VELERO

Hoy el mar es un balandro dominguero
             su vela llega al cielo

Un viejo marinero
             al fondo del crepúsculo
da de beber ginebra
a las olas heridas

      Perlas recién paridas
gimen en los rincones de la barca

El capitán antes de levar anclas
adoptó como hijas
a dos estrellas huérfanas

Verde                amarillo                azul

     Los peces humoristas
ensayan en el agua
pinturas puntillistas


MATERNIDAD
Para Rafael P. Barradas

Las canciones perdidas
duermen en los faroles

Yo quisiera beberlas en un beso

      Pero
si se despiertan morirán sus hijas


ESPUMA
Las banderas rebeldes
cruzan los horizontes

                                     Cristo
                           sobre las aguas
apacienta el rebaño de olas


MUTACIÓN

De Guillaume Apollinaire

Una mujer que lloraba
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Los soldados que pasaban
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Un esclusero que pescaba
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Las trincheras que emblanquecían
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Las granadas que estallaban
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Las cerillas que no encendían
              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!
Y todo
     ha cambiado tanto
                                         En mí
Todo
     Salvo mi amor
                              ¡Eh! ¡Oh! ¡Ah!


LAZOS

De Guillaume Apollinaire

              Cuerdas hechas de gritos
Sonidos de campanas a través de Europa
Siglos ahorcados
Rieles que atan las naciones
No somos más que dos o tres hombres
Libres de todos lazos
Démonos la mano
Violenta lluvia que peina los humos
Cuerdas
Cuerdas tejidas
Cables submarinos
Torres de Babel convertidas en puentes
Arañas-Pontífices
Todos los enamorados que un solo lazo ha unido

Otros lazos más tenues
Blancos rayos de luz
Cuerdas y Concordias
Escribo solamente para exaltaros
Oh sentidos Oh sentidos queridos
Enemigos del recuerdo
Enemigos del deseo
Enemigos de la pena
Enemigos de las lágrimas
Enemigos de todo lo que amo aún.


MOMENTO

      Mi boca
plena de luminosos rayos
                                             se sumergió
en el cuenco de tu imagen
gustando aquel beso
que un día 
                 dejaste olvidado
entre mis dedos
       Y tus cabellos de cuerdas de guitarra
ahogaron mis palabras
palomas temblorosas que
JAMÁS
              hubieran
                             podido
                                         volar


ARENA
                          Olas
Almohadas de sueños de niñas

                          Olas
Lechos de miradas
para los desvelos
de los nautas

                          Olas
Lomo de horizontes en flor


                          El sol
se abre en la playa
como un fruto en sazón


ESTANCIA
      Los poemas aun no nacidos
gimen bajo la lámpara

      Sobre mi frente
se deshojan como flores
                                      tus palabras

      Las canciones perdidas
sueñan en la ventana

El silencio
                       en el espejo
                                             naufraga

     Un lucero extraviado nos canta
junto a la almohada


ALBA
Zumo de luna en la estancia

     Los poemas aun no nacidos
gimen 
     bajo la lámpara

     Y mis recuerdos en corro
dicen la buenaventura
a las estrellas ancladas

     El silencio en el espejo naufraga

     De mis párpados volaron
las mariposas del alba
y mis lágrimas
                           dormidas
ruedan hacia la mañana

     Nubes blancas en hilera
momias de mis horas cándidas 
     Y un lucerito extraviado
camino de la Vía Láctea
 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,20 may 2010 19:2:17 GTM
<![CDATA[El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1186
 

Juan Antonio González Fuentes

A principios del siglo XX hubo un joven explorador, arqueólogo y lingüista francés de nombre Paul Pelliot. En lo suyo sólo cabe decir que era un verdadero superdotado. Trabajaba en China con un equipo de arqueólogos alemanes, más concretamente en la región de Dunhuang, zona occidental del gigante asiático, en plena ruta de la seda. Esa es una zona de la que se sabía, gracias a los caravaneros, había un sinnúmero de cuevas en las que se guardaban estatuas de Buda y otros múltiples objetos. Un verdadero tesoro.

En 1911 el equipo en el que estaba integrado Paul Pelliot descubrió una cueva cerrada de forma artificial desde el siglo X después de Cristo. Tras negociar con el gobierno chino lograron el permiso para abrir y entrar. El tesoro hallado no eran estatuas, joyas, oro..., eran nada más y nada menos que setenta mil manuscritos, todos anteriores al siglo X. Para muchos fue el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX: toda una cueva poblada de libros antiguos, desconocidos.

Paul Pelliot en 1908 (fuente: wikipedia)

Paul Pelliot en 1908 (fuente: wikipedia)

Pelliot estuvo tres semanas en la cueva clasificando y estudiando los manuscritos. El francés descubrió dos lenguas desaparecidas, una de ellas el pahlavi, una antigua lengua que se había hablado y escrito en Persia. Encontró también el único texto maniqueo que se conserva, escrito en chino. Pelliot encontró otros documentos de carácter ciertamente fabuloso. El investigador francés logró que el gobierno francés, de acuerdo con el chino, comprara cerca de veinte mil de aquellos manuscritos. Hoy ese fondo es el fondo Pelliot de la Biblioteca Nacional francesa, un fondo que sigue siendo traducido y estudiado.

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,19 may 2010 18:50:4 GTM
<![CDATA[Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1185
 

Juan Antonio González Fuentes

El pasado día 6 de mayo de este año en curso, publiqué en estos Ojosdepapel un post titulado: El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas. El artículo me lo había dado hecho el escritor Arturo Pérez Reverte, quien en el suplemento dominical en el que escribe habitualmente, había hecho referencia semanas antes al caso. El diputado Joan Herrera ha leído mi post (desconozco si leyó el artículo de Pérez Reverte), y según parece ha intentado contestar al mismo sin poder hacerlo por razones imagino que técnicas. Así que envió su réplica al director de Ojosdepapel, Rogelio López Blanco, quien me la ha hecho llegar a mi por medio del correo electrónico. Creo que es de justicia el hacer pública su contestación, a la que tampoco yo voy a hacer ningún comentario. La réplica de Joan Herrera, íntegra, es la que sigue:

“Buenos días,

He sido incapaz de publicar una respuesta en el artículo titulado "El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas" escrito por Juan Antonio González Fuentes, artículo que fue escrito en el portal ojosdepapel.com, que si no me equivoco usted dirige. Me gustaría que le hiciera llegar a Juan Antonio González Fuentes el siguiente mensaje:

La noticia a la que hacéis referencia en este artículo (en referencia a "El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas") fue rectificada al cabo de algunas horas por las mismas agencias que la destacaron. Hace algunos meses registramos una batería de preguntas sobre diferentes símbolos franquistas en sedes militares, ministeriales, administraciones e instituciones diversas. Denunciamos más de 100 emplazamientos con simbología franquista. Una de esas preguntas denunciaba un mueble vitrina de madera con escudo preconstitucional en su parte superior en el Grupo de Regulares 52 de la Base "Alfonso XIII" de Melilla. Debido a un error de transcripción comprensible, fruto del volumen de trabajo por las más de 100 preguntas registradas, se realizó el fallo en una de las preguntas al no concretar el emplazamiento de la simbología franquista y referirnos únicamente a la base "Alfonso XIII". Algunos medios recogieron dicho error, pero la mayoría rectificaron al cabo de algunas horas al presentarse nuestras explicaciones.

En cualquier caso debería ser motivo de reflexión que un error técnico haya generado mucha más repercusión que las 100 preguntas que registramos, gracias a las cuales elementos de simbología franquista y preconstitucional será sustituida por simbología democrática.

Sobre las descalificaciones que me propina en su artículo, entenderá que me abstenga de opinar.

Muchas Gracias y un saludo cordial,

Joan Herrera Torres
Diputado en el Congreso
Portavoz adjunto del Grupo Parlamentario IU-ICV-ERC”.
 

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,17 may 2010 18:50:4 GTM
<![CDATA[Paul Verlaine en España, crónica del poeta José de Ciria y Escalante]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1184
 

Juan Antonio González Fuentes

El 28 de junio de 1921, el poeta José de Ciria y Escalante publicó en el santanderino periódico La Atalaya, un artículo sobre el poeta francés Paul Verlaine (1844-1896) y la recepción de su obra en España. El artículo es muy interesante porque habla de cómo había sido la recepción de la poesía simbolista en nuestro país y en nuestro idioma, y porque implícitamente subraya el estado de la cultura española: hablar en 1921, en uno de los momentos cumbre de lo que hoy llamamos las Vanguardias históricas, un jovencísimo poeta español aún publicaba un artículo en un periódico de provincias clamando por el desconocimiento de la obra y la figura de un poeta que había tenido su impacto principal casi medio siglo antes. Aquí les dejo con el artículo de Ciria, me parece, insisto, de verdad interesante y significativo.

PAUL VERLAINE EN ESPAÑA (publicado en La Atalaya, 28-VI-1921)

En una ocasión escribía Rubén Darío refirién­dose a Verlaine: “En España es casi desconoci­do y seralo por mucho tiempo: solamente el talen­to de Clarín creo que lo tuvo en alta estima: en lengua española no se ha escrito aún nada digno de Verlaine: apenas lo publicado por Gómez Carri­llo; pues las impresiones y notas de Bonafoux y Eduardo Pardo son ligerísimas”.

Hará, próximamente, unos treinta años que es­cribió estas líneas el poeta nicaragüense.

El nombre de Verlaine, efectivamente, ha per­manecido en España ignorado de la mayor parte de las gentes. Nuestros críticos apenas si se han preo­cupado de poner de relieve la personalidad y sig­nificación del jefe más famoso del simbolismo. Y algunos de nuestros poetas que de más renombre gozan, aprovechándose del desconocimiento que de la obra del excelso creador de Fiestas galantes había entre el público español, han ido apropián­dose, más o menos disimuladamente, los caracte­res que perfilan el alma cristiana y torturada, sutil y profunda, inocente e irónica, sincera siempre del pobre Lelián.

Era necesario que en España se conociese a Verlaine, que se profundizase en su obra, que se apreciara la extraordinaria importancia de la revolución llevada a cabo por el poeta francés, revo­lución que marca en la historia literaria el fin de un periodo y el comienzo de otro.

La editorial Mundo Latino está realizando la loable empresa de dar a conocer en castellano toda la obra de Paul Verlaine, dos de cuyos tomos están ya publicados: Los poemas saturnianos, tra­ducido por Emilio Carrere y Los poetas malditos, vertido a nuestro idioma por Mauricio Bacarisse.

Paul Verlaine fotografiado por Dornac (wikipedia)

Paul Verlaine fotografiado por Dornac (wikipedia)

En Los poemas saturnianos se nota todavía la influencia clásica y parnasiana en la forma. Verlai­ne no ha roto aún las cadenas que le unen con la anterior generación. El mismo Baudelaire ha deja­do sus huellas en este libro, que el glorioso autor de Sagesse dedicó a su padrino Saturno, el cual ejerció una maligna influencia en su vida.

El poeta dice:

Los sabios de otros tiempos, doctos en brujería
creyeron (y es un caso confuso todavía)
saber la suerte humana por los celestes rastros,
porque están los espíritus ligados con los astros.
Ha habido siempre un vulgo escéptico y burlón
que no ha tomado en serio la oculta tradición
que explica los enigmas del misterio nocturno.
Así pues los que nacen bajo el signo Saturno,
el planeta siniestro que aman los nigromantes,
en su horóscopo tienen estigmas inquietantes,
según dicen los viejos grimorios ancestrales
en su raro alfabeto de los signos fatales.
La desgracia a su lado marcha día tras día
como un cuervo fatídico: su loca fantasía
frustra de la razón el discurso sereno,
en las venas la sangre, sutil como un veneno,
como una lava ardiente, corre, fluye y abrasa
viendo su grande y triste ideal, que fracasa.
Tales los saturnianos deben sufrir y tales
morir (esto, admitiendo que seamos mortales).
Su vida está trazada así, signo por signo,
por la influencia de un elemento maligno.

Saturno acompañó durante toda la vida al po­bre Lelián, conduciéndole por último al hospital -su palacio de invierno, como irónicamente decía el poeta- donde le besó la frente por última vez.

En el hospital le encontramos en diversas oca­siones, siempre dispuesto a la burla terrible, ten­dido sobre una cama estrecha. Su rostro enorme y de una atrayente simpatía cuya palidez exagerada nos hace pensar en las figuras pintadas por Ribe­ra, tiene un aspecto hierático. Su nariz pequeña se dilata a cada momento para aspirar con delicia el humo del cigarro. Sus labios gruesos que se entrea­bren con amor para recitar las estrofas de Villon o para maldecir contra los poemas de Ronsard, con­servan siempre su mueca original, en donde el vicio y la bondad se mezclan para formar la expre­sión de la sonrisa.

Se decía que padecía pesadillas espantosas y visiones en las cuales los recuerdos de la leyenda oscura y misteriosa de su vida, se complicaban con la tristeza y el terror alcohólicos. Pasaba sus horas de enfermedad, a veces en un penoso ais­lamiento, abandonado y olvidado, a pesar de las bondadosas iniciativas de los Méndes o de los Leas Deschamps.

En Los poetas malditos están reunidos los artícu­los críticos de Verlaine y extractos y fragmentos de sus conferencias. Por las páginas del libro vemos pasar a Villiers de l’Isle Adam, el rey sin trono; al bretón, marino y desdeñoso Tristán Corbière; a la enamorada Marcelina Desbordes-Valmore; a Remy de Gourmont, paseante diario por el Luxemburgo; a la mala cabeza de Rimbaud, a Estéfano Mallarmé, modisto de almas, a todos, en fin, los que en aque­lla época gloriosa para la poesía de Francia guerrea­ron bajo la bandera simbolista...

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,14 may 2010 13:34:27 GTM
<![CDATA[Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1182
 

Juan Antonio González Fuentes

Hablábamos ayer del elevadísimo coste económico que implica nuestro Estado de las Autonomías. En tiempo de bonanza económica no hemos tenido conciencia rotunda de la cantidad de los cientos de miles de millones de euros que durante años se han despilfarrado en la construcción de pequeños reinos de Taifas que han venido a funcionar como micro estados dentro del Estado. Micro estados con Parlamento, con diputados, con direcciones generales, con consejeros ministros, con presidentes del Gobierno, con coches oficiales, con parafernalia y protocolo, televisiones autonómicas, con gastos a cuenta de la administración
..., y, sobre todo, con administraciones y empresas públicas que han crecido de manera desorbitada, tejiendo una maraña espectacular de funcionarios, de gastos y de pesebrismos partidistas.

Ahora que vienen mal dadas, cualquiera que analice la situación de España y de su endeudamiento, ve incluso con los ojos en la mano que buena parte de esa disfunción despilfarradora presupuestaria tiene su origen en los gastos inconcebibles de nuestras autonomías. Y cuando se habla de estas cuestiones siempre nos vienen a la cabeza Cataluña, País Vasco, Galicia, Comunidad Valencia y Madrid, pero el problema, claro, proporcionado al tamaño y población de la autonomía, está en todas partes.

Les voy a poner un ejemplo que tiene su aroma de surrealismo puro y duro. Con la que está cayendo, con la orden imperiosa de las autoridades económicas europeas de recortar gastos, con los especuladores internacionales relamiéndose ante la situación de España, con el 20% de la población activa en paro, con miles y miles de familias en las que ya no entra un céntimo de euro para la subsistencia, con Cáritas y otras organizaciones deseándoselas para poder asistir con alimentos básicos a quienes hasta ellas acuden..., en fin con este panorama lamentable y muy preocupante, va por ejemplo el Gobierno de Cantabria, la comunidad en la que vivo, en invierte una cantidad de dinero no precisada en algo tan urgente, tan necesario, tan perentorio como en lo que sigue. No, no es una broma. Es real, tristemente, como las necesidades de parte importante de la población residente en Cantabria. Copio de la página web de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria:

A iniciativa de la Dirección General de la Mujer se ha instalado en todos los ordenadores pertenecientes a la red del Gobierno de Cantabria una herramienta de corrección de lenguaje sexista”. (el subrayado es mío).

“Ya que la realización y uso de documentación en electrónico es práctica habitual en todos los ámbitos, se hace imprescindible el uso de herramientas informáticas que permitan reducir al máximo el uso que, quizá a veces de forma inconsciente, se pueda efectuar de términos que puedan ser tachados como sexistas. Este es el objetivo prioritario del programa Themis, intentar reducir al máximo el sexismo en el lenguaje, mediante la localización de términos de carácter sexista en los documentos y la aportación de alternativas adecuadas para cada situación.

Themis es una herramienta de muy sencilla instalación que permite explorar tanto documentos generados con Microsoft Word, como cualquier otro tipo de documento ofimático que resida en el ordenador, la red local o incluso en Internet. La herramienta viene cargada de inicio con las expresiones sexistas más frecuentes en el lenguaje castellano.

El software Themis se ha creado, por tanto, con el objetivo de erradicar el lenguaje de índole sexista de toda la documentación generada por cualquier organización. Localizando documentos, páginas web o correos electrónicos sexistas y marcando en estos documentos qué términos deberían ser revisados y cuáles son los candidatos para un posible cambio orientado a evitar problemas de género en el documento.

Además de estos módulos Exploradores, Themis incorpora un Editor que permite abrir el documento a modo de corrector ortográfico y, utilizando las sugerencias de cambio que la herramienta aporta, modificar el documento hasta que el lenguaje excluyente haya sido eliminado.

Themis: Herramienta proactiva e inteligente

Themis es una herramienta que podemos calificar de proactiva e inteligente:

Proactiva: Themis NO es un diccionario de referencia, sino que de forma activa es capaz de rastrear documentación y sitios web en busca de aquellos términos que puedan estar siendo usados con carácter sexista. Inteligente: gracias a Themis la aparición en diferentes lugares del documento de una misma palabra puede ser detectada, pero sólo se marcará allí donde su uso sea incorrecto. Dónde podemos buscar contenidos sexistas: El software Themis se compone de los siguientes módulos para localizar lenguaje sexista:

-Explorador de Archivos: Permite localizar contenido sexista en cualquier archivo almacenado en las unidades de nuestro PC, ya sea en nuestros propios discos duros, como en unidades de red.

-Explorador Web: Localiza contenido de índole sexista en cualquier sitio web, basta con indicar la página de comienzo del rastreo para que el producto localice cualquier página de dicho sitio.

-Explorador de Mail: Localiza correos y archivos adjuntos que contengan vocabulario sexista.

-Themis es también un corrector del lenguaje sexista

Una vez que se han localizado documentos que incluyen términos sexistas, mediante el Editor de Themis podemos ver alternativas válidas para cada uno de los términos marcados. En este caso, el Editor actúa a modo corrector del lenguaje sexista, con opciones como cambiar, cambiar todas, omitir... que permiten rectificar el documento.
¿Qué formatos de archivos se reconocen?

Themis, software para la localización de lenguaje sexista, permite analizar los siguientes tipos de archivos:

Documentos MS Word (incluyendo documentos creados con MS Office 2007)
Presentaciones MS PowerPoint (incluyendo documentos creados con MS Office 2007)
Documentos Writer de OpenOffice.org
Presentaciones Impress de OpenOffice.org
Documentos PDF
Páginas web en formato HTML
Documentos de texto
Documentos de texto enriquecido (RTF)

Themis: el diccionario

El núcleo de Themis consiste en un completo diccionario que incluye las expresiones excluyentes que serán detectadas. En la actualidad, este conjunto incluye:

Términos: más de 1.700
Categorías: para hacer que cada término pertenezca a una categoría en concreto (gentilicios, sustantivos, adjetivos...). Excepciones: que permiten no marcar un término en determinadas circunstancias, cuando no forma parte de una expresión excluyente hacia las mujeres. Existen excepciones para ciertos términos concretos, para cada categoría de términos y globales a todos los términos. Entre todas suman más de 7.000. Sugerencias de cambio: que serán mostradas cuando se localice un cierto término. La versión actual del diccionario ya dispone de una media de más de 11 sugerencias por cada término del diccionario”.

Sin más comentarios. Que cada uno piense, analice y saque sus propias conclusiones.

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,12 may 2010 19:43:29 GTM
<![CDATA[El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1181
 

Juan Antonio González Fuentes

Yo tengo un amigo que no falta un día a su cita conmigo, cita que consiste en enviarme correos electrónicos con información de todo tipo. Este amigo en no pocas ocasiones me ha dado el post del día, y yo desde luego se lo agradezco. Mi amigo, cómo decirlo, muy de izquierdas la verdad es que no es, y sobre todo es muy aficionado, bueno, yo diría que un verdadero profesional, en eso de ponerle pegas a nuestro estado autonómico y a la existencia de los nacionalismos peninsulares. Dicho con otras palabras, mi amigo es un verdadero experto, por ejemplo, en socavar las supuestas raíces históricas de los nacionalismos históricos existente en España, en denunciar la invención consciente de buena parte de su historia, etc...

Hoy mi amigo me remite un breve informe (un resumido resumen de un informe mucho más extenso) sobre lo que nos cuesta el estado de las autonomías y su eficacia en la gestión de los recursos de cara a los ciudadanos. El resumen resumido al que aludo tal vez pueda ser acusado de partidista y de arrimar descaradamente el ascua a su sardina, a la sardina de acabar con el que parece evidente derroche económico que supone dicha estructura autonómica. Claro, no se dice de dónde salen las cifras, ni se aporta una información que aparezca muy contrastada por datos irrefutables. También es cierto que se nos remite a un libro en el que, es de suponer, todo lo dicho aparezca por extenso y muy documentado. A mi me parece que es interesante, y que da pistas para la reflexión y para abundar en el tema, si se desea. El resumen del informe es el que sigue.

INFORME SOBRE EL SOBRECOSTE DEL ESTADO AUTONÓMICO

A la deriva que está tomando desde hace años nuestro modelo de Estado Autonómico se le pueden atribuir muchos defectos. Uno de ellos es el sobrecoste de un sistema que, además, es bastante ineficaz.

Sobre este asunto la Fundación Progreso y Democracia ha publicado un libro analizándolo rigurosamente. Lleva el título de El Coste del Estado Autonómico I y es un trabajo de investigación del Grupo de Administración Pública de UPyD, formado por expertos en administración, gestión y economía.

El objetivo de este estudio es evaluar el sobrecoste del sistema autonómico comparando la eficacia (capacidad para cubrir objetivos propuestos) y eficiencia (coste del funcionamiento de la administración) de las CCAA en base a los datos que ellas mismas aportan sobre presupuesto en gastos corrientes y de personal (no en servicios prestados).

Es un primer estudio al que seguirán otros con diferentes metodologías y temas.

En España no existe ninguna agencia pública dedicada a evaluar las administraciones públicas a pesar de que sería necesaria para conseguir más transparencia, racionalidad y eficacia de las administraciones.

Como breve introducción al estudio del que hablamos, se pueden presentar algunos DATOS relevantes que sirven como ejemplo:

1.- Las CCAA derrochan unos 26.000 millones € en gasto corriente y de personal.
Esa cifra puede ahorrarse adoptando las prácticas de las más eficientes en Gasto de Personal y Gasto Corriente: Navarra, Murcia, Extremadura y Galicia. Las más derrochadoras son Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Para ser conscientes de la magnitud de este dato, hay que tener en cuenta que, por ejemplo, 26.000 millones € anuales equivale a:

-El coste del “servicio de la deuda pública” a pagar por el Estado este año.

-Más de 2/3 del pago por desempleo.

-Más de la mitad del ahorro público previsto por el gobierno en los próximos cinco años para cumplir reglas del euro (criterios de convergencia).

-Más del doble de la financiación autonómica adicional (11.000 millones €) transferida a las CCAA el año 2009.

-Un poco menos de la cantidad que la UE aporta para el rescate de Grecia (30.000 millones €).

2- España es el país con el gasto más descentralizado de Europa. Las CCAA tienen 10 puntos más de capacidad de gasto que los Lander alemanes y, lo que es aún peor, no responden por el endeudamiento ni son controladas por el Estado.

3– En España hay un absoluto descontrol de la multiplicación de servicios, entidades y empresas públicas. Entre 1990 y 2009, las administraciones públicas han aumentado en 500.000 empleados públicos.

4- No hay proporción entre nº de empleados y presupuesto a gestionar: las CCAA gestionan el 35% del presupuesto con el 50% de los funcionarios; por su parte, los ayuntamientos gestionan el 15% del presupuesto con el 24% de los funcionarios.

5– Se producen sobrecostes injustificables:

-Un parlamentario autonómico catalán cuesta el doble (505.926 €/ año) que uno nacional (250.000 €/año), pese a tener menos competencias.

-La deuda de las Televisiones de las CCAA en 2008 ascendía a 1.600 millones € (108 €/ hogar).

-La deuda conocida de sus empresas públicas era de 55.000 millones € a finales 2009.

6.- Hay una preocupante multiplicación de normas derivada de la multiplicación de administraciones: más de 100.000 normas, leyes y reglamentos vigentes. Esta situación tiene la grave consecuencia de que dificulta enormemente la unidad de mercado en España.

7. - El 46% del presupuesto de las CCAA va a gastos de personal y corriente.

De los datos que hemos presentado se pueden extraer algunas CONCLUSIONES:

a) El derroche de las CCAA agrava la crisis económica. Ahorrando con una buena gestión, el Estado podría disponer de más recursos sin aumentar impuestos ni endeudarse más. Estos recursos son indispensables para las prestaciones por desempleo, las pensiones, los servicios sociales y la reactivación económica.

b) La mala gestión es independiente del color político del partido gobernante: no hay diferencias “ideológicas” entre la gestión de las CCAA. Ni Madrid es más liberal, ni Cataluña más moderna, ni el País Vasco ofrece mejores servicios, etc. Son sólo tópicos que se desvanecen en cuanto se analizan los datos objetivos.

c) El ahorro por mejora de la gestión es independiente de otros cambios constitucionales como los que Unión, Progreso y Democracia (UPyD) propone. Con el ahorro se trata sólo de mejorar el sistema existente pero es indudable que hay otros aspectos de fondo que hay que analizar y revisar.

d) El Estado carece de instrumentos suficientes para controlar el gasto público de las CCAA, que no responden ante nadie. Pero es que, además, el Estado tampoco usa los pocos instrumentos que puede emplear. Eso debilita la posición de España en los mercados internacionales de deuda, puesto que el Gobierno sólo controla un porcentaje del gasto público que oscila –según cálculos- entre el 35% y el 50% del total. Por tanto, tampoco puede hacer promesas fiables de ahorro, saneamiento de las finanzas, etc.

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,11 may 2010 20:28:32 GTM
<![CDATA[El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1180
 

Juan Antonio González Fuentes

Recientemente el presidente Montilla publicó un artículo, creo que en El País, en el que aseguraba que el Tribunal Constitucional de España no puede juzgar los sentimientos del pueblo catalán. La reflexión es desde luego digna de resaltar, pues plasma de manera meridiana y palmaria el modo de pensar de buena parte del nacionalismo en España: apelando a los “sentimientos” por encima de las razones, algo a lo que el Romanticismo alemán sacó tanta punta que apareció Hitler y su régimen mesiánico, basado en sentimientos y pulsiones sociales como la lengua, la raza, el territorio... No, el Tribunal Constitucional no debe emitir sentencia sobre sentimientos, eso sería absurdo, si no sobre cómo se ha redactado una ley. Así de simple.

Viene esto a cuento porque los últimos años de la historia de España están siendo lamentablemente ricos en apelaciones a los sentimientos (a lo sentimental), y muy poco proclives a la razón y al conocimiento. Algo parecido decíamos en el post de ayer. Nuestros políticos, los de todo signo, llevan ya demasiado tiempo manifestándose desde el apuntalamiento de sentimientos, y obviando que la razón y el respeto a las leyes son básicas en el desarrollo de un Estado. La ignorancia general y supina de nuestra clase política es una razón más que explica el desaguisado y el recurrir a lo sentimental (que no hace falta estudiar) en vez de a la razón (hay que leer libros, hay que saber de leyes, de historia, de economía, de arte...).

José Varela Ortega

José Varela Ortega

Los medios de comunicación de masas no están cumpliendo su papel dinamizador y civilizatorio, sino que, por el contrario, son utilizados como senderos perfectos para echarle más leña al fuego. El caso más flagrante de lo esto último lo hemos encontrado leyendo estos días el diario El País con noticias y editoriales referidas al caso Garzón, caso que se está utilizando (como el del Estatuto de Cataluña) como estilete para ir socavando poco a poco la credibilidad de las Instituciones sobre las que hoy se sustenta nuestra democracia. En este periódico hemos podido leer conclusiones tan intelectualmente endebles, llamativas, demagógicas y escandalosamente tendenciosas e inciertas como las que siguen: “ganan los falangistas” o “El Supremo avala que la Falange siente en el banquillo a Garzón”.

Esta intoxicación intelectual, siempre jugando con las medias verdades y las verdades a medias, es peligrosísima y de una irresponsabilidad que raya en lo autodestructivo para una democracia aún joven y endeble como la nuestra, la española. A este respecto, creo que lo mejor que se ha escrito son las reflexiones del profesor José Varela Ortega (Madrid, 1944) en El Imparcial. Varela Ortega es uno de los historiadores españoles más sólidos y respetados desde hace años. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos y director del Instituto Universitario Ortega y Gasset, fue durante el periodo 2002-2005 director del Colegio de España en París. Entre sus trabajos hay que mencionar: Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la restauración (1875-1900), Alianza, 1977 y Marcial Pons, 2001; "Historiography, Sources and Methods for the Study of Electoral Laws in Spain" en Political Strategies and Electoral Reforms: Origins of Voting Systems in Europe in the 19th and 20th Centuries, Nomos Verlagsgesellschaft, 1990; Elecciones, alternancia y democracia. España-México, una reflexión comparativa, Biblioteca Nueva, 2000; Contra la violencia. A propósito del nacional-socialismo alemán y del vasco, Hiria, 2001; (como director) El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Marcial Pons 2001; Una paradoja histórica: Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias para España de la Segunda Guerra Mundial, Biblioteca Nueva, 2004; Un puente sobre el Sena o el regreso a Bruselas, Cuadernos de Pensamiento Político, 2005; El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España: (1875-1923) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2001.

Varela Ortega, en la serie de tres artículos que les recomiendo por su elaboración, solidez, aportación de ideas y de enjundia intelectual, reflexiona y pones los puntos sobre las íes con respecto al interés que ahora mismo existe en la clase dirigente española (entendida en su sentido más amplio) por desestabilizar el sistema que en España surgió de la Transición. Se trata, según la brillante exposición del profesor, de socavar las bases del sistema actual (surgido, insisto de la Transición) para llevar a España, como Estado, hacia una nueva realidad. Lean, por favor, pues se podrá estar de acuerdo o no con Varela Ortega, pero el nivel de la reflexión que propone nos ensalza y enriquece como lectores:
 

I-Contra la transición: a río revuelto de Garzón

II-Contra la transición: por una democracia retributiva

III-Contra la transición: la erosión de las instituciones

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,7 may 2010 19:29:30 GTM
<![CDATA[El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1179
 

Juan Antonio González Fuentes

Hay un tal Joan Herrera, diputado en el Parlamento Español de Iniciativa por Cataluña Verde. Este indocumentado pisaverdes, menos puesto en historia que los hambrientos leones del difunto Ángel Cristo, preguntó hace unos días con gesto adusto e intelectual en nuestro parlamento si de acuerdo a los supuestos de la ley de Memoria Histórica de 2007, es decir, la ley que exige la retirada de monumentos, placas y objetos cualesquiera que sirvan para celebrar la sublevación militar de julio de 1936, el actual gobierno del señor Zapatero iba a cambiar el nombre de la base militar Alfonso XIII de la ciudad de Melilla, pues según ese cerebro privilegiado, dicho nombre “supone una exaltación franquista”

El Gobierno respondió al espeso y oportunista Joan Herrera, un ignorante que lleva años desayunando todos los días toneladas y toneladas de paleta estupidez verde y catalana, que la ley de Memoria Histórica no puede aplicársele a Alfonso XIII, pues éste, el abuelo de nuestro rey, fue depuesto y dejó de reinar cuando en 1931 se proclamó la II República Española, hecho histórico anterior en unos cinco años al estallido de la Guerra Civil unos ocho a la posterior implantación de la dictadura franquista.

Joan Herrera (foto de Mutari, wikipedia)

Joan Herrera (foto de Mutari, wikipedia)

El problema es que este verdadero memo de Joan Herrera probablemente representa para nuestra desgracia al común de nuestros señores diputados, unos tipos que aprueban las leyes que nos rigen, que regulan el tráfico de nuestro acontecer diario, que deciden, en definitiva, sobre nuestra vida. Este imbécil de Joan Herrera no sabe ni dónde está pinado, no sabe nada de historia de España y maldita lo que le importa, eso sí, con dos “huevos” de supina ignorancia y con una preparación intelectual digna de un tonto de pueblo, toma el micrófono y exige la aplicación de leyes de las que nada sabe y de las que no puede entender nada de nada.

¿Por qué no se examina a nuestros diputados al menos de cultura general básica? ¿Por qué no se les exige que sepan leer y escribir correctamente en español? ¿Por qué no se les examina de lo más elemental de la historia del país para el que van a decidir y aprobar leyes? ¿Por qué todos estos iletrados piensan que la historia de España se divide en dos: la etapa franquista (una especie de funesto medievo de duración inabarcable) y la etapa en la que ellos votan y deciden desde la alegre ignorancia sobre la vida de todos nosotros. Al señor Joan Herrera, por tonto de capirote, el parlamento español debería ponerle deberes: darle un plazo temporal para leer una historia de España de las que circulan con abundancia por las librerías, y después examinarle de lo más básico. Si aprueba se le da otra oportunidad para que mantenga la boca cerrada, y si suspende, se le manda a casa para que cuide el verde que te quiero verde de todos los jardines y bosques de la indómita Cataluña.
 

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,6 may 2010 20:37:11 GTM
<![CDATA[Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1178
 

Juan Antonio González Fuentes

Arturo Pérez Reverte (Cartagena, 1951) es un fenómeno, y un fenómeno de naturaleza casi incomprensible en un país como el nuestro, dados los aires que por él soplan desde hace siglos. Me explico.

Pérez Reverte es un fenómeno, es decir, algo extraordinario y que sorprende, porque sin haber alcanzado la edad de jubilación ha publicado más de veinticinco libros, algunos de ellos incontestables éxitos de venta en una sociedad en la que la gran mayoría de sus ciudadanos confiesa sin sonrojo no haber abierto un libro jamás en su puñetera vida.

Es un fenómeno porque ha sido traducido a 34 idiomas; porque desde hace casi veinte años viene publicando sin interrupción, y seguido por millones de lectores, una página en el XLSemanal, el suplemento dominical del grupo El Correo (Vocento), en la que opina sobre lo divino y lo humano, y sobre todo fulano o mengano que se le ponga a tiro, bien para ensalzarlo, bien para anunciar su estúpida desnudez de cuento, y lo hace con una arrogante despreocupación por lo que puedan decir al respecto tanto los tirios como los troyanos.

Es un fenómeno porque es un escritor con lectores, popular, exitoso, “mediático”..., pero que a la vez concita el respeto general o el silencio acobardado de sus más sesudos colegas, de los eruditos de departamento filológico de universidad “progre” e incluso el de la casa más docta de las Letras en español, la Real Academia de la Lengua, que le abrió sus puertas y le dejó sentarse en un sillón el 12 de junio de 2003.

Pérez Reverte es un fenómeno porque fue reportero periodístico antes que escritor de novelas, y como tal, casi durante dos décadas, cubrió guerras, revoluciones y conflictos en el Sahara, El Salvador, Angola, Libia, Sudán, Nicaragua, Chad, Mozambique, Túnez, Rumanía, Croacia, Bosnia y el Golfo Pérsico.

Es un fenómeno porque ha logrado crear un personaje literario de esos que quedan para siempre en la memoria colectiva y sobre los que se ruedan películas, se publican cómics, se dan seminarios con notas a pie de página y con los que los lectores primerizos se identifican a muerte: el capitán Alatriste, Diego Alatriste, un soldado español de los tercios de Flandes, es decir, de cuando el sol no se ponía en el imperio español, una figura de las que le gustaban al gran John Ford: ni bueno ni malo, si no todo lo contrario, con virtudes y defectos, con su propia ética e ideas, en definitiva, un hombre de los pies a la cabeza con la palabra nobleza grabada a fuego en el pecho y en la frente.

Pérez Reverte es un fenómeno porque ha recreado con colores y acentos un tiempo, el siglo XVII, en el que España y su geografía eran el centro del universo. Un fenómeno porque ha hecho de Alatriste un personaje de la estirpe de don Juan, la Celestina, el Lazarillo, o el Hidalgo de la triste figura y su acompañante gordezuelo...



Arturo Pérez Reverte

Un fenómeno porque hablando de literatura, de libros, de palabras, de pasiones, de sensaciones, de ideas y de pulsaciones, llena de atento público ateneos, salones de Cajas de Ahorros, plazas de pueblo y aulas magnas, y lo hace mostrándose recio y sin florituras a la violeta: el pan es pan y el vino es vino, aunque a veces se sirva aguado y sin cuerpo. ¿Es o no es un fenómeno quién ha realizado los trabajos de Hércules aquí descritos?

Lo que ocurre es que el fenómeno Arturo Pérez Reverte, su figura y sus esfuerzos (lo escribo con franqueza), se hacen casi incomprensibles en la España actual, en la que la corrección política y los eufemismos blandengues y cobardones configuran el pan nuestro de cada día, el pan y la cebolla con las que se acompañan las perdices del “aquí todos felices y parió la abuela”. Porque a lo dicho hay que añadir que Pérez Reverte, además de escritor, es de profesión virtuoso artesano de lo políticamente incorrecto. Vamos, que no le tiemblan ni el pulso ni la lengua a la hora de opinar duro y directo al mentón sobre, por ejemplo, las sandeces que proliferan como y venenosa mala hierba en torno a asuntos de radical corrección política como la Memoria Histórica, la Alianza de Civilizaciones, el Ministerio de Igualdad, los nacionalismos hispanos y su fantasiosa construcción, la reescritura fantasiosa de la historia de España, los derechos intocables y trascendentes de las minorías culturales, étnicas y religiosas... El escritor Arturo Pérez Reverte, en la España de los nuevos ricos, paleta, garbancera y esnob de la más cool corrección política en cuatro por cuatro y chalet adosado, se ha transformado en una especie de superhéroe (¡no sé qué araña le habrá picado!) especializado en proclamar las verdades del sentido común y del barquero a los cuatro vientos, y en mofarse a mandíbula batiente del rey que anda ridículo en pelota picada ante la mirada atónita y el silencio sepulcral de los muchos, muchísimos, que quieren nadar pero guardando la ropa, y esperan a que escampe bajo el tupido árbol protector de un buenismo de vergüenza ajena y candor de parvulario.

Y al superhéroe Arturo Pérez Reverte, pluma en ristre ante el papel en blanco, no parecen afectarle además las habituales piedras de criptonita con las que la corrección política siempre le resta poderes a sus no devocionarios. Ya saben, esa piedras verdes y palpitantes que le cuelgan al cuello al osado que pretende zafarse del yugo fashion con el que se adorna y conduce a los convencidos y conversos del discurso y sus reglas. Me refiero a la criptonita que en el diccionario progre encierran palabras como machista, facha, reaccionario, antiguo, carca, casposo, españolista, etc, etc... No, a Pérez Reverte no parecen afectarle mucho los adjetivos calificativos con los que frecuentemente se le describe y subraya. Es inmune al lenguaje de la corrección política, y sigue diciendo con castellana corrección lo que considera necesario. A su lado el capitán Alatriste, que ni es capitán ni es triste, para desenvainar la espada y retar a duelo si fuera necesario.
 

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,5 may 2010 19:33:39 GTM
<![CDATA[Reedición en dvd de Ran de Kurosawa con motivo del centenario del nacimiento del maestro cine japones]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1177
 

Juan Antonio González Fuentes

Después de tantos años de contacto intelectual y económico, la cultura japonesa sigue siendo una inmensa desconocida para la mayor parte del mundo occidental. Su literatura, por ejemplo, incluso para gentes de cultura de los países europeos, queda reducida a la existencia de los haikus y de algunos de sus principales cultivadores, y a unos cuantos nombres más, lista que a buen seguro confeccionaríamos sobrándonos dedos de las manos. Lo mismo ocurre con la música, las artes plásticas..., quizá el único arte en el que haya un mayor conocimiento generalizado sea el del cine, reconociendo que de la filmografía japonesa realmente con verdadera proyección internacional los nombres también se quedan muy reducidos, pudiéndose hablar tan sólo de un puñado de directores, un puñado clásico del cine japonés: Mizoguchi, Ozu, Kurosawa, Kobayashi, Oshima...

Se cumplen 100 años del nacimiento de uno de esos genios, uno de los más famosos y conocidos en Occidente: Akira Kurosawa (1910-1998), a quien debemos obras maestras imperecederas como Rashomon (1950), Los siete samuráis (1954) (película que inspiró Los siete magníficos, de John Sturgest), Yojimbo (1961), Dersu Uzala (1975) o Ran (1985). Kurosawa supo rodar historias japonesas pero accesibles a los gustos occidentales, con movimientos de cámara y ritmos más acelerados que los habituales en Japón. Además, determinados géneros propios del cine americano, el western y el cine negro, por ejemplo, fueron recreados por él en algunas de sus películas.



Tráiler de Ran, de Akira Kurosawa (vídeo colgado en YouTube por charlatanfilms)

Ahora, con motivo de la conmemoración de los cien años del director, se reedita en edición de lujo Ran, la versión de El Rey Lear de Shakespeare, que rodó Kurosawa ya casi al final de su carrera y que está ambientada durante el periodo Sengoku, uno de los más problemáticos de toda la historia de Japón, durante las luchas encarnizadas de diversos clanes medievales. Todo un espectáculo visual inolvidable, y una narración épica contada con maestría, en la que las grandes batallas se mezclan con escenas de un intimismo poético de primer orden. Una obra maestra que debería ser visionada al menos una vez en la vida por cada uno de nosotros.

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,4 may 2010 20:58:11 GTM
<![CDATA[Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1175
 

Juan Antonio González Fuentes

Mira por donde, leyendo el nutritivo libro de Jimmy Burns Marañón, Papá espía (Debate, 2010), me entero de que en España eso de obligar a rotular en un idioma lo han copiado los nacionalsocialistas catalanes directamente de Franco.

Es el que caso que cuando el editor inglés y católico Tom Burns llegó a Madrid en 1940 para hacerse cargo de la oficina de prensa de la embajada británica en la capital de España, es decir, para empezar a ejercer el oficio de espía a favor de los intereses de Churchill y los aliados durante la II Guerra Mundial, se estableció no en el Hotel Palace, como ocurrió durante su primera estancia, sino en el que era conocido como el Gaylord’s, un hotelito discreto y pequeño que entonces funcionaba con el nombre de Hotel Buen Retiro, pues de acuerdo a uno de los primeros decretos franquistas, todos los hoteles y establecimientos semejantes estaban obligados a llevar su nombre en español.

Hotel Gaylord´s, Madrid

Hotel Gaylord´s, Madrid

Sin embargo, cuenta, Jimmy Burns, la clientela del hotel lo seguía llamando Gaylord’s, tal y como le había hecho pasar a la inmortalidad de la ficción en papel nada más y nada menos que Hemingway. En el Gaylord’s madrileño Hemingway hizo que se alojase Robert Jordan, el voluntario norteamericano de la novela Por quién doblan las campanas, durante tres días que tuvo de permiso.

Ya lo ven, el nacionalsocialismo catalán actual es tan paleto y tan nacionalaldeano como Franco: los dos emiten el mismo tipo de leyes para obligar a rotular, sin dejar la libertad de que cada cuál rotule su establecimiento como le venga en gana, por ejemplo, en chino mandarín. Lo que pasa es que parece que la literatura de las novelas siempre le puede a la de los decretos. El nombre con el que el hotel madrileño pasó a la historia y a la memoria colectiva se lo debe a Hemingway y no a Franco. Seguro que pasa lo mismo en Cataluña, y la memoria será la de los libros de Marsé o Vázquez Montalbán, y nunca ni la de Montilla ni la del dicharachero Rovira. Eso nos ahorramos.
 

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,3 may 2010 20:43:26 GTM
<![CDATA[El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1174
 

Juan Antonio González Fuentes

En los años de la Transición española a la democracia hubo un abogado valenciano metido a escritor que publicó varios best sellers patrios en los que se mofaba a mandíbula batiente de algunos de los caminos por los que parecía deambular la nueva España post franquista. El escritor se llamaba Fernando Vizcaíno Casas, y ni que decir tiene que concitaba al mismo tiempo el odio, la burla y la conmiseración de toda la intelectualidad de fuste española, que le miraba por encima del hombro como quien mira a un troglodita tontorrón, y de toda la progresía avanzada, bienpensante, moderna y cosmopolita.

Este señor valenciano, creo recordar que con bigotillo arrubiado de estética franquista, publicó decenas de libros que se vendieron muy bien sobre todo en la década de 1980 y principios de la de 1990. Además fue el guionista de varias películas basadas en sus propios libros. Me parece que jamás leí ninguna de sus obras, aunque no podría jurarlo ante ningún juez, y menos ante Garzón, pero sí recuerdo perfectamente algunas secuencias de películas en las que él era el guionista. Sobre todo recuerdo una comedieta de esas que en su día veíamos con gesto de asco por su ideología de derechona retrógrada e imbécil, Las autonosuyas, película dirigida por Rafael Gil del año 1983.

La película contaba con un reparto de esos en los que casi no faltaba ninguno de los habituales de la época. Cito de memoria histórica: Alfredo Landa, Manolo Codeso, José Bódalo, Ismael Merlo, Antonio Garisa, Alfonso del Real, Elvira Quintillá, Ángel de Andrés, Fernando Sancho, María Casanova... El argumento de Las Autonuyas es el siguiente: El alcalde de Rebollar de la Mata constituye el Ente Autonómico Serrano, un proyecto muy aplaudido por los Alcaldes de los pueblos vecinos, pues serán consejeros de una autonomía. Esto significa buenos sueldos, magníficos coches oficiales, dietas... Se nombra presidente a Austrasigildo, alcalde de Rebollar, y se implanta como idioma el "farfullo", su forma de hablar: por un defecto convierten las pés en efes.

Ni que decir tiene que la película fue considerada por los avanzados y modernos como un insulto zafio y casposo, como la visión retrógrada de los residuos más resentidos del franquismo... Y no digamos lo que salió por la boca de los nacionalistas peninsulares, sobre todo de los de las llamadas Autonomías Históricas. En el Partido Nacionalista Vasco, sin ir más lejos, se subieron por las paredes y espumarajos grises de oceánica rabia les brotaban a borbotones por entre los afilados colmillos.

Cartel de la película Las Autonosuyas, del director Rafael Gil en 1983

Cartel de la película Las autonosuyas, del director Rafael Gil en 1983

Hoy, si vemos la película, nos mostramos perplejos ante el ejercicio premonitorio de Vizcaíno Casas, vamos, todo un adelantado Julio Verne en lo que se refiere a lo que iba a pasar en España pasados los años, es decir, hoy mismo.

Creo ya haber hablado de ello aquí mismo, pero no me resisto a repetirme. Hay una escena en Las autonosuyas de un surrealismo sublime. Dos de los presidentes de autonomía que se juntan en una reunión a la que acude el presidente del Ente Autonómico Serrano, los de Cataluña y el País Vasco, cuando tienen que hablar entre sí, necesitan de los oficios de un traductor, pues ambos, entendiéndose perfectamente en español, se niegan sin embargo a hablar en el idioma común, e insisten en dirigirse al otro en su idioma autonómico. El vasco le habla en vasco al catalán, y el catalán en catalán al vasco, y por medio un traductor, cuando todos, el trío en cuestión, hablan perfectamente un mismo idioma, el español.

Cuando esa escena se vio por vez primera en 1983, casi todo el mundo se llevó las manos a la cabeza y tachó a Vizcaíno Casas de exagerado y lamentable retrógrado fascista, que hacía una burla idiota y casposa del sacrosanto estado de las autonomías y de los rasgos diferenciadores de las distintas regiones de España. Sin embargo, desde la perspectiva actual, sólo cabe quitarse el sombrero y asombrarse ante la inteligencia premonitoria del escritor valenciano que, repito, como un Verne que predijo submarinos, viajes a la luna e inventos mil, él predijo, visualizó el dislate surrealista que ayer mismo se ha materializado en el Senado español, donde a partir de ya, se podrán hablar cinco idiomas distintos (catalán, valenciano, gallego, vasco y español), con la traducción simultánea correspondiente.

Los senadores catalanes, por ejemplo, que evidentemente hablan y comprenden el español, le hablarán al resto de senadores en catalán, y deberán ser traducidos a los senadores gallegos, vascos y de otras comunidades autónomas, que todos hablan y comprenden el castellano. Lo mismo sucederá con los vascos, con los gallegos y con los valencianos. La broma costará a los contribuyentes, dicen, en torno al millón y medio de euros, más de doscientos millones de las antiguas pesetas tirados a la basura, despilfarrados, en una función pasmosa de imbecilidad surrealista. Eso sí, el 20% de los españoles activos está en paro, y creo que le importa un carajo en qué idioma le toma el pelo esta casta de políticos completamente idiotas.
 

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,30 abr 2010 13:19:6 GTM
<![CDATA[El infinito viajar de Claudio Magris: el curioso caso del Spoon River cántabro]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1173
 

Juan Antonio González Fuentes

Hace ahora poco más de dos años que el escritor y profesor italiano Claudio Magris publicó en español su libro El infinito viajar (Anagrama, 2008). Se trata de un volumen que recoge cerca de cuarenta crónicas de viaje que vieron la luz originalmente en el Corriere della Sera. Una de esas crónicas periodísticas, publicada el 24 de septiembre de 1989, se titula “Spoon River en Cantabria” (págs. 51-56 del libro), y en ella Magris reflexiona sobre la importancia y significado para la historia de las “mínimas y oscuras existencias”. Y lo hace partiendo de la lectura de un pequeño libro comprado en una librería de Santander situada no muy lejos de Puerto Chico, sin duda la librería Estvdio de la calle Calvo Sotelo. Empleando las propias palabras de Magris, el volumen recoge “una serie de fulmíneas biografías ínfimas y plebeyas, populares y callejeras, reconstruidas y recopiladas por un primoroso y exacto biógrafo con el cuidado y precisión que los historiadores les dedican a los grandes de la tierra y de la poesía, a las cabezas ornadas por la corona y el laurel”.

El libro en cuestión lleva por título Tipos populares santanderinos (Institución Cultural de Cantabria, 1976, es la edición que manejamos), y su autor, el “primoroso y exacto biógrafo” en opinión de Claudio Magris, es Rafael Gutiérrez-Colomer Sánchez (Santander, 1900-1979). Llegados a este punto pensamos que puede hacerse necesario informar a los lectores sobre al menos dos cuestiones muy concretas: primero, qué es Spoon River; segundo, qué razón conduce a Claudio Magris a establecer una relación entre Spoon River y el libro santanderino.

Claudio Magris en octubre de 2008 (foto de Dontworry, wikipedia)

Claudio Magris en octubre de 2008 (foto de Dontworry, wikipedia)

La respuesta a la primera pregunta lleva de alguna manera aparejada la contestación a la segunda. Veámoslo. Spoon River, o para exactos, Spoon River Anthology, es un libro que reúne un conjunto de 250 epitafios presentados en forma de monólogo dramático que tiene lugar en un cementerio imaginario de una pequeña ciudad de Illinois, Spoon River, en el Medio Oeste norteamericano. Los epitafios están escritos en verso libre y dibujan una especie de cartografía espiritual de la América profunda y del fracaso del llamado “sueño americano” en el paso del siglo XIX al XX. Por medio de las voces de los muertos, se descubren los variopintos entresijos de la comunidad en la que habitaron. Bastantes de los personajes que aparecen en la antología están basados en personas reales que el autor, Edgar Lee Masters (Garnett, Kansas, 1868 ó 1869-Melrose, Pennsylvania, 1950), o bien conoció personalmente o bien oyó hablar de ellos durante su estancia en dos pequeñas ciudades de Illinois, Petersburg y Lewistown, convertidas por efecto de la ficción literaria en la ya mítica Spoon River. El libro, inspirado en la Antología Palatina, vio la luz con notable éxito en 1915, año en el que ya se imprimieron nada más y nada menos que diecinueve ediciones. En 1940 eran setenta la ediciones impresas de Spoon River Anthology, según nos informa la no siempre fiable Wikipedia electrónica. El libro de Lee Masters recibió además encendidos elogios de la crítica estadounidense, y Ezra Pound no dudó en afirmar que finalmente América había descubierto un poeta. En nuestros días Spoon River Anthology es considerada una pequeña obra maestra de la poesía norteamericana del siglo XX; una lectura, para terminar, situada por ejemplo en el no muy apretado capítulo de los libros y autores altamente recomendables que estableció para sí y para los demás un escritor de culto en español, el chileno Roberto Bolaño.

La relación que establece Claudio Magris entre las obras de Lee Masters y Gutiérrez-Colomer es obvia. En ambas son las vidas de personas “mínimas y oscuras” las que sirven para establecer, como ya se ha subrayado poco más arriba, el mapa espiritual de una sociedad concreta, en un lugar y en un tiempo histórico también concretos; es decir, Spoon River y Santander en el contexto temporal del cambio de siglo, del XIX al XX. La diferencia radical entre ambos hitos es que uno, Spoon River, nace de la ficción inspirada en la realidad, mientras que Tipos populares santanderinos plasma, aunque probablemente recreada, una realidad objetiva: la de unos personajes que, con motes o nombres y apellidos verdaderos, sí fueron y estuvieron poniendo en escena sus “pequeñas biografías” en un mismo escenario fundamental: las calles de Santander.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,29 abr 2010 18:55:30 GTM
<![CDATA[She Loves You (1963) de The Beatles, o cuando todo está por hacer y soñar]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1172
 

Juan Antonio González Fuentes

Hay películas, personas, paisajes, canciones…, que a uno le levantan el ánimo cuando las cosas se tuercen. Yo diría que es casi imposible seguir enfurruñado o entregado a la tristeza más absoluta viendo las peripecias de Gene Kelly, por ejemplo, en “Cantando bajo la lluvia”.

Una de las canciones que siempre me han contagiado su alegría, desde que aprendí a poner el tocadiscos, es “She Loves You” de The Beatles. El tema empieza con una entrada de batería a la carrera que ya te pone en disposición de salida hacia los yeah, yeah, yeah que vienen inmediatamente a continuación. Es decir, es una canción que se fundamenta en la afirmación: sí, sí, sí..., que es lo que le hubiera encantado a Van Gaal cuando fue entrenador del Barca (recuerden esa frase antológica de “siempre negativo, nunca positivo”, pronunciada con acento de turista holandés embarrancado en una arenal del levante y agarrado a una lata de cerveza como tabla de salvación).

La canción nunca estuvo incluida en ningún LP original, sólo en recopilatorios, y si no recuerdo mal es del año 1963, un año frenético en el que los Beatles lanzaron al mercado dos LPS, primero, The Beatles, con temas hoy ya archiconocidos como “Please, Please Me” y la versión del grupo de “Twist and Shout”, y segundo, With The Beatles, con “All My Loving” o su versión del “Roll Over Beethoven” de Chuk Berry.

“She Loves You” apareció como single en agosto de 1963, fue nada más y nada menos que el cuarto y último single de ese año. La otra canción del disco, la que acompaña a “She Love You” también es maravillosa, I'll Get You”, otro tema oh yeah, de ritmo sencillo, alegre, contagioso, joven, vital..., una de esas canciones que a uno le quitan décadas enteras de encima y le devuelvan, aunque sólo sea durante segundos, a cuando todo, todo estaba por hacer y por delante, por soñar.

Sin duda a este single le debemos que en la España políglota de comienzos de los sesenta (es una ironía, aviso) se conociera a los Beatles y a sus seguidores, y por extensión a todo lo que oliese a música pop, como los ye-yés, denominación que lo mismo servía para un roto que para un descosido.

Cuando mi inglés mejoró un poco, mi pasmo aumentó en proporciones homéricas cuando la alegría contagiosa de “She Loves You”, la alegría que te contagiaban los cuatro de Liverpool a raudales, no se debía a que a ellos (a ti, que oyéndoles te convertían en el héroe) les fuera la cosa bien en la vida y con la chica de sus sueños. NO!!!!, se alegraban porque a otro, hemos de suponer que a un buen amigo, la cosa podía irle muy bien con la chica de sus sueños si dejaba de ser un tipo obstinado, pues sí, ella te quiere a ti. Además, el contexto de la canción, nada dramático desde luego, no deja entrever ni mucho menos que tú fueras el tercero en discordia y te apartas de la aventura porque te das cuenta de que ella no te quiere a ti, si no que lo quiere a él. NO!!! (de nuevo), sencillamente tú te enteras casi casualmente del asunto o se lo comentas a tu enfurruñado amigo.

Yo creo que es la primera canción de la historia (seguro que no, pero bueno), en la que se canta la alegría por el amigo a quien una chica quiere, sin que tú, quien cuenta la historia, estés metido en el asunto. Me parece extraordinario.

¿Puedo haber un momento más glorioso que el de escuchar este estallido de alegría sincera, simple, sin complicaciones, hermosa..., cuando uno está tranquilo y despreocupado en una mañana soleada de comienzos de verano? Puede que sí, pero yo me apunto a vivir el descrito el mayor número de veces posible.

Les dejo aquí con el “She Loves You” de The Beatles en un versión que es la que más me gusta de las encontradas. Es en riguroso directo (se nota) y su frescura, casi cuarenta años después, sigue completamente intacta.



The Beatles: "She Loves You" (vídeo colgado en YouTube por Beacoro)

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,28 abr 2010 19:25:5 GTM
<![CDATA[Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1171
 

Juan Antonio González Fuentes

Es casi un secreto, pero no creo que suceda nada si lo cuento aquí. Estoy estos días transcribiendo para su publicación el manuscrito con las memorias de infancia y primera juventud de Julio Maruri, el poeta que obtuvo el Premio Nacional de Poesía a mediados de los años 1950, el carmelita que ejerció como tal con el nombre de fray Casto del Niño Jesús, el pintor que una vez fuera del Carmelo vivió años y años en París dando clase de plástica a niños con problemas. Mi amigo del Santander de hoy, que a punto de cumplir 90 años de edad presenta una vitalidad desbordante y una inteligencia de juicio sobresaliente que a veces enmascara, como Chaplin, con gesto naif de inocencia irreprochable.

El caso es que Julio conoció a Aleixandre en la mítica casa del poeta, en la madrileña calle de Velintonia. Que Aleixandre retrató a Maruri en su libro Los encuentros. Y yo quiero compartir aquí con ustedes el encuentro, el primero de cientos, entre el joven poeta Maruri y el maduro Aleixandre. Fue en el otoño de 1943. Creo que el documento es impagable. Le dejo hablar a Julio. Callen y escuchen, merece la pena.

“El 1 de octubre era día de gala en los cuarteles, donde se celebraba con una rancho excepcional el santo del Caudillo.

Acabado el rancho, tenía que ir a la pensión en que se hospedaba Emilio. “Emilio Ernesto Niveiro”, había precisado, porque me iba a presentar a Vicente Aleixandre, que nos esperaba en su casa de Velintonia, 3.

Julio Maruri en 1949 (foto de Ángel de la Hoz)

Julio Maruri en 1949 (foto de Ángel de la Hoz)

Vicente Aleixandre acababa de volver de La Toja, lugar en parte de su veraneo, donde había recibido carta de Emilio Ernesto en la que éste le anunciaba su “descubrimiento”. “Que venga, que lo espero”, le había respondido Vicente Aleixandre y anunciaba la fecha y hora de recibirnos.

Yo no era el primer “descubrimiento” que Emilio Ernesto había presentado a Vicente Aleixandre, porque el primero fue Rafael Morales, su paisano, su amigo y admirador, pues como Rafael Morales, Emilio Ernesto era nativo de Talavera de la Reina, de una casa de ceramistas ilustres (El Carmen), de donde se había ido a Madrid, empleado en El Sol, a los dieciséis años. Y con precoz madurez había escrito sobre los poetas del 27 y, de modo particular, sobre Vicente Aleixandre, al publicarse La Destrucción o el Amor. Todo esto me lo contaba Emilio Ernesto mientras se afeitaba y yo aguardaba impaciente la hora de ponernos en camino.

Y la hora llegó.

Estábamos antes el número 3 de la calle Velintonia, un chalecito de “ciudad jardín”, con su portilloncito y sus cinco escalones que ascendían hasta una minúscula galería vidriada que se abría por el costado izquierdo.

Sonaba Emilio Ernesto. Aparecía una doncella con vestido negro, delantal inmaculado y cuello fileteado de encaje de punto.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre

-“¿El señorito Vicente?”

Avanzábamos por el pequeño vestíbulo y:

-“¿Se puede, Vicente?”

-“Adelante, adelante, Emilioto”.

Estaba sentado en un canapé situado contra la pared que separaba la sala y el vestíbulo. Unos ojos que destellaban como icebergs en un rostro de oro me escrutaban con simpatía. Extremadamente cortés, se levantó acto seguido.

-“Tú, Julio, te sientas aquí, a mi lado, y tú, Emilioto, en la butaca cómoda”.

Yo comencé con un

-“Le estoy muy agradecido, don Vicente…”

Me cortó con un :

-“Nada, nada, ¡qué barbaridad!, y llámame Vicente y tutéame, porque el usted me hace sentirme venerable santón”. Eso dijo.

Así parecía ser en la vida, aquel hombre que había escrito: Sí, te he querido como nunca, verso con el que comienza uno de los poemas más sublimes de toda la poesía castellana.

Mis recuerdos a partir de ese momento de nuestra visita se pierden en la bruma, como una embriaguez. Sé que me hizo muchas preguntas, pero eso es todo. Lo que sí recuerdo nítidamente es que cuando le dije cuánto me gustaría que leyese alguno de sus poemas, respondió en el acto:

-“¿Emilioto, quieres alcanzarme La Destrucción…? En el tercer estante, a la izquierda. ¿Qué queréis que os lea?”

-“Escoge tú”, le pidió Emilioto.

Me encantaba ese familiar “Emilioto”, tanto como el “Rafaelón” con el que Emilioto y Vicente designaban a Rafael Morales, cuando salía en la conversación, como autor de Poemas del toro, que acababa de aparecer.

Pero esto fue al final, tras la lectura.

Cuando nos despedimos, ya pasadas las nueve de la noche (habíamos llegado a las cuatro), Vicente Aleixandre, en lo alto de los cinco escalones dijo:

-“Adiós, adiós, que volváis pronto. Julito, telefonéame”.

Yo estaba ebrio y, como Vicente nos autorizó a fumar –“sí, sí, podéis fumar, por ahí hay un cenicero”-, mi cabeza se llenaba de soles, de sí señores, de dolor…

Como nos alejábamos, Emilioto se volvió hacia mi

-“¿Tu no tienes ganas de mear? Yo sí”, y se tornó de cara al muro, tres chalets más lejos.

-“¡Cinco horas!. ¿tú te das cuenta?, y han pasado como el relámpago”, comenté. Y Emilioto concluyó, radiante:

-“¿Tú te das cuenta? ¡Has conquistado a Vicente!”

No sé si conquisté a Vicente, lo que sí sabía es que Vicente Aleixandre me había invadido a mí, convocándome a seguir escribiendo y tendiéndome un espejo en el que mi visaje no estaba deformando, sino reconocido en su dignidad más allá de las apariencias.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,27 abr 2010 19:44:43 GTM
<![CDATA[Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1170
 

Juan Antonio González Fuentes

Ayer, sábado por la tarde, vi en casa la película El millonario (1954), dirigida por Ronald Neame y protagonizada por un inconmensurable y “sobrado” Gregory Peck. La película es muy divertida y ha dado origen a diversas versiones que, como suele ser habitual, no son ni sombra de su original. El argumento es el siguiente. En el Londres de comienzos del siglo XX o finales del anterior, es decir, en la capital del Imperio Británico, la ciudad más rica y sofisticada de la tierra, un americano llega por una serie de circunstancias adversas. Este hombre (Gregory Peck) no tiene ni donde caerse muerto, tiene un hambre perruna, va vestido casi con harapos y todas las puertas a las que llama se le cierran en las narices, incluida la del consulado americano. Desesperado, y a punto de recoger del suelo una pera que ha arrojado un niño para meter algo en el estómago, es llamado desde un edificio cercano por una pareja de hermanos millonarios y, sobre todo, excéntricos. De ellos recibe un billete con el valor de un millón de libras. Los hermanos ha realizado una apuesta que más tarde se nos desvelará. La condición es que Peck no haga efectivo el billete, e intente vivir durante un mes sólo mostrando que es millonario. En la película se puede ver cómo la actitud de la sociedad cambia radicalmente hacia él y cómo, sin gastar ni una moneda, obtiene todo lo que se le antoja. La película realiza una durísima pero divertida crítica a la sociedad de las apariencias y el consumo, a la sociedad del “vales por lo que tienes”.



Escenas de la película El millonario, del director Ronald Neame, 1954 (vídeo colgado e YouTube por jonjamg)

El guión del filme está basado en una obra de Mark Twain (1835-1910), el escritor norteamericano que, junto a Walt Whitman, es el verdadero fundador de la literatura de su país, una literatura que ya no sigue con fidelidad los modos y maneras de la literatura británica. Humor, ironía, crítica social y política recorren una copiosa obra en la que él mismo se retrata como un “abierto portavoz antiimperialista y anticapitalista”.

Pues bien, coincidiendo con el centenario de su muerte, la casa Sotheby's anuncia que el próximo 17 de junio, en Nueva York, será subastado un texto manuscrito inédito de 65 páginas, donde el autor detalla recuerdos íntimos de su familia y de su infancia. Esta es la pieza más destacada de un lote de doscientos objetos aproximadamente del escritor que serán puestos ese mismo día a la venta por un valor de salida cercano al millón de dólares.

El manuscrito, que nunca fue publicado, es un homenaje que Twain quiso rendir a su hija mayor, fallecida en 1896. Los responsables de Sotheby's anuncian que las 65 páginas no son tanto obra del escritor llamado Mark Twain, ese humorista escandaloso y muy popular en su época, sino que más bien son los escritos por Samuel Langhorne Clemens, es decir, por el hombre (padre y esposo) que se “escondía” de tras del pseudónimo que hoy es conocido en todo el mundo literario junto al de dos de sus principales personajes, Tom Sawyer y Huckleberry Finn, casi don Quijote y Sancho Panza de ese río Misisipi, que Twain logró hacer una verdadera geografía universal.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,26 abr 2010 22:3:11 GTM
<![CDATA[Julie London, la voz del jazz que encandiló a Gary Cooper en el Oeste]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1169
 

Juan Antonio González Fuentes

La pequeña y paseadísima ciudad de uno a veces guarda alguna sorpresa. Recientemente me topé con una tienda de discos, libros y películas de la que no tenía noticia alguna. Entré, revolví y en la sección de discos hallé tesoros a muy buen precio. Me llevé a casa cinco cds: Miles Davis & C de finales de los (Coltrane y Monk incluidos), la susurrante y un tanto empalagosa Diana Krall, el primer disco que grabó Charles Mingus en el café Bohemia de Nueva York también a finales de 1950, arias de Mozart por la Bartoli y, para finalizar, un disco sólo con música para piano de Errol Garner con piezas registradas entre 1945 y 1955. Todo me costó apenas 30 euros.

Anoche en casa, después de trabajar un poco en la trascripción de las memorias del poeta Julio Maruri y de leer lo último publicado en español de Irene Nemirovsky, empecé a escuchar el disco de Garner, del que apenas nunca había escuchado algo, y me quedé realmente perplejo, perplejo y encantado. Sí, el pianismo de Garner es quizá un poco edulcorado, lleno de notas, de escalas, de melodías dulces y románticas..., es posible que le falte algo de swing raquero y sucio, pero es un pianismo que ofrece momentos de verdadera hermosura y ensoñación.

Busqué en youtube a Errol Garner y lo encontré sin dificultad. Lo que más se puede consultar y degustar es el que fue su gran tema, la composición con la que ha pasado a la historia del jazz y de la música popular norteamericana, me refiero a Misty. De esta música uno encuentra muchas versiones interpretadas por el propio Garner, pero casi más versiones de conocidos artistas como Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Stan Getz..., y Julie London.



Escena de la película El hombre del Oeste, del director Anthony Mann (vídeo colgado en YouTube por buttonwood281)

El nombre de Julie London no me era especialmente conocido. Sí, alguna vez había visto alguno de sus discos en la sección de jazz de los grandes almacenes, casi siempre con portadas almibaradas que me imponían un rechazo al contenido. Pero jamás me había fijado bien en el rostro de la cantante. En las “ofertas” de youtube sí se la distingue bien, y en el rostro de Julie London descubrí casi estupefacto a la protagonista de uno de mis western favoritos de todo el género: El hombre del Oeste (1958), de Anthony Mann, un prodigioso, seco, duro, cortante y hermosísimo western protagonizado por un sobrio y magnífico Gary Cooper.

Sí, Julie London (1926-2000) protagoniza esa historia, y tiene en ella una de las escenas más morbosas que recuerdo. Ella es la única mujer de un grupo de malhechores capitaneados por el inmenso actor Lee J. Cobb. Cooper, en el pasado, había pertenecido a la banda, pero ahora es un hombre honrado al que los vecinos de su pueblo le han dado una fuerte suma de dinero para que compre ganado en un pueblo distante. El tren en el que viajan Cooper y London es asaltado por los forajidos y Cooper, para salvar la situación, simula estar casado con London y querer regresar a la banda. En la cabaña en la que el grupo se ha refugiado, todos los hombres, salvo Cooper, claro, comienzan a emborracharse y a hacerle insinuaciones de carácter sexual a London. La situación llega al paroxismo cuando están ya todos borrachos y amenazando con cortarle el cuello a Cooper, obligan a desnudarse poco a poco a London, una mujer exuberante. No, no voy a desvelar cómo prosigue la película ni cuál es su final. Lo que sí puedo asegurar es que hay algunas escenas prodigiosas (el duelo a tiros entre Cooper y uno de los malvados separados tan sólo unos centímetros por el suelo elevado de una casa pero sin poder verse), o el duelo homérico final entre Cooper y Cobb.

La cuestión es que me sorprendió descubrir en mi supina ignorancia que Julie London, mi Julie London de sueños morbosos de adolescencia, cantaba. Vamos, no que cantaba, sino que fue una extraordinaria cantante de jazz y melódica, y que su belleza física, alcanzada la cuarentena, no sólo fue a más, si no que con una imagen “modernizada”, realmente la convierte, para mí, en una mujer de un atractivo arrebatador.


Aquí les dejó con Julie London en dos momentos mágicos. Cantando en vivo y en directo dos temas jazzísticos Deed I do y Let There Be Love (en Japón, mayo de 1964). En ambos temas tenemos a una mujer madura, de casi 40 años, muy hermosa y con una voz y una forma de cantar realmente magníficas: con sensualidad, clase, encanto, intención, swing..., inolvidable, a años luz, por ejemplo, de la edulcorada y meliflua Diana Krall. Vamos, una mujer con la que ya me hubiera gustado a mi ir a cenar..., claro que Gary Cooper se me adelantó y, claro, no hay comparación.



Julie London: "Deed I Do" (vídeo colgado en YouTube por vladimirsmartins)




Julie London: "Let There Be Love" (vídeo colgado en YouTube por vladimirsmartins)

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,23 abr 2010 20:44:18 GTM
<![CDATA[André Gorz le escribe a su mujer Carta a D. Historia de un amor (Paidós Ibérica)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1168
 

Juan Antonio González Fuentes

“Espío tu respiración. Mi mano te acaricia. A ninguno de los dos nos gustaría tener que sobrevivir a la muerte del otro. A menudo nos hemos dicho que, en el caso de tener una segunda vida, nos gustaría pasarla juntos”. Este es un breve fragmento de la larga Carta a D. Historia de un amor (Paidos Ibérica, 2008) que el filósofo y periodista vienés y judío, André Gorz (1923-2007) dedicó a su mujer Dorine, cuando ésta, siendo ya los dos ancianos, contrajo una enfermedad incurable y André, de vuelta ya de ideologías y trabajos infinitos, llegó a la conclusión de que la única razón valiosa de su vida había sido el amor, el amor a Dorine, por lo que decidió irse con ella, decidió suicidarse y dejarnos el testimonio de sus reflexiones en torno al amor en forma de libro.

Gorz fue el cofundador del mítico semanario Le Nouvel Observateur, el principal órgano de expresión de la izquierda socialdemócrata francesa en la que se podían rastrear tendencias anticomunistas, antitotalitarias y los primeros brotes de un ecologismo militante. Desde el seminario y desde Les Temps Modernes, André Gorz fue uno de los maestros de la primera generación de insumisos libertarios de la segunda mitad del siglo XX. Gorz se encaró con la faceta autoritaria y dictatorial del comunismo, llegando a publicar más de una docena de trabajos en los que plantea la cuestión de aferrarse moralmente a cualquier lucha frente a los totalitarismo, tanto de derechas como de izquierda.

André Gorz: Carta a D. Historia de un amor (Paidós Ibérica)

André Gorz: Carta a D. Historia de un amor (Paidós Ibérica)

Pero a Gorz le dio tiempo a vivir el llamado “desmoronamiento de las ideologías”, la caída del muro de Berlín, la desaparición de la URSS, la pérdida generalizada de ilusiones y sueños libertarios, la precipitación al suelo de casi todas las grandes estructuras teóricas. La constatación de este nuevo escenario ideológico y conceptual vino a coincidir en el tiempo con la ancianidad de Gorz, la llegada a los ochenta años, y con la enfermedad de su esposa Dorine. Ambos seguían amándose como cuando eran jóvenes, y el soñador André Gorz descubre que lo único que ha merecido la pena en su vida, que lo que verdaderamente la justifica y ha dado sentido es el amor por su mujer. Carta a D. Historia de un amor nos lo cuenta. Gorz y Dorine se suicidaron juntos en su casa de Vosnon (Francia) el 22 de septiembre de 2007.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,22 abr 2010 18:35:32 GTM
<![CDATA[Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1167
 

Juan Antonio González Fuentes

Un lejanísimo volcán islandés (pero que administrativamente es danés), de nombre absolutamente impronunciable para nosotros (Eyjafjalla en español, Eyjafjallajökull escriben los anglosajones), está poniendo en jaque mate todo el tráfico aéreo de una de las zonas del planeta más ricas, más tecnológicamente cualificadas, de mayor nivel y calidad de vida.

No, el impronunciable volcán no ha devastado con su lava kilómetros y kilómetros de territorio europeo, no ha provocado terremotos terroríficos, no ha provocado una cadena de olas gigantescas que han asolado las grandes capitales europeas, no ha arrojado pedruscos como montañas sobre Londres, París o Madrid. No, simplemente el volcán islandés arroja enormes cantidades de ceniza. Y eso tan nimio como la ceniza, eso en lo que el catecismo nos recuerda que todos nos convertiremos algún día, eso!!!, está impidiendo que los más sofisticados y desarrollados sistemas de vuelo de todo el globo terráqueo no sirvan para nada. ¿Consecuencia? Decenas de miles de viajeros están atrapados en las terminales de los aeropuertos europeos, miles de vuelos se cancelan diariamente, y hasta los pobres jugadores del F. C. Barcelona han tenido que hacer un “terrible” viaje a Milán en autobuses clase ambassador, pernoctando, los muy pobres, en Cannes.

Europa colapsada por las cenizas de un volcán que está en un lugar remoto. La circunstancia me sorprende leyendo un libro sorprendente: Nadie acabará con los libros, editado recientemente por Lumen, y donde Umberto Eco y el que fuera guionista de Buñuel, Jean-Claude Carrière, mantienen una conversación en torno al futuro de los libros.

No he terminado el libro, pero la conclusión principal del mismo ya está implícita en su título: Nadie acabará con los libros. Los argumentos aportados son numerosos. Eco dice que ninguno de los verdaderamente grandes inventos de la humanidad ha desaparecido: la rueda, las agujas, las escaleras, los libros… Estos inventos, y otros muchos, han experimentado evoluciones tecnológicas indudables, pero su esencia se ha mantenido a lo largo de los siglos. Algo semejante va a pasar con los libros.

En los últimos veinte años hemos vivido más evoluciones tecnológicas referentes al archivo, almacenaje y difusión de la memoria que en toda la historia de la humanidad: los discos duros de los ordenadores, los pen drive, los cds, etc, etc, etc… Cada uno de los avances siempre insiste en los mismo: almacenar más información en menor espacio, posibilitando la consulta más rápida y eficaz. Sin duda ventajas sobre ventajas. Hoy, cualquiera puede llevar miles de canciones o cientos de sinfonías almacenadas en un aparatejo no más grande que un caramelo. Ya hay lectores electrónicos en los que pueden almacenarse para su lectura cientos de volúmenes. Digámoslo con un solo ejemplo ilustrativo: hoy una persona puede tener una biblioteca de cientos de miles de libros almacenada en unos aparatos que no llegan a ocupar una estantería mediana. Increíble!!!Se ahorra así espacio, no se cortan árboles… Es además indiscutible que determinada literatura, como la científica, queda por definición obsoleta, superada, al cabo de unos años, y publicarla digitalmente tiene ventajas innegables: consulta inmediata desde cualquier lugar del mundo, ahorro de papel y de materiales, ahorro de almacenaje…

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010)

Pero Eco y Carrière apuntan también muchas de las desventajas de las nuevas tecnologías, desventajas que hacen que la vida del libro en papel quede resguardada de cara al futuro, sobre todo en los grandes centros de conocimiento repartidos por el mundo, que acabarán funcionando y representando lo que representaban los monasterios medievales: las fortalezas de la memoria, lo verdaderos centros del saber y del conocimiento, aunque tal vez no de la mera información.

Y es que a los globos, a las alas delta, a los aviones de hélice antiguos, no les afectan las cenizas del volcán, y sí a los más modernos airbus con reactores y centros de mando computerizados.

Un virus informático introducido en el lugar adecuado podría dejar a una ciudad como Nueva York sumida en el mayor de los caos. Nada funcionaria. Potentes bombas colocadas en los más singulares centros de distribución de la energía dejarían a los EE.UU o a cualquier país tecnológicamente desarrollado sin energía para realizar actividades industriales, para comunicarse con sus ciudadanos… Una guerra informática dejaría inservibles todas las terminales de ordenador del mundo. La quiebra de gigantes informáticos como Apple dejaría inoperantes a todos los aparatos fabricados por ellos. No, no es ciencia ficción. Carrière habla en el libro mencionado de que un amigo suyo tiene todo un desván dedicado a almacenar distintos aparatos de lectura informática para poder leer los distintos soportes en los que a lo largo de los años ha ido almacenando información textual y de imágenes y sonidos. Cada nuevo avance tecnológico deja obsoletos los viejos soportes, que si se estropean dejan de ser útiles, hay que tirarlos porque no ofrecen utilidad alguna, salvo la de reconvertirlos a los nuevos soportes, dándose un proceso interminable y de altos costes.

Hay ya una película que plantea todo esto. El libro de Eli, protagonizada por Denzel Washington, habla de un mundo tras una catástrofe nuclear. La gente vive prácticamente en la Edad Media: los aparatos están inservibles, no hay red eléctrica, no hay pilas, no hay ordenadores que puedan funcionar. Y uno de los objetos más preciados en ese futuro nada imposible, son los libros en papel (“funcionan” sin ningún tipo de energía, no hay que enchufarlos, se pueden transportar muy fácilmente, son duraderos, se puede anotar en ellos…), que han sobrevivido (como lo han hecho a otras guerras, a otros fuegos, a otros desastres) y donde se conservan los únicos conocimientos útiles, la memoria técnica, histórica y espiritual de la humanidad.

Nadie acabará con los libros. Eso dicen Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, y yo quiero creerlos. Los libros siempre han resurgido de las cenizas, no hay cenizas que los hagan inservibles.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,21 abr 2010 21:10:30 GTM
<![CDATA[Las tres vidas de Stefan Zweig, de Benjamín Jarnés (Quálea editorial)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1166
 

Juan Antonio González Fuentes

En estas mismas páginas he tratado en más de una ocasión la vida y la obra del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942), uno de los paradigmas básicos de la llamada cultura de entreguerras, símbolo del escritor e intelectual de masas, cosmopolita, viajero empedernido..., que se situó en la cúspide de la cultura finisecular centroeuropea, uno de los momentos históricos más brillantes de la historia intelectual del último siglo y medio en el viejo continente.

La última de las biografías del gran escritor aparecida en español fue la de Oliver Matuschek (Las tres vidas de Stefan Zweig, editorial Papel del Liar) que hace pocas fechas reseñábamos aquí, subrayando el renovado interés por la vida y la obra del maestro que se estaba produciendo en España en los últimos años, con una editorial como Acantilado editando con éxito muy buena parte de la obra de Zweig.

Sin embargo esto no fue siempre así. En la biblioteca santanderina de mi abuela, levantada pocos años antes de nuestra Guerra Civil, abundaban los títulos del autor vienés, sobre todo sus biografías de grandes personajes de la historia. Pero con el esplendor de la llamada contracultura en los años 1960 y 1970 la estrella de Zweig se apagó bajo el rótulo de “escritor burgués y aburguesado”: un escritor de traje y corbata, alejado de las corrientes estéticas de los Joyce y compañía, millonario, sofisticado, que escribía novelas en los que los asuntos y ambientes de “pulsión burguesa” son la columna vertebral del edificio de palabras. La obra Zweig desapareció de las librerías de nuestro país, y fue relegada a los afluentes menos robustos de las grandes corrientes creativas e intelectuales. Pero ahora el momento vuelve a ser de Zweig, y algunas de sus obras maestras, El mundo de ayer, Carta de una desconocida, La impaciencia del corazón..., han vuelto a ocupar un lugar destacado en las lecturas de los mejores lectores españoles de hoy.

Benjamín Jarnés: Stefan Zweig, cumbre apagada (Quálea, 2010)

Benjamín Jarnés: Stefan Zweig, cumbre apagada (Quálea, 2010)

Ahora, la editorial cántabra Quálea se apunta un tanto indiscutible editando un libro que va a merecer atención pública nacional e internacional casi asegurada. Se trata del libro Stefan Zweig, cumbre apagada, que vio la luz por vez primera y única vez en Méjico en 1942, pocos meses después del fallecimiento del vienés. ¿El autor del libro? Un español exiliado de aquel momento, de aquella guerra nuestra tan dramáticamente trascendente: el aragonés Benjamín Jarnés (1888-1949), estricto contemporáneo de su biografiado.

No he leído el libro. Acabo de comprarlo en mi librería de cabecera, y sólo puedo hablar de la “buena pinta” del libro, algo que los lectores más aficionados sabrán entender. Copio de la contracubierta: “Stefan Zweig, cumbre apagada adopta la forma de un ensayo novelado en el que Jarnés analiza minuciosamente -desde una óptica histórica, literaria y psicológica- los acontecimientos fundamentales que marcaron la vida de Zweig, al mismo tiempo que nos permite ser testigos de una exégesis de sus ensayos y novelas... Lúcidamente, Jarnés sobrepasa la mera biografía y, a modo de testimonio literario, reflexiona en el libro sobre aspectos tales como el propósito de la novela como género y sus problemas, el papel del intelectual frente al mundo exterior, los preceptos del arte o el fracaso del liberalismo intelectual de entreguerras en un universo, ya entonces, en precipitada desintegración”.

El volumen editado ahora por Quálea es uno de los textos más interesantes y desconocidos de la literatura española en el exilio americano. El texto ha sido corregido y depurado de las numerosas erratas de la edición mejicana. Todo este trabajo, así como el prólogo que acompaña al volumen, se deben al profesor Domingo Ródenas de Moya. Los que amamos a Zweig, su literatura y su personaje, estamos, desde luego, de enhorabuena.

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,20 abr 2010 20:59:17 GTM
<![CDATA[Dos décadas sin Greta Garbo: ¿Por qué preguntarse?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1165
 

Juan Antonio González Fuentes

Acaban de cumplirse dos décadas de la muerte de Greta Garbo (Estocolmo 1905-Nueva York, 1990), casi el mismo tiempo que duró su relación con el cine, y prácticamente el doble de los años en los que fue una indiscutible estrella universal del cine, toda una década, la de los 1930.

La Garbo nunca me gustó como actriz, y siempre me ha fascinado como personaje. Fue una celebridad en el segundo lustro de los felices 20, cuando Holywood la llamó después de sus primeros éxitos en Suecia. Bajo el sol de California Garbo hizo del hielo sueco una forma sofisticada de expresión, todo un lenguaje que medio mundo entendía con la misma celeridad y contundencia que las caídas de Harold Lloyd o los mamporros que atizaba Chaplin a diestro y siniestro. Garbo se convirtió en un mito de sofisticación europea que los inmigrantes en EEUU veneraban extasiados y los magnates y nuevos ricos norteamericanos convertían en lejano sueño de su esnobismo. Pero la Garbo nunca me gustó como actriz. Y no lo fue mala en un cine en el que el aspaviento y los gestos grandilocuentes eran la semántica y la sintaxis imprescindibles de la locuacidad.

Y llegó el sonoro, y a la Garbo se salvó de la quema por su voz de sueca distante. John Gilbert, su compañero en tantos filmes mudo sin embargo fue arrastrado por la corriente del cine que se oía, y desapareció de la faz del celuloide, como tantas y tantas otras superestrellas del momento. La Garbo estuvo apunto de casarse con él, pero sencillamente no se presentó a la ceremonia, intuyó sin duda que la voz de Gilbert era quebradiza, y que el peso de su fracaso quizá fuera un ancla demasiado pesada para ella.

No, ella se salvó por su voz. Y fue de las pocas divas de la primera época grande del cine que lo logró. El resto, ya lo he dicho, sucumbió al comedimiento, al laconismo que demandaban los nuevos tiempos. La Garbo tenía voz y era lacónica por herencia sueca. Y siguió triunfando. Sus películas sonoras fueron un éxito tras otro. En 9 años, de 1930 (si primera película sonora) a 1939, estuvo nominada al Oscar en 4 ocasiones, ahí es nada. Pero a mi no me gusta, su comedimiento siempre me ha parecido sobreactuado, falso, impostado. Sus gestos en escena son viejos, sus movimientos anquilosados, su mirada trasnochada. Su glamour en pantalla me parece el más logrado del clasicismo hollywoodiense, pero es que a mi el glamour así me deja frío. No, no creo que la Garbo fue una actriz dotada, creo que fue un mito que invirtió en sí misma y no le fue mal durante un tiempo, lo que no es poco.

Pero llegó la guerra. En 1939, mientras Hitler invadía Polonia y daba así comienzo la más monstruosa de las guerras, la Garbo rodaba paradójicamente la que fue su primera comedia: Ninotchka, a las órdenes del gran Lubitsch. Atrás quedaban trabajos como Anna Christie (de Clarence Brown, 1930), Gran Hotel (de Goulding, 1932), La reina Cristina de Suecia (de Mamoulian, 1933), Ana Karenina (de Clarence Brown, 1935), La dama de las camelias (de Cukor, 1937). La publicidad de la época vendió al gran público Ninotchka como la película en la que por fin la Garbo reía. Creo que poco más cabe decir de una carrera en el cine tras más de quince años de actividad y películas. La Garbo no reía, siempre hacia de mujer atormentada, en conflicto, melancólica, distante, inalcanzable. Y a su época eso le gusto, le atrajo. Bueno, más bien al público de su tiempo.



Escena de Ninotchka, del director Ernst Lubitsch (vídeo colgado en YouTube por konway87)

Pero en 1939 los tiempos estaban de cambio, y la Garbo lo supo ver con suma inteligencia. Su distante laconismo, su elegancia de ojos entreabiertos y boquita seria, sus dramas amorosos con galanes recién afeitados y sin mácula de sudor en la camisa tenían los días contados. Por eso, creo, se despidió del cine lanzando su única carcajada. Ninotchka fue un éxito, pero también fue el canto del cisne, nunca mejor dicho. La Garbo no anunció su retirada, sólo espació sus apariciones. Tanto las espació, que sólo rodó una película más: otra comedia con Cukor, La mujer de dos caras (1941). Luego el silencio, la desaparición, el mito convertido en fantasma, en sombra de sí misma y de lo que fue.

En 1954 Hollywood le reconoció toda su trayectoria, su aventura de tristeza, laconismo y fotos vaporosas en un blanco y negro sólo posible para ella, es decir, el glamour por antonomasia. Hollywood le dio un Oscar a la Garbo. Pero la Garbo dejó plantado al premio como en su día lo hizo con el bigotito de John Gilbert. Pasó del Oscar honorífico.

En 1941 desapareció para siempre la actriz y nació para siempre el mito, el personaje, quizá lo más relevante de una mujer que fue asociada a la frase: “quiero estar sola”, aunque más tarde explicó que lo que quiso decir es que la dejasen en paz. Pero Garbo fue una de las principales víctimas de la incipiente prensa rosa. Sí, fue durante décadas caza mayor para los paparazzis de todo el mundo. Ella demandaba anonimato y el mundo la persiguió toda la vida cámara en ristre.

Con 36 años dijo adiós al cine y desapareció con sus millones en su apartamento cerca de Central Park. Su última entrevista fue de una brevedad letal. El periodista se le acercó y le dijo “Yo me pregunto…”, y ella le respondió escabulléndose “Por qué preguntarse…” como sorprendente: el periodista empezó diciendo “Yo me pregunto...”, y ella le interrumpió y se marchó diciendo “¿Por qué preguntarse?”.
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,19 abr 2010 19:42:21 GTM
<![CDATA[Epílogo de primavera para unos Haikus sin estación, por Julio Maruri]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1164
 

Juan Antonio González Fuentes

Ya ha quedado dicho aquí, casi hasta la saciedad, que en breve estará en los escaparates de las librerías mi próximo libro: Haikus sin estación (Ediciones Carena). En él, mis haikus van acompañados de un prólogo del profesor Philippe Merlo (Universidad de Lyon) y de un epílogo del poeta Julio Maruri. A continuación quiero ofrecer aquí, como primicia, el breve epílogo de Julio, una “marurada” como él mismo dice, cargada de sabiduría, literatura, ironía y conocimiento. Sólo por este texto de Maruri yo compraría el libro que en días estará a disposición de todos. Les mantendré informados, estoy interesado en ello. Escribe Julio Maruri:

“A lo largo de todo un mes he tenido varios Japón entre las manos, preludio a un paralelo “entre la espada y la pared” en que me veo tras haber prometido a Juan Antonio González Fuentes unas líneas de acompañamiento gozoso al libro que ahora tienes, lector, entre las tuyas: Haikus sin estación.

No es que el Japón me sea extraño, lo tengo próximo desde hace ochenta años y más lejos diré por qué. Pero, como verás, si llegas, aquel Japón fue una revelación, y no un saber.

Un saber del Japón lo debo, debemos, a Roland Barthes en su El Imperio de los signos, admirable homenaje al existir de los habitantes del país del Sol Naciente. Del haiku dice Barthes que se parece a nada y a todo y que hace imposible el ejercicio más corriente de nuestra palabra: el comentario.

A ese texto de Barthes, devuelto a la estantería -¡y con qué respeto!- le ha sucedido El Japón moderno y la ética samurai de Yukio Mishima: El Japón de los jóvenes de la posguerra vestidos por “Pierre Cardin confecciones”, y el del Tenno en la magnificencia hierática de sus hábitos de ceremonia. Contradicción que a Mishima lo llevó al suicidio: Porque ¿cómo sobrevivir en el Japón de Yasujiro Ozu, habiendo soñado con el de Akira Kurosawa?

Julio Maruri

Julio Maruri

Al llegar aquí, tentado estoy –y me dejaré tentar, y a vuelapluma para no sufrir de arrepentimientos- de colgar, como se dice en argot-internet, un tercer icono:

Es una hoja del diario parisino Le Monde, fechada el 15 de noviembre de 1990, que yo había olvidado entre dos páginas del libro de Roland Barthes. El resumen de un largo artículo ilustrado con fotografías dice así: “Uno de los artistas más fascinantes del siglo: Kazuo Ohno, monstruo sagrado viviente, tiene 84 años, gran inventor e intérprete del Buto, ese arte de todos los sentidos nacido del horror de Hiroshima (y del horror de Auschwitz, añado yo) presenta su última creación y reinterpreta su papel, ya casi legendario, de ‘La Argentina’”.

“La Argentina”, ¿pero qué o quién es esa Argentina? ¿La patria del tanguero Borges? ¿o el nombre de artista de aquella celebérrima doña Antonia Mercé, a la que el joven Kanzuo vio bailar, y con ello y a partir de ello entrar en el baile a lo largo del siglo XX y casi lo que va del XXI? Y Ohno guardará a “La Argentina” en su cuerpo japonés y hará, con su “Admirando a La Argentina”, la doña Antonia intérprete de Albéniz o Granados, una inquietante bailarina Buto, sin edad.

Pero ¿y el haiku? 5/7/5

Traca, traca, trá
Traca, traca, tracatrá
Traca, tracatrá

¿Taconeo gracioso de la española por París, Londres, Tokio, Nueva York…? ¿Abanico de los brazos descarnados de Ohno…?

Cuando yo tenía 10 años, en 1930, una tarde, en El Sardinero, alguien me dijo que el agua de la mar que estábamos viendo era la misma, por ejemplo, que estaría viendo alguien como nosotros en una playa del Japón. Ahora, el haiku, que ha dado, como doña Antonia y como Kazuo Ohno, la vuelta al mundo, el haiku abanico de los cerezos en flor, o de los otoños o las nieves, en fin, el haiku de las estaciones, pero “signo de nada y de todo” viene del Japón, su cuna, y, con su rigor (a lo Mishima) de cinco, siete, cinco, nos propone sus enigmas en castellano: estas setenta y cinco propuestas de contemplación que nos ofrece nuestro poeta”.
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,16 abr 2010 20:37:1 GTM
<![CDATA[Dublinesca de Enrique Vila-Matas, y Joyce, Pound, Eliot, Ulises y Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1163
 

Juan Antonio González Fuentes

Ayer día martes y 13, me tocó en suerte la responsabilidad de presentar en Santander, en la Tribuna Literaria de Caja Cantabria, a Enrique Vila-Matas y su último trabajo, Dublinesca (Seix Barral), reseñado por Justo Serna en esta revista.

Para la ocasión escribí un intervención muy breve partiendo de un viejo texto sobre Joyce que ya había publicado hace años en no sé qué publicación. Acudí a la presentación más o menos tranquilo, parapetado tras mis cuartillas. Pero la sorpresa llegó cuando el responsable del acto me comentó que la idea era mantener un diálogo con el autor sobre la novela. Debí quedarme blanco y en blanco. No respondí nada porque en mi cerebro sólo estaba la idea de echar a correr, y refugiarme bajo mi cama durante el resto de mi existencia. ¿Hablar de tú a tú con un autor-mito (sobre esto ironizó más tarde el propio Vila-Matas)?

Bueno, respiré hondo y me aferré con fuerza al poder mayúsculo de lo inevitable. Creo que al final la cosa no salió mal del todo, y he de decir que Enrique Vila-Matas ayudó muchísimo mostrándose amable y afable, comunicativo, abierto al diálogo, atento a lo que se le comunicaba. Fue un verdadero placer. Bien, el texto que leí al comienzo de la presentación fue el siguiente. Él me lo ha pedido, no sé si querrá colgarlo en su propia página. No lo sé, quizá se trató tan sólo de un gesto educado y amable, como es él. Yo lo ofrezco aquí para mis lectores más fieles. Espero que no les defraude y, sobre todo, que sientan curiosidad por la novela y la lean con calma, gusto y sosiego.

“En una noche de 1904, en Dublín, Joyce se acercó a una mujer que estaba acompañada por un soldado, sin que el escritor lo advirtiese. El militar golpeó con dureza a Joyce dejándolo tendido en el suelo, de donde fue ayudado a levantarse e ir hacia su casa por un judío conocido en la ciudad gracias a las continuas infidelidades de su mujer. Joyce, al reflexionar más tarde sobre el episodio, descubrió en él una mezcla grotesca de dos mitos de la cultura clásica: Ulises retorna al hogar ayudado por el Judío Errante, esposo de una desleal Penélope.

La idea comenzó a desarrollarse en 1906 como otro de los trabajos destinados a formar parte de Dublineses, pero una vez enfrascado Joyce en la tarea, el relato tomó unas proporciones mayores y más ambiciosas de las que en un principio había esperado, encontrándose así ante lo que con el tiempo se convertiría en su opus magnum, el Ulises.

Joyce terminó la novela en 1920 en París, ciudad a la que había viajado desde Trieste, una vez finalizada la Gran Guerra, aceptando una invitación de Ezra Pound, a quien conocía desde 1912, cuando éste, además de solicitarle unos poemas para una antología, había conseguido que se comenzase a publicar en la revista The Egoist, la parte ya conclusa del Retrato del artista adolescente. También fue en París donde por primera vez se publicó la obra, aunque con dos años de retraso respecto a su finalización, debido, principalmente, a las constantes correcciones y añadidos que sobre el original un Joyce medio ciego realizaba sin descanso. El primer ejemplar impreso del Ulises lo recibió el escritor irlandés como regalo el día en que cumplió los cuarenta años.

Un año antes, en 1921, Eliot, después de ser psicoanalizado en Lausanne, y siguiendo el ejemplo de Joyce, marchó a París para encontrarse con Pound, al que había conocido en Londres en circunstancias nunca bien precisadas.

En París, Eliot hizo entrega de un número no muy elevado de folios manuscritos a Pound, quien efectuó sobre ellos una importante serie de correcciones y cortes, y colaboró en la reelaboración conceptual de la obra. En 1922 apareció en la revista The Criterion, fundada con anterioridad por el propio Eliot, The waste land (Tierra baldía), considerado hoy por buena parte de la crítica como el más decisivo e influyente poema del siglo XX.

Ulises y The waste land, son dos piedras angulares de la más influyente escritura del pasado siglo. Las dos publicadas en el mismo año en inglés, las dos escritas por dos exiliados de sus países y de sí mismos, las dos con París como escenario al fondo, las dos intervenidas de alguna manera por Ezra Pound, otro poeta, y otro poeta exiliado. Ulises y The waste land, dos cimas alcanzadas dentro de la galaxia Gutenberg, galaxia por la que Samuel Riba, el editor que protagoniza la última obra de Vila-Matas, Dublinesca, organiza junto a tres amigos una especie de Réquiem, de misa de difuntos, en un cementerio de Dublín el 16 de junio de 2008, el Bloomsday que conmemora anualmente el Ulises de Joyce.

Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010)

Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010)

Uno de los principios esenciales del arte poética del Ulises quedó definido por Eliot en su trabajo “Ulysses, order and myth”, publicado en la revista The Dial en noviembre de 1923: “Utilizar mitos y formas del pasado –escribe Eliot- para dar estructura al caos del presente, preparando así la superación de éste, de cambio a algún orden o creencia vagamente soñados o añorados”. En su ensayo, Eliot venía a afirmar que la aplicación del mito clásico al caos moderno era un modo de procurar forma y significación al inmenso panorama de futilidad y anarquía que era la historia contemporánea; además, aseguraba que la implantación en el campo de la literatura de este principio básico era tan importante como el de la relatividad de Einstein en el de la Física.

Mucho de esto, creo, hay en Dublinesca. Vila-Matas, en mi opinión, utiliza el mito ya clásico del Ulises de Joyce, mito surgido de uno de los mitos clásicos por antonomasia, para construir un cuadro, un escenario, una secuencia cinematográfica, una partitura…, un maravilloso artefacto literario que viene a plasmar un “estado de la cuestión”. ¿Qué cuestión? La nuestra, nuestra cuestión hoy y en nuestro tiempo, nuestra contemporaneidad futil y anárquica, el desaliento muy parecido y completamente diferente al que plasmó Joyce en su Ulises hace ya casi un siglo.

La galaxia Gutenberg que está despidiéndose en estos mismos momentos y con ella quizá la literatura, la galaxia digital sobre la que cae casi a partes iguales el escepticismo y el entusiasmo, la ausencia de verdaderos genios en el mundo de la creación artística tras la II Gran Guerra, el enigma del lector, de los lectores, la desaparición de los editores, la muerte del autor, una tras otra las épocas que se superponen a la nuestra dejándola sin aire e insuflándola perentoriedad, el fin de la palabra, del lenguaje, el juicio final, la vejez, la muerte que acecha sosegada…, muchos de los asuntos clave de nuestro tiempo pululan por las páginas de Dublinesca como fantasmas, como una niebla más allá de una modernidad ya sin género: novela, poema en prosa, libro de amigos, autobiografía, ensayo cultural…, todo está en Dublinesca, en la escritura de Vila-Matas. He dicho fantasmas, sí, fantasmas. Los fantasmas que Vila-Matas coloca en distintas escenas de esta novela polifónica y compleja, y entre los que yo destacaría el fantasma de lo que uno pudo haber sido y no fue, ese personaje enigmático que convive con todos nosotros, y a quien Henry James dedicó un relato memorable, El rincón de la dicha, si no estoy muy confundido.

Hablando de la novela de Elisabeth Smart En Gran Central Station me senté y lloré, confesaba Enrique Vila-Matas en un reciente artículo que cuando le preguntan si es fácil distinguir una buena novela de otra que no lo es, él explica que basta siempre con examinar la relación de la novela con las “altas ventanas” de la poesía. Las buenas novelas, dice nuestro autor, están en sutil conexión con la alta poesía. Dublinesca presenta esa sutil conexión con las altas ventanas de la poesía de Charles Simic, de Wallace Stevens, de Mark Strand, de John Ashbery, de Philip Larkin.

Un poema de este último poeta, Philip Larkin, le ha servido a Enrique Vila-Matas para dar título a su novela y para inspirarla, en cierta forma. No estará de más poner punto final a esta presentación leyendo el poema que Riba, el protagonista de Dublinesca, lee en el cementerio de Dublín en su particular réquiem por la “vieja gran puta de la literatura”:

Down stucco sidestreets,
Where light is pewter
And afternoon mist
Brings lights on in shops
Above race-guides and rosaries,
A funeral passes.

The hearse is ahead,
But after there follows
A troop of streetwalkers
In wide flowered hats,
Leg-of-mutton sleeves,
And ankle-length dresses.

There is an air of great friendliness,
As if they were honouring
One they were fond of;
Some caper a few steps,
Skirts held skilfully
(Someone claps time),

And of great sadness also.
As they wend away
A voice is heard singing
Of Kitty, or Katy,
As if the name meant once
All love, all beauty.



Por las callejuelas de estuco
donde la luz es de peltre
y en las tiendas la bruma obliga
a encender las luces sobre
rosarios y guías hípicas,
está pasando un funeral.

La carroza va delante,
pero detrás la acompaña
a pie una tropa de mujeres
con anchos sombreros floreados
vestidos hasta los tobillos
y manguitos de carnero.

Hay un aire de amistad
como si rindieran honra
a una que era muy querida;
algunas se alzan las faldas
diestramente y dan saltitos
(dos palmas marcan el tiempo);

y también de gran tristeza.
Mientras siguen su camino
se oye una voz que canta
para Kitty, o Katy, como
si el nombre hubiese albergado
todo el amor, toda la belleza.
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,14 abr 2010 21:10:0 GTM
<![CDATA[Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1162
 

Juan Antonio González Fuentes

Estos días ando contento. “Andar contento”, qué frase más expresiva tiene el español para un estado de felicidad que no lo es, es decir, que no llega a la felicidad bien entendida, sino que se queda más cercana a la placidez, pongamos por caso. Sí, voy por la calle paso a paso y con ese gusanillo interior que me proporciona el saber que a no mucho tardar tendré otro libro mío en las manos (y espero que la cosa no se tuerza).

José Membrive, mi compañero escritor en este milagro electrónico de título ojosdepapel.com, es además, como muchos de ustedes sabrán, editor. Capitanea una nave, la barcelonesa Ediciones Carena, que da vida a las palabras acogiéndolas en preciosas colecciones, incluyendo una poética. Pues bien, José Membrive ha tenido la generosidad de acogerme en su colección, apostando por la colección de haikus con la que llevo peleándome desde hace años. Son 75 haikus que he reunido bajo el título Haikus sin estación, y me acompañan en la aventura dos buenos amigos míos: el profesor Philippe Merllo Morat, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Lyon, y el poeta y pintor Julio Maruri.

El primero ha escrito para mis haikus un prólogo académico, científico, impecable, lleno de erudición y de conocimiento. El segundo, el poeta Maruri, ha escrito una especie de breve epílogo sabio, hermoso, poético, lírico e irónico. En medio de este pan impagable, tierno y sabroso, va la carne de mis haikus, ya digo, 75 en los que he puesto mucho de mi mismo.

Ya han sido varios los adelantos de haikus que he ido haciendo en estas mismas páginas. Hoy quiero ponerle punto final a la serie antes de que el libro circule por las librerías, ustedes lo compren masivamente, hagan millonario a José Membrive (se lo merece, sin duda alguna), y de mí hagan ustedes un eterno candidato al Nobel de Literatura, algo sin duda apetecible, reconfortante y que, me dicen, no da mucho trabajo. Ya les avisaré cuando aparezca el libro de haikus, será estupendo el que pueda acompañarles a algunos de ustedes durante unos instantes. Ahí va el último adelanto, los últimos 5 kaikus del libro.:

70
Todo alcanzaba
olor a paraíso.
Clima de niños

71
En el arrozal
es tiempo de rocío,
teje agua la luz

72
Álamo roto
tras un tiempo maduro:
voz que no se oye

73
Al fin la escarcha
en la esquina del viento,
piel y claridad

74
Ave que reza
hambre tierna en el nido:
clamor de seda

75
La Luna espera
siete estrellas de sangre,
dunas por su aire
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,13 abr 2010 21:21:37 GTM
<![CDATA[Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1161
 

Juan Antonio González Fuentes

Cuenta Enrique Vila-Matas en una de las páginas de su última y espléndida novela, Dublinesca (Seix Barral, 2010), que en el Ulises de Joyce hay hasta 10 alusiones a un personaje que lleva una gabardina de marca Mackintosh, con k intercalada. “¿Quién era M'Intosh”, recuerda Vila-Matas que se lee en el segundo capítulo de la tercera parte de Ulises. Quién era ese personaje misterioso es algo que ha suscitado el interés erudito de muchísimos especialistas en Joyce y en su obra desde la publicación del homérico libro, 1922.

Algunos de estos especialistas aseguran que el misterioso personaje es James Duffy, un amigo de la señora Sinico que hace ya su primera aparición en Dublineses. Otros opinan que es Charles Stewart Parnell levantado de su tumba para continuar su lucha por la liberación de la verde Irlanda. Y otros, incluso, aseguran que el personaje es Jesucristo, asistiendo a toda la representación joyceana.

Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010)

Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010)

Pero el escritor español trae a colación otra teoría plausible, la que pensó otro genio de la narrativa del siglo XX, Nabokov. Éste dedujo que la clave para resolver el enigma está en el capítulo cuarto de la parte segunda, escena de la biblioteca, de Ulises. En esa escena Stephen Dedalus habla de Shakespeare y asegura que éste se incluye a sí mismo en sus obras, como “el pintor de la vieja Italia colocaba su rostro en un rincón oscuro de su lienzo”.

Así que según Nabokov, y en cierto modo según Vila-Matas, eso es lo que hizo Joyce mediante el desconocido de Ulises: colocarse en un rincón oscuro del lienzo. Joyce es el desconocido que aparece y desaparece en el Ulises. Leopold Bloom y Stephen Dedalus llegaron a ver, con sus propios ojos, a quien los creó.
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,12 abr 2010 22:6:24 GTM
<![CDATA[Subasta de las cartas de amor de John Fitzgeral Kennedy a Gunilla von Post]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1160
 

Juan Antonio González Fuentes

Un coleccionista no identificado ha pagado casi 85.000 mil euros por tan sólo once cartas de amor. La cifra puede parecernos completamente desorbitada, incluso demencial, pero quizá entendamos algo más del asunto e incluso entendamos el porqué atendiendo al autor de las cartas manuscritas. Pues éste no es otro que el asesinado y católico presidente de los EEUU de América; sí, el célebre e icónico John Fitzgerald Kennedy. Pero no, las cartas no iban dirigidas a su legítima esposa, la también célebre Jacqueline, quien tiempo después de quedarse sin marido presidente dejó compuesta y sin novio a otro mito del siglo XX, la soprano María Callas, enamorada hasta quedarse sin voz ni ganas de usarla de uno de los tipos más feos, chulos, ricos y sin clase de la reciente historia de la humanidad: Aristóteles Onassis.

No, ya lo he dicho, las misivas de amor manuscrito no estaban destinadas a Jacqueline, ni tampoco a Marilyn Monroe, la rubia que enseñó las piernas en el cine con un candor que derretía vías de tren, y es que la historia que aquí cuento tuvo lugar en un olimpo que los dioses realquilaron en su día a mitos de nuestro tiempo. Las cartas fueron a parar a una sueca, asunto en el que el presidente John se parecía bastante a nuestros muy castizos Alfredo Landa, López Vázquez o Martínez Soria: las suecas en bikini les quitaban las penas, el hipo y hasta algún que otro mal momento.

John Fitzgeral Kennedy en 1959 (foto de John Vachon, wikipedia)

John Fitzgeral Kennedy en 1959 (foto de John Vachon, wikipedia)

Nuestra sueca, bueno, la de John Fitzgerald, tenía nombre de turista germánica en Marbella: Gunilla von Post (lo de post benefició sin duda el asunto de las cartas). La sueca Gunilla tenía quince años menos que el por aquel lejano entonces prometedor senador. Corría el verano de 1953 cuando el senador y la sueca se conocieron, justo un mes antes de que el católico de origen irlandés se desposase con la fina Jacqueline Bouvier. La primera carta está fechada, sin embargo, en junio de 1954, tiempo en el que Kennedy y Bouvier casi tenían que estar de luna de miel, y la última de las cartas se firma en agosto de 1955, año en el que el fogoso John pasó toda una semana con Gunilla en un apartado castillo sueco.

Ha sido Gunilla la que ha puesto las cartas en venta. Y la bonita cifra que sin duda hará más llevadera su aparatosa vejez, se obtuvo el pasado 3 de marzo por medio de una subasta online organizada por la casa Legendary Auctions, sita en la ciudad del viento, Chicago. Y es que no sé si a estas alturas se habrán ustedes percatado, pero entre gánsteres anduvo el juego. 
 

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,9 abr 2010 10:36:52 GTM
<![CDATA[La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1158
 

Juan Antonio González Fuentes

Recientemente acudí al Instituto Cervantes de Lyon para participar en el encuentro que la Universidad de la ciudad francesa organiza allí. El profesor Philippe Merlo es el organizador y alma mater de dicho encuentro. Se trata de reunir a diversos y variopintos escritores (poetas, novelistas, autores teatrales…) con críticos universitarios casi siempre franceses. La razón del encuentro es dar a conocer la nueva escritura española en el país vecino. Este año yo, como creador, he tenido la inmensa fortuna de contar como crítica de mi trabajo con la profesora Claudie Terrasson, de la Université Paris-Est-Marne-la-Vallée, quien leyó dos de mis libros, los dos últimos: Atlas de perplejidad (Icaria) y La lengua ciega  (DVD). Su espléndido trabajo (me lo acaba de enviar) es el siguiente, y se publicará el próximo año en un volumen colectivo por una editorial universitaria francesa. Esto escribe Claudie Terrasson, a quien quiero dar aquí y ahora mis más expresivas gracias.

«El crítico y poeta Juan Antonio González Iglesias afirma que Juan Antonio González Fuentes, (Santander, 1964) es lo que se dice un poeta independiente y su afirmación es atinada: tal es en efecto, la impresión que se desprende al leer los dos poemarios que vamos a comentar. No tienen nada que ver con la poesía al uso que parece hoy en día dominar el panorama poético español. Por lo peculiar de las imágenes que surgen en los poemas, por la dicción alejada totalmente de lo anecdótico, de lo confesional, de lo conversacional y de cierto prosaismo también, parece reanudar Juan Antonio González Fuentes con la lírica heredada de la Modernidad adaptándola a la contemporaneidad. Se opera en sus textos una suspensión del entender que plantea la cuestión de la manipulación de la palabra y de la representación de lo real.

Breve presentación de los dos poemarios

Atlas de perplejidad marca una primera etapa al reunir libros anteriores, escritos entre 1989 y 1995. Sin embargo los rasgos estéticos que se observan en esta primera suma poética no desaparecen en el libro siguiente La lengua ciega (publicado en septiembre de 2009) sino que se concentran, depuran, densifican. Este poemario manifiesta una continuidad en la obra : continuidad espiritual del sujeto lírico que sigue interrogándose frente al mundo y paralelamente sobre la misma palabra que sirve para decir el mundo. De modo que la perplejidad no es sino el compendio de la postura afectiva, mental, teórica y poética del yo lírico ante las cosas y frente a su propio discurso.

Dentro de la temática del encuentro de Lyon «Manipular y travestir», interpretaré la palabra poética de Juan Antonio González Fuentes como una tentativa de sondear la lengua y como la voluntad de ir más allá de las máscaras o vestimentas que las normas y convenciones le imponen a la lengua; su empresa consistirá entonces en desnudar las palabras, quitarles esos artificios que disimulan las cosas para ver el mundo verdadero y para escribirlo de modo más auténtico. Esta búsqueda, que podemos definir como un anti travestimento ya que pasa por un desnudamiento de la lengua, engendra una palabra poética más bien compleja, que puede desorientar al lector, resultarle hermética o manipuladora porque lo lleva de una imagen rara a otra imagen igualmente extraña. Tal complejidad refleja el caminar del yo poético que se propone indagar las palabras para poder habitar el mundo.

A ese respecto podemos considerar que la poética de Juan Antonio González Fuentes reanuda (prolongándolo) con el programa estético de uno de los teóricos de la Modernidad, el pintor Paul Klee. Klee le asignó al arte un cometido preciso, hacernos ver lo real, orientarnos en el universo rescatándonos de la perplejidad o de la ceguera. En una de sus ponencias programáticas, afirmó el pintor: «L’art ne reproduit pas le visible ; il rend visible» («El arte no reproduce lo visible, hace visible»). Tal afirmación supone pues que la realidad que solemos designar como lo visible paradójicamente no es visible, que sólo vemos apariencias o máscaras, con lo cual lo real para hacerse visible requiere la intervención del artista o del poeta. La palabra poética de Juan Antonio González Fuentes se plantea semejante objetivo a pesar de que el mismo poeta se muestra totalmente conciente de las limitaciones de la lengua. Con lo cual en el momento preciso en que se propone tal reto (es decir, desenmascarar lo real) afirma su casi imposibilidad a causa de lo que se puede designar como la cortedad del decir.

LA CORTEDAD DEL DECIR

Si miramos los títulos de sus poemarios ilustran lo que Stéphane Mallarmé llamó « le défaut des langues» o sea la carencia, lo limitado de las lenguas, su insuficiencia: no consiguen las palabras coincidir perfectamente con las cosas. Asimismo José Ángel Valente, comentando versos de Dante y Juan de la Cruz, definió en un artículo esta característica de la lengua como « la cortedad del decir» y supone tal concepción una postura peculiar del sujeto lírico frente al mundo y al lenguaje. Esbozan los títulos de los dos poemarios de Juan Antonio González Fuentes esa paradoja.

Dos títulos paradójicos.

Es llamativo lo paradójico de los dos títulos. Atlas de perplejidad postula una representación iconográfica ordenada y organizada de la desorientación, es decir que evoca la imagen de un espacio delimitado y definido que encierra su misma negación.

Igual principio de contradicción se encuentra en La lengua ciega en que la voz ciega parece negarle a la lengua sus facultades: comunicar con el otro y apoderarse de las cosas mediante las palabras. Además aquí la ambigüedad sintáctica (¿será ciega un adjetivo o un verbo ?) acarrea más confusión todavía : ¿habrá que entender que la lengua es ciega ? o que ¿la lengua ciega al hablante lírico, y más allá al ser humano impidiéndole entonces ver el mundo, proponiéndole representaciones falsas ? Con lo cual éste se encuentra, al final, en la incapacidad de ver y conocer lo que le rodea. Quizás se pueda contestar las preguntas diciendo que ambas hipótesis son exactas o sea que la lengua es ciega y también ciega al hombre. Al presentarle al ser humano representaciones erróneas, la lengua produce un efecto de travestimento: la realidad le aparece travestida por las palabras.

Los títulos apuntan pues la dificultad, cuando no la imposibilidad, de conocer el mundo. Al poeta le toca desvelar lo real quitándole lo que lo disfraza como si lo real fuese un travestí. El problema más que nada reside en el signo (“atlas” o “lengua”), por eso la poesía de Juan Antonio González Fuentes se presenta constantemente como una indagación de la palabra que corre pareja a una insistente y permanente interrogación acerca de cuanto es.

UN CONTEMPLAR ENTRE DUDA E INCERTIDUMBRE

En los poemas, el hablante lírico se muestra muy a menudo en situación de contemplación frente a un referente natural pero la dicción evidencia la poca capacidad de ver de manera plena y entera esta realidad contemplada, plasma la casi imposibilidad de decirla.

La quiebra vertical de este solo invierno. Las piedras
ahogadas en el azul perplejo de un cielo incómodo a la
plegaria. El tributo afilado de un pétalo sobre la muda
arquitectura que se desmaya. La fugaz urgencia de un
decir marcado por el desacierto, por el vuelo del hastío
sobre la escarcha. Y es ahora, precisamente ahora, cuan-
do sé que sólo es flor la rosa incierta que dicta sentencia
con su perfume.

En este poema breve, especie de bloque versal como diría Antonio Gamoneda, la voz lírica (voz anónima, que se queda sin manifestarse casi hasta el final) parte de la observación del universo que la rodea. Lo que caracteriza tal descripción es el sentimiento de incertidumbre e indecidabilidad (la expresión es del filósofo Jacques Rancière). Parece la voz lírica describir el entorno de modo minimalista, como si el mundo se redujera a unos pocos elementos apenas determinados por una forma, un movimiento, un color, un sentimiento. No es completamente el caso si nos detenemos en el texto porque abundan los determinantes, sin embargo tiene el lector esa impresión de minimalismo: se debe a la dicción, al campo léxico, al ritmo o cadencia.

Nos encontramos con una dicción nominal en un primer momento, es mimética de una aprensión fragmentaria : resulta imposible asir la totalidad. Es también una visión fragmentada porque los elementos aparecen yuxtapuestos, sin nexo lógico alguno, en una forma enumerativa, pese a ello es intensa a un tiempo por el efecto del nominalismo. Se produce una tensión entre la intensidad creada por el nominalismo y la impresión de caos generada por el asíndeton. Asistimos a la tentativa de construir una visión totalizadora de un mundo que al mismo tiempo disimula y deja entrever su verdad como lo sugiere la figura de la quiebra vertical, de modo que se le van revelando al hablante lírico unos cuantos elementos. Se trata de una naturaleza sensible que parece estar en una situación de alarma como lo plasma obviamente la red léxica. Las palabras (ahogadas, perplejo, incómodo, muda, desacierto, hastío, incierta) manifiestan sensaciones y/o sentimientos que denotan la desorientación, la incertidumbre, casi un malestar. El único verbo remite al fenómeno de la desaparición, del deshacerse (la muda arquitectura que se desmaya) como si se le negara al hablante poético la posibilidad de ver el objeto de su visión. Observamos cómo las imágenes se suceden con una cadencia rápida para subrayar una forma de fracaso: también es de notar cómo el ritmo acompaña y subraya el desvanecimiento de lo real. Empieza con un tono menor y se va amplificando. Conforme el hablante lírico intenta descubrir el mundo, apropiárselo por la mirada para decirlo, descubre los límites de su tentativa: las imágenes dan cuenta de la soledad del hombre en el universo, de la fragilidad de las cosas, de lo inadaptado del lenguaje. La oración más amplia compendia y pone de realce los límites del intento : La fugaz urgencia de un decir marcado por el desacierto, por el vuelo del hastío sobre la escarcha. Acumula palabras que dan cuenta de la tensión entre la imperfección de la lengua, la aspiración al saber y la fugacidad de las cosas.

Pero este fracaso encierra, paradójicamente, al final un conocimiento: mediante sus visiones fugaces, el hablante lírico llega a una certidumbre y por eso se manifiesta claramente en tanto que « yo » en el mismo momento en que afirma su saber: el saber conlleva la existencia, por eso el hablante lírico necesita pasar por la etapa de la aprensión del universo para poder manifestarse, como si hasta entonces hubiese permanecido oculto. La última frase marcada por una cadencia mayor, enfática por la repetición epifórica de ahora, representa el momento de la epifanía. Se produce entonces un doble conocimiento: se le revela al yo lírico lo transitorio de la vida mediante el topos de la rosa. Por eso, se expresa al final un sentimiento ambivalente de victoria sobre la duda y la confusión inicial. Se afirma la convicción de que la poesía es conocimiento: es un modo de conocer lo real y conocerse a sí mismo. Paradójicamente, el objeto del conocimiento no es sino la fugacidad de la vida, lo efímero y lo frágil. La poesía, la rosa incierta de la que nos habla el poema, sólo puede decir lo transitorio y lo incierto, lo que se desvanece cual el perfume de la rosa portador de saber. Ésta es su única y limitada certidumbre.

El sujeto lírico se debate entre la cortedad del decir y la confusion del mundo que le rodea, en el que se sitúa plenamente. Álvaro Pombo en la presentación del poemario La lengua ciega lo formula así: « El poeta es lo que le rodea y lo que le rodea es confuso. ». Al establecer una equivalencia tan rotunda entre el poeta y su entorno, parece negarle Pombo al poeta la posibilidad de ver la realidad. Retoma Pombo una frase del poema que abre La lengua ciega. Es un texto muy breve, parodia de arte poética, que se concluye por esta afirmación del yo lírico

Se adensa el aliento del otoño con su escarcha de más-
cara oxidada. Y el final de la estación viaja en el aire que
tutela el diálogo de las cosas, que en ellas engendra una
grieta sensible y les narra con euforia la teoría del poeta:
Soy lo que me rodea.

En el verso final afirma el yo poético su existencia a la par que su dispersión esencial: él depende de las cosas y del universo pero el mundo se le aparece como misterioso y enmascarado; por eso trata de captar el diálogo de las cosas. El yo intenta penetrar en la grieta sensible, fisura que indica la presencia de algo por descubrir detrás de las apariencias. Roberto Juarroz en Poesía y realidad afirma esta misma necesidad para el poeta de esperar a que se quiebre la realidad, a que se fisure « para captar lo que está más allá del simulacro.»

En otro texto, « Verano » para evocar la opacidad de lo real habla del ruido celeste del mundo travestido en martillo y forja dispuesta al vacio... En « Mediodía », el hablante lírico percibe en la luminosidad absoluta del momento, detrás de las apariencias claras y brillantes, algo que resiste y no se deja interpretar:

Mediodía. La materia interior del verano. Aquello que
significa el clima claro del mundo, oscure-
ciendo palomas y lenguaje…

Se presenta entonces la poesía de Juan Antonio González Fuentes como un intento de interpretar un mundo que no es unívoco, lo significa por series de imágenes tales como, el cristal confuso de los campos desnudos, la claridad improbable del agua ; nos presenta un mundo esquivo hecho de viento y nubes que huyen, que en vez de ofrecer el grito o la voz sólo deja oír el eco. Vuelve la palabra eco a modo de un leitmotiv en los poemas de Juan Antonio González Fuentes. A la manera machadiana, anhela el sujeto lírico distinguir las voces de los ecos, aspira a oír la autenticidad de lo que anuncia y revela a medias el eco, quiere escuchar la música del mundo, la música de todo. Pero el instrumento para aprehender el mundo, o sea el lenguaje, se le aparece al yo lírico igualemente vacilante y poco auténtico: en el poema « Música de vendimia », leemos hilvanan humo las palabras. Cuando llega el momento de la revelación poética la intensidad es tal que la lengua sufre un proceso de destrucción : el yo evoca el alumbramiento desnudo que en suspenso calcina, tan mías, las sílabas azules de aquellos bosques que siempre, siempre están huidos. A menudo la dicción, las imágenes parecen confundir la experiencia erótica con la experiencia poética tal como ocurre en varios poetas de la Modernidad y en la poesía mística. Roberto Juarroz comentando una expresión « la erótica del arte » de Susan Sontag recuerda que la poesía es un momento de comunión y el poema es invitación a sentir una vibración lo cual no supone el discurso racionalizante ni la continuidad lógica que explica o comenta.

En estos poemas en prosa o bloques poéticos, la impresión de misterio no viene creada por la sintaxis, tampoco por la enunciacion discursiva que es globalmente canónica: en efecto, no se observan realmente rupturas de las normas gramaticales ni enunciativas. Lo enigmático surge de las imágenes : aparecen formadas por asociaciones improbables de elementos heterogéneos. El enigma de este discurso poético nace principalmente de la heterogeneidad léxica y conceptual. El hablante reúne diferentes categorías, conceptos con objetos o realidades materiales ; no separa lo que el lenguaje convencional muestra como separado y diferente, asocia en una misma fórmula las esferas lógicas y sensibles. Al hacer eso, la palabra poética manifiesta el carácter oscuramente luminoso de lo real, manifiesta también la unidad profunda del mundo haciendo desaparecer las jerarquías, clasificaciones o divisiones que el logos ha introducido en las mentes. El poeta reconcilia los contrarios y reunifica el universo. Al hacer eso, no formula un discurso basado en la racionalidad sino en series de intuiciones que acaban configurando imágenes poéticas en las cuales el significado está en suspenso. A lo largo de los poemarios, esas intuiciones o iluminaciones anunciadas por celaje, presagio, grieta, se designan como epifanía. El léxico sugiere que son frágiles e instanáneas, huidizas y violentas, por eso hieren a la par que dan luz. Lo inesperado de las imágenes produce un choque que destruye las designaciones convencionales y descubre un mundo ignorado.

LA LUZ DE UN EXTRAÑO DECIR

Otro poeta contemporáneo, Carlos Marzal, evoca un proceso similar en el prólogo a su poesía reunida bajo el título El corazón perplejo:

«…He aprendido en los poetas que también existe una especie de luminosa oscuridad, de extraño decir, que vierte luz sobre las cosas con un resplandor que no proviene de la claridad lógica.»

Esta reflexión de Marzal permite entender el funcionamiento de la lengua ciega de Juan Antonio González Fuentes. También recuerda la luminosa oscuridad de las palabras que evocaba un poeta de la Modernidad, José Ángel Valente, en sus poemarios y en sus ensayos. En ese sentido, es notable observar cómo el sujeto lírico siempre adviene en tanto que yo al final del poema mostrando así la imperante necesidad de la palabra: es preciso hablar para poder existir. El poema transcribe ese proceso genésico de aparición del mundo y del yo mediante la lengua a pesar de su aparente oscuridad.

Una de las vertientes de la obra poética de Juan Antonio González Fuentes inseparable de las anteriores es la reflexión sobre el quehacer poético, sobre la espera de la epifanía. La poesía se concibe como un advenimiento para el cual el yo lírico tiene que prepararse por una actitud de espera activa, de vigilia solitaria evocada a través de espacios tales como una habitación vacía (61) o una estancia ciega (23). También se produce la revelación ante los elementos naturales; los referentes (mar, escarcha, nieve, nube, lluvia, bosque) por lo general son referentes indeterminados, más bien son elementos genéricos, hasta simbólicos excepto en un poema en el que se refiere el hablante lírico al « mar del norte». Pero incluso este mar identificable acaba por transformarse en otro mar que ya no se puede situar, la memoria transfigura el elemento empírico en algo distinto que le permite al yo poético escuchar la música de un naufragio en otro mar que ya no es mío. Frente a esta naturaleza a la vez referencial y esencial, el yo poética se muestra en estado de acogimiento y recogimiento, esperando que se produzca la revelación, siempre imprevisible. Escribir necesita pues una forma de exilio, la creación pasa por vaciar el espacio, supone el desprendimiento como lo postuló José Ángel Valente en varios de sus artículos que componen el ensayo La experiencia abisal, particularmente el titulado « Poesía y exilio ». El yo ha de exiliarse de sí para acoger la posible revelación. La escritura poética aparece entonces como un ejercicio espiritual, una meditación solitaria y dolorosa y es el poema la huella de la epifanía.

Es el exilio en el que crece la piedra con el arte de la
flor inmóvil, con la súbita altura de una firme y repetida
ofrenda, quien usurpa la distancia al aire vuelto y se ele-
va sólo por tensar un canto, el grito oscuro que nos dice,
huyéndose en el más de cada instante.

La epifanía (es ofrenda que se eleva y asciende dice el poema) supone sufrir una herida, es un grito que paradójicamente trae sosiego a la manera de los místicos. El tema de la herida viene frecuentemente asociado a la escritura nocturna y al momento de la iluminación.


Mas ahora espero, pues cae la semilla y derrama para
dormitar la senda un dolor tardío, la cumbre que se mece
ciega como fruta lenta hacia lo lejos, dispuesta siempre
al roto viaje que en asalto acude hasta el mismo punto
del abismo.

Por eso, el acto de escribir consiste en una forma de entrega total en la que el sujeto lírico intenta encontrar respuestas eliminando toda clase de engaño, mentira, u otras formas de manipulaciones. Se muestra radical frente a la palabra poética, expresa una marcada exigencia de verdad y autenticidad.

DESENMASCARAR EL DISCURSO, APUNTAR EL TRAVESTIMENTO POÉTICO

Se trata para el sujeto lírico de encontrar la palabra exacta y adecuada y no valerse de las fórmulas trilladas que ocultan lo real. Tampoco se trata de construir un discurso continuo y lógico, fundado en la racionalidad. Como ya lo apuntó Antonio Machado el concepto nunca ha cantado y no le toca hacerlo; la poesía más bien es “honda palpitación del espíritu” sin que por ello se haga retórica vacía o confesión patética.

La palabra se doblega en intenciones secundarias, y bal-
bucea la ávida lluvia en esta tierra de nadie. Pero beber
como rocío el dolor alegre y delicado del abandono,
¡qué artificio! ¡ qué parodia! color sobre color.
Perdido en la oscura cumbre del paraíso, me aficiono
a toda duración, al latido que falta más allá de los cipre-
ses.

En la primera etapa del texto (las cuatro primeras líneas), se evocan las diferentes manipulaciones a las cuales se somete al lenguaje. Los verbos traducen una especie de tortura o presión y sugieren la falsedad de la palabra. Las manipulaciones apuntadas en la primera frase y en la exclamación particularmente, sólo pueden engendrar el discurso vacío de un ser inexistente. La intención satírica, llegando a su climax, denuncia lo artificioso del lenguaje y se hace por eso más violenta en la enumeración exclamativa. La postura evocada (beber como rocío el dolor alegre y delicado del abandono) ofrece una caricatura de cierta escritura poética que recurre a lo sentimental no por necesidad interna como decía Rilke en su carta a un poeta joven sino como puro artificio o mera convención, lo que acaba siendo lo mismo. Quizás sea alusión a una pose neo romántica de moda, quizás critique la poesía confesional al uso, quizás simplemente rechace una estética que no le conviene, sea lo que sea el poema revela que este tipo de poesía es puro travestimento. El yo lírico descarta con cierta violencia, hasta con sarcasmo este discurso travestido, enmascarado por las convenciones sociales, normas culturales o literarias.

A pesar de su desorientación y de la oscuridad, el yo lírico escoge seguir buscando, elige el misterio contra la facilidad, de ahí lo que algunos pueden calificar de hermetismo, en el camino hacia la epifanía. La imagen del camino o la de la senda, son recurrentes en esta poesía para sugerir la búsqueda de una forma de esencialidad poética que pasa por una dicción exigente; los poemarios más recientes vienen a confirmar los comentarios que hizo en su día Antonio Gamoneda: «…búsqueda –y hallazgo– de una esencialización que nada tiene de pretenciosa ni ornamental, que no consiste en poner énfasis en la palabra sino en dejarla en sus puros y más transparentes “huesos”. »

CONCLUSIÓN

En su poesía trata de mantener Juan Antonio González Fuentes un equilibrio entre la esencialidad y la temporalidad, que son como lo dijo Machado en su poética de 1931 «dos imperativos, en cierto modo, contradictorios ». Es poesía meditativa y poesía lírica que no rompe el contacto con el referente natural y humano. El interrogarse sobre el discurso, el querer desenmascarar las palabras de la tribu manifiesta de modo evidente una postura de raíz ética en el poeta que se sitúa dentro del grupo humano. No renuncia a enfrentarse con el enigma del mundo. Al conjugar ese nudo de contradicciones que presenta lo real, el poeta elabora un discurso en que la significación no se da de entrada, de ahí la posible dificultad para el lector de penetrar en un sistema poético que presenta tensiones entre el afán de decir y su misma limitación. Sin embargo, como lo postuló José Ángel Valente, el significado termina por desbordar el significante, y por consiguiente la radical cortedad del decir se convierte en « una eficacia radical del decir » por lo menos del decir poético. Cuando evoca Álvaro Pombo « la suspensión del significado », designa la concepción interpretativa y racionalizadora de la palabra, concepción limitada a la esfera de lo conceptual que no permite acoger la poesía que conjuga las intuiciones con el intelecto.

Diría yo que Juan Antonio González Fuentes nos ofrece una cartografía de lo sensible, una cartografía de la aparición tanto de lo real como de la palabra poética. Trata de interpretar lo informe, intenta decir lo inefable: las palabras « eco, ciego, misterio, secreto » son algunos de los leitmotiv que recorren esta obra basada en las intuicione sensibles del ser. De ahí una retórica de lo complejo y movedizo que privilegia el oxímoron, figuras contradictorias y fórmulas antitéticas, un discurrir que nos lleva por caminos inciertos, desconocidos que sólo se nos revelan al final. Es una poética del enigma, también es un lirismo nuevo basado en una figuración que rompe con las convenciones de la representación ya que no se trata de representar las cosas sino de entrar en ellas como decía Gastón Bachelard. Por eso se privilegia aquí el imaginario que permite ver no las apariencias engañosas y travestidas del mundo sino su interioridad, es decir aproximarse a su verdad.

Cuando afirma Álvaro Pombo que Juan Antonio González Fuentes es un poeta de lo oscuro, hace falta completar o matizar la observación hablando de la luminosidad del misterio que nos permite entrever algo del universo que nos rodea y nos compone.

En uno de sus ensayos llamado Malestar de la estética, el filósofo Jacques Rancière destaca las figuras que para él son representativas del arte contemporáneo, entre las cuales están la invitación y el misterio: se trata de presentar una vision de lo real nada mimética, sino una visión que parte de unos elementos cotidianos de nuestra realidad; luego el artista o poeta reune y asocia esos elementos heterogéneos provocando choques, sorpresa, hasta malestar, extrañeza y familiaridad a la vez. Entre esos elementos que reúne, el artista crea relaciones inéditas de analogía u oposición (lo que encontramos en las imágenes de Juan Antonio González Fuentes) para que el espectador o el lector en el caso del poema sienta que detrás de la apariencia de la banalidad se encuentra algo más que está por descubrir. El poema contemporáneo (y esta poesía lo ilustra perfectamente) es invitación entonces a descifrar el misterio del mundo cotidiano, el silencio que habla: el silencio que aquí, recién llegado, a todos nos invoca.

Semejante propósito animó al pintor Jean Hélion (1904-1987) cuando abandonó la pintura abstracta, después de la segunda guerra mundial, para volver a la figuración; era un modo de figuración que proponía una epopeya de lo banal: pintaba Hélion paraguas, máquinas de coser, seres comunes y, su figura predilecta, las calabazas. Eran para él todo un universo enigmático que trataba de captar mediante la yuxtaposición de lo diverso y dispar. Juan Antonio González Fuentes sigue un caminar propio que tiene algo que ver con la búsqueda de Jean Hélion, al situarse entre lo esencial y lo temporal, al intentar restituir las intermitencias de la conciencia ante el mundo”.
 

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,8 abr 2010 20:17:29 GTM
<![CDATA[Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1157
 

Juan Antonio González Fuentes

Los casos de pedofilia y abusos sexuales en el seno de la iglesia católica han puesto entre la espada y la pared a la institución y, sobre todo, a su máxima cabeza visible, el Papa Benedicto XVI, el alemán de Baviera Joseph Alois Ratzinger, un verdadero peso pesado en el terreno intelectual, creador de un discurso sólido y sin concesiones que, desde un principio, no ha gustado nada a los ámbitos más “progresistas” de la propia Iglesia y del mundo en general.

Ratzinger ha sido acusado ya de nazi, y ahora su supuesta “tibieza” en la condena de los casos destapados de sacerdotes pedófilos y homosexuales está siendo aprovechada por tirios y troyanos para darle patadas en el culo al Papa, pero también para lanzar un ataque generalizado a la Iglesia de Roma, el estado terrenal que, junto al chino, es el que más tiempo ininterrumpido lleva sobre la faz de la tierra: más de dos mil años.

Es indiscutible que la iglesia católica no puede consentir en su seno el crimen incalificable de la pedofilia, donde al crimen en sí de practicar actos sexuales con niños y niñas, debe sumársele el que se practican desde el abuso de poder y la intimidación. Aquí no puede haber tibieza posible, ni zonas grises, menos dentro del discurso ético y moral del catolicismo. Esta grieta abierta en la iglesia católica, es aprovechada, también evidentemente, por lo que podríamos calificar así en general y a vuelapluma como “progresía” para arremeter contra la institución en general; una “progresía” dispuesta siempre a alancear al toro herido de la iglesia. Ya se sabe, a río revuelto, ganancia de pescadores. Una “progresía” que aduce motivos morales y éticos para denunciar coherentemente los abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes malnacidos, depravados y canallas, pero que a la vez aplaude con las mismas manos y creo que con alguna incoherencia, el que las niñas puedan abortar sin ni siquiera pedir el consentimiento paterno, el que las empresas especializadas fabriquen preservativos minis para que los puedan usar niños de doce o trece años, o el que algunos ayuntamientos organicen cursos para enseñar a “ligar” a las niñas de doce años. Sí, ya sé que unas cosas no tienen mucho que ver con otras, pero algo sí tienen que ver, y me parece que mucho no desde el punto de vista llamémosle criminal (lo de los abusadores no tiene posible justificación, y menos, en lo ético y moral, en el caso de sacerdotes), pero sí desde el punto de establecer una coherencia ética y moral.

El Papa Benedicto XVI en marzo de 2007 (fuente:wikipedia)

El Papa Benedicto XVI en marzo de 2007 (fuente:wikipedia)

En fin, a lo que vamos. Como imagino que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, la abundancia de reflexiones “contra” la iglesia católica es abrumadora en el mundo cibernético, aquí dejo la carta que el senador italiano y profesor de filosofía Marcello Pera dirigió hace unos días al director del periódico Corriere della Sera. Desde mi punto de vista el trabajo no tiene desperdicio y merece, al menos, una lectura.

“La cuestión de los sacerdotes pedófilos u homosexuales desencadenada en U.S.A., últimamente en Alemania e Irlanda, -para proseguir después en otras muchas naciones-; tiene ahora como objetivo prioritario al Pontífice Ratzinger. Pero se cometería un grave error si se pensase que el golpe no irá más allá, dada la enormidad temeraria de la iniciativa. Y se cometería un error aún más grave si se sostuviese que la cuestión finalmente se cerrará pronto como tantas otras similares. No es así. Está en curso una guerra global. Y no sólo y precisamente contra la persona del Papa, ya que, en este terreno, es imposible. Benedicto XVI ha sido convertido en invulnerable por su imagen, por su serenidad, su claridad, firmeza y doctrina. Basta su sonrisa mansa para desbaratar un ejército de adversarios.

Pero no:...la guerra real es entre el laicismo y el cristianismo. Los laicistas saben bien que, si una mancha de fango llegase a la sotana blanca, se ensuciaría la Iglesia, y si fuera ensuciada la Iglesia lo sería también la religión cristiana. Por esto, los laicistas acompañan su campaña con preguntas del tipo «¿quién más llevará a sus hijos a la Iglesia?», o también «¿quién más mandará a sus chicos a una escuela católica?», o aún también «¿quién hará curar a sus pequeños en un hospital o una clínica católica?».

Hace pocos días una laicista ha dejado escapar la intención. Ha escrito: «La entidad de la difusión del abuso sexual de niños de parte de sacerdotes socava la misma legitimidad de la Iglesia católica como garante de la educación de los más pequeños». No importa que esta sentencia carezca de pruebas, porque se esconde cuidadosamente «la entidad de la difusión»: ¿uno por ciento de sacerdotes pedófilos?, ¿diez por ciento?, ¿todos? No importa ni siquiera que la sentencia carezca de lógica: bastaría sustituir «sacerdotes» con «maestros», o con «políticos», o con «periodistas» para «socavar la legitimidad» de la escuela pública, del parlamento o de la prensa. Lo que importa es la insinuación, incluso a costa de lo grosero del argumento: los sacerdotes son pedófilos, por tanto la Iglesia no tiene ninguna autoridad moral, por ende la educación católica es peligrosa, luego el cristianismo es un engaño y un peligro... Y esto se extiende en los M.C.S. de los países 'sociológicamente católicos' de Europa sin escrúpulos, desde periodistas y reporteros con exceso de ideologización interesada y falta de formación y deontología profesional reconocida.

Esta guerra del laicismo contra el cristianismo es una batalla campal y global. Se debe llevar la memoria al nazismo, fascismo y al comunismo para encontrar una similar. Cambian los medios, pero el fin es el mismo: hoy como ayer, lo que es necesario es la destrucción de la religión. Entonces Europa, pagó a esta furia destructora, el precio de la propia libertad. Es increíble que, sobre todo Alemania, mientras se golpea continuamente el pecho por el recuerdo de aquel precio que ella infligió a toda Europa, hoy, que ha vuelto a ser democrática, olvide y no comprenda que la misma democracia se perdería si se aniquilase el cristianismo.

La destrucción de la religión comportó, en ese momento, la destrucción de la razón. Hoy no comportará el triunfo de la razón laicista, sino simplemente otra barbarie. En el plano ético, es la barbarie de quien asesina a un feto porque su vida dañaría la «salud psíquica» de la madre. De quien dice que un embrión es un «grumo de células» bueno para experimentos. De quien permite 'liquidar correctamente' a un anciano porque no tiene ya una familia que lo cuide.

De quien acelera el final de un hijo porque ya no está consciente y es incurable. De quien piensa que «progenitor A» y «progenitor B» es lo mismo que «padre» y «madre». De quien sostiene que la fe es como el coxis, un órgano que ya no participa en la evolución porque el hombre no tiene más necesidad de la cola y se mantiene erguido por sí mismo.

O también, para considerar el lado político de la guerra de los laicistas al cristianismo, la barbarie será la destrucción de Europa. Porque, abatido el cristianismo, queda el multiculturalismo, que sostiene que cada grupo tiene derecho a la propia cultura. El relativismo, que piensa que cada cultura es tan buena como cualquier otra, -todo cuenta y todo vale sin más-. El pacifismo que niega que existe el mal o lo que es peor; le minusvalora caricaturizándolo irresponsablemente.

Esta guerra al cristianismo no sería tan peligrosa, si los cristianos la advirtiesen y tomasen postura decidida reconociéndose valientemente en su Familia Eclesial. En cambio, muchos de ellos participan de esa incomprensión. Son aquellos teólogos frustrados por la valientemente humilde supremacía intelectual, ética y moral de Benedicto XVI. Aquellos obispos equívocos que sostienen que entrar en compromisos con la modernidad indiscriminadamente, es el mejor modo de actualizar el mensaje cristiano. Aquellos cardenales que, sin justificar posturas o razones, comienzan a insinuar que el celibato de los sacerdotes no es una verdad definida y cerrada ya en la Iglesia de Occidente, y que tal vez sería mejor volver a pensarlo. Aquellos intelectuales católicos apocados, que piensan que existe una «cuestión femenina» dentro de la Iglesia y un problema no resuelto y bien integrado entre cristianismo y sexualidad. Aquellas Conferencias Episcopales que se equivocan en el orden del día y, mientras auspician la política de las fronteras abiertas a todos, no tienen el coraje profético de denunciar las agresiones que los cristianos sufren y las humillaciones que son obligados a padecer por ser todos, indiscriminadamente, llevados al banco de los acusados por otras religiones intolerantes y excluyentes, en cuyos Estados dominan y se imponen en exclusiva. O también aquellos embajadores venidos del Este, que exhiben un ministro de exteriores homosexual mientras atacan al Papa sobre cada argumento ético, o aquellos nacidos en el Oeste, que piensan que el Occidente debe ser «asépticamente laico», es decir decididamente anticristiano.

La guerra de los laicistas continuará, entre otros motivos porque un Papa como Benedicto XVI, que sonríe pero no retrocede un milímetro, la alimenta. Pero si se comprende por qué no cambia, entonces se asume la situación y no se espera el próximo golpe. Quien se limita solamente a solidarizarse con él es uno que ha entrado en el huerto de los olivos de noche y a escondidas, o quizás es uno que no ha entendido para qué está allí... Ser evangelizado y evangelizar, es para los creyentes dar razones de la esperanza que los anima, sostiene e impulsa con la razón y el corazón; como sal, luz y levadura comprometida del Reino en la existencia y 'signos de los tiempos' donde están sembrados; para -a las duras y a las maduras-, dar buenos y sazonados frutos que permanezcan después de dos milenios de herencia y legado.

Atisbo que será para los cristianos fieles una dura prueba purificadora, asumiendo un alto coste sociológico, única forma de erradicar los males, mdiocridades, corrupciones, culpas y miserias personales, colectivas y estructurales;... al fin heridas abiertas y dolorosas que habrán de ir sanando y superando sin complejos, en cicatrices de gloria para su Iglesia. Los que lo son y serán con autenticidad, irán decantando la coherencia y trasparencia de la opción de su fe -personal y comunitaria-, arriesgando en la Verdad que les hace libres, en el Humanismo de un servicio generoso y la ofrenda de sus vidas por un Mundo mejor”.

Marcello Pera.
   

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,7 abr 2010 20:39:49 GTM
<![CDATA[¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1155
 

Juan Antonio González Fuentes

Pues sí, como lo oyen. Con una España que presenta un panorama de casi cuatro millones de parados en su población activa, van Cristiano Ronaldo y Messi y se nos ponen de huelga. En efecto, la liebre ha saltado la misma tarde del día 5 de abril. La nueva junta directiva de la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) ha convocado una jornada de huelga para la jornada 33, la próxima no, la siguiente. Al parecer, en un principio, incluso se plantearon dejar a toda España y a toda Europa sin el clásico Real Madrid versus Barcelona del próximo sábado, pero no han tenido redaños, así que la huelga se anuncia para el fin de semana del 17 al 18 de abriles decir, dentro de tres jornadas en la Liga BBVA de Primera división, y de dos en la Liga Adelante de Segunda.

Cuentan las crónicas que la nueva junta directiva de la AFE, que preside un ex jugador (creo) del Levante, Luis Rubiales, piensa emitir un comunicado anunciando que la huelga se llevará a cabo en la jornada 33 de Primera División, con lo que la huelga pondría en peligro una fecha señalada para el devenir del campeonato. La huelga afectaría de manera directa a la lucha por el título de Liga, ya que hay previstos dos partidos clave para esa jornada, los Real Madrid-Valencia y Espanyol-Barcelona, ni más ni menos.

El motivo del parón de las competiciones, que se hará oficial en horas, son las deudas acumuladas por los clubes con los futbolistas y será respaldada por todos los equipos. De llevarse a cabo esta huelga, sería ya ¡la quinta ocasión! en la que los futbolistas han reclamado sus derechos de esta manera, como ocurriera en 1979, 1981, 1982 y 1984, tres de las cuales culminaron con éxito. En 1997 se produjo la última convocatoria de huelga en el fútbol español, pero fue desconvocada tras llegar a un acuerdo AFE, LFP (Liga de Fútbol Profesional) y RFEF (Real Federación Española de Fútbol).

La noticia es ésta, tal y como se la he contado. Ahora debería llegar el comentario personal. Y la tentación es empezar como empecé (valga la redundancia), subrayando el que sin duda es un titular periodístico llamativo pero completamente demagógico: “el multimillonario Cristiano Ronaldo va a la huelga”. Y sí, en efecto, de llevarse a cabo el anuncio de huelga decenas de multimillonarios futbolistas de la liga española irán a la huelga, y lo harán en plena crisis económica, con millones de parados en las listas del INEM, y con millones de personas esperando una ayuda para poder pagar la luz, el agua, o el pan de cada día.

La otra cara de la noticia, tal y como nos la contarán los huelguistas, es la que subraya la “solidaridad”. El multimillonario Cristiano Ronaldo irá a la huelga para que sus compañeros de categorías inferiores, los “obreros del fútbol”, puedan cobrar los que se les debe. Otro prisma de este asunto es también muy evidente: ¿y quién tiene que pagar las deudas que acogotan al fútbol modesto?, ¿contra quién va dirigida la huelga? Aquí reside la clave auténtica de la cuestión. Evidentemente la huelga debería ir dirigida directamente contra las empresas que contratan futbolistas y no les pagan lo que estipula el contrato. El camino es uno y meridiano: acudir a los juzgados para denunciar a la empresa, es decir, al equipo de fútbol. ¿Por qué no recurren los profesionales del fútbol a esta vía sin tener que acudir a huelga? Pues por una razón muy sencilla. El club-empresa que efectúa impagos es condenado por la Ley a perder automáticamente la categoría. Y claro, los futbolistas no quieren que los clubes en los que trabajan pierdan la categoría. ¿Por amor al club? ¿Por amor a la ciudad o localidad en la que reside el club? Me temo que no. Me temo que la razón es otra: saben que acabarán cobrando lo que se les debe, y que pagan mucho más un club de Primera que uno de Segunda, uno de Segunda que otro de Segunda B, uno de Segunda B que uno de Tercera.

Liga de Fútbol Profesional

Liga de Fútbol Profesional

La huelga es una medida de presión absurda y jurídicamente sin sentido alguno. Los futbolistas quieren cobrar pero no quieren ir contra la empresa que no les paga. La razón ya está contada. ¿Qué esperan entonces? Pues imagino que la intervención de las administraciones públicas. Imagino que esperan que la Seguridad Social condene deudas, que amplié plazos para los morosos, que los ayuntamientos y comunidades autónomas se “mojen” para que los clubes de fútbol morosos no “desaparezcan” y materialicen una “tragedia” social e histórica como sería la desaparición del equipo de fútbol de la ciudad o el pueblo, etc... Vamos, que yo ya veo que los contratos firmados por futbolistas con equipos de fútbol de Tercera división o de Segunda B, contratos de 15 ó 20 millones de las auténticas pesetas al año, los acabaremos pagando, de un modo u otro, usted y yo, amigo contribuyente.

Por cierto amigo lector, ¿cuántos de los trabajadores de su entorno cobran 11, 12, 15, 20 millones de las antiguas pesetas al año? Lo que no quieren los futbolistas es oír hablar de la realidad. Y la realidad es que con las cuentas reales en la mano (gastos e ingresos) el año pasado se preveía que unos 53 equipos de Tercera y Segunda B deberían desaparecer de la faz futbolística de nuestra tierra España. La realidad es que muy probablemente ningún equipo de fútbol español, salvo el Real Madrid y el Barca, son rentables, quiero decir, que generan los suficientes ingresos como para hacerlos viables económicamente. La realidad es que el fútbol español debería entrar en grave crisis de una vez por todas, deberían bajarse los salarios, desaparecer intermediarios, ajustarse los presupuestos en porcentajes enormes..., debería sanearse, y los equipos inviables deberían desaparecer, como están desapareciendo bares, comercios, autónomos, inmigrantes, empresas de todo tipo...

Cuatro millones de parados y Cristiano Ronaldo en huelga (¿llegará a ser de hambre?). Sí, es demagogia, pero una demagogia enana si se la compara con la de esta huelga surrealista e indecente. Pero seguro que antes de los días 16 al 18 alguien encuentra una solución. No podemos quedarnos sin fútbol. ¿Sabían que este mes habrá al menos un partido televisado todos los días? Pan y circo, qué no falten. Zapatero a entendido bien la importancia de tenernos entretenidos frente al televisor de la tdt. Cristiano Ronaldo en huelga!!!!! Titulares y más titulares de periódico. Ese titular hará olvidar, por unos días, el otro, el de los cuatro millones de españoles sin trabajo. 
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,6 abr 2010 21:14:9 GTM
<![CDATA[Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1154
 

Juan Antonio González Fuentes

Mi habitual proveedor de panfletos circulantes por internet, me ofrece en esta ocasión lo que llama un Diccionario Español-Progresí (Lenguaje-Escuela), destinado a alumnos, profesores y padres de todo el Estado español. Una vez leída la aportación, me parece que es en conjunto interesante, y por eso la dejo aquí plasmada. Este diccionario es más bien una lista de eufemismos de carácter tecnicista. Aquí queda, quizá le acabe siendo útil a alguien.

ADAPTACIÓN CURRICULAR: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA:
Dar libros de primaria a alumnos de secundaria (pero uno diferente a cada alumno).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Dedicar más tiempo a los que no sirven para estudiar que a los que sí que sirven.

EVALUACIÓN INICIAL: Test que se hace al principio del curso que sirve para que el profesor constate que los alumnos no saben nada.

COMPETENCIAS BÁSICAS: Saber hacer la O con un canuto.

CRÉDITO VARIABLE: Asignatura "maría"

CURRÍCULUM: Programa, plan de estudios, pero en latín que queda más guay.

NIVEL EDUCATIVO: Curso.

UNIDAD DIDÁCTICA: Lección, tema.

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Ejercicio.

DIVERSIDAD: Alumnos que van justitos o directamente gandules. A veces también se incluyen pre-delincuentes.

EJES TRANSVERSALES: Intentar que los alumnos no se droguen, no atropellen abuelas con la moto y no tengan relaciones sexuales sin protección.

ESCUELA INCLUSIVA: Poner las manzanas sanas y las podridas en el mismo saco. La finalidad es que las podridas se vuelvan sanas, pero el resultado acaba siendo que muchas buenas se vuelven podridas.

ESTABLECER UNA RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Dar clase.

GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: Papel en DIN A-3 que puede servir para decorar.

MEDIACIÓN: Intentar que un alumno le devuelva a otro el MP3 que le ha mangado.

CONSTRUCTIVISMO: Secta fanática y peligrosa (como se ha demostrado) que afirma que los chavales aprenden las cosas por ellos mismos.

PEDAGOGÍA: Brujería disfrazada de medicina. Pseudociencia tan ignorante que ignora su propia ignorancia.

POLIVALENCIA CURRICULAR: Fenómeno que se da cuando un profesor de ciencias da clases de sociales.

PONER A LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Hacer que se sienten y que se callen.

3º DE ESO: 1º de BUP pero mucho más fácil.

1º DE CARRERA: 3º de BUP i COU en un solo año. Se hace en la universidad.

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: Refugium pecatorum. Lugar para adolescentes en edad laboral.

PRÁCTICA REFLEXIVA: Preparar las clases antes de darlas.

PROYECTO CURRICULAR: Armario muy grande y con muchos papeles que se abre una vez al año cuando viene el inspector.

RELACIONES POSITIVAS EN EL AULA: Contar hasta 10 y respirar hondo para reprimir las ganas de insultar o pegar a un alumno.

SALUD Y BIENESTAR DEL PROFESORADO: No acabar encerrado en un manicomio y prescindir de los servicios del foníatra.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Informática.

TIC:
Informática (cuando ya te has cansado de decir "nuevas tecnologías").

TAC:
Informática (cuando ya te has cansado de decir TIC).
  

***

Últimas colaboraciones (Abril 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE: Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,5 abr 2010 20:54:38 GTM
<![CDATA[El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1151
 

Juan Antonio González Fuentes

Ted Hughes, de manera probablemente muy injusta, ha pasado a la historia de la poesía occidental de las últimas décadas como el marido “canalla” de la suicida Sylvia Plath. En efecto, la biografía del poeta y su relación marital con la Plath han influido de manera directa en la recepción y consideración de la obra de un poeta que, sin duda, es uno de los más importantes del siglo XX británico.

No ha sido Hughes un poeta muy traducido al español. Yo conservo en mi biblioteca un ejemplar de Cartas de cumpleaños (Lumen) dedicado por el traductor, Luis Antonio de Villena. Ahora es la eficaz y atenta editorial Bartleby la que edita un libro (68 poemas) llamado a ser clave en el conocimiento de este poeta en castellano. Se trata de una antología bilingüe con traducción de Xoán Abeleira (curiosamente el traductor de la poesía completa de Sylvia Plath), cuyo título es El azor en el páramo.

Ted Hughes en marzo de 1993 (foto de Rob Lycett, wikipedia)

Ted Hughes en marzo de 1993 (foto de Rob Lycett, wikipedia)

Es la propia Bartleby la que explica con dos pinceladas quién es Ted Hughes: “uno de los mejores poetas en lengua inglesa de todos los tiempos. Así lo consideraron sus lectores, que transformaron sus libros en insólitos fenómenos editoriales. También los críticos, que, favorables o contrarios a él, eran conscientes de que la poesía de Hughes estaba destinada a ocupar un lugar central en la historia de la lírica del siglo XX. E incluso el propio establishment de su país, cuando, en 1984 y contra todo pronóstico, decidió nombrarlo Poeta Laureado; o, en 1998, tan sólo unas semanas antes de su muerte, al concederle la reina Isabel II la Orden del Mérito británica. Poeta de “inusual dedicación” (Ann Skea), elaboró una poesía de “dureza insoportable” (Derek Walcott), “con una capacidad de evocación, una continuidad y un poder tales que hace que la mayoría de la poesía contemporánea, comparada con la suya, parezca pálida, exangüe” (Stuart Hirschberg).

Sin duda un libro llamado a ser imprescindible en cualquier biblioteca de lector de poesía de España e Hispanoamérica. 
 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,30 mar 2010 20:30:17 GTM
<![CDATA[¿Messi o Maradona?, esa es la cuestión]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1150
 

Juan Antonio González Fuentes

No hace muchas fechas, el futbolista argentino del F. C. Barcelona, Messi, le marcó un espléndido gol al Zaragoza en la Romareda. La consecución del golazo, más la sobresaliente campaña actual del futbolista, más los seis títulos logrados la pasada temporada con el club catalán, más, en fin, su ascendente trayectoria, ha motivado que desde hace días se plantee entre los futboleros del país, en tertulias regladas en medios de comunicación de masas, en columnas de periódico, en tertulias de barra de bar y en tertulias de mesa camilla o sobremesa, el asunto de si Messi es el mejo futbolista de todos los tiempos, por encima de Maradona, Cruyff, Pelé, Di Stefano, etc...

El asunto me interesa como futbolero y, sobre todo, porque vuelve a traer al candelero el debate en torno a “el mejor” de todos los tiempos en cualquier disciplina, Aquí ya hemos tratado el asunto en referencia cuando una revista británica estableció que Plácido Domingo es el mejor tenor de la historia. Hablando del tenor ya razoné que este tipo de disquisiciones y planteamientos son absurdos e imposibles de origen. Cualquier buen aficionado a cualquier actividad humana sabe de lo complejo de la actividad en sí, de la especialización que plantea, de su evolución histórica, etc...

En el caso que nos ocupa primero habría que renunciar a señalar al mejor futbolista de la historia sencillamente por la especialización que implica este deporte: portero, defensa, centrocampista, delantero... Para ser en algo precisos habría que empezar, por ejemplo, por señalar la posibilidad de designar al mejor defensa de la historia del fútbol, e incluso, al mejor central, y a los mejores laterales derechos e izquierdos, funciones defensivas que difieren entre sí. Esto mismo deberíamos llevarlo a los jugadores del centro del campo (donde hay varias especialidades a desarrollar) y a los delanteros. En cuanto a los porteros, claro, podrían establecerse diversas categorías: el mejor bajo los palos, el mejor en las salidas, el mejor con el pie, el mejor por alto...

Con esto quiero tan sólo subrayar el despropósito del propósito, a no ser que el debate lo situemos en una mera y entretenida discusión de bar: “¡pues el mejor es Messi por esto y por aquello!, ¡pero qué dices ignorante, el mejor ha sido Pelé, recuerdo...!”

Una vez reconocido el absurdo de la discusión, sí pueden establecerse algunos elementos de juicio o análisis que sí pueden ser más o menos racionales, más o menos, aprovechables para llegar a alguna conclusión. Hablemos de ellos centrándonos en la comparación tan sólo entre Messi y Maradona, teniendo en cuenta, claro, que hablamos, ahora mismo, de una carrera en marcha de un joven de 22 años que puede decirse, casi, que está empezando, y la de alguien que ya rubricó su trayectoria hace tiempo. Tener en cuenta esto es esencial, para lo bueno y para lo malo. La juventud de Messi le puede servir a alguno para aducir que le quedan por ganar muchísimas cosas que, sumadas, a lo que ya tiene, avalan su candidatura a ser el mejor. Otros pueden decir que, precisamente, esa juventud significa que no le ha dado tiempo ha tener el palmares de su compatriota, dado lo cual, es absurdo establecer la comparación, sin querer añadir la posibilidad terrible de la desgracia, es decir, que mañana mismo Messi puede caer lesionado de gravedad y quedar así, “tan sólo” en lo que hoy es.

Pero insisto, lo que me interesa aquí es establecer unos elementos de juicio razonables que puedan ayudar a evaluar la grandeza mayor o menor de un jugador. Empezaré por llevar la contraria, o por matizar, la opinión, muy extendida, de que lo que hoy hace Messi es del todo incomparable a lo que hicieron otros debido a que el fútbol actual está a años luz del de hace años, no digamos décadas. Hoy el fútbol es más veloz, más físico, todos los jugadores están mucho más preparados física, táctica y técnicamente..., y por tanto, los logros y hazañas de Messi son mucho más destacables que los de Pelé, Cruyff, Maradona..., que jugaban un fútbol más lento y en el que las diferencias entre jugadores eran abismales. Sí, sólo se puede estar de acuerdo, pero... ¿Y cómo sería hoy Pelé, por ejemplo, con las horas de gimnasio de Messi, su alimentación, sus médicos, sus cuidados...? Tal vez un superhombre, sin duda un atleta portentoso que, con el balón en los pies podría... (puntos suspensivos que hay que añadirle a la ciencia ficción). No, lo de destacar en el fútbol contemporáneo no me parece un mérito a añadir, un mérito destacable.



Gol de Messi al Zaragoza (vídeo colgado en YouTube por MegaMorfeno9)

Por tanto, creo que debemos comparar sólo confrontado lo siguiente: títulos logrados y ligas y equipos en los que se han logrado esos méritos, más el papel desempeñado en la selección nacional correspondiente. En el caso que aquí traemos, Messi versus Maradona, claro, hay que tener en cuenta, repito, el que comparamos una carrera cerrada y terminada con otra que casi empieza. Pero a día de hoy la cosa está así, para zanjar discusiones de café y de prensa deportiva.

Messí sólo ha jugado en el Barcelona, sólo en la Liga Española. No sabemos, por tanto, su rendimiento en otros equipos ni en otras ligas. Sí sabemos, por ejemplo, que su rendimiento en la selección argentina, a día de hoy, no ha sido ni con mucho el obtenido en el Barcelona. El Barcelona de Messi es sin duda el mejor equipo de fútbol actual del mundo, y es indiscutible que Messi contribuye mucho a ello. Ha ganado a sus 22 años la Liga Española, la Copa Española y dos Campeonatos de Europa de clubes. Además, con Argentina, ha ganado una Olimpiada y un Campeonato del Mundo sub 20. Messi tiene sólo 22 años, le queda mucho, mucho por demostrar, y el próximo campeonato del mundo de Sudáfrica tiene que ser una oportunidad a no desaprovechar.

Bien, Maradona jugó tres campeonatos de liga de verdad: el argentino, el español y el italiano. Los tres de auténtico nivel, los tres situados entre los más potentes del mundo. Los tres los ganó con equipos como Boca Juniors, Barcelona y Nápoles. Además ganó, cito de memoria, las copas de España e Italia con los equipos mencionados. El mérito en Italia es mayúsculo, pues Maradona no jugó con ninguno de los tres grandes, Inter, Milán o Juve, jugó con el Nápoles, un equipo recién ascendido de la segunda división italiana. Al Nápoles lo hizo campeón de liga y Copa, y además campeón de un disputado torneo europeo como la Copa de la UEFA. La comparación con Messi en este terreno, a día de hoy, es completamente idiota, necia, no hay comparación posible.

Con Argentina Maradona ganó un Mundial y llegó a una final. El Mundial, además, lo ganó casi el solo, pues la selección en la que jugaba no era un selección imponente. Maradona, él sólo, lo recuerdo bien, ganó en mundiales partidos contra Brasil, Italia o Inglaterra. El gol de Messi al Zaragoza es maravillosa, pero es un gol al Zaragoza en la liga española. El gol de Ronaldo al Compostela fue increíble, pero fue marcado al Compos y en la liga española. El gol de Maradona a Inglaterra lo fue en todo un mundial de fútbol y contra una de las selecciones tradicionalmente más fuertes y poderosas. No hay comparación posible, no la hay a día de hoy, se diga lo que se diga. Maradona, con estos parámetros bastante razonables, racionales y medibles, es, a día de hoy, más grande, mucho más grande que Messi. Creo haberlo demostrado.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,29 mar 2010 14:12:29 GTM
<![CDATA[La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1149
 

Juan Antonio González Fuentes

Corría el año 1882 cuando un director de orquesta de nombre aristocrático, Hans von Büllow, hacía música con unos instrumentistas que tomaron una decisión hoy de enorme trascendencia en el mundo de la música clásica del siglo XX: fundar una orquesta, la Berliner Philharmoniker, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la orquesta que sumando puntos en el ranking de las mejores orquestas de la historia es considerada la mejor de todas, por delante de otros conjuntos míticos como la Filarmónica de Viena o la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, hoy la mejor orquesta del mundo mundial según un reciente ranking que ya se publicó en estas páginas.

Ya he escrito en diversas ocasiones que esto de los listados para establecer quién o qué es lo mejor de la historia en determinado campo es, en sí mismo, una estupidez, pues siempre entran en juego tantos y tan diversos factores que es imposible llegar a conclusiones fiables. En este mismo caso, sin ir más lejos, habría que empezar por subrayar que la Filarmónica de Berlín no es orquesta de foso operístico, con lo que quizá ya no debería figurar entre las mejores orquestas especializadas en tocar y grabar ópera. En fin, sigamos con la disertación.

Lo que sí es evidente es que a lo largo de sus más de cien años de vida la Filarmónica de Berlín se ha erigido como un referente ineludible en el entramado de la música clásica de la centuria. ¿Las razones? Dejo aquí apuntadas algunas muy probables. Tan sólo 7 directores titulares a lo largo de sus 128 años de existencia, a una media de casi dos décadas por director. Y estos siete directores siempre han figurado entre los más grandes del momento, por no subrayar que en su etapa, por distintos motivos, siempre fueron considerados los más grandes: Hans von Büllow, Arthur Nikisch (quien dirigió el conjunto durante casi treinta años), Wilhelm Fürtwangler (sin duda uno de los mitos de la dirección orquestal del siglo XX), Sergiu Celibidache (el rumano fue quizá el director más interino de todos, pues ocupó el cargo durante los procesos de desnazificación), Herbert von Karajan (el artífice de la explosión mediática de la orquesta y el responsable de su definitiva elevación a los cielos orquestales), Claudio Abbado (el maestro italiano fue el primer director titular no centroeuropeo de la orquesta, y el primero que dejó el cargo, de carácter vitalicio, por decisión propia) y sir Simon Rattle (el director británico es el actual titular, y a quien le ha tocado el difícil reto de manejar el más sofisticado y potente conjunto musical existente en el panorama, manteniendo un nivel en verdad casi imposible de superar).



Herbert Von Karajan dirige a la 3ª Sinfonía (Heroica) de Beethoven (vídeo colgado en YouTube por VIVUMUSICA)

Otras razones que pueden apuntarse son las siguientes: nada más y nada menos que 126 directores del siglo XX son los que han logrado grabar música con la orquesta; orquesta que es, de largo, la que más discos ha realizado a lo largo del tiempo y con un repertorio más amplio: se contabilizan más de 1.344 discos de estudio y en vivo y en directo con música que va, por ejemplo, desde Mozart (el más grabado con 220 registros) a Arnold Schoenberg (11 discos), pasando por el también omnipresente Beethoven (212 discos) o los españoles Manuel de Falla (tan sólo 1 disco) o Pablo Sarasate (5 registros).

Ya se ha mencionado que en la instalación de la Filarmónica de Berlín en el Olimpo orquestal del siglo XX tuvo mucho que ver Karajan. Y tuvo que ver por dos razones principales: era un director de orquesta genial, con una personalidad absolutamente indiscutible, y era un hombre de negocios excepcional, un visionario atento al poder de las nuevas tecnologías y de lo que éstas podían hacer tanto por la difusión de la mejor música jamás escrita como por el “negocio” musical, es decir, discos, dvds, conciertos, marketing, mitomanía...

Karajan comprendió enseguida que las nuevas tecnologías que se estaban desarrollando iban a posibilitar que la música llegase a millones y millones de personas: era un reto cultural, y también, insisto, un negocio de miles y miles de millones. Karajan y su orquesta berlinesa grabaron 521 piezas y vendieron más de 200 millones de discos mientras duró su relación, es decir, hasta 1989, año de la muerte del maestro. Karajan apostó fuerte por las grabaciones de los conciertos tanto en audio como en vídeo (en este sentido fue un auténtico visionario), inventó la promoción de discos y conciertos y se atrevió con todas las producciones sinfónicas de casi todos los grandes, con Mozart, Beethoven, Brahms y Tchaikovsky en primer lugar.

En 1981, cuando todo el modelo industrial de grabaciones audiovisuales estaba dirigiéndose a un cambio radical en sus formas y tecnología, Karajan fue invitado a participar en la rueda de prensa de presentación del nuevo invento audiovisual, el Compact Disc, “objeto” creado por las multinacionales del sector Phillips y Sony. El director, con su mayestática presencia y su prestigio (el más incuestionable del orbe musical universal), avalaba así la irrupción traumática de la nueva tecnología. Hoy, se ha subrayado en no pocas ocasiones, la apuesta de Karajan puede parecernos fácil y de una obviedad escandalosa, pero en su momento fue una apuesta arriesgadísima. Karajan y Berlín, por supuesto, fueron quienes grabaron el primer CD comercial de la historia.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,25 mar 2010 18:32:35 GTM
<![CDATA[José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1146
 

Juan Antonio González Fuentes

El Poeta sin tiempo es un largometraje documental sobre el poeta José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009). Los directores de la película, Nacho Sánchez y Jorge Peña, han querido acercarse al universo creativo del autor sumergiéndose en la Vega de Antequera, tierra fértil de cultivo donde el autor vivió gran parte de su vida y que reflejó en su obra cumbre: Las cosas del campo. El documental es una producción de El Árbol Boca Abajo.

poeta sin tiempo. José Antonio Muñoz Rojas es un poeta sin tiempo. La universalidad de su obra lo ha alejado de generaciones, fechas, etiquetas. Su sencillez, su alejamiento del mundanal ruido y su humildad han conformado una persona única. Muñoz Rojas es un autor puro. Su escritura brota del campo, del trigal, del olivar, de su jardín. Cada cultivo y su cambio siguiendo las estaciones han marcado el ritmo de su vida. Y sus versos. Cien años de poesía que han sido, si cabe, mucho más que eso: investigador en Cambridge, impresor literario en Málaga, poeta banquero en Madrid, agricultor en Antequera, observador incansable... Un poeta sin tiempo que sigue ahí, como pasando, como sin estar, como si siguiera estando sin estar, como si no dejara de oprimir la mano, como si la mirada siguiera mirando.

universo creativo. El Poeta sin tiempo ha fotografiado el universo creativo del poeta y por eso ha centrado su rodaje en la fértil Vega de Antequera. Son los propios cultivos de esta zona los que, con el paso del tiempo y el transcurrir de las estaciones, van marcando el ritmo de la película. Los girasoles, el trigo, las viñas, los olivos o el propio río Guadalhorce muestran la transformación que sufre cada año el campo en cada estación, aspecto al que nunca dejó de referirse Muñoz Rojas en su obra poética, sobre todo en una de sus principales, Las cosas del campo. Cultivos que han servido también de escenario para un buen número de entrevistas, y que sirven para adentrarse en el universo creativo del poeta.

imágenes inéditas. El Poeta sin tiempo aborda a un Muñoz Rojas muy cercano. Lo hace desde un punto de vista muy personal gracias a los testimonios, relatos y anécdotas de familiares y amigos íntimos del poeta. Para ello, también rescata fotografías inéditas de su álbum personal del poeta. Instantáneas que lo muestran junto a sus grandes amigos de la Generación del 27 como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre; de la misma manera que junto a sus compañeros de viaje británicos o sus propios hermanos, hijos o nietos. Igualmente, el documental ha desempolvado viejos libros de familia o incluso el falso pasaporte que sirvió al poeta para escapar de la Guerra Civil en un buque inglés bajo el nombre de Joseph Armstrong. La película también cuenta con imágenes rodadas por uno de los hijos de Muñoz Rojas hace más de 20 años en la Casería del Conde, residencia familiar donde el poeta pudo dedicarse, a veces, a uno de sus pocos caprichos: los caballos árabes. También se incluyen fragmentos de una entrevista sacada de los archivos de RTVE del propio Muñoz Rojas, donde el poeta da su visión sobre distintos aspectos importantes en su vida.



Tráiler de El Poeta sin tiempo, de los dirctores Nacho Sánchez y Jorge Peña (vídeo colgado en YouTube por elarbolbocaabajo)

un siglo de poesía. El Poeta sin tiempo dedica un apartado especial a la obra escrita por José Antonio Muñoz Rojas, Cien años de poesía, donde destacan por encima de todo Las Cosas del Campo y Cantos a Rosa. El primero, prosa poética con el que el autor ha cantado a un campo en plena desaparición gracias a su profundo conocimiento y sentimiento del entorno rural andaluz. El segundo, versos que se han convertido en máximos exponentes del romanticismo literario español. Pero la cinta no olvida sus Versos de Retorno (impreso en la mítica Imprenta Sur de Málaga en el año 1929), así como obras de la talla de Objetos Perdidos (Premio Nacional de Poesía en 1998) o sus memorias en La Gran Musaraña. Poetas, críticos y expertos en literatura nacional analizan y discuten al largo del documental la importancia de Muñoz Rojas en el panorama literario nacional, así como su pasión por Antonio Machado o la influencia de Muñoz Rojas en jóvenes poetas actuales.

palabras cercanas. El Poeta sin tiempo cuenta con los testimonios de personalidades literarias como María Victoria Atencia, Enrique Baena, Julio Neira, Fernando Ortiz, José Mateos, Rafael Ballesteros, Álvaro García o el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás. Además, ha contado con la participación de la investigadora Clara Martínez Mesa, el editor Francisco Torres, el escultor Jesús Martínez Labrador, el catedrático de literatura Juan Benítez, el presidente de la Academia de la Historia, Gonzalo Anes, la hispanista Allison Sinclair y la norteamericana Sharon Smith, amiga del poeta, además de la secretaria de Muñoz Rojas, Laura Frías. Sin olvidar la importantísima presencia de Eduardo Muñoz Bayo y Lucas Muñoz, hijo y nieto, respectivamente, del autor antequerano. Igualmente, han colaborado en el documental los miembros del departamento de literatura del Instituto de Educación Secundaria La Virlecha y una treintena de alumnos del centro. El poeta granadino Antonio Carvajal ha puesto voz a alguno de los poemas de Muñoz Rojas.

Esta película se acerca también a un proceso de recreación de la obra de Muñoz Rojas de la mano del pintor José Medina Galeote. El artista se aproxima al poeta a través de un trabajo de campo que le hace vivir en primera persona las sensaciones del universo creativo del autor antequerano. De esta forma, se contempla como poco a poco este acercamiento a la obra de José Antonio se materializa en un lienzo. 
 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,24 mar 2010 9:55:8 GTM
<![CDATA[Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1145  

Juan Antonio González Fuentes

Me encontraba en mi despacho mirando con fijeza el techo blancuzco y con la mente casi por completo en blanco. He escrito casi, casi en blanco, porque me he de confesar que en realidad me estaba acordando de Philippe Merlo, y no quiero ahora precisar en qué términos. “El creador y su crítico: Manipular Travestir”, había propuesto meses antes el profesor Merlo para este encuentro en Lyon, y yo buscaba en la blancura del techo por donde hincarle el diente a tamaño asunto, por donde escapar dignamente del atolladero.

Harto de mi inoperatividad, por fin decidí hacer algo, lo que fuese, con tal de encontrar un hilo conductor argumental para unos folios que no fuesen del todo sonrojantes ni para mí ni para ustedes. Me levanté de la silla giratoria, cogí de un estante un deteriorado ejemplar de la decimoctova edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, año 1956, por cierto, el único diccionario que había a mano, y busqué, casi seguro de no encontrarlo, el verbo travestir. En efecto, las páginas no registraban el verbo, pero justo encima de la palabra “travesura” (me hizo sonreír la vecindad), sí venía el adjetivo Travestido/da (del italiano travestito), adjetivo que significa “Disfrazado o encubierto con un traje que hace que se desconozca al sujeto que usa de él”.

La ya inevitable y superficial consulta en internet también dio sus pequeños frutos. Travestir: disfrazar. Pero en esta ocasión el diccionario electrónico aportaba un matiz mucho más interesante, al menos a priori: “vestir a una persona con la ropa del sexo contrario”. Sin embargo, estas consultas no me sirvieron de mucho. Nunca me gustó disfrazarme, y siempre he huido de la celebración del Carnaval como quien huye del mismísimo diablo. Tan sólo me recuerdo asistiendo a una fiesta infantil vestido de futbolista del Racing de Santander, disfraz a todas luces discreto y llevadero. Y cuando he rebuscado con ahínco en mi memoria, en ningún momento me he podido ver a mi mismo vistiéndome con algún ropaje de mi señora madre, ni siquiera probando la altura de alguno de sus zapatos de tacón. Debí ser un niño, un adolescente, un jovenzuelo de lo más aburrido. De eso ya no me cabe hoy ninguna dura.

Ya por completo desesperado, y pensado que una vez más le iba a fallar a un buen amigo, en este caso al profesor Philippe Merlo, la tenue blancura del techo me dio la solución, o al menos una senda para salir del insondable pozo negro, “El creador y su crítico: Manipular Travestir”, ante el que me hallaba. Si tienen un poco de paciencia, más adelante les aclararé la solución con la que me topé durante mi desesperación. Ahora déjenme disfrazarme, incluso ponerme algo de maquillaje. Les cuento, y les cuento con respecto a mi último libro, La lengua ciega:

“La lectura de algunos poetas y pensadores, ¿acaso no es el poema un pensar?, me sugiere la idea de que la mejor poesía, la de más peso, siempre se nos muestra como una escritura vertical, perpendicular a las palabras, reveladora en su aparente penumbra de significados ocultos. El poema ve.

Otras poéticas desnatadas tienen como rasgo más definidor su horizontalidad, son escrituras que se acogen a una dócil y plana transparencia; en ellas, el decir está encarrilado, no genera dudas, se limita a buscar la complicidad del lector, el trueque fácil, el pacto amable; poesía, por tanto, continuista que dice lo dicho sobre lo dicho y en la que el poema no desvela el ‘saber’ sino que lo atasca en su discursiva horizontalidad. Y los lectores queremos ‘saber’, incluso ‘saber’ lo que el poeta tal vez no sepa.

Fue la lectura de la obra de un extraordinario poeta argentino, Roberto Juarroz, quien recogió su extensa obra bajo el título Poesía vertical, la que me hizo ver la necesidad de una escritura también vertical, de vértigos hacia arriba y hacia abajo, que huya de los espacios poéticos fosilíferos, de las transitadas autopistas de lo convencional o de lo ‘poetizante’; una poesía exiliada de la vacua normalidad, incluso de sí misma. Me explico.

La poesía es uno de los géneros de pensamiento más poderosos. La mejor escritura posee una extraordinaria capacidad incisiva, ejerce una potente verticalidad a la hora de excavar en las palabras, indagar en sus significados, conformar extrañas asociaciones de conceptos, explorar las capacidades semánticas de la lengua y hasta de la misma sintaxis para construir un código propio, una lengua nueva y no meramente instrumental en la que la palabra se vuelva aquella ‘luz no usada’ de Fray Luis de León.

La mejor poesía se muestra, pues, como algo imprevisible para el lector, que se ve sometido a una reevaluación del discurso, a participar de la sublevación de las palabras ante esa impostura que rotulamos como orden. Como dice Juarroz: ‘el poeta es un cultivador de grietas’. Y es precisamente ahí, en esas grietas, donde la escritura poética más verdadera se sitúa, en los intersticios donde la lengua se quiebra, se vuelve sobre sí misma, se ‘pregunta’, se ‘hace’.

De este modo, el poema nos obliga a una lectura detenida, tensa y a la vez intensa; una lectura exigente y no convencional o codificada. Hablamos de una poesía vertical en el sentido de poesía escrita contra la costumbre del lector para adentrarse en las orografías discontinuas de la extrañeza. El poema no trata de seducir, más bien trata de interrogar al lector, desviarlo del ‘curso', del ‘uso’ poético.

No quisiera dejar de comentar muy brevemente algunas de las consideraciones que en el prólogo de mi último libro, La lengua ciega, expone el escritor y académico Álvaro Pombo. Afirma el autor de El metro de platino iridiado que ‘los significados de los textos de este poeta (yo) no se dan en primer término (...), sino que tienen que ser obtenidos al final de la lectura’. No alcanzo a entender en su totalidad esta aseveración del magnífico novelista y poeta, por otra parte válida para todos los textos que, como ‘tejidos’ que son, a su vez se descomponen en textos menores cargados de significado. Tampoco creo que mis poemas se construyan palabra a palabra, como dice Pombo, sino que, en mi opinión, están conscientemente enhebrados y no sólo para desembocar en un significado final o conclusivo. En la escritura quebrada de la “lengua ciega”, el poeta (yo), mediante una personal actividad asociativa y a través del manejo en la fluidez de planos, nos sitúa frente a un discurso que, si bien suele concluir en una frase que cristaliza lo dicho, en absoluto las palabras se nos presentan como meros significantes deshilvanados. ¿Acaso no es la propia realidad la deshilachada alfombra que pisamos?

La lengua ciega es una sinestesia que define perfectamente lo indecible del ver o, mejor dicho, las oscuridades sobre las que discurre nuestro decir. Afirma el poeta y crítico Miguel Casado en su excelente libro La poesía como pensamiento que, ‘llenas de historia y de conveniencias sociales, las palabras del uso están vacías de realidad, no nombran. Desdecirlas es encontrar su núcleo de vida’.

Poesía cósmica y telúrica, de corte irracionalista, llena de elipsis e imágenes inéditas y visionarias (de ahí su luminosa oscuridad, su luz oscura), en La lengua ciega se quiebra lo narrativo, se ‘desdicen las palabras’, se disloca la sintaxis, se nos muestran los ángulos de esa lengua ciega ‘frente a su campo en extinción’. Por un lado, el poeta desordena las piezas del tablero poético, avanza subido a las palabras que ‘hilvanan humo’ en busca de la luz, uno de los conceptos fundamentales y recurrentes en este libro. Hay, por otra parte, una insistencia en la idea de ‘sed’ como distancia, sed que ‘divide con suave música de vendimia’; “sed que se agrieta”. A través de una “lengua ciega”, de un decir en vilo y a tientas por la realidad, el poeta (yo) busca la luz, una luz que a veces se torna ‘severa’ o sin esperanza; de ahí los “bosques que están siempre huidos” o “la traza muerta que acoge siempre la misma nieve”. En La lengua ciega la significación no precede a la construcción verbal sino que emerge de ella en su oscilante magma que aspira de lo indecible a lo decible. La realidad poética y la realidad real se presentan como resultado de la tarea inventiva del poeta.

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Dividido en tres secuencias poéticas: los dieciséis poemas que componen ‘Música de vendimia’; los quince de ‘Los bosques huidos’ y los dieciséis de ‘La misma nieve’, en La lengua ciega se nos habla del decir y del ver, dos maneras de expresar y de entender el mundo, ese mundo en el que se construye, a través del ‘diálogo con las cosas’, la identidad del poeta: ‘soy lo que me rodea’. Y es que toda identidad no deja de ser un producto verbal; las palabras conforman ese frágil andamio de certezas sobre el que nos movemos y nos deslizamos. En el gran Texto podemos leer que el Verbo se hizo carne, o, lo que es lo mismo, que la palabra se armó de cuerpo, se puso el cuerpo, que diría César Vallejo, para comprenderse como ser. Siempre hablamos y decimos para ver, para vernos y para que nos vean.

Los títulos de los poemas de este libro son muy breves: una, dos o tres palabras le bastan para condensar la esencia de lo que va a poetizar, para dar pistas sobre el contenido o para iniciar la materia en la que quiere profundizar. Sólo cuatro poemas tendrán un título que se salga de esta pauta, entre ellos el más extenso de todos: ‘Confirmo y subrayo (Homenaje inútil a John Ashbery)’, que además resulta el más narrativo y complejo, pues pasa de confirmar que un libro o un poema son como una caja china, a subrayar que un nombre se inscribe en el coro silencioso a donde nunca se llega, para finalizar reflexionando sobre el tiempo que cae libremente por la pendiente en el camino que va hacia nosotros. El poeta (yo) plantea una epifanía de la materia, que cristaliza en paisajes anímicos teñidos por un frágil cromatismo. Este recorrido pautado de bifurcaciones y encrucijadas, reproduce el tránsito hacia la iluminación. Sin embargo, la voluntad ascensional contrasta con una aspereza declarativa que impide traducir en palabras la impresión del deslumbramiento (‘Luz severa’). Este fracaso conduce a la alteridad (‘Otra voz’) y al silencio (‘Sólo silencio’), metaforizados en la imagen del blanco y en el inaudible sonido de la naturaleza, respectivamente. Luz y sombra, piedra y cielo, elevación y caída conforman los núcleos significativos de una travesía que –como la de Ícaro– culmina en el ‘filo aéreo de la piedra’.

La lengua ciega plantea una indagación de distinta índole sobre el sentido de la palabra, “llama la atención” por su densidad conceptual; se trata de una obra que requiere del lector un esfuerzo cómplice, una lectura atenta e inteligente. ‘Las palabras señalan sus cimientos’, afirma el poeta (yo) en su ver más allá, en la ceguera de la lengua, en la luz de las sombras “que nos son iguales”. En mi opinión, ese poder deíctico de la lengua nos dirige hacia ciegas raíces, hacia los pozos oscuros donde el lenguaje se hace, como si la palabra, sedienta, ansiara salir de la caverna platónica, de la gran topera en que vivimos y buscar una luz inextinguible. Sin embargo, el poeta (yo) sabe que la lengua es insuficiente para iluminar el camino y avanza, a lomos de ella, tanteando las sombras de lo que se va, de lo que se ‘es’ y ‘se siente’, con la extrañeza del insomne.

Pero no soy un poeta de lo oscuro, más bien mi poesía se caracteriza por definir esa luz apagada de las cosas, lo que está en la parte no iluminada, el envés del mundo. La lengua busca nombrar, ‘ver’, atrapar la sustancia (por emplear un concepto muy pombiano) de lo que se va o de lo que sucede.

Soy un poeta que define la luz en la oscuridad y que se muestra de una manera no convencional, sin perseguir musicalidades, ritmos solemnes o acentuaciones llamativas. Más bien lo contrario, persigo la dureza en el decir, afiló las palabras como las ideas, me muestro aparentemente frío ante el hecho poético, pongo distancia entre las palabras.

Situar mi modernidad como la de un poeta próximo a la poética del silencio y a Valente, al epitafio y al moderno poema en prosa, al aforismo del callar y decir desde cierto hermetismo, es hablar de situar una introspección y del envés de la trama. De poetas que han adentrado un lenguaje y un saber decir desde el recorte. O si se prefiere, de las poéticas más delicadas en el campo de batalla de la desolación de esta escuela que a veces es narcisista y monotemática en ese registro. Aunque lo hagan solventemente.

En cualquier caso La lengua ciega, de significativa inadecuación sinestésica y elipsis hermética, traza desde el comienzo el sentido del decir desde la paradoja y las poéticas herméticas, amén de la tradición esencial de donde bebe. En cualquier caso este poemario supone una definición del estilo de sinapsis, síncopas y rupturas sintácticas de poemarios anteriores hacia un mayor acendramiento del sentido desde el saber decir. Creo que desde la madurez he sabido evitar cierto palabreo hermético proveniente del cortar y pegar, de la manufactura o marquetería más o menos vanguardista, prospectiva o pretenciosa en los peores casos, de quien sin un discurso claro, prueba con una voluntad de estilo que quiere tapar la tentación de la naturalidad que en su caso a veces cabrillea. He encontrado un decir sobre ella, un estilo, que en los mejores momentos muestra las virtudes de quien posee referentes muy claros, obsesivos en lo desolado, y una fórmula hecha con oficio y sin manufactura tras los ensayos previos.

Y no es que La lengua ciega no deje de hablar del agujero negro como postura inicial del discurso. Así en el poema “En mi voz” se expresa: Se acoge mi voz al verdor abierto de la muerte entera, esa es la sal del discurso, el camino de quien tiene una sangre incapaz de levantarse en vuelo. Funambulismo entre dolor y súplica que alterna en ese diálogo donde el daño se revela la semilla de la poética. En este sentido el simbolismo oscuro ha sabido escapar del hermetismo confuso para decirse desde un perfil decantado ahora, tal y como lo fue en otras ocasiones, con una lucidez otoñal que sabe de las contigüidades, soy lo que me rodea, y construir esa mirada atenta al matiz y al interior: al sentimiento del gris, a la nube escarlata, al gotear del día con brillos secos de hierbabuena, de quien entre tantos ejemplos muestra la cualidad de la contemplación (dijo Wordsworth) y del acendrado sentir. Pero todo con un sabor abisal, como en el sucinto Último sol

Un ondear entre las flores/ en las manos/ el hierro triste del último sol.

Recogimiento y desnudez de quien no encuentra signos sino el eco sin mensaje del superviviente (el mendigo humo del mar como amor que ilumina en la contemplación de lo inasible: la huída de quien ofrece sus brazos queriendo retener algo, ofrece brazos para aferrar el día, recogimientos y delicadeza como resistencia o desde un estilo que desea ser resistencia. Sí, la fuga o la huída de tanto y la necesidad de tentar otra morada, como nunca hacia dentro, forman buena parte de lo dicho de esta poética agónica a la que falta crispación, aunque no haya resignación, sino herida. La del contemplante que ve desde la naturaleza la fuga, la ilegibilidad del sentido y encuentra correspondencias en los elementos sin semiótica, en el garabato frente al signo, o en el aire que da lección. Al buen poeta esencial hay que encontrarlo en esos parámetros, en esas soledades del suplicante. En esas coordenadas encuentro mi decir frente a otros vericuetos herederos de libros antiguos, y que ahora ya no lastran tanto una poética muy atractiva cuando se ciñe a esa delicadeza esencial de un contemplante absorto en el fugaz patrimonio de las cosas, o en el sinsentido de las alegorías. Cuando desenreda el laberinto y no quiere decir de más. Con todo he emprendido un esfuerzo estilístico donde la desnudez y la concisión entablan un diálogo extraño para el lector común, que exige lo especializado. Un decir roto o fracturado, más que fragmentado, hacia la opacidad. Y aunque no queramos volver a Robert Burns también debemos encontrar el sentido de la fractura, a no ser que ya no se quiera decir más”.

A estas alturas del discurso estoy convencido de que los presentes, una de dos, o han desconectado hace rato, o si no lo han hecho, están pensando en silencio y educadamente que he perdido por completo el juicio (en el mejor de los casos), o que soy un completo memo, un perfecto fantoche (en el peor).

¿Cómo puede decir este cretino (yo) las cosas que de sí mismo está diciendo?, ¿cómo puede hablar así de su propio libro? Es completamente idiota. Y tendría que darles a todos ustedes la razón si así pensasen, pero no puedo hacerlo porque no he sido yo el que ha estado hablando desde que les anuncié que iba a disfrazarme, que incluso iba a ponerme un poco de maquillaje, el maquillaje del yo, cuando ha sido necesario. Y es que eso es precisamente lo que he hecho. Me he disfrazado para manipular, me he puesto las ropas de otros para hablarles a ustedes de La lengua ciega, me he travestido de crítico/crítica, y acabo de leerles, todo revuelto y mezclado se lo aseguro, párrafos que en estos meses han escrito otros acerca de lo que yo he dejado escrito en un libro. Es decir, el creador (yo) se ha disfrazado/travestido de crítico, y durante unos instantes ha jugado al engaño, ha cometido una “travesura”, a todas luces una manipulación, algo quizá poco plausible y que espero sepan perdonarme. He jugado a ser crítico de mí mismo, a disfrazarme, probablemente con una necesaria intención infantil, para acabar hablado de lo que he escrito, ya saben, parodiando esa en España famosísima escena televisiva protagonizada por Francisco Umbral, “¡he venido a hablar de mi libro!”, pero lo he hecho disfrazado con rasgos de otros.

¿De qué otros? Pues les cuento. Me he puesto la perilla y las gafas de Luis García Jambrina, aquí presente (suplemento cultural del ABC); el spleen poético-intelectual de Luis Bagué Quílez (diario Información, de Alicante); la mirada de Julia María Labrador Ben (Los Lunes de El Imparcial); la sonrisa pícara de Nuria Rodríguez Lázaro (ojosdepapel); la calva monda y lironda de Rafael Morales Barba (Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo); la nariz sagaz de Fernando Abascal Cobo (revista Quorum); y la ironía seria y santanderina del señor Pombo, don Álvaro.

Este ha sido mi disfraz, esta mi travesura, mi puesta en escena como artero manipulador travestido. No me lo tengan muy en cuenta. Ya se lo agradezco de antemano, y dejo caer el telón sobre el escenario. 
 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,22 mar 2010 20:34:42 GTM
<![CDATA[Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1142  

Juan Antonio González Fuentes

Son las nueve y media de la noche. Escribo desde Madrid, a donde he llegado tras casi cinco horas de viaje en tren. El suplicio del viaje lo he paliado con la lectura. He venido leyendo un libro complejo, difícil, pero realmente rico y profundo. Se trata de la magnífica edición que hace tres años publicó la editorial Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores de los Cuadernos (1894-1945) de Paul Valéry.

Se trata de una antología. En efecto, entre 1957 y 1961 la vida literaria europea quedó literalmente boquiabierta por la publicación, en 29 volúmenes, 26.600 páginas, de los cuadernos de reflexiones y apuntes que Valéry había escrito a lo largo de cincuenta años, hasta su muerte en 1945, cuando la II Guerra Mundial llegaba a su final.

Valéry, durante cinco décadas, estuvo levantándose entre las cuatro y las cinco de la mañana para escribir durante tres o cuatro horas seguidas sobre los temas más diversos: lo autobiográfico, fórmulas matemáticas, apuntes filosóficos, psicología, reflexiones políticas e históricas... Todo un documento monumental de primerísimo orden que hizo exclamar a T. S. Eliot que Valéry era la personalidad intelectual más interesante de su tiempo, y a Octavio Paz afirmar que el verdadero filósofo francés de la época no era Sartre, si no Valéry.

Paul Valéry: Cuadernos (1894-1945) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)

Paul Valéry: Cuadernos (1894-1945) (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores)

El poeta y pensador utilizó algunos de estos apuntes en su obra publicada y conocida, pero los Cuadernos eran desconocidos en su totalidad cuando por fin vieron a luz. El libro que les recomiendo es una selección llevada a cabo por el poeta y profesor Andrés Sánchez Robayna, y la traducción al español (magnífica, al menos en el sonido) también se debe a Sánchez Robayna, y a Maryse Privat y Fátima Sainz. Este es un libro imprescindible en cualquier biblioteca de verdadero fuste, y aunque no se lea nunca de cabo a rabo, su disposición en apuntes y reflexiones breves permite la consulta de sus más de 500 páginas, se abran éstas por donde se abran.

Leyendo estos apuntes he pensado que Valéry nació en 1871y murió, ya lo he dicho, en 1945. Esto significa que el poeta tenía 30 años cuando murieron Verdi o la reina Victoria, que vivió en plena madurez la debacle de la I Gran Guerra y el estallido de la Revolución Rusa, y que era un anciano cuando los campos de concentración nazis masacraban a millones de judíos por el mero hecho de serlos. Quiero decir con esto que Valéry, uno de los poetas más grandes del último siglo, y un pensador de una potencia sobrecogedora, recogió madrugada a madrugada, en el París que era el centro del mundo occidental, y durante horas y horas de escritura, las ideas y reflexiones de un hombre sabio y ojo avizor en un tiempo de cambios radicales, de rupturas, de evolución sin igual en la historia de la humanidad. Estos cuadernos son la consecuencia lúcida de esos instantes. Un tesoro intelectual sin igual. 
 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,18 mar 2010 20:4:41 GTM
<![CDATA[La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1141
 

Juan Antonio González Fuentes

Enciendo la televisión y aparece la alfombra roja hollywoodiense pisada por celebridades, por bellezas escotadas y medio desnudas, por tipos con cara de duros encerrados en un smoking que llevan con aplomo y espaldas anchas. Veo a Penélope Cruz, a Javier Bardem, a Almodóvar..., y con aspecto de mendigo al que han sacado de un sucio callejón y le han enfundado un traje y una corbata, veo también a Antonio Banderas, el rostro barbudo de un náufrago desorientado.

Se acerca un micrófono y el encanecido Banderas comenta que para él ya es un triunfo estar nominado. ¿Nominado?, ¿Antonio Banderas?, me pregunto algo confuso. Pues sí, tío torpe, me contesto a mí mismo. Antonio Banderas “está nominado” como uno de los productores del corto de animación español que aspiraba a llevarse un Oscar que no se llevó. Ah! ¿Un corto de animación? Sí, una peli de dibujos animados, como decís los que ya vais para la cincuentena, y corta, pues su duración no llega a los diez minutos. ¿Y está bien? Bien no, está muy bien, de verdad.

El corto lo ha escrito y dirigido Javier Recio Gracia, y se titula La dama y la muerte. ¿La dama y la muerte?, sí amigo, título que evoca muchas escenas del arte clásico, incluso el célebre cuarteto de Schubert La muerte y la doncella, una pieza sobrecogedora vista tanto por delante como por detrás. Échale un vistazo a la película. No te vas a arrepentir.

Javier Recio García: La dama y la muerte (2009)

Javier Recio García: La dama y la muerte (2009)

La idea no es muy original, su desarrollo presenta algunos tópicos, y el final tiene, cómo decirlo, incluso unos granos de sal previsible, pero el conjunto es espléndido, redondo, cerrado, perfecto. Es una historia construida como si de una pieza de relojería de precisión se tratase. Todas las piezas encajan, todas tienen su por qué, su gracia, su sentido, su propia personalidad: los ancianos, la muerte, el médico estrella, las enfermeras... Sí, todo, quiero insistir en ello, es casi de manual, pero funciona, vaya sin funciona.

No, no voy a caer en lo manido. No quiero decir que los dibujos son de una extraña perfección casi artesanal. Que el acabado de la película tiene la calidad del mejor turrón, suprema, pero que no se le ven en exceso las frías costuras de la técnica por la técnica. Los dibujos tienen alma, corazón y vida. La película tiene vida y habla de la vida, del amor, de la muerte, de la vejez, de la melancolía, de la desesperanza, del recuerdo, de la fama, de lo que supuestamente nos ata a este mundo, del éxito profesional... Habla de cosas grandes y de cosas pequeñas, pero habla sin subrayados, sin ponerse la cosa ni metafísica, ni con aires sublimes, ni con rasgos trascendentes..., vamos sin que nadie se ponga estupendo. Es una comedia trágica, o una tragicomedia, una película ácida, simpática, con mucho humor negro. Una película cuyo guión bien podría haberse escrito a mano entre Billy Wilder y Rafael Azcona, incluso con algún toque ingenuo, almibarado y descacharrante de esos cómicos españoles de antaño, con algo de Codorniz y de TBO.

Y todo se sirve envuelto con el celofán imprescindible para que luzca en el escaparate de los EEUU. Los ropajes, desde luego, son de lujo, la terminación pulida y barnizada con cuidado y casi lujo. Pero insisto, tras el brillo del envoltorio, reluce sobre todo el talento algo triste y melancólico, algo descacharrante y grotesco, algo dulce y contenido, algo irónico y ácido..., propio sólo de una cultura como la andaluza, que pasa en apenas unos días de los capuchones, rezos y velones barrocos de la Semana Santa, a los finos, castañuelas y trajes de flamenca de las mejores fiestas abrileñas. Qué arte!, y perdonen el tópico. Es que esta vez el tópico se hace típico al encajar como un guante en la mano del puro talento. 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,17 mar 2010 19:3:41 GTM
<![CDATA[El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1139
 

Juan Antonio González Fuentes

Joseph Conrad (1857-1924) explicó que su relato El duelo tuvo su origen en unas líneas leídas en un pequeño periódico del sur de Francia, en las que se contaba la historia, al parecer verídica, de dos oficiales de regimientos distintos que, sin explicación ni motivo alguno aparente, se batían en duelo entre las batallas en las que ambos participaban.

Conrad, partiendo de esta anécdota, y cuando era ya un escritor consagrado por textos como El corazón de las tinieblas, Nostromo o Lord Jim, comenzó a escribir desde la ironía y el juego en la que dos oficiales de húsares en la Europa que ve el fin de las guerras napoleónicas, se enfrentan continuamente en duelo. Uno de los protagonistas es sencillamente un tipo violento y de carácter pendenciero, el otro es un tipo mesurado y tranquilo. Ambos se complementan, se dan sentido el uno al otro, hasta tal punto que llegan a arrinconar la causa de su disputa, aunque nunca la cuestión de honor que pende del hilo del enfrentamiento.



Tráiler de la película Los duelistas, del director Ridley Scott (vídeo colgado en YouTube por Yarbols)

Conrad, con El duelo, logró establecer una nueva metáfora sobre lo inútil de las guerras, de las luchas..., en las que en no pocas ocasiones se llega a perder en la sinrazón la razón de porqué empezó todo. El duelo (publicado de nuevo en castellano por la editorial Berenice, con traducción de Mario Jurado y edición e introducción de Julián Jiménez Heffernan) quedó incluido en el volumen A Set o Six, colección de seis relatos que vio la luz en el año 1920.

Pero quizá El duelo se convirtió en un relato mítico cuando pasó al cine con notable éxito. Fue un principiante Ridley Scott (1937), quien dirigió en 1977 su primera película basada en este tema conradiano. La película, titulada The Duelist, Los duelistas, está protagonizada por Keith Carradine, Harvey Keitel y Albert Finney, y sigue a día de hoy siendo considerado uno de los mejores y más interesantes trabajos del director británico, quien a los pocos años dirigió las dos películas que lo consagraron: Alien, el octavo pasajero (1979) y Blade Runner (1982).

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,16 mar 2010 18:46:5 GTM
<![CDATA[Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1137
 

Juan Antonio González Fuentes

No es del todo infrecuente que en el mundo de la llamada música culta un compositor pase a la historia sólo por una obra. Podrían ponerse muchos ejemplos al respecto. En el género operístico ocurre algo muy parecido. Carl María von Weber es el autor “sólo” de El cazador furtivo; Pietro Mascagni “sólo” de Cavallería rusticana; Arrigo Boito “sólo” de Mefistófeles; Ponchielli “sólo” de Gioconda; o Leoncavallo “sólo” de Pagliacci.

Sin embargo estos autores son responsables de una obra mucho más extensa, y en la que puede haber tesoros ocultos, o al menos música notable y de calidad que el éxito de la pieza estrella ha enterrado bajo toneladas de olvido. El milagro de la recuperación suele tener un único responsable: un músico famoso que descubre la pieza, le gusta, la interpreta, la graba y la acerca a un nuevo público. La última entrega de estos “descubrimientos” es una página del italiano Leoncavallo, La nuit de Mai (1886), un poema sinfónico para tenor y orquesta de cuarenta minutos de duración con texto del poeta francés Alfred de Musset. La grabación es del célebre sello amarillo, Deutsche Gramophone, y tiene como protagonistas a la Orquesta del Teatro Comunale de Bolonia bajo la dirección de Alberto Veronesi, y al tenor estrella del siglo, Plácido Domingo, quien debe haberse empeñado en la historia.

Leoncavallo: La nuit de mai (Deutsche Gramophone)

Leoncavallo: La nuit de mai (Deutsche Gramophone)

El disco apunta otras curiosidades de primer orden, sobre todo por los protagonistas que tienen. Me refiero a alguna pieza suelta para piano, solventada por el lujo pianístico del chino Lang Lang, probablemente la mayor irrupción en el mundo del teclado clásico desde hace décadas. Y sobre todo por las canciones del compositor italiano, canciones basadas en poemas franceses, resueltas por Lang Lang al piano y Domingo “a la voz”. No puede soñarse mayor cúmulo de estrellas para unas canciones en el universo clásico actual: Domingo y Lang Lang, un lujo casi impensable.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,15 mar 2010 20:47:54 GTM
<![CDATA[Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1136
 

Juan Antonio González Fuentes

En estos tiempos en los que las relaciones globalizadas entre países, las coaliciones, las cumbres…, están a la orden del día y suponen una parte esencial en la política de casi todos los gobiernos de la Tierra, me ha sorprendido sobremanera leer en el catálogo de la exposición Imágenes del mundo. Enrique de Otal y Ric, diplomático y viajero, editado lujosamente por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, que hasta finales del mes de diciembre de 1887, sólo existía dos embajadas de España en el mundo: una en París y otra ante la Santa Sede.
El Imperio en el que no se ponía el sol tenía sólo dos embajadas en el último mes del año 1887, es decir, a finales del siglo XIX, la centuria del imperialismo y el colonialismo europeo por antonomasia.

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición
Me entero, ya digo, por casualidad, leyendo el interesantísimo libro mencionado, dedicado a la figura del aragonés Enrique de Otal y Ric (Fonz, Huesca, 1844-El Cairo, Egipto, 1895), quien durante su carrera diplomática al servicio de España sirvió en China, Turquía, Argentina, Grecia, Países Bajos y Egipto. Enrique de Otal, miembro de la familia de los Barones de Valdeolivos, recogió durante sus estancias en los países en los que trabajó numerosísimas muestras de arte, etnografía…, de los países en los que ejerció sus funciones diplomáticas. El catálogo que tengo ahora en mis manos, firmado por Miguel Luque Talaván, recoge y comenta parte de esa colección variopinta que logró atesorar Enrique de Otal y que hoy pertenece al gobierno de Aragón.

Y me entero también de que a partir de diciembre de 1887, las legaciones españolas en Londres, Berlín, Viena y Roma (Quirinal) fueron elevadas a la categoría de embajadas. Entre 1890 y 1914 sólo existieron las embajadas de España en las ciudades mencionadas, a las que en ese periodo sólo se sumó la de San Petersburgo. En América, lo que resulta increíble, no hubo embajadas como tales hasta finales del año 1914. La primera en el Nuevo Continente fue la de Washington, donde el embajador tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 1915, ya comenzada la I Guerra Mundial.

Estos datos tan elocuentes creo que hablan por sí solos de la importancia que los distintos gobiernos de España le dieron a las que había sido ex colonias en América durante siglos. Los esfuerzos diplomáticos españoles a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX parece evidente que se dirigieron a los cinco grandes imperios europeos de la época (británico, francés, alemán, ruso y austrohúngaro), y a Italia, geografía rectora del catolicismo universal y potencia de tipo medio con ideas expansionistas. La I Guerra Mundial significó, entre otras cosas, la desaparición de los imperios ruso, alemán y austrohúngaro, la modificación del británico y el francés, y la entrada en escena con mucha fuerza de los EEUU, cuya capital, curiosamente, tuvo embajador de España a los pocos meses de iniciarse la mundial contienda.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,12 mar 2010 21:14:46 GTM
<![CDATA[Sol de resurrección (Calambur), de Carlos Alcorta]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1135
 

Juan Antonio González Fuentes

Carlos Alcorta es cinco años mayor que yo. Nació en 1959, yo en el 64. Cinco años ahora no son nada, que diría el tango, pero cuando uno está en la veintena significan bastante. Quiero decir que durante mucho tiempo Carlos Alcorta (y Rafael Fombellida) fueron para mi epítome de la joven poesía emergente en esta sociedad nuestra de cada día. Fueron un espejo en el que los que les seguíamos (legión) debíamos mirarnos ineludiblemente. Ellos dos eran los “jóvenes” que, a modo de potentes rompehielos, iban abriendo para los que íbamos detrás una senda transitable en un terreno helado, duro, yo diría que hostil.

Han pasado los años y Carlos no ha dejado de ser joven, pero sí, a Dios gracias, ya no es un “joven poeta”, y buena parte de la “legión” que veníamos tras él y Rafael Fombellida también abandonamos hace tiempo el manoseado calificativo que, aplicado al sustantivo poeta, a partir de un cierto momento deja de tener connotaciones positivas para dejar en su sentido un aroma a ligereza, a levedad, a provisionalidad casi funesta.

Y en Carlos Alcorta la poesía no tiene nada, pero nada de provisionalidad, de ejercicio leve propio de voluntarioso aficionado. Sol de resurrección (libro editado por la madrileña Calambur el pasado año) es el octavo libro de Carlos Alcorta, obra a la que hay que sumar cinco plaquettes, y la codirección de la hoy mítica colección Scriptvm, de la revista literaria Ultramar, y de las colecciones poéticas El Astillero y Travesías, aventuras a las que hay que sumar, por ejemplo, su relevante participación en los proyectos de la editorial Quálea.

Carlos Alcorta, hay que decirlo ya, sin tapujos ni tontos eufemismos, es uno de los indiscutibles pesos pesados de la actividad poética en nuestro entorno social y cultural, una de las escasas referencias ineludibles, en el ámbito acotado, durante los años de tránsito del siglo XX al XXI.

Una vez esbozado con dos brochazos este mínimo contexto “alcortaniano” (Paz Gil me aconsejó brevedad, y que no me pusiera tan pesado como suelo ponerme), creo que se hace imprescindible decir que Sol de resurrección es el último Premio Nacional de Poesía José Luis Hidalgo, premio convocado por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Torrelavega, premio del que Luis Salcines y yo fuimos único jurado, por la ausencia final del poeta Ángel Sopeña, debilidad poética, muy probablemente, de muchos de los que aquí nos hemos reunido.

Y hay que decir para ser justos y absolutamente precisos que no hubo dudas en el jurado, que no hubo discusiones, que no hubo deliberaciones, que no hubo finalistas ni semifinalistas, que no hubo medallas de plata, ni de bronce, que no hubo ningún diploma olímpico. Sol de resurrección fue el libro desde la primera lectura a una distancia sencillamente inconmensurable del resto. Fue la reunión de jurado poético más aburrida y previsible de toda mi vida.

Carlos Alcorta: Sol de resurrección (Calambur, 2009)

Carlos Alcorta: Sol de resurrección (Calambur, 2009)

Y ¿a qué fue debida tamaña unanimidad? Pues muy sencillo, en Sol de resurrección Luis y yo reconocimos al primer golpe de lectura el único libro de poeta de verdad que se había presentado al premio. Un libro sólido, ambicioso, extenso, hondo, construido por un poeta con oficio y, sobre todo, por encima de todo, con algo importante que decir desde la Poesía, desde la escritura poética. No hubo más vuelta de hoja, ni más vuelta o revuelta de versos. Sol de resurrección debía ganar el premio por razón poética. Esta es la aburrida historia.

Y Sol de resurrección es hoy una completa y compleja enciclopedia de temas, asuntos, modos y maneras alcortanianos, un depuradísimo compendio de la poética de Carlos Alcorta. Releyendo estos días los poemas de Sol de resurrección me han venido a la mente dos nombres de “artistas paisajistas” muy distintos entre sí, o quizá no tanto. El Víctor Erice de El sol del membrillo, o para ser más precisos, el pintor Antonio López de la película, capaz de observar los cambios de luz sobre la piel de un membrillo durante días, semanas…, con tal de captar el matiz, la esencia obsesivamente buscada; y El caminante sobre un mar de nubes de Caspar David Friedrich, ese hombre (abismo sin duda en sí mismo) al que en el cuadro vemos de espaldas contemplar el abismo ante el que se ha colocado con ademán romántico.

Abismo frente a abismo. ¿Cabe una mejor esencialización pictórica de lo que es el oficio de poeta y la poesía? Quizá haya alguna, pero ahora mismo no se me ocurre.

Y es que en este libro, Sol de resurrección, la poética de Carlos Alcorta conceptúa el paisaje, el escenario natural en el que tienen lugar o suceden muchos de los poemas, como un jeroglífico simbólico de carácter reflexivo que, o bien actúa como preciso detonante de la verbalización esencializada del ser y el estar del poeta, o, también, ejerce las funciones de receptor de la proyección poética original del autor, de vaso comunicante entre la interioridad del poeta y la exterioricidad de un mundo con el que se entabla un diálogo íntimo pero de carácter y sustancia universal.

Es decir, es el paisaje y sus variopintos elementos constitutivos lo que a Carlos Alcorta le sirve con asombrosa, profunda y reflexiva eficacia, para construir un artefacto verbal sustentador de meditados y hermosísimos veredictos poéticos: Está frente a tus ojos el paisaje/ aún adormecido, inmóvil, expectante/ como un reo que espera el veredicto, deja escrito Carlos Alcorta en el inolvidable comienzo del poema “Fría mañana de noviembre”.

Acérquense a este Sol de resurrección, a esta luz que acoge a quien ha resucitado de las heridas del vivir, y quedarán atrapados en sus versos, reos consentidores en un escenario, en un paisaje poético de reflejo y asunción que sentencia por sí mismo a quien hasta él llega, y lo condena a belleza perpetua.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,11 mar 2010 18:38:20 GTM
<![CDATA[El artista Ocaña, un problema de lenguaje(s) en la Barcelona de la Transición]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1132
 

Juan Antonio González Fuentes

Fue cenando una noche en un local de Santander de nombre “Días de Sur” (qué curioso, ¿no?), cuando Adolfo (Fernández) Punsola me habló por extenso de Ocaña y los del Norte, es decir, de él mismo. Adolfo me habló de Ocaña desde el género autobiográfico, y lo hizo mientras mostraba imágenes y trazos reveladores de aquel tiempo. Unos recuerdos de plasticidad tan potente, que una camarera del local, por su acento hispanoamericana, se acercó para interesarse por lo vislumbrado entre plato y plato, entre copa y copa, entre café y café.

A mí, lo confieso aquí y ahora, ni me interesaba ni me interesa “bastante” Ocaña. El de Cantillana (¿Santillana sevillana?) es una circunstancia vital y un quehacer artístico que me someten a la desértica distancia de lo verbalizado en una lengua ajena y casi incomprensible. Ocaña me es ajeno, aunque en sus hoy denostados e ingenuos lienzos palpo más sinceridad plástica, más verdad y frescura en color, que en muchas amaneradas y manoseadas propuestas que se muestran en galerías y museos, pura liturgia de la impostura.

Llegué a Ocaña y los del Norte siguiendo las migas de pan que Federico Jiménez Losantos dejó en las páginas de su autobiografía (otra) barcelonesa: La ciudad que fue. Barcelona, años 70.

(Jiménez) Losantos retrata en su autorretrato el escenario barcelonés en el que (con los matices que se quieran y las precisiones necesarias) también se desenvolvieron Ocaña, Adolfo y otros “del Norte” como el pensador Alberto Cardín Garay (Villamayor –Asturias–, 1948), fallecido prematuramente enfermo de SIDA en la olímpica Barcelona del 92, y su primo el cineasta Jesús Garay (Santander, 1949). Por (Jiménez) Losantos regresé al Punsola con el que, tiempo atrás, compartí en Cabezón de la Sal (¡de la Sal!) bizcochos de soletilla, fotos de Marilyn Monroe y algún resquicio de Emilio Pucci. Y a través de Adolfo llegué a Ocaña. Itinerario jeroglífico en realidad significativo: de Jiménez a Fernández para llegar a Pérez.



Escenas del documental de Ventura Pons: Ocaña: un artista intermitente (vídeo colgado en YouTube por algunoss)

Pero ya he dejado plantada aquí la aparente paradoja: no me interesa “bastante” Ocaña como Ocaña para seguir con Ocaña. ¿Entonces? Voy a explicarme. Me interesan Ocaña, Adolfo, Federico y los del Norte en su etapa barcelonesa sólo (¿sólo?) como símbolo concreto y mayúsculo de un ser y un estar del todo irrepetibles. Ocaña, Adolfo, Federico, los del Norte…, son un termómetro preciso para leer y entender las circunstancias de un momento histórico en una geografía física y espiritual que fue malograda por la acción–reacción integrista de los nuevos poderes en una Barcelona, capital de Cataluña, que empezaba a imponer por la fuerza “su lenguaje”.

Digámoslo de una vez por todas de frente y sin tapujos: ¿en la Barcelona de hoy sería posible Ocaña? Esta es sin duda la clave de la cuestión. ¿Ocaña como problema?, prosiguiendo en clave orteguiana. Pues sí, un problema ante todo político y de primer orden. Y es que a mi juicio la importancia de Ocaña no reside tanto en sus creaciones plásticas o en su activismo militante en pro de los derechos de las diferentes opciones sexuales, como en sus ingenuas, grotescas e irónicas performances espiritualmente exacerbadoras de lo que podríamos llamar los más enraizados tópicos de la España cañí y “álvarezquinteriana” (apunto el neologismo).

La radical provocación de Ocaña en la Barcelona de su tiempo no estaba en ponerse ropas femeninas y enseñar su pene paseando por las Ramblas en 1978, sino en, desde una puesta en escena de caricatura no intelectualizada, no conceptualizada, no sustentada ni en sesudas lecturas ni en sistemas de pensamiento, transformarse en símbolo andante y parlante, progresista, cosmopolita y moderno, partiendo de un discurso ético y estético brotado con naturalidad de un andalucismo-españolismo muy sentido y auténtico, pero de manual para extranjeros. Mezcla de Lorca y Mérimée, Ocaña propuso un vida libertaria y democrática con lenguaje de bata de cola, Semana Santa, peineta, castañuelas, vírgenes y cristos, rezos y cante. La Barcelona que en el horizonte se vislumbraba ya entonces capital olímpica de la Cataluña convergente y nacional-socialista, no podía ni a medio ni a largo plazo deglutir el mencionado “lenguaje”. A la Barcelona cosmopolita la tribu nacionalista le había puesto fecha de caducidad. La tribu catalana no podía ni permitir ni coexistir con el lenguaje de Ocaña, de Adolfo, de muchos de los del Norte que anhelaron y plantearon la posibilidad de hacer su propia vida expresiva en abierta pluralidad contradictoria con “otros lenguajes” cuya intrínseca razón de ser era y es la segregación de los que “no son de los nuestros”. Ni Ocaña ni Adolfo eran de los “suyos”. Ese fue su pecado principal; un pecado de lengua, de lenguaje, de discurso. Tanto Ocaña como Adolfo renunciaron a la asimilación. Ese fue su punto y final, su despedida de la ciudad que fue (Barcelona), y que ya no permitía ni ser ni estar sin doblegarse a condicionantes, a la aceptación paulatina de un discurso impuesto por un lenguaje que exigía (y exige) ser para estar. Barcelona posibilitó a Ocaña. Hoy Ocaña no sería posible en Barcelona. ¿Avance o retroceso? Contéstese a sí mismo el lector que hasta aquí haya llegado.

¿Y cómo acabó (¿empezó?) la historia de Ocaña y los del Norte? A Jiménez Losantos el terrorismo nacionalista catalán le pegó un tiro en una pierna; Alberto Cardín murió con SIDA a los 44 años de edad sin ver arder el pebetero olímpico de su ciudad Condal; Adolfo tuvo que “escapar” de las “negruras” tan correctamente catalanas y cool de Antonio Miro y compañía, entre otros. Ocaña encontró la muerte convertido en radiante, colorista y trágica antorcha humana: celebraba fiesta en Cantillana de Sevilla, España, disfrazado de Sol. Envuelto en papeles, telas y bengalas celebraba la vida cuando el disfraz comenzó a arder, haciendo de Ocaña un Ícaro de Hispalis, un mito menor (de brillante nota a pie de página) de la historia que no pudo ser y no fue de la contemporánea Hispania. Toda esta tragicomedia, en definitiva, puede resumirse en un problema de lenguaje(s). Y quien quiera entender, que entienda.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,10 mar 2010 20:15:2 GTM
<![CDATA[La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1130
 

Juan Antonio González Fuentes

Ángeles González-Sinde es madrileña del año 1965. Estudió Filología en la Complutense de su ciudad natal, y en la Universidad Autónoma realizó un Máster en Guión Cinematográfico, estudiando poco más tarde en el American Film Institute de Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Antes de dedicarse a escribir guiones, González-Sinde fue promotora de conciertos, traductora, redactora de la revista de moda Cosmopolitan e hizo sus pinitos en una editorial. Como guionista participó en series de televisión como La Casa de los Líos. Ya en el terreno de los largometrajes ganó un Goya por La buena estrella del desaparecido Ricardo Franco (1997). En el campo de la dirección su estreno fue con la película La suerte dormida (2003). En diciembre de 2006 fue elegida presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, cargo en el que relevó a la actriz Mercedes Sampietro. Su padre, el cineasta José María González-Sinde fue el primer presidente de la citada academia. Desde el pasado mes de abril de 2009 es la Ministra de Cultura del Gobierno de España, presidido por Rodríguez Zapatero, sustituyendo a César Antonio Molina, un magnífico poeta que, en mi opinión, aportó sensatez y bastante buen hacer en el tiempo en el que estuvo al frente del Ministerio.

No hace muchas fechas, en un programa radiofónico a la Ministra de Cultura se le preguntó por la Ley del Aborto (el tema en mi opinión es lo de menos), aprobada por el Parlamento Español, y preparada por el gobierno en el que ella participa. Sus razonamientos no dejaron lugar a la duda, estuvo suelta, con las ideas muy claras, contundente. Se podrá estar o no de acuerdo con sus tesis, pero está claro que detrás de su opinión hay todo un marco teórico y reflexivo muy meditado. Oigámosla hablar, y hagámonos una idea de su solidez argumental. Sólo espero que en otras cuestiones tenga las cosas un poquito más claras. 

Declaraciones-de-la Ministra de Cultura Gonzalez Sinde.mp3 

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,9 mar 2010 19:31:33 GTM
<![CDATA[Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1128
 

Juan Antonio González Fuentes

Luis Bagué Quílez (Palafrugell, Gerona, 1978) es un joven poeta y crítico de poesía española contemporánea vinculado a la Universidad de Alicante, donde tiene un contrato de investigación “Juan de la Cierva”. Doctor en Filología Hispánica, en el año 2006 ganó el VI Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, organizado y patrocinado por la santanderina Fundación Gerardo Diego, con un trabajo ya imprescindible titulado Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el Tercer Milenio, que fue editado por la editorial Pre-Textos, y del que ya hablé en estos Ojos de Papel.

Cuando publiqué hace unos meses La lengua ciega (DVD, Barcelona, 2009), envié un ejemplar a Luis Bagué, y ahora me he llevado la sorpresa de que hace unos días, el pasado 25 de febrero, publicó un comentario de tres libros distintos en el diario alicantino Información. Las microreseñas, como el las llama en el correo electrónico en el que me daba noticia de la noticia, eran sobre los libros Proteger las moradas (Calambur) de José Luis Puerto, Memorial de la sombra de J. Ponce Cárdenas (Puz) y el mío ya subrayado. De mío escribe Luis Bagué lo siguiente:

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

“La lengua ciega, de Juan Antonio González Fuentes, plantea una indagación de distinta índole sobre el sentido de la palabra. A lo largo de tres secciones ­–“Música de vendimia”, “Los bosques huidos” y “La misma nieve”-, el autor asiste a una epifanía de la materia, que cristaliza en paisajes anímicos teñidos por un frágil cromatismo. Este recorrido pautado por bifurcaciones y encrucijadas, reproduce el tránsito hacia la iluminación. Sin embargo, la voluntad ascensional contrasta con una aspereza declarativa que impide traducir en palabras la impresión del deslumbramiento (“Luz severa”). Este fracaso conduce a la alteridad (“Otra voz”) y al silencio (“Sólo silencio”), metaforizados en la imagen del blanco y en el inaudible sonido de la naturaleza, respectivamente. Luz y sombra, piedra y cielo, elevación y caída conforman los núcleos significativos de una travesía que –como la de Ìcaro- culmina en el “filo aéreo de la piedra”.”

Y termina en un último párrafo en el que “califica” los tres libros apellidando el mío como de “calcinación expresiva”. Muchas gracias Luis Bagué por su espléndida lectura y por tus palabras.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,8 mar 2010 14:18:56 GTM
<![CDATA[El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1125
 

Juan Antonio González Fuentes

He escrito la palabra Ocaña en google y la primera entrada de la enciclopedia wikipedia dice: Ocaña, municipio de Norte de Santander, en Colombia. Y un poco más abajo se accede a unas líneas sobre José Pérez Ocaña (Cantillana –Sevilla–, 1947-1983), a quien se le define como pintor naïf, activista LGBT del “Estado español” (las irónicas comillas son mías) y andaluz afincado en Barcelona. La corrección política es así, y hay que aceptarla como tal, para no echar más humo de la cuenta. José Pérez Ocaña: un marica, pintor naïf, andaluz en la Barcelona de la Transición. La misma definición pero desde la incorrección. Quédese el lector con la que más le plazca, o invéntese otra, el personaje puede dar, si duda, para varias.

Ocaña, José Pérez, protagonizó en 1978 una película documental de Ventura Pons en la que el principal asunto (pero no el único, claro) era él mismo, su vida, su obra y, quizá por encima de todo, sus circunstancias, que diría el elocuente Ortega, (sí, y Gasset). La película se titula Ocaña, retrato intermitente. Casi al final de la cinta, Ocaña, el andaluz en Barcelona, le dedica unas frases, muy pocas en verdad, a algunos de sus amigos. De quien más largo habla es de Adolfo, curiosamente el único de los mencionados (lo juraría, pero hablo de memoria) que no sale ni en un solo fotograma firmado por Ventura Pons. Literalmente dice Ocaña del fantasma (circunstancia) Adolfo (nombre propio): “Y también hay otro, que lo he querido muchísimo, y aunque estoy enfadado con él, lo sigo queriendo, que es Adolfo. No sé, Adolfo es un poco intelectual, es bastante inteligente, tiene bastante sensibilidad, una lengua un poco picaresca (el subrayado es mío), dice que quiere ser mala o quiere ser malo, pero en realidad es un chaval con un corazón bastante grande y una sensibilidad bastante fuerte”. Fin de la cita.

Al parecer Adolfo era a la vez poco y bastante (el lenguaje lo proyecta todo, lo dice todo, a veces sin decirlo). En rememoración tan breve de Adolfo se le suman dos “pocos” y cuatro “bastantes”. Los “pocos” acompañan a intelectual y a picaresca. Los “bastantes” a inteligente, a sensibilidad, a grande y a fuerte. Toda una mina de metalenguaje para el médico vienés, un tal Freud, ¿recuerdan?



Ventura Pons: Ocaña, retrato de un artista intermitente (vídeo colgado en YouTube por algunoss)

El fantasma y la señora (Pérez) Ocaña. El fantasma tiene nombre, lo sabemos: Adolfo. Pero ¿tiene apellidos, localización y circunstancias? Haberlas, haylas como las…

Pongámosle hoy, marzo de 2010, y desde el oficio de historiador, una nota a pie de página al documental catalán filmado por Ventura Pons en 1978, cronológicamente el III año de la Transición hacia… (rellene el lector el hueco a su gusto: ácido, dulce, salado o soso). El Adolfo de Ocaña es Adolfo Punsola (1954), natural de Cabezón de la Sal, municipio del oeste (western) de Santander, hoy Cantabria, más Norte imposible de España. Estudiante entonces del arte y su historia en una universidad de Barcelona, un joven de 24 años que acabaría haciendo moda con Antonio Miró, poniendo en cada trazo de lápiz, en cada prenda de punto, mucho cine, mucha pintura, mucha novela, algo de poesía.

Ocaña y Punsola, dos españoles (Sur y Norte) en la Barcelona de la Transición. Uno con apellido (nombre) de lugar santanderino de geografía conquistada por el Imperio; el otro natural y residente en un lugar santanderino del ya desaparecido Imperio. Los dos, sin embargo, dejaron prendida en alguna rama del camino su primer apellido, apellido racial y radicalmente español, apellido que quizá era una incómoda, plebeya y “mosquetera” flor de lis en la Barcelona que transitaba entonces, piano piano, no hacia el status imperial (de momento), pero sí hacia el de Nación, ¡pues no faltaba más! El uno era Pérez, el otro era Fernández. (Pérez) Ocaña y (Férnandez) Punsola. José y Adolfo.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,5 mar 2010 19:3:50 GTM
<![CDATA[Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1123
 

Juan Antonio González Fuentes

Eh, usted, amigo! ¿Puedo proponerle un pequeño juego? Piense por favor en una boda. Sí, una boda al uso. Novia vestida de blanco, novio con frac o traje oscuro, padrino y madrina emocionados, invitados emperifollados, la iglesia engalana con muchísimas flores, el cura celebrando la ceremonia religiosa, los niños con corbata correteando sonoramente por los pasillos del templo, los jóvenes más gamberros comprobando que no se les ha olvidado el kilo de arroz que piensan arrojar con furia a la salida... ¿Y la música? Piense por favor en la música. ¿Qué melodía o melodías, le han venido inmediatamente a la cabeza? Ah, esas dos. ¿Podría tararearlas un momento? Perfecto, muchas gracias. Sí, esas son las clásicas melodías en las que se piensa cuando se habla de boda. Sí, son marchas nupciales. Sí, sí, tiene usted razón, son archiconocidas, yo creo que no hay por ejemplo película en el mundo en la que salga una boda “al uso” en la que suene una de las dos melodías. Pues nada, muchas gracias, ya se acabó el juego. ero no, espere un momento. ¿Sabe usted por casualidad quién o quienes escribieron esas melodías? ¿No?, ¿de verdad que no? Pues son compositores más bien célebres; es más, uno de ellos es probablemente uno de los más famosos de la historia de la música. Sí, incluso Woody Allen hace un chiste estupendo a su costa y a la de la pobre Polonia en una de sus películas. Éste del que hablamos le gustaba mucho, pero mucho a Hitler y a sus secuaces. Bueno, a sus secuaces no lo podría asegurar, pero como para llevarle la contraria al jefe.



Wagner: Marcha nupcial de Lohengrin (vídeo colgado en ouTube por solimusi)

El otro músico, por el contrario, fue prohibido por el mismo Hitler. ¿El pecado?, haber nacido judío. Tan sólo eso. Los dos, sin embargo, eran alemanes, qué curioso ¿no? El primero, el que le gustaba mucho a Hitler nació en Leizpig en 1813, el mismo año en el que nació su gran rival artístico, el italiano Giuseppe Verdi. Otra curiosidad, este músico que le puso sin saberlo banda sonora al nacionalsocialismo y al conradiano Apocalypse now del italoamericano Francis Ford Coppola, murió en Italia, en Venecia, en 1883, dos años antes de que naciese mi bisabuelo, el periodista y escritor Ezequiel Cuevas, quien a su vez murió en 1965, cuando yo estaba a punto de cumplir un año de edad. El otro alemán cuya música se escucha en las bodas nació un poco antes en Hamburgo, en 1809, y murió, qué curioso, en la misma ciudad en la que nació el primero, Leizpig, pero en 1847. ¿Se conocieron ambos músicos? No lo sé a ciencia cierta, pero casi estoy seguro de que la respuesta debe ser afirmativa. La Marcha nupcial del primero pertenece a una de sus óperas principales, Lohengrin, estrenada en el verano de 1850 en Weimar, la ciudad que da nombre a la república que Hitler contribuyó con todos sus deseos a destruir. ¿Es curioso, no? La Marcha nupcial del segundo músico, escrita en 1842, es una pieza integrada en la suite de música incidental El sueño de una noche de verano, inspirada, claro, en la obra de igual título de Shakespeare. Y este dato también es curioso, pues el autor que creo esta Marcha era uno de los preferidos de la que reinaría en Inglaterra y daría nombre a toda una etapa de la historia europea. Me refiero la reina Victoria, cabeza visible de la llamada época victoriana, monarca que murió el pasado siglo XX, en 1901, el mismo año, por cierto, en el que murió Verdi. Esta última Marcha nupcial comenzó a ser célebre porque fue la utilizada en el enlace de una de las hijas de la reina Victoria, la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha, con Federico III de Alemania, el 25 de enero de 1858, ocho años después del estreno de Lohengrin. Pues sí amigo, y perdone las preguntas y la ristra de “curiosidades” que le he soltado. Pero la inmensa mayoría de las gentes que se han casado no saben que en su boda sonó música de Wagner, o música de Mendelsohnn, o incluso la música de los dos. ¿No es curioso?



Mendelssohn: Marcha nupcial (vídeo clgado en YouTube por 21SCA36)

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,4 mar 2010 20:33:35 GTM
<![CDATA[El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1121
 

Juan Antonio González Fuentes

Willy Toledo es ante todo, y por encima de todo, un actor prescindible. Quiero decir que su arte de andar por casa podrá recibir muchos epítetos simpáticos, pero no desde luego el de memorable. Quizá por esa razón tiene una segunda profesión, la de “progre” al uso, tópico y típico de nuestro particular patio de Monipodio, léase España. Willy Toledo, como “progre” prototípico, parece estar pluriempleado. Se le ve y se le oye (esto es lo que requiere más paciencia) en todos los saraos organizados en contra de la derecha patria o internacional, de todas las guerras comandadas por los EEUU, de todo capitalismo, imperialismo y demás ismos con tufillo a civilización occidental o pro judía. Y también se le ve y se le oye (insisto, qué paciencia) sobre todo en aquello que sea pro “terceras vías”, países no alineados o alineados a la izquierda de la izquierda, alianzas de civilizaciones, cejas erguidas, pañuelos palestinos, y huelguistas de hambre de los suyos, de los de su bando.

Willy Toledo, por ejemplo, es muy solidario con el Sahara y con los saharauis. Es de los que no cejó en dar la chapa con Aminatou Haidar, la activista saharaui y huelguista de hambre en un aeropuerto español, a la que llevaron y trajeron en aviones oficiales y de la que un reguero de periodistas españoles daban crónica hasta de los estornudos. Sí, hay que decirlo, Aminatou Haidar, decente activista, decente y respetable huelguista, lo fue recientemente (huelguista de hambre, digo) “clase ambassador”, si tal calificativo no fuera un tanto indecente aplicarlo a quien indudablemente sufre. Pero aquí creo que todos nos entendemos.

Sin embargo para Willy Toledo, el ¿indecente Willy?, Orlando Zapata “no era más que un delincuente común”, y sus compañeros de cárcel cubana, es decir, los “presuntos disidentes” son sólo “gente que ha cometido actos terroristas contra el gobierno cubano, actos de traición a la patria y un montón de delitos”. Willy Toledo, el gran Willy, opina que “se manipula absolutamente todo lo que sucede en Cuba” y cree que es “pasmoso” el que en España y en Europa “haya una especie de persecución obsesiva y paranoide contra el gobierno cubano”. Para Willy, qué tipo Willy, “el Estado cubano, con sus miserias y grandezas es un modelo a seguir en muchos aspectos”.

Tú sí que eres “pasmoso” Willy, pasmoso, indecente, caradura y sinvergüenza, un iletrado pasmosamente lenguaraz.



Declaraciones de Willy Toledo (vídeo colgado e YouTube por ARCANGELAZRAEL1488)

Resulta ahora que al bueno de Willy le importa la Patria, la Patria cubana, claro, pues la suya, España, ya ha dado suficientes muestras “progres” de que le importa un bledo. Seguro que Willy no se deja romper una uña de un dedo del pie por la roja y gualda, y además es muy posible que haga muy bien en no dejarse “torturar” por el trapo patrio. Pero entonces no invoques la Patria ni la traición, y menos para justificar cárceles, torturas y huelgas de hambre. ¿Se imagina alguno de ustedes a estos cómicos progres hispanos si alguien fuera hoy condenado ni siquiera a barrer su calle por traición a la patria España? ¿Se imaginan qué manifestaciones, qué discursos, qué Premios Goya nos esperarían, qué camisas de Versace o Armani rasgadas en medio de lamentos contra la intolerancia de la España derechona y opresora? Pues para Willy Cuba es otra cosas, y allí está bien que te den cuatro mil hostias, te metan en la cárcel, te metan un palo por el culo y te dejen morir de hambre si eres un maldito e hijoputa traidor a la patria. ¿Qué cuajo tienes Willy?, ¿qué cuajo?

Y además, para Willy, todos estos “disidentes cubanos” son sólo delincuentes comunes o terroristas con un montón de delitos a sus espaldas. Con lo que deja entrever y entender el gran Willy que sólo tienen lo que se merecen. Siguiendo esta lógica tuya Willy, a De Juana Chaos habría que haberle pegado hace tiempo un tiro en la cabeza, pues el hijoputa ha asesinado impunemente a un montón de personas. Es más, habría que instaurar la horca en España para todos los terroristas de ETA y de otras organizaciones que hoy habitan las cárceles de España. Insisto, ¿se imaginan ustedes la reacción de la farándula progre si cualquier gobierno anunciara que está pensando en reinstaurar la pena de muerte en nuestro país?

Willy, lo tuyo ya no es la doble vara de medir, lo tuyo es la doble moral, la doble ética, el doble rasero…, insisto, la más pura y descarnada indecencia. Willy, eres un mierda, sencillamente un mierda.

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,3 mar 2010 19:7:32 GTM
<![CDATA[Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1119
 

Juan Antonio González Fuentes

El “artista” británico Damien Hirst (45 tacos) se ha hecho célebre en el mundo entero gracias a sus gamberradas artísticas. Por ejemplo, metió en formol un tiburón y vendió la “obra” nada más y nada menos que por ocho millones de euros. Otras de sus hazañas artísticas fueron pintar calaveras, meter en una vitrina una oveja, llenar de piedras preciosas otra calavera, pintarle lunares a un mini, y vendió por 30.000 euros un cuadro hecho por su hijo de diez años y por un amigo de éste... Dicen que gamberrada tras gamberrada, ocurrencia tras ocurrencia, o genialidad tras genialidad, Hirst se ha convertido en el artista más rico del orbe, con una fortuna que se le calcula en unos 260 millones de euros, y le aseguro que no son heredados, pues Hirst fue criado en un barrio proletario de la proletaria ciudad de Leeds. Su mansión en Gloucestershire, Toddington Manor, es propia de un monarca adinerado de país con imperio no pequeño.

Ahora Hirst, harto quizá de que el sesudo mundo del arte se lo tome un poco a rechifla, asegura que es pintor, y ha soltado un buen dinero por exponer sus pinturas junto las de Velázquez, Rembrandt, Rubens o Tiziano en la Wallace Collection de Londres. Concretamente ha pagado 280.000 euros del ala por exponer, más 70.000 por tapizar de seda azul grisácea las paredes en las que colgó sus pinturas, “una mierda”, según comentaba un vigilante a quien quisiera escucharle.

Calavera con diamantes de Danien Hirst

Calavera con diamantes de Danien Hirst:

En la edición de ARCO del año pasado, el artista madrileño Eugenio Merino expuso una escultura titulada 4 the Love of Go(l)d, en la que se podía reconocer a Hirst suicidándose para que, difunto, su obra aumentase de valor económico. Merino, entonces, hacía las siguientes declaraciones: “Es un mal pintor, ¿y qué? Otros artistas reputados por la crítica también han hecho cosas malas. Pero tiene chispa y sorprenderá”.

Hoy quiero ser muy conciso. Les dejo unas cuantas ideas para que las rumien. Da igual ser un mal pintor (imagino que el adjetivo es susceptible de aplicarse a cualquier otra actividad) si tienes “chispa” y logras sorprender (epatar, también nos valdría). El pintor multimillonario (y aquí el adjetivo también es aplicable a cualquier otra actividad) puede pagar por poner su obra junto a la de artistas consagrados. Esta en su derecho, en el derecho de quien paga.
 

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,2 mar 2010 20:26:14 GTM
<![CDATA[Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1117
 

Juan Antonio González Fuentes

Orlando Zapata era un disidente cubano de raza negra que murió prisionero del Estado tras dos meses y medio de huelga de hambre. Zapata, de 42 años de edad, fue detenido por la policía castrista en 2003, estaba condenado a 32 años de cárcel por desorden, desacato a las autoridades y demás cargos de matiz político. Zapata llevaba siete años encarcelado, y a la falta de libertad se le sumaban otras múltiples torturas. Zapata es un muerto más que sumar a la larga lista de damnificados por el régimen comunista de la dictatorial familia Castro, quienes junto a varias generaciones de esbirros al servicio del régimen, llevan décadas privando a Cuba de libertad y de los más elementales derechos humanos, y sometiendo a los habitantes de la isla a las mordeduras de la evidente pobreza.

Con Raúl Rivero he coincidido aquí en Santander en varias ocasiones. Hemos cenado juntos con varios amigos comunes, y le he oído relatar de propia voz los sufrimientos que vivió en las cárceles de Fidel Castro. Le he oído narrar las atroces persecuciones a homosexuales, escritores, poetas..., a todos aquellos con ideas distintas de las del marxismo castrista o con vidas y comportamientos que no encajan en la ortodoxia del sistema cubano.

No importa. A buen seguro habrá más muertos en las cárceles de Cuba. Seguirán las persecuciones, los encarcelamientos arbitrarios, la ausencia de libertad de expresión, las torturas, el hambre... Y Raúl Rivero, y Zoe Valdés..., y tantos otros “agentes del capitalismo yanqui intoxicador” que pululan por el mundo continuarán denunciando, aunque en muchas ocasiones les flaquee la fe y las fuerzas. Y otros seguiremos, desde la modestia de nuestra modesta voz, mostrándoles nuestro apoyo (a ellos, a los disidentes, a los presos políticos, a todos los cubanos que quieren vivir en libertad y democracia), y sobre todo, desenmascarando un régimen atroz, toda una reliquia de un pasado obsoleto, desfasado, incongruente, ridículo, inoperante, sin futuro alguno.



Relato de las torturas y palizas que sufrió Orlando Zapata antes de su muerte (vídeo clgado en YouTube por elcirodiaz)

Pero también quiero subrayar el silencio cómplice de los que en otras ocasiones y momentos, haciendo uso de la libertad de expresión de la que gozan y de su muy visible status social, no tienen ninguna lentitud ni ningún pelo en la lengua para “denunciar” guerras, políticas, ideas, conceptos y situaciones que achacan siempre a la reaccionaria derechona española y españolista.

Recuerdo cómo el actor Javier Bardem, en la mismísima Cuba de Fidel Castro que torturaba en prisión a Orlando Zapata, entre otros, alzaba la voz para pedir que se considerase y juzgase al ex presidente del gobierno español (democráticamente elegido y reelegido) como criminal de guerra. Recuerdo a la familia Bardem, a los Bosé, los Almodóvar, los Víctor Manuel y Ana Belén, los Teddy Bautista, los..., aprovechando cualquier acto público, el primer micrófono que se les ponía a tiro, la primera cámara de televisión que les enfocaba, para denunciar guerras imperialistas en las que la derecha española nos había mezclado, yendo de la mano con los peores y más fascistas buitres del colonialismo capitalista universal. Toda la retórica más mamarracha, subnormal, iletrada e inconsistente de la progresía patria inundó los periódicos, las radios, las plazas, las televisiones, los escenarios de nuestro país, España. La verborrea progre se extendió como una ardiente y nociva pandemia por el país, calando casi siempre en profundidad en una ciudadanía que huye despavorida de ser catalogada de “conservadora” como de la más apestosa inquisición.



Entrevista de Yoani Sánchez a la madre de Orlando Zapata al poco de su muerte (vídeo colgado en YouTube por YoaniSanchez)

Pues bien, no me cansaré nunca, jamás de repetirlo y denunciarlo: ¿dónde demonios se esconden ahora estos progres perfumados de Armani y vestidos por Dior?, ¿dónde denuncian, dónde muestran su rebeldía democrática?, ¿qué dicen ahora estos tipos con residencia en el barrio de Salamanca, Somosaguas, en barrios exclusivos de Londres, París, Nueva York o Los Ángeles? ¿Dónde alzan la voz contra Castro y el atroz régimen que impera en Cuba? ¿Dónde cojones se esconden estos cantantes y actores tan progresistas de la España del pelotazo? ¿En qué medio de comunicación realizan sus declaraciones reprobatorias? ¿En qué escenarios concurridos se cagan en Fidel Castro y le insultan? ¿En qué emisoras exigen que los Castro sean juzgamos como criminales? ¿En qué platós de televisión exhiben su rebeldía y su compromiso con los Derechos Humanos universales? ¿Qué manifestaciones encabezan demandando el fin del comunismo en Cuba y la consolidación de un sistema democrático?

¿Dónde se esconden ahora mismo Javier y Pilar Bardem, el Teddy Bautista de la SGAE (creo que se jubila el año que viene con más de 20.000 euros al mes de “pensión”), Pedro Almodóvar, los inefables Víctor y Ana...? Insisto, dónde cojones están los progres de este país ahora, sí, ahora que Orlando Zapata cae en la lista de los asesinados y torturados por los marxistas, comunistas, progresistas, revolucionarios..., de Cuba. Qué tropa de sepulcros blanqueados, qué asco de cinismo, qué impostura más cobarde, interesada y repugnante.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,26 feb 2010 19:59:31 GTM
<![CDATA[Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1115
 

Juan Antonio González Fuentes

¿Será el principio del fin? Esta es la pregunta que, sin llegar a verbalizarse de forma expresa, sobrevuela estos días el mundo internacional de la ópera, incluyendo, claro a los aficionados. El tenor Plácido Domingo (Madrid, 1941), el mejor tenor de la historia según la crítica especializada británica, ha tenido que cancelar repentinamente sus anunciadas actuaciones en el Tamerlano de Händel que iba a representarse con la máxima expectación en la Royal Opera House londinense el próximo 5 de marzo. ¿El motivo? Una operación quirúrgica, calificada como preventiva, a la que Domingo se someterá en Nueva York mañana viernes 26 de marzo por orden de sus médicos.

¿Qué le ocurre a Plácido Domingo? ¿Es un problema de salud vocal? ¿Es una enfermedad de otro tipo? Corren rumores y se especula, pero de momento, a ciencia cierta, no se sabe nada. Lo único constatable es que el tenor se sintió mal mientras cantaba en la ópera de Tokio, indisposición que le obligó a regresar a Nueva York donde los médicos le examinaron con el resultado que aquí comentamos. El problema no debe ser de poca monta, pues la representante del cantante, Nancy Seltzer, ha anunciado públicamente que solamente tras el resultado de la operación podrá calcularse las fechas del regreso a los escenarios del tenor. Plácido Domingo tiene oficialmente 69 años, aunque algunas voces aseguran que tiene uno o dos años más. Una edad en la que la inmensa mayoría de los grandes cantantes de ópera hace tiempo que se retiraron. Domingo no sólo sigue dando conciertos y subiéndose a los escenarios de los teatros para representar papeles operísticos (lo que es mucho más cansado y exigente que un simple recital), es que además es el Director General de las casa de opera de Los Ángeles y Washington. Es decir, que sobrepasada la edad en la que el gobierno de Zapatero quiere jubilar ahora a los españoles, Domingo continúa desempeñando una actividad artística y empresarial sencillamente brutal.



Plácido Domingo interpreta el Simon Bocanegra de Verdi en 2009 (vídeo colgado en YuoTube por camilla0690)

La preocupación es mucha entre los aficionados y entre el mundo de la ópera en general. Por ejemplo, no se sabe si quedarán canceladas las actuaciones que el tenor tenía contratadas para el próximo mes de julio en el Teatro Real de Madrid, donde iba a cantar el papel principal para barítono de la ópera de Giuseppe Verdi Simón Boccanegra.

El regreso de Domingo al Covent Garden londinense para cantar el papel de Bajazet (ahora uno de sus caballos de batalla principales), protagonista de la ópera Tamerlano de Händel, había levantando verdaderas olas de entusiasmo entre los aficionados de la capital británicas, quienes en contados minutos acabaron con el taquillaje que salió a la venta.

¿Necesita un simple reposo el maestro? ¿Estamos ante un pequeño incidente médico en la carrera alucinante de un artista increíble? O ¿estamos ante la temida, pero lógica, llegada del principio del fin de uno de los tenores más importantes de toda la historia? Sólo el tiempo dará la respuesta.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,25 feb 2010 18:24:39 GTM
<![CDATA[Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1113
 

Juan Antonio González Fuentes

Viendo después de comer el programa de televisión Sé lo que hicisteis, me entero de que la primera cadena de nuestra televisión pública española emite un programa en el que cantantes aspirantes a representar a dicha televisión en Eurovisón, cantan sus propuestas y pasan diferentes rondas selectivas según los votos emitidos no sé cómo por el público televidente. Y me entero de que en el programa de ayer, uno de los aspirantes, un tal John Cobra, la emprendió a insultos con el público asistente cuando éste mostró su desagrado ante la impresentable cancioncilla que el susodicho mascullaba mientras le metía mano a la que al parecer es su novia. Y se armó la de San Quintín, seguro que ante el íntimo regocijo de los responsables de la cadena que debían estar frotándose las manos por el escándalo.

El tal Cobra empezó a proferir insultos a diestro y siniestro mientras demandaba respeto para él mismo y su “obra de arte”. La palabra “maricones” fue la más inteligente de las empleadas, y la acompañó por un sinfín de gestos obscenos tocándose los bajos y ofreciendo generosamente su aparato reproductor al público para que éste dispusiera lo que le viniera en gana. Cobra no parece un ser humano muy sofisticado y cultivado que digamos, más bien tiene toda la pinta de un cafre desmelenado y muy contento de serlo y reconocerse como tal. Al parecer, explicaron en Sé lo que hiciste, el cafre llevaba meses intentando hacerse un hueco televisivo mediante la asistencia a programas del corazón en los que daba la nota de alguna manera. El cafre, John Cobra (¿guiño cinéfilo al inteligente cine de Silvester Stallone?, pregunto) por fin lo ha conseguido: la montó bien montada, llamó la atención del respetable y, según cuentan, ya le han ofrecido contratos para entrevistarle en diversos programas del corazón e, imagino, cobrar un buen dinero mientras le dan la oportunidad de consolidarse, al menos durante un tiempecito, como “friki” dentro del variopinto panorama nacional.

Cuentan que el bueno del Cobra ya se ha quedado sin opciones de acudir a Eurovisión, pero me temo muy mucho que el objetivo del Cobra no era ese, y que su verdadero deseo ya está logrado. Ahora no son pocos los que se rasgan las vestiduras, ponen los ojos en blanco, votan a bríos y se muestran incrédulos y preocupados ante tales hechos, ante la proliferación de estos personajazos en busca de pasta gansa y los famosos (qué condena) quince minutos de fama que tanto pregonó Andy Wharhol, la madre que le parió.



La "actuación" de John Cobra en la selección para Eurovisión (vídeo colgado en YouTube por PeLoTaSo)

Todos estos discursitos reprobatorios me parecen injustificados. La televisión lleva décadas alimentando al monstruo, un monstruo que no sabemos a ciencia cierta si algún día devorará al medio, o al menos le dejará malparado de un señor bocado. Lo que sí mueve a reflexión en el caso que ahora nos ocupa y preocupa, es el hecho de que desde que el público decide mediante votación quien representa a RTVE en Eurovisión, la cosa ha ido de mal en peor. Me explicó. Ya no cuenta casi nada la calidad de la música, de la letra, de la interpretación, y los “frikis” apostados o impostados lucen a sus anchas aplaudidos y jaleados por un respetable que, lo ve un ciego, jamás lo ha sido menos que en estos momentos.

Primero fue el insufrible Chikilicuatre, y tras él, la avalancha de imbecilidades democráticamente elegidas se ha adueñado quizá para siempre de los derroteros televisivos: Karmele Marchante haciendo patéticamente el ganso iba en cabeza de las preferencias populares en votos, y el mencionado patán, John Cobra, había pasado hasta ayer, según me dice, distintos descartes.

Lo patético, chabacano, degradante, deteriorado, insufrible, ridículo…, goza a todas luces del favor del público, quien vota masivamente al primer imbécil grotesco que llame la atención por la gansada ejecutada. Lo hemos dicho mil y una veces. Democracia y arte son autopistas sin necesarios enlaces de comunicación. Un artista serio y esforzado, parece que por serlo, no tiene nada que hacer en las votaciones frente al espantajo irrisorio que menea el culo. Es como si el público sintiera la necesidad de “castigar” el esfuerzo y el trabajo y de “premiar” la extravagancia, al jeta que con osadía y desvergüenza se presta a la bufonada. El público encumbra la torpeza, el desaliño, la obscenidad, lo barato, la ignorancia…, le hace gracia, tal vez se vea reflejado y sienta eso de: “¡mira, uno de los nuestros en televisión!, yo también podría estar ahí ahora mismo, con mi pijama de felpa, mis zapatillas rotas, mi falta absoluta de talento, mi analfabetismo funcional, mi pura nada…, y ser aplaudido, grabado para la posteridad horripilante de mi propia retina y encima ganar un dinero”.

Warhol tenía razón, el mundo lleva décadas dándole la razón, John Cobra, a quien yo estoy haciendo aquí el caldo gordo, sólo es un minúscula prueba más del aserto. Vaya mierda señor Warhol, vaya mierda!!!

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,24 feb 2010 20:13:26 GTM
<![CDATA[De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1111
 

Juan Antonio González Fuentes

Ha sido éste un fin de semana distinto. Sí, he vuelto a pasarlo en Madrid, pero el viernes bajé a la capital conduciendo mi pequeño utilitario cargado con bolsas de viaje, mi perro Miller y dos buenos amigos, el cineasta Paulino Viota y su mujer Guadalupe. El Círculo de Bellas Artes madrileño le dedica estos días a Paulino una retrospectiva, la primera, en la que los aficionados pueden ver tres de sus películas: Contactos (1970), Con uñas y dientes (1977) y Cuerpo a cuerpo (1982). Precisamente ha sido la restauración de Contactos por parte de la Filmoteca Española y del Centro de Arte Reina Sofía el motivo por el que ahora se le dedica esta pequeña retrospectiva.

Dejé a Paulino y a Guadalupe cerca de Atocha y yo me dirigí a casa. Dejé al perro, comí algo..., y luego marchamos M. y yo al Círculo, para asistir a la mesa redonda que a las siete y media de la tarde iba a tener lugar. Nunca había estado en el cine del Círculo, y la verdad es que me gustó: se respiraba en el ambiente algo así como cinefilia. No había muchos asistentes, pero tampoco podían contarse con los dedos de una mano. En la mesa Paulino, Manuel Asín y el escritor de cine Miguel Marías, sin duda uno de los “críticos” más enterados y certeros del panorama español. Y entre los espectadores un mito: Víctor Erice, sin duda el más grande cineasta español de la historia junto a Luis Buñuel, y uno de los más importantes del actual panorama europeo.

Todo discurrió en la más feliz intimidad. Se habló de cine, de historia, de juventud, de pasión, de locura... Salimos de la sala con la gratificante sensación de haber empleado el tiempo en algo útil y hermoso, con ganas irrefrenables de ver cine, cine, cine... (a lo largo del fin de semana cayeron la última de Scorsese y Grandes Esperanzas de David Lean).

Guadalupe G. Güemes en la película Contactos (1970), de Paulino Viota (fuente: wikipedia)

Guadalupe G. Güemes en la película Contactos (1970), de Paulino Viota (fuente: wikipedia)

El sábado me llamó Guadalupe para preguntarme si les podía subir a Santander el lunes. Le dije que sí. Hoy por la mañana han venido hasta casa. Hemos vuelto a meter todo en el coche, Miller incluido, y hemos emprendido viaje de regreso. No hemos parado de hablar a lo largo de todo el viaje. Me han contado que han visto la exposición de los impresionistas en la Fundación Mapfre, que han visto a varios amigos de sus ya lejanos años madrileños, que han ido de cena, que han comprado el catálogo de la exposición... Paulino me ha hablado de su intención de volver a hacer cine con cámara digital, de rodar en la bahía de cámara santanderina de la que escribe José Hierro, de las cenas cinéfilas los sábados en su casa, de John Ford (su pasión por encima de todo), de Murnau, de Erice y su cine actual, hecho con video...

Y de repente me ha contado una anécdota absolutamente increíble, que habla con claridad del personal que pulula por las calles de Santander. Me cuenta Paulino que le había salido una especie de verruga de grasa en la cara. Que fue al médico de la Seguridad Social, quien le dijo que eso se operaba en tres minutos, pero que tenía que acudir a un médico privado. Que fue a un médico privado, quien le dijo que en dos minutos le quitaba la verruga a cambio de unos cuantos euros. Que no tiene dinero (Paulino y Guadalupe son felizmente “pobres”) para esa operación. Que regresa al médico de la SS y le dice que no puede costearse la operación. Que el médico de la SS le arregla el asunto y le envía a una cirujana. Que durante un mes estuvo nervioso pensando en que la cirujana le iba a pasar una factura impagable. Que cuando llegó a la consulta a la cirujana poco le faltó para darle un emotivo abrazo, pues había sido alumna suya en varios cursos de cine y había quedado impresionada favorablemente de la experiencia. Que la cirujana tiene dos hijas y además ha publicado dos libros. Que una de sus hijas quiere ser actriz. Que esa hija está en Hollywood donde trabaja en una película como protagonista y productora. Que la película trata sobre la nueva llegada de Jesús a la tierra en forma poco menos que de surfista. Que la película se llamará Jesús en Malibú y ha sido aceptada en el festival de Sundance. Que la cirujana escritora santanderina ayuda económicamente a su hija en la producción. Vamos, que la productora de verdad es la madre cirujana, escritora, cinéfila y santanderina. Que la cirujana lleva meses haciendo horas extra en el hospital para sacarse un sobresueldo con el cual está pagando la Seguridad Social de unos extras muy especiales que salen en la película sobre Jesucristo de su hija. Que esos extras son indios navajos que viven en Monument Valley. Que indudablemente alguno de esos indios tiene que ser descendiente de alguno de los indios que rodó con John Ford en el famoso valle. En resumidas cuentas: que la cirujana santanderina que ha operado al mayor fordiano de la historia, Paulino Viota, hace horas extras en un hospital santanderino para ayudar a su hija en la producción de una película hollywoodiense sobre Jesucristo surfista en la que intervienen como extras unos indios navajos de Monument Valley cuyos padres o abuelos trabajaron a buen seguro con Ford en alguna de sus películas sobre la caballería. ¡Quién le iba a decir a Paulino Viota que su cirujana sería lo más cerca que va a estar nunca de John Ford y de su idolatrado mundo de western y apaches! De Viota a Ford por la cirugía estética. Vaya fin de semana que he pasado!!!!! 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,23 feb 2010 13:39:27 GTM
<![CDATA[Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1108
 

Juan Antonio González Fuentes

Imagino que sólo un cinéfilo empedernido y un tanto extravagante sepa relacionar el nombre y la obra de un mito de la cinematografía europea como Vittorio De Sica, con el de otro mito, éste del cine más comercial norteamericano, una estrella del star system de Hollywood llamado Clint Eastwood. Qué puede unir estos dos nombres, el del intérprete del polémico Harry el Sucio, y el del director italiano de películas de culto del pasado siglo como El ladrón de bibicletas.

Hombre, la respuesta no es muy compleja. Les une una película de rodada en Roma en 1966 titulada Las brujas. Película producida por Dino De Laurentis y compuesta por cinco episodios, todos protagonizados por Silvana Mangano y cada episodio dirigido por un cineasta diferente.

En 1966 Eastwood ya había protagonizado dos de sus tres célebres westerns italianos rodados con Sergio Leone: Por un puñado de dólares (1964) y La muerte tenía un precio (1965). El bueno, el feo y el malo fue rodada el mismo año en el que se rodó Las brujas. Gracias a sus spaguetti western, en 1966 Eastwood se había convertido en un actor muy popular y taquillero no sólo en Italia, sino también en Francia o Alemania. Esta fue la principal razón por la que de Laurentis contrató al futuro director de Sin perdón para que coprotagonizase el capítulo “Una noche como cualquier otra”, de Las Brujas, haciendo de marido de Silvana Mangano. El director del episodio fue de Sica, un artista irregular capaz de lo mejor como actor y director, y casi también de lo peor, característica que le emparenta precisamente con el Eastwood actual. El guión del episodio está firmado por el genial Cesare Zavattini, pero el resultado de la aventura, según los críticos , va un poco más allá de lo infame. De Sica dirigió con aburrida rutina este trabajo puramente alimenticio, y Eastwood se muestra casi impresentable en el papel de marido ensoñado de la Mangano en una comedia tan ligera e intrascendente que se queda en nada desde el primer plano.



Escena de la película Las brujas (Le Streghe), 1967 (vídeo colgado en YouTube por Stony03)

“El intento del director de crear una fantasía felliniana acerca de las ensoñaciones de una esposa frustrada es sólo un poco menos forzado que la torpe intentona de Eastwood de probar suerte en la comedia ligera”, escribió el crítico J. Hoberman en The Village Voice.

Eastwood, que venía de bordar el papel de inexpresivo y lacónico pistolero misterioso de los violentos western de Sergio Leone, estaba ridículo queriendo acomodarse a una historia en la que una aburrida e insatisfecha esposa encarnada por Mangano, sueña con su marido (Eastwood) en distintas situaciones. En efecto, la irrealidad lúdica y lúcidamente felliniana con la que de Sica se enfrentó a la historia hizo agua por todos los ángulos desde los que se la contempla.

Pero Eastwood trabajó con de Sica, pero de Sica dirigió a Eastwood. Esta realidad queda como llamativa singularidad en la llamativa historia del cine del siglo XX. 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,22 feb 2010 20:34:52 GTM
<![CDATA[Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1107
 

Juan Antonio González Fuentes

Confieso que el cine español no me quita el sueño, y que jamás he visto ni diez minutos seguidos la ceremonia de entrega de los Premios Goya. Podría aducir razones al respecto, pero temo que les aburriría en exceso. El caso es que en diversos telediarios he entrevisto a la hora de comer fragmentos diversos de la última ceremonia, y me he enterado del triunfo de la película Celda 211, y de los buenos resultados de Ágora en los apartados más técnicos. Bueno, los resultados a nadie podrá extrañar, dicho lo dicho, que me hayan dejando un poso grueso de indiferencia.

Sin embargo ha habido este año algo que me ha emocionado de verdad. Ha sido el breve discurso pronunciado por el hijo de Antonio Mercero, al recoger el Goya honorífico con el que la Academia ha reconocido la labor en el cine español de su padre.

Y es que Antonio Mercero (Lasarte, 1936), director de películas varias como por ejemplo la celebrada La cabina (1972), y de series de televisión de gran éxito popular como Verano azul, Crónicas de un pueblo, Este señor de negro, Farmacia de guardia o Manolito gafotas, sufre de Alzheimer, curiosamente la enfermedad sobre la que trata su última película, ¿Y tú quién eres? (2007), protagonizada por Manuel Aleixandre y el recientemente fallecido José Luis López Vázquez. Antonio Mercero pierde a borbotones la memoria, es decir, no sabe de su pasado y no tiene ya ningún futuro. Antonio Mercero dedica todo su presente a ir olvidándose poco a poco del ayer, y a llenar el tiempo viendo películas, o mejor dicho, viendo una única película, Cantando bajo la lluvia (1952), la obra maestra dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly.




Escena de Cantando bajo la lluvia (con subtítulos en español), del director Stanley Donen (vídeo colgado en YouTube por scinthia)

Woody Allen ha confesado en más de una ocasión que cada vez que ha tenido un mal momento en su vida se ha sentado ante una pantalla y ha vuelto a ver Cantando bajo la lluvia, la película más alegre, optimista, vital, de la historia del cine. Pues bien, Antonio Mercero, en la mala hora de su tiempo actual, ve todos los días Cantando bajo la lluvia. Lo sabemos por su hijo, por el discurso pronunciado por su hijo delante de los miembros de la Academia, delante de los espectadores de televisión. Sí, su padre tiene Alzheimer y todos los días ve los 99 minutos que dura el musical de la Metro. Todos los días ve danzar feliz y apoteósico a Gene Kelly aferrado a un paraguas mítico mientras una lluvia alegre va empapando la escena de optimismo radical y la cámara se eleva, en un movimiento que justifica toda la historia del cine, para que podamos ver desde arriba, como nubes hermosas cargadas de alegre lluvia, los movimientos de Kelly, el hombre más feliz del mundo.

Mercero ve todos los días a Donald O’Connor, a Debbie Reynolds, a Cyd Charise..., y todos los días que le resten de vida será absolutamente feliz, y todos sus días tendrán una justificación, una hermosa razón de ser, un sentido cristalino. Y es que, nos ha confesado el hijo de Antonio Mercero, lo único bueno que tiene la enfermedad de su padre, es que todos los días puede ver Cantando bajo la lluvia con los mismos ojos asombrados y felicísimos de la primera vez. Todos los días Antonio Mercero ve por primera vez Cantando bajo la lluvia, todos los días la descubre nueva, recién nacida. Todos los días Gene Kelly baila y canta por primera vez “Cantando bajo la lluvia” para los ojos inundados de dicha de un hombre feliz que fue cineasta y no lo recuerda.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,19 feb 2010 19:43:43 GTM
<![CDATA[La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1106
 

Juan Antonio González Fuentes

Fernando Abascal Cobo es un excelente poeta y profesor. Pero sobre todo es un excelente amigo; un amigo de esos que uno sabe que no se merece. Cuando a comienzos del pasado mes de diciembre, los responsables culturales del Ayuntamiento de Santander me ofrecieron presentar mi último libro, La lengua ciega (DVD ediciones, Barcelona, 2009), en las llamadas tertulias literarias que se desarrollan en el mítico restaurante santanderino El Riojano, acepté de mil amores y enseguida pensé en el poeta y amigo Abascal para que me acompañase en el acto de presentación. La velada fue muy entretenida y amena, y el diálogo que mantuvimos Fernando y yo, entre nosotros y con el público, fue muy sugerente y vivificante.

Fernando escribió unos párrafos de introducción que son los que ahora quiero dejar aquí colgados. Me parecen, qué les voy a decir, muy atinados, muy sabios, muy hermosos. Le dejó con ellos, les dejo con él, con mi amigo Fernando Abascal, un poeta:

“La lectura de algunos poetas y pensadores, ¿acaso no es el poema un pensar?, me sugiere la idea de que la mejor poesía, la de más peso, siempre se nos muestra como una escritura vertical, perpendicular a las palabras, reveladora en su aparente penumbra de significados ocultos. El poema ve.

Otras poéticas desnatadas tienen como rasgo más definidor su horizontalidad, son escrituras que se acogen a una dócil y plana transparencia; en ellas, el decir está encarrilado, no genera dudas, se limita a buscar la complicidad del lector, el trueque fácil, el pacto amable; poesía, por tanto, continuista que dice lo dicho sobre lo dicho y en la que el poema no desvela el “saber” sino que lo atasca en su discursiva horizontalidad. Y los lectores queremos “saber”, incluso “saber” lo que el poeta tal vez no sepa.

Fue la lectura de la obra de un extraordinario poeta argentino, Roberto Juarroz, quien recogió su extensa obra bajo el título “Poesía vertical”, la que me hizo ver la necesidad de una escritura también vertical, de vértigos hacia arriba y hacia abajo, que huya de los espacios poéticos fosilíferos, de las transitadas autopistas de lo convencional o de lo “poetizante”; una poesía exiliada de la vacua normalidad, incluso de sí misma. Me explico.

La poesía es uno de los géneros de pensamiento más poderosos. La mejor escritura posee una extraordinaria capacidad incisiva, ejerce una potente verticalidad a la hora de excavar en las palabras, indagar en sus significados, conformar extrañas asociaciones de conceptos, explorar las capacidades semánticas de la lengua y hasta de la misma sintaxis para construir un código propio, una lengua nueva y no meramente instrumental en la que la palabra se vuelva aquella “luz no usada” de Fray Luis de León.

La mejor poesía se muestra, pues, como algo imprevisible para el lector, que se ve sometido a una reevaluación del discurso, a participar de la sublevación de las palabras ante esa impostura que rotulamos como orden. Como dice Juarroz: “el poeta es un cultivador de grietas”. Y es precisamente ahí, en esas grietas, donde la escritura poética más verdadera se sitúa, en los intersticios donde la lengua se quiebra, se vuelve sobre sí misma, se “pregunta”, se “hace”.

De este modo, el poema nos obliga a una lectura detenida, tensa y a la vez intensa; una lectura exigente y no convencional o codificada. Hablamos de una poesía vertical en el sentido de poesía escrita contra la costumbre del lector para adentrarse en las orografías discontinuas de la extrañeza. El poema no trata de seducir, más bien trata de interrogar al lector, desviarlo del “curso”, del “uso” poético.

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

No quisiera dejar de comentar muy brevemente algunas de las consideraciones que en el prólogo del último libro de Juan Antonio González Fuentes, La lengua ciega, expone el escritor y académico Álvaro Pombo. Afirma el autor de El metro de platino iridiado que “los significados de los textos de este poeta no se dan en primer término (...), sino que tienen que ser obtenidos al final de la lectura”. No alcanzo a entender en su totalidad esta aseveración del magnífico novelista y poeta, por otra parte válida para todos los textos que, como “tejidos” que son, a su vez se descomponen en textos menores cargados de significado. Tampoco creo que los poemas de González Fuentes se construyan palabra a palabra, como dice Pombo, sino que, en mi humilde opinión, están conscientemente enhebrados por el autor y no sólo para desembocar en un significado final o conclusivo. En la escritura quebrada de González Fuentes, en su “lengua ciega”, el poeta, mediante una personal actividad asociativa y a través de un extraordinario manejo en la fluidez de planos, nos sitúa frente a un discurso que, si bien suele concluir en una frase que cristaliza lo dicho, en absoluto sus palabras se nos presentan como meros significantes deshilvanados. ¿Acaso no es la propia realidad la deshilachada alfombra que pisamos?

La lengua ciega es una hermosa sinestesia que define perfectamente lo indecible del ver o, mejor dicho, las oscuridades sobre las que discurre nuestro decir. Afirma el poeta y crítico Miguel Casado en su excelente libro La poesía como pensamiento que, “llenas de historia y de conveniencias sociales, las palabras del uso están vacías de realidad, no nombran. Desdecirlas es encontrar su núcleo de vida”.

En su último libro, González Fuentes quiebra lo narrativo, “desdice las palabras”, disloca la sintaxis, nos muestra los ángulos de esa lengua ciega “frente a su campo en extinción”. Por un lado, el poeta desordena las piezas del tablero poético, avanza subido a las palabras que “hilvanan humo” en busca de la luz, uno de los conceptos fundamentales y recurrentes en su poesía. Hay, por otra parte, una insistencia en la idea de “sed” como distancia, sed que “divide con suave música de vendimia”; “sed que se agrieta”. A través de una “lengua ciega”, de un decir en vilo y a tientas por la realidad, el poeta busca la luz, una luz que a veces se torna “severa” o sin esperanza; de ahí los “bosques que están siempre huidos” o “la traza muerta que acoge siempre la misma nieve”.

Dividido en tres secuencias poéticas: los dieciséis poemas que componen “Música de vendimia”; los quince de “Los bosques huidos” y los dieciséis de “La misma nieve”, en “La lengua ciega” se nos habla del decir y del ver, dos maneras de expresar y de entender el mundo, ese mundo en el que se construye, a través del “diálogo con las cosas”, la identidad del poeta: “soy lo que me rodea”. Y es que toda identidad no deja de ser un producto verbal; las palabras conforman ese frágil andamio de certezas sobre el que nos movemos y nos deslizamos. En el gran Texto podemos leer que el Verbo se hizo carne, o, lo que es lo mismo, que la palabra se armó de cuerpo, se puso el cuerpo, que diría César Vallejo, para comprenderse como ser. Siempre hablamos y decimos para ver, para vernos y para que nos vean.

El ultimo libro de poemas de Juan Antonio González Fuentes nos “llama la atención” por su densidad conceptual, por su velada belleza; se trata de una obra que requiere del lector un esfuerzo cómplice, una lectura atenta e inteligente. “Las palabras señalan sus cimientos”, afirma el poeta en su ver más allá, en la ceguera de la lengua, en la luz de las sombras “que nos son iguales”. Para González Fuentes, ese poder deíctico de la lengua nos dirige hacia ciegas raíces, hacia los pozos oscuros donde el lenguaje se hace, como si la palabra, sedienta, ansiara salir de la caverna platónica, de la gran topera en que vivimos y buscar una luz inextinguible. Sin embargo, el poeta sabe que la lengua es insuficiente para iluminar el camino y avanza, a lomos de ella, tanteando las sombras de lo que se va, de lo que se “es” y “se siente”, con la extrañeza del insomne.

No es González Fuentes un poeta de lo oscuro, más bien su poesía se caracteriza por definir esa luz apagada de las cosas, lo que está en la parte no iluminada, el envés del mundo. La lengua busca nombrar, “ver”, atrapar la sustancia (por emplear un concepto muy pombiano) de lo que se va o de lo que sucede.

Estamos ante un poeta que define la luz en la oscuridad y que se muestra de una manera no convencional, sin perseguir musicalidades, ritmos solemnes o acentuaciones llamativas. Más bien lo contrario. González Fuentes persigue la dureza en el decir, afila las palabras como las ideas, se muestra aparentemente frío ante el hecho poético, pone distancia entre las palabras, como si disfrutara del silencio de un hueco para, después, acercarse, acercarse, como la buena, la excelente poesía”.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,18 feb 2010 20:2:0 GTM
<![CDATA[Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1105
 

Juan Antonio González Fuentes

El poeta Julio Maruri escribió hace tiempo unas memorias de infancia y juventud. Las escribió para que se publicasen inmediatamente en una edición de la imprenta santanderina Bedia, pero el proyecto no llegó a buen puerto. Ha pasado el tiempo, los años, y ahora, ediciones La Bahía, una empresa cultural que es empeño del empresario santanderino José María Lafuente, ha decidido ponerse manos a la obra, teniendo en el horizonte los próximos 90 años que el “joven” poeta cumplirá el próximo mes de julio.

Yo soy el encargado de transcribir estas memorias, y hoy, sin encomendarme ni a Dios ni al Diablo, y espero que ambos sepan perdonarme, les adelanto unas líneas en las que Julio Maruri recuerda asistir a una representación teatral fantasmagórica en el desaparecido Teatro Pereda de Santander, y que él piensa que fue su primer encuentro con los míticos Ballets Rusos de Diaghilev. Pero será mejor que lo cuente él:

“Alejandra, nuestra robusta lavandera de los lunes, tenía un hijo que trabajaba en la tramoya del vecino Teatro Pereda y que, de cuando en cuando –un jueves por la tarde– me llevaba con él, lo que para mi madre suponía un buen rato de tranquilidad, pues hay que saber que por aquella época no había guarderías infantiles, ni esos “tallercitos” donde los niños se pringan de pintura o amasan pasta para modelar. Ya en el teatro me instalaban en un rincón fuera de peligro, espectador hipnotizado por los martillazos, las órdenes, el subir y bajar de castillos, de salones, de barcos en plena mar, de arboledas que aparecían y desaparecían, y así hasta que mi tramoyista me despertaba con un “¡ale, a casa!”, vivo y sin réplica. Era el momento para él de parar en la tabernita de la esquina de San Simón y Santa Lucía, tomar una copa, dejarme a la puerta de nuestro tercero izquierda, saludar y desaparecer saltando los escalones de tres en tres.

Pero una de aquellas tardes –creo que fue la última por lo que diré– se me ocurrió esconderme en un palco que conocía muy bien porque era el de doña Pacita, nuestra vecina del tercero derecha, joven y bella mujer olorosa a quien visitaba un señor distinguido que se llamaba don Mariano. Mujer bien educada, doña Pacita estaba en buenas relaciones con mi madre, así que, cuando su sobrina, niña de mi edad venía de Madrid por vacaciones, “Tichita” me invitaba casi ritualmente a una función.

Recordando, recordando, me veo ante una escena extraña: una carreta que transporta sandías, las compuertas ceden, las sandías se desparraman, se abren y salen de ellas unas figuritas que se agitan pirueteando por el escenario. Se sabe que Diaghilev, entre temporada y temporada, empleaba a un grupo reducido de su compañía –la troupete– y a su regisseur Serge Grigoriev, para dar representaciones fuera del circuito de los grandes teatros. Se sabe que también bailaron en San Sebastián, lugar de verano de la reina María Cristina. San Sebastián, cerca de Biarritz, prima hermana de San Sebastián, valía la pena transportar decorados y vestuario y bailarines casi como de vacaciones. Pensamos que también actuaron en Santander, residencia Real y pasmo de turistas. El público, en agosto era innumerable. El presupuesto de los Bailes Rusos enorme. En los programas del teatro Victoria Eugenia figuraba el ballet de Leonid Massin (la e que muchos le añaden es pegote francés al que obliga la pronunciación gala), con música de Rossini, La boutique fantasque. Los muñecos de La boutique fantasque bailaban una tarantela, los cuatro reyes de la baraja una mazurca, y la carreta de un vendedor de sandías se vuelca sobre uno de los visitantes de la tienda. Y así se puede suponer que desde ese palco de nuestro inolvidable Teatro Pereda, en donde estoy escondido ahora y ya medio dormido, he asistido en función de tarde a una representación de la mítica compañía procedente del Ballet Imperial de San Petersburgo.

Estoy escondido y me están buscando. Una voz me despierta: “Juliooo, Juliooo…” Cuando me conducen a casa, mi madre, blanca de angustia me dice: “No sé si sabes que los Romanones andan buscándote”, añadiendo: “y te van a llevar”. Los Romanones, cuyo cuartelillo estaba situado entre el Teatro Pereda y el arranque de San Simón, eran el sacramento de la terribilidad, para decirlo con fuerza. Se le solía ver conduciendo a un raquerillo robón como si fuese el mayor criminal del mundo, y se contaba que sus cachiporras de gran guiñol instituido no daban palos de ciego. Esto es lo que más o menos me dijo un día mi tío Eduardo, aunque sin ese remilgo de literato con que yo afeito, al traducir, sus palabras”.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,17 feb 2010 20:6:3 GTM
<![CDATA[Economía e imagen de la Alta Costura. Freno a la industria China]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1103
 

Juan Antonio González Fuentes

La muerte de Yves Saint Laurent, la despedida de Valentino, la jubilación de Ungaro y Hubert de Givenchy, y la quiebra como firma de Christian Lacroix, han sido leídas por buena parte de la prensa internacional como el definitivo rejonazo de muerte a la alta costura internacional. La reciente y dramática desaparición del joven Alexander McQueen parece otro elemento revelador. Sin embargo, hay datos que trastocan el diagnóstico. El pasado año firmas como Chanel o Dior obtuvieron incrementos de beneficios de un 20 y un 35% respectivamente. En qué quedamos. Pues probablemente en un lugar común que se aplica a toda aquella actividad humana, más o menos elitista, a la que le contemplan siglos de actividad: el teatro, la ópera, las novelas, la poesía, el cuento...

Yo no lo sabía, pero en París tiene su sede un ente llamado así: Chambre Syndicale de la Haute Couture, toda una sección del Ministerio de Industria francés que es el que establece y define qué es eso tan esquivo, simple y a la vez complejo que es la alta costura. Y ¿qué es una firma de alta costura? Pues muy fácil, un diseñador/a que crea prendas de encargo hechas a mano y que está vigilando todo el proceso artesanal que se lleva a cabo en un taller de París (hablamos de Francia, claro) en el que trabajan un mínimo de 20 personas. El diseñador/a modisto/a al que nos referimos, está en la obligación de presentar al menos 25 modelos diferentes dos veces a lo largo del año, en enero y en julio, y llevar a cabo su trabajo probando directamente en el cuerpo de la clienta, o en el de una modelo que sea lo más parecida posible a la clienta.

No tenía ni idea, pero el asunto me parece interesante, sobre todo desde el punto de vista industrial y de cómo en Francia se cuidan estas cosas; cosas made in France que, no lo olvidemos, al cabo del año significan miles de millones de euros de movimiento para un sector industrial del que viven muchísimas familias galas, y es a la vez una puesta en escena, una imagen glamurosa y muy cuidada de todo un país.



Chanel Haute Couture: Otoño-Invierno 2009/2010 (vídeo colgado en YouTube por michelepierro)

Antes de dar comienzo la II Guerra Mundial había censados más de 200 de estos creadores de alta costura. Hoy las estadísticas hablan de tan sólo 11 verdaderos diseñadores de alta costura. No, no hay trampa ni cartón, y para asegurarse de ello, la Chambre Syndicale incluso puede llevar a la cárcel al couturier que use la denominación haute couturier sin el pertinente permiso de la propia Chambre. Hay que proteger la industria, la industria y su leyenda.

Sólo 11 son los haute couturier oficiales, John Galiano en Dior, Karl Lagerfeld en Chanel, Armani en su versión Privé, Jean Paul Gaultier... Los precios del fruto de su invención oscilan entre los 50.000 y los 200.000 euros por prenda. Gaultier confiesa que sólo tiene 16 clientas en todo el mundo (Nicole Kidman, por ejemplo), clientas gracias a las que consigue cubrir gastos. La haute couture no es rentable casi nunca directamente, pero los responsables financieros y creativos de las grandes marcas saben que el esfuerzo les permite desfilar por las alfombras rojas que en el mundo internacional se extienden, y así reforzar sus productos prêt-à-porter y obtener campañas de publicidad casi gratuitas.

Sí, Chanel ganó un 20% más el año pasado, y Dior nada más y nada menos que un 35%. Y Francia es la que también gana: en euros, en imagen, en marketing... En el punto álgido de la crisis estas marcas obtenían beneficios inimaginables. Hay nuevos clientes. Los nuevos millonarios asiáticos (chinos, coreanos, malayos...), rusos, hindúes... Y es que el prestigio de lo verdaderamente exclusivo la industria china no lo puede copiar, no puede imitarlo. Las nuevas millonarias quieren que sea John Galiano quien les pruebe sus trajes, quien los piense teniéndolas a ella en mente. Eso ni China ni la India, de momento, lo pueden copiar.

No saben nada los franceses. 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,16 feb 2010 20:15:38 GTM
<![CDATA[Esto es Nueva York, según E. B. White (editorial Minúscula), la premonición del 11-S]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1102
 

Juan Antonio González Fuentes

Leo un librito firmado por el periodista y escritor neoyorquino Elwyn Brooks White (1899-1985). Se trata de un breve ensayo sobre la ciudad de Nueva York escrito en la habitación de un hotel de la gran ciudad en el caluroso verano de 1948. El texto se publicó ese mismo año en forma de artículo en la revista Holiday, y al año siguiente ya lo hizo como librito, según entiendo leyendo la introducción firmada por Roger Angell en la edición que manejo, la editada en español por la barcelonesa Minúscula en 2003.

El título de este minúsculo ensayo (62 págs., incluyendo introducción y prefacio) es Esto es Nueva York, y está incluido en la muy conseguida colección Paisajes Narrados, tomitos dedicados a deambular y describir con palabras la geografía y el espíritu de lugares y ciudades. Son libros deliciosos y baratos, pensados para leer sin gran esfuerzo y de un tirón o dos en esos tiempos muertos que exige matar la vida acelerada de las ciudades contemporáneas.

El ensayo de E. B. White está escrito con amor y conocimiento. No es útil para quien espere de sus páginas una guía para desenvolverse por la Gran Manzana actual, pues ha pasado más de medio siglo desde su publicación, y todo ha cambiado bastante. Sin embargo el pulso tomado a la ciudad no ha variado de forma radical, y leyendo las palabras de White uno se hace una idea muy certera de qué es Nueva York, en qué consiste Nueva York.

E. B. White: Esto es Nueva York (Minúscula)

E. B. White: Esto es Nueva York (Minúscula)

Pero traigo aquí esta publicación porque en las últimas páginas del ensayo he tropezado con algunos párrafos que, sencillamente, me han sobrecogido. Son unos párrafos premonitorios, visionarios del acontecimiento más terrorífico vivido por Occidente en las últimas décadas. Me refiero, claro, a los atentados terroristas del 11 de septiembre, el ataque a las Torres Gemelas.

En el verano neoyorquino de 1948, tres años después de finalizar la II Guerra Mundial, en la habitación de un hotel de Manhattan, E. B. White escribía lo siguiente: “El cambio más sutil que ha experimentado Nueva York es algo de lo que la gente no habla demasiado pero que está en la imaginación de todos. La ciudad, por vez primera en su larga historia, se ha vuelto vulnerable. Una escuadrilla de aviones poco mayor que una bandada de gansos podría poner fin rápidamente a esta isla de fantasía y quemar las torres, derribar los puentes, convertir los túneles del metro en recintos mortales e incinerar a millones. La intimidad con la muerte forma parte ahora de Nueva York: está en el sonido de los reactores en el cielo y en los negros titulares de la última edición.

Todos los habitantes de las ciudades deben convivir con la testaruda evidencia de la aniquilación; en Nueva York dicha evidencia se concentra aún más, debido a la propia concentración de la ciudad y porque, de entre todos los blancos, Nueva York tiene una prioridad firme y clara. Nueva York debe de ejercer un atractivo irresistible sobre la imaginación de cualquier soñador perturbado que desee desatar la tormenta... Esta carrera -la carrera entre los aviones destructores y el batallador Parlamento del Hombre (se refiere al edificio de las Naciones Unidas que se estaba construyendo entonces en la ciudad, la aclaración es mía) está en la imaginación de todos. La ciudad por fin ilustra a la perfección tanto el dilema universal como la solución general; esta paradoja de acero y piedra es al mismo tiempo el blanco perfecto y la perfecta demostración de la no violencia y la hermandad racial; este blanco airoso que rasca los cielos y se encuentra a mitad de camino con los aviones destructores, hogar del mundo entero y de todas las naciones, capital de todo, alberga las deliberaciones que detendrán a los aviones e impedirán su vuelo...”.

Como todos sabemos, ya es un hito ineludible de la historia contemporánea, el vuelo de los aviones no fue detenido, se estrellaron contra las Torres Gemelas, las derribaron y causaron millares de víctimas y un cambio en el orden mundial. Sin embargo, la demencia terrorista islámica, su ceguera rabiosa, sólo provocó una dolora herida en la Gran Manzana, una herida que cicatrizará y que a día de hoy, puedo dar fe de ello, no ha hecho mella profunda en el espíritu abierto, cosmopolita, en el sentido de asilo de este hervidero humano, coloso de vulnerabilidad invulnerable, que se llama Nueva York.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,15 feb 2010 14:28:18 GTM
<![CDATA[Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1101
 

Juan Antonio González Fuentes

Recientemente una lectora hacía un comentario a uno de los post firmados por mí en esta revista, creo que el dedicado a Esperanza Aguirre y los funcionarios. La lectora venía a “quejarse” de que el artículo era de temática política y no cultural, como se supone deben ser los contenidos de Ojos de Papel. En mi respuesta yo a mi vez le planteaba a la amable lectora de una serie de cuestiones como respuesta. Por ejemplo, que la política es una asunto cultural de primer orden, etc..., y que el día a día en la escritura de esta página a veces impone temáticas realmente diversas.

Ya lo he comentado aquí mismo en más ocasiones. Hasta que no comencé a publicar un post diario en esta revista, jamás sospeché lo duro que puede ser escribir todos los días, enfrentarse todos los días al folio en blanco. Te levantas por la mañana de la cama con el desasosiego de “¿y hoy sobre qué escribiré?”. Lees los periódicos buscando un asunto, paseas por la ciudad con los ojos bien abiertos intentando atrapar algo sobre lo que escribir, etc... A veces es desesperante. Por eso dejo aquí páginas de variada temática, porque me sería imposible escribir todos los días de un libro, una película, una exposición, un disco... Y claro, la realidad cotidiana, lo que sucede en el día a día de nuestra sociedad con frecuencia se impone como tema del día, y esa realidad, por pura lógica, está en relación con la política, es decir, con los asuntos de la polis.

Hoy sin ir más lejos el asunto de estas líneas lo he encontrado viendo un telediario o noticiero televisivo, como creo que se dice en Hispanoamérica. Me estaba llevando a la boca un pedazo de filete de hígado con su patata frita correspondiente, cuando veo cómo dos operarios cargaban en sus brazos la estatua de cera de Jaime de Marichalar, ex marido de la infanta Elena de España, y sacaban la figura del lugar en el que se encontraba expuesta, una sala del Museo de Cera madrileño (imagino) dedicada a los toreros y las corridas de toros, lugar en el que alguien había decidido ubicar la imagen del ex marido principesco tras sacarlo de la reunión de figuras de cera de la Familia Real española. Lo de verlo situado en un ambiente torero ya me hizo pensar con alguna malicia un segundo sobre la cuestión, ¿sería por la afición a los toros de Marichalar?, ¿sería un asunto de cuernos?

Este, el de la estatua de Jaime de Marichalar condenada al ostracismo por su divorcio, es un asunto que enseguida me resultó susceptible de dedicarle unas palabras. Y no es que Jaime de Marichalar me importe más de lo que le importará a un ciudadano español considerado normal, no es que mi interés por doña Elena sea reseñable, y el tema desde luego puede enfocarse desde muy, pero que muy diversos puntos de vista, el político entre ellos. No, lo que me llamó la atención fue lo que el significado de ver salir la estatua cargada por operarios, sin nocturnidad ni alevosía, pero sí con cierta urgencia culpable.

La imagen me hizo reflexionar sobre cuestiones de especial enjundia literaria y filosófica: la fugacidad de la vida, el ser o no ser shakespeareano, el hoy sí y mañana no, el carpe diem latino..., vamos, sobre lo transitorio que con frecuencia resultan en la vida las posiciones, los honores, los puestos, las glorias, las famas...




Jaime de Marichalar se separa dos veces (vídeo colgado en YouTube por europapress)

Jaime de Marichalar era un desconocido para el común de los mortales españoles que, de la noche a la mañana, a todos nos fue familiar por su enlace con la infanta doña Elena, la menos agraciada, simpática y graciosa de las infantas. La boda tuvo lugar en Sevilla, y hubo coches de caballos, capas españolas, trajes de faralaes, vírgenes imposibles, etc... La pareja tuvo dos niños si no me salen mal las cuentas. Niño y niña nietos de los Reyes de España, hijos de infantas y sobrinos de futuros Reyes. El padre de las criaturas, Marichalar, fue pasto de las revistas de papel couché, y su figura un tanto ida (muy borbónica, por cierto), se hizo pan nuestro de cada día enfundada en capas españolas de estilismo imposible. Marichalar enseguida fue nombrado asesor y señor ejecutivo de no sé cuántas empresas de nombre rimbombante y sueldos, imagino, que sinfónicos y corales. Incluso la familia de Marichalar fue pasto de fotos coloridas, de seguimientos televisivos, de escarceos y seguimientos por las calles más chulas de Madrid, Sevilla... Uno de los hermanos de Marichalar incluso se hizo famoso montando motos acuáticas y realizando travesías propias sólo de héroes pasados de moda.

A Marichalar se le veía en los toros, en los desfiles de moda, en los mejores restaurantes..., y también posando sonriente y un poco ido en las fotos de familia: Reyes, príncipes, princesas y vástagos a tutiplén realizando gracias irritantes por doquier, ante la sonrisa forzada de fotógrafos, periodistas y público en general.

Pero llegó la separación, luego el divorcio oficial, y el pobre Marichalar, como las novias de antes que eran repudiadas o abandonadas y acaban sus días haciendo calceta o mazapanes en un convento, desapareció de las fotos, desapareció de la familia. Ya no se le encuentra en la página web Real (ni idea de que eso existía), ya no sale en las edulcoradas felicitaciones navideñas, su nombre ya no está impreso en las tarjetas de visita..., y ahora, para colmo, su estatua de cera es retirada hasta incluso de la plaza de toros en la que en verdad no molestaba a nadie.

¿Qué será de la estatua? Pues posiblemente dejarán que las llamas del olvido derritan el chungo monumento, y poco a poco, como llegó, Marichalar se irá de las revistas, de los telediarios..., y sólo quedará como una molesta pero necesaria nota a pié de páginas que los eruditos más quisquillosos colocarán en su debido lugar: padre de los nietos del Rey, de los sobrinos del futuro Rey (¿?, incógnita).

Marichalar, amigo, es que no somos nadie. Punto y final (hasta mañana). 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,12 feb 2010 20:1:58 GTM
<![CDATA[El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1100
 

Juan Antonio González Fuentes

El presidente francés tiene padre. ¡Hombre!, ¡vaya noticia!, dirá alguno de ustedes. Bueno, está bien, sólo es una forma de empezar esta columna. Lo que ocurre es que el señor padre del señor Sarkozy es un personaje en sí mismo y sobre todo por sí mismo. El papá del actual presidente de República francesa es artista, más concretamente pintor, sí, un pintor de vocación tardía y tendencias surrealistas. Aunque también ha sido soldado en la Legión extranjera francesa, y vagabundo en el metro de París, y empresario de éxito, y un seductor mujeriego. El padre del presidente se llama Pal, Pal Sarkozy, aunque afrancesó su nombre sumándole la u que daba Paul.

Nacido en Hungría en 1928, Pal Sarkozy expuso su obra a lo grande por vez primera en el año 2008 en Madrid, con ochenta años de edad. Pal Sarkozy tiene mucha relación con España. Vive entre París e Ibiza (lo que demuestra buen gusto), el alcalde de Madrid (Alberto Ruiz Gallardón) es primo de la ex nuera del señor pintor, y una de sus mujeres (la segunda, creo, después de la madre del presidente) era Melinda d’Eliassy, hija del embajador húngaro en Madrid, y relaciones públicas de Chanel en España.

Retrato de Carla Bruni (Pal Sarkozy y Werner Hornung)

Retrato de Carla Bruni (Pal Sarkozy y Werner Hornung)

La noticia es que Sarkozy padre expone de nuevo su obra, una obra pictórica realizada mano a mano con el publicista alemán Werner Hornung, quien es el encargado de tratar digitalmente las pinceladas del octogenario húngaro padre del presidente francés. Las pinturas “a cuatro manos” las denominan a dos bocas y lenguas los “interesados” Digital Fine Art, empleando una frase anglosajona que viene a redondear esta historia tan paneuropeo que les estoy contando.

La exposición esta vez tiene lugar en la Galería Abigail de Budapest (¡miren las pinturas de las que hablo y piensen en el nombre de la galería, ¿a que son tal para cual?), y lleva por título Out of mind (Fuera de la mente), lo que desde luego da para mucho hablar. Sarkozy dibuja, ya lo hemos dicho, y luego Hornung trata en el ordenador los dibujos, también lo hemos dicho. Lo que no he apuntado es que la mayoría de las “pinturas” que integran esta exposición tienen una misma temática: las mujeres, y que el cuadro estrella de la misma es un retrato de la nuera actual del “artista”, es decir, Carla Bruni, la modelo, cantante y presidenta francesa nacida italiana. Para que luego digan que Europa no está unida, recuerden y tengan como ejemplo esta bonita historia en la que se mezclan países, idiomas y profesiones: Francia, Hungría, España, Italia, Alemania, Ibiza, París, Budapest, inglés, pintura, política, canciones, informática, negocios, exposiciones, pasarelas... Vamos, todo un culebrón con los ingredientes indispensables para triunfar.

El retrato de Carla Bruni que se puede ver (¿comprar?) en la galería de la capital húngara fue el regalo que le hizo el suegro a su nuera con motivo de la boda de ésta con el hijo presidente de aquél. Ah, y dicen que la rosa que reposa sobre las teclas del piano que se ve en la pintura es un guiño a los socialistas franceses, por si las moscas!!! Qué historia más bonita, qué cuadros más imposibles!!!! 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,11 feb 2010 18:49:23 GTM
<![CDATA[Los privilegios de los diputados españoles]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1098
 

Juan Antonio González Fuentes

Tengo algunos amigos y amigas diputados y diputadas en Madrid (qué largo es lo de la corrección política!!!). Así que hoy han reiniciado su vida parlamentaria pública, tras creo que 48 días de asueto, más o menos desde Navidad hasta esta misma mañana.

Cuando al presidente del Parlamento, el señor José Bono, le ha preguntado esta mañana algún periodista si no le parecía que dicho periodo “vacacional” es de por sí prolongado e injustificado, pero mucho más en tiempos de terrorífica crisis económica y con un país por el que todos los días deambulan 4 millones de desempleados oficiales, el señor Bono ha respondido sin disimular su enfado que los señores y señoras diputados no han estado de “vacaciones”, pues aunque no hayan tenido sesiones parlamentarias, sí han estado trabajando en sus despachos y “en sus cosas”. Y ha cerrado su intervención el señor Bono recordando que ese tipo de comentarios y críticas son un ataque directo a la Democracia.

El señor Bono y sus palabras justificativas de lo injustificable se descalifican a sí mismas sin necesidad ninguna de añadirles otros vocablos gruesos o soeces, aunque realmente, tras oír semejante suma de lugares comunes y banalidades, a uno le entran ganas de echarse a la cara al bueno de Bono y lanzarle a la jeta tres o cuatro barbaridades bien desmedidas e hirientes.

Pero los siempre previsibles sin sentido de Bono sí esconden o tapan una realidad palpable y marmórea. La casta política en España ni tolera la crítica ni tolera que se cuestionen sus privilegios de todo tipo como tales, y se escuda tras el burladero de la Democracia cuando el bravo toro de la indignación popular salta al ruedo buscando carne en la que afilar el cuerno.

José Bono (foto de Helene C. Stikkel en wikipedia)

José Bono (foto de Helene C. Stikkel en wikipedia)

España vive una de las peores y más desesperantes tragedia económicas de las últimas décadas, tragedia a la que además no se le ve solución a corto plazo. Los empleos se destruyen por miles día a día, también día a día desaparecen centenares de empresas pequeñas y medianas que debe echar el cierre por KO técnico y financiero. Los pobres crecen de manera exponencial, y los sueldos cada vez dan para menos. A los jubilados por vez primera se les baja la pensión, a todos los que trabajamos se nos suben los impuestos, y todos los recibos suben sin aparente control (la luz, el agua, la hipoteca, el teléfono...). Se anuncia que la edad de jubilación se va a retrasar en al menos dos años, y quizá mi generación, para cobrar algún día una pensión, deba trabajar y cotizar diez años más de los ahora establecidos.

Podría seguir con este listado de tristezas y tragedias cotidianas durante un paquete de folios más, pero para hacernos un idea del panorama funesto considero que ya es bastante lo aducido. Pues bien, en este negro, negrísimo escenario, nuestros diputados se incorporan hoy a las tareas tras 48 días de “trabajo” en la ausencia. Imagino que durante este periodo temporal no habrán dejado de cobrar sus abultadas nóminas, algunos habrán cogido gratuitamente aviones o trenes públicos por su condición de diputados, y presumo que las “vacaciones” no influirán para nada en que tras dos legislaturas como Señorías tengan derecho a cobrar la máxima pensión del Estado español (es decir, mientras el gobierno piensa en ampliar a 25 los años de trabajo cotizado para que cualquier mindundi pueda cobrar una pensión de unos cientos de euros, a los diputados les basta con serlo ocho años para cobrar lo más de lo más. Por cierto, la diputada de UPyD, Rosa Díez, ya ha denunciado la indecencia, y ha propuesto que tan demencial absurdo sea corregido o desaparezca).

Sí, ya sé que me dirán muchos que esto es pura demagogia, y que meter mano en asunto tan minoritario a nadie le va a solucionar la vida, y menos a todo un país. Estoy de acuerdo, pero también lo estoy en que si los señores diputados se bajasen el sueldo, si recortasen sus prebendas y privilegios de casta, y si para cobrar una pensión tuvieran que cotizar como cualquier otro español, muchos de sus más desvalidos conciudadanos sentirían una cierta satisfacción y no se sentirían tan vejados y ofendidos en su dignidad por tan injustificables privilegios. Y ojo, estoy seguro que el recorte en tales gastos produciría el ahorro suficiente como para que varias decenas o centenas de españoles como mi madre, no vean rebajadas sus pensiones en cantidades tan absurdas como 16 euros al mes.  

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,10 feb 2010 19:55:20 GTM
<![CDATA[El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1097
 

Juan Antonio González Fuentes

¿Otro disco dedicado a las celebérrimas obras para uno y dos pianos escritas por el francés Erik Satie (1866-1925)? ¿Otro disco que sumar a la ya amplísima discografía? Pues sí, otro disco satiniano que esta vez le debemos a las famosas hermanas Labèque, quienes juntas y por separado se enfrentan a estas partituras digamos que “manoseadas” (las Gymnopèdie, por ejemplo) hasta casi la demencia.

Sí, este es uno de los problemas quizá insalvables del futuro de la discografía, de la música grabada en el terreno de la llamada música culta. Qué empresa va a encerrar, por ejemplo, al recién llegado y genial director venezolano Gustavo Dudamel con su nueva orquesta, la Filarmónica de Los Ángeles, para grabar completo un ciclo Beethoven, es decir, para grabar de nuevo las nueves sinfonías del músico de Bonn. ¿Cuánto puede costar en términos económicos el esfuerzo? Hay que encontrar un local con las condiciones acústicas adecuadas, trasladar allí todos los avances tecnológicos para realizar la grabación, llevar ingenieros de sonido, mezcladores…, y mantener a toda una orquesta de primer nivel y al director estrella varios días grabando. A esto habría que sumarle la producción de los discos, la campaña de publicidad, el marketing, la distribución, etc… Y todo para qué, para vender cuántos discos en el mundo, en un mercado en el que los aficionados ya disponen en su discoteca seguramente de varios ciclos grabados por directores y orquestas legendarias; en un mercado en el que los nuevos aficionados pueden encontrar muy baratos ciclos completos grabados por mitos como Karajan, Solti, Giulini, Klemperer, etc, etc… En este sentido es más que probable que el mundo de las grabaciones de música clásica al uso haya pasado ya desde años a mejor vida. Duró lo que duró, en buenas condiciones técnicas y sonoras apenas treinta o cuarenta años, desde los años cincuenta del pasado siglo hasta la década de los noventa, más o menos.



Katia y Marielle Labèque: Satie CD (vídeo colgado en YouTube por SelectAudio)

Por eso las nuevas grabaciones dentro de la música clásica deben ofrecer algo especial para no ser redundantes, para no quedarse en la anécdota, para no ocupar los anaqueles de los grandes almacenes unos cuantos días y luego desparecer de las mismas, y sobre todo de los anaqueles de la memoria de lo aficionados.

En el caso que aquí nos ocupa, las hermanas Labèque, quienes después de demostrar que detrás de la campaña publicitaria que les aupó hace años al efímero estrellato mediático (unas hermanas guapas tocando a cuatro manos música de Mozart, qué bien, yuju!!!), sí aportan algo a tan archigrabado y tocado repertorio, suman algo novedoso a estas partituras que generalmente se han mostrado en las salas de concierto como elementales “gracietas” minimalistas propias de una vanguardia histórica poco exigente con la escritura para piano. Suman ni más ni menos que dramatismo, aspereza y un sentido de la exploración musical absolutamente consciente de sí misma y que antecede ideas y conceptos de Stravinsky o de Bartok, (palabras mayores de la gran música seria del siglo XX), por no hablar del que quizá haya sido el pianista más trascendental del jazz moderno, Thelonius Monk.

Por tanto, este nuevo Satie de las Labêque (KLM, Gaudisc) sí merece una audición, pues revela a un Satie más trascendente y menos virtuoso de la frivolidad simpática, sencilla y fascinante que siempre se nos ha vendido.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,9 feb 2010 19:47:1 GTM
<![CDATA[El ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys (Lumen)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1096
 

Juan Antonio González Fuentes

Comenzaba la terrible década de los años 40 del siglo pasado, años de guerra mundial y de exterminio de judíos, cuando una mujer de más de cincuenta años comenzó a leer por vez primera Jane Eyre, la obra maestra de Charlotte Brontë, y encontró la mejor inspiración posible para la que fue su propia obra maestra, “una de las novelas más geniales del siglo XX”, según The Times. Me refiero a Jean Rhys y su El ancho mar de los Sargazos, que vuelve a ver la luz en español en la editorial Lumen, más de 40 años después de su consagración.

Con apenas dieciséis años Jean Rhys dejó su exótica Dominica natal, donde había nacido en 1890 fruto de una padres también exóticos: un médico galés y una mujer criolla con raíces escocesas. Sí, dejó Dominica y marchó a la metrópoli británica, dónde como modelo y y actriz de revista vivió la vida bohemia y además comenzó a escribir.

Fue Ford Madox Ford, el amigo y colega del gran Joseph Conrad, sí, fue el gran escritor Madox Ford quien escribió la introducción al primer libro de cuentos de Rhys en 1927. A este libro, que no fue mal recibido ni por el público ni por la crítica, le siguieron hasta cuatro novelas que no alcanzaron ninguna repercusión y que serán publicadas por Lumen en tiempos venideros.

Jean Rhys: El ancho mar de los Sargazos (Lumen, 2009)

Jean Rhys: El ancho mar de los Sargazos (Lumen, 2009)

Fue tal la no repercusión de dichos trabajos que, cuando El ancho mar de los Sargazos obtuvo un sonoro éxito en 1966 (sí, el mismo año en el que The Beatles publicó su disco Revolver), muchos lectores y críticos pensaban que la autora llevaba muerta años.

A Jean Rhys le dio tiempo a vivir más de una década de reconocimiento, pero el alcohol y un vivir intenso le acabaron pasando lógica factura, y murió en Londres en 1978, cuando aún no le había puesto el punto y final a su autobiografia, trabajo que se publicó póstumo con el hermoso título de Una sonrisa, por favor.

El ancho mar de los Sargazos es una novela extraña, una novela de fantasmas sobre la locura y sobre la difícil convivencia entre mundos dispares: el de una familia británica y el de los misteriosos isleños jamaicanos, todos conviviendo en mansiones espectrales, tétricas, desvencijadas por el azote de la indómita naturaleza salvaje, en medio de una vegetación exuberante y un mar misterioso. Jamaica y la protagonista de la novela, Antoinette Cosway, se convierten en personajes inolvidables, personajes que al lector de estas páginas se le instalan para siempre en su memoria lectora y sentimental. 

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,8 feb 2010 17:57:56 GTM
<![CDATA[E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1095
 

Juan Antonio González Fuentes

Ayer Caja Cantabria tuvo que habilitar dos salones para dar cobijo a las más de 300 personas que nos reunimos para homenajear a la profesora Marisa Samaniego, convocados por la Fundación Gerardo Diego y su directora, la poeta Pureza Canelo. Marisa Samaniego acaba de jubilarse como profesora titular de la Facultad de Educación (departamento de filología) de la Universidad de Cantabria, y lleva desde 1981 dirigiendo el taller de lectura del Centro Cultural Matilde de la Torre, donde un variopinto grupo de hombres y mujeres ya veteranos en años, lee y comparte la experiencia con los demás. Trescientos y pico libros de todo género son los que han leído a lo largo de estos casi 30 años de actividad ininterrumpida.

Ayer coincidimos para hablar de Marisa, para estar con Marisa escritores como Menchu Gutiérrez o Bernardo Atxaga, Ayer fue un día hermosa para todos. A continuación les dejo con un extracto copioso del texto que leí en homenaje a Marisa Samaniego, en homenaje a las Humanidades, los libros y la literatura:

“En enero de 1985, el más influyente e importante historiador del arte del siglo XX, el vienés nacionalizado británico E. H. Gombrich, acudía a la Conferencia de Educación del Norte de Inglaterra para pronunciar un discurso sobre algo así como “Una educación por la Humanidad”. En la intervención, recogida en su libro Temas de nuestro tiempo, Gombrich opina sobre el futuro del papel de las humanidades en la educación, y en particular sobre el futuro del arte y de las llamadas “letras”. En torno a este asunto Gombrich escribe lo siguiente:

“Aquellos que quieren desplazar la balanza de las asignaturas humanísticas a cursos más relevantes, vocacionalmente son críticos con esta confianza general en las humanidades. Quizá tengan razón al pensar que las solicitudes de empleo consideran demasiado los buenos títulos en cualquier disciplina como un indicador válido de las llamadas ‘cualidades de la mente’. Pero se equivocan si ignoran el hecho de que estudiar un tema de arte, por ejemplo, bajo la supervisión de un buen profesor puede y debe ser una experiencia enriquecedora, incluso para aquellos a los que no les interesa profundizar en el tema. La vida, después de todo, es a menudo triste, y es una crueldad bárbara querer desprendernos de esa fuente de fuerza, de la inspiración que podemos encontrar durante toda nuestra vida gracias a ese contacto vivificante con las obras maestras del arte, la literatura, la filosofía y la música, sea cual fuere lo que el futuro nos demande. Lo que la enseñanza de las humanidades promueve y alimenta es el imprescindible juego de los hechos y las dudas. Para los hechos, solamente hay que aprender de memoria libros de texto. Pero las dudas deben ser propuestas e inspiradas por los que trabajan siempre en las fronteras del conocimiento.

Nuestra lealtad a las Humanidades –continúa Gombrich–, exige que ha de ser nuestra principal preocupación como maestros en las mismas no sólo el asegurarnos de su avance transmitiendo nuestros conocimientos a los que desean escucharnos, sino también transmitirles la curiosidad y las actitudes de investigación en las mismas, pues ellos son el futuro, la continuidad.

A los que tienen el poder y toman decisiones les gusta repetir lo siguiente: ‘El que paga al músico elige la canción’. Que nunca olviden que en una sociedad totalmente dedicada a los conocimientos prácticos, puede que no haya músicos y que los que elijan la canción se topen con el silencio. Y una vez que los músicos se hayan ido, puede que nunca más se les vuelva a oír.” Fin de la cita.

La primera vez que leí estos párrafos de Gombrich, casi podría asegurar que no conocía a Marisa Samaniego, pero luego, cada vez que los he leído y releído con el paso del tiempo, como me acaba de ocurrir ahora, preparando esta intervención, indefectiblemente me han venido a la cabeza Marisa y su labor en la Universidad de Cantabria (de la que acaba de jubilarse) y, sobre todo, con las ya famosísimas “Matildes”, en el Centro Cultural Matilde de la Torre. Es como si Gombrich, al hablar de humanismo y de la enseñanza de arte y literatura, de la transmisión de conocimientos, sí, pero sobre todo de la transmisión de entusiasmo por saber y conocer, por generar hermosas y muy provechosas dudas, hubiera tenido en la cabeza permanentemente la figura y el ejemplo inaudito de Marisa Samaniego.

La verdad es que no puedo precisar ni cuándo, ni cómo, ni dónde conocí a Marisa. Con otras personas o personajes no tengo ese problema. Sí, la primera vez que vi y hablé con fulanito o con menganita fue aquel día en el que estábamos…, y bla, bla, bla, bla… Pero no con Marisa. Y ahora que lo pienso, esta circunstancia no es ni mucho menos un problema, al revés, es uno de los signos o rasgos definitorios de Marisa Samaniego, pues Marisa es, y creo que en esto convendrán conmigo la mayoría de todos ustedes, a la vez un Misterio y un Ministerio, sí, un ministerio misterioso.

De Marisa, y quizá estemos ante toda una paradoja, sabemos más bien poco. Me refiero a que no sabemos mucho de ella en cuanto a su vida personal, a su vida y milagros cotidianos, a sus querencias más íntimas, a sus deseos y anhelos, a sus penas y devastaciones, a sus sueños cumplidos e incumplidos. Marisa es un personaje público por antonomasia, es ya un rasgo característico del paisaje urbano santanderino, es una performance viviente y móvil en permanente estado de desplazamiento, de ir y venir con libros, recortes de periódico y otros papelotes bajo el brazo. Pero Marisa, he aquí la paradoja aludida, es un personaje público del que el público a penas sabe, sabemos, casi nada. Marisa (érase una vez una dama a un cuaderno pegada), es mobiliario urbano, es como esas estatuas que viven en los rincones más hermosos de las ciudades, y que acaban siendo parte intrínseca de la educación sentimental de generaciones y generaciones de ciudadanos que, sin embargo, apenas podrían contar algo de ella, al margen de los rasgos más característicos, evidentes, y sin duda superficiales del monumento.

Marisa Samaniego, incluso lo sospechamos algunos durante un tiempo, sólo podía ser una funcionaria municipal, a la que la concejalía de cultura de nuestro ayuntamiento había encargado asistir a todos y a cada uno de los sucesos culturales que acontecían en la ciudad. Y es que Marisa estaba, está, en todas las inauguraciones de exposiciones, en todas las lecturas poéticas, en todas las presentaciones de libros, en todas las películas, en todas las representaciones teatrales, y además estaba, está, tomando notas en cuadernos imposibles y con una aplicación y concentración impensables en continente aparentemente tan frágil. Sí, Marisa es un misterio, y como todo misterio tiene algo de milagroso, de ángel milagroso, siempre alegre, colorista y a su bola. Esa es Marisa para los que sólo la conocen como el inolvidable paisaje que pulula por este Santander a veces tan plomizo, a veces tan difícil y cargante, que como lava ardiente y a la vez helada viaja por mi sangre, seguro que también por vuestra sangre: ¡un ángel anotador de palabras, un ángel de la palabra!

Pero Marisa es también, y quizá ante todo, o por encima de todo, un Ministerio, un Ministerio andante y campante de Artes y Letras, de Información y Consulta, de Bibliotecas y Archivos, de Lecturas y Escrituras…Un Ministerio de Entusiasmo inagotable por los libros y por ese arte, dicen las malas lenguas que en vías de extinción, aunque a las malas lenguas, por malas y por lenguas, no hay que hacerles nunca mucho caso, que es el de leer libros con pausa, razón, tiempo, pasión, placer, y sentido, sentido crítico. Ahí es nada.

Estamos aquí, digo, para darle las gracias al ministerio misterioso, a este ángel de la palabra que lleva por nombre Marisa y se apellida Samaniego; perdón, se apellidaba, pues ahora ha de llevar a gala, como dos medallas relucientes logradas en los campos de la ficción, los apellidos Miércoles Matildes, con los que la ha rebautizado con singular acierto la poeta Canelo, Pureza.

Sí, queremos darle las gracias a Marisa por llevar tanto tiempo siendo un ángel misterioso, todo un Ministerio. Por ser aquí, en esta ciudad pequeña, ruin y difícil, y a la vez tan grande y tan hermosa y tan fácil, la carne con alas invisibles del pensamiento de Gombrich, una incansable paladina, en terrenos oficialmente casi yermos, de las Humanidades, de las artes, de los libros, de la mejor literatura …, y por saber enfrentarse en su empeño, pequeña y sin latas de espinacas que llevarse a la boca en los malos momentos, a los gigantes más obtusos, poderosos y simplones, que se han creído siempre, y se seguirán creyendo, provechosos molinos de viento.

En una tierra esencialmente de pintores, escritores y poetas (Amós, los Menéndez Pelayo, Cossío, Quirós, Concha Espina, Pereda, Riancho, Pombo, Matilde de la Torre, Uslé, Gándara, Pardo, Hierro, Navarro Baldeweg, Gerardo Diego, Gutiérrez Colomer, Hidalgo, Gruber, Pick, Salomón, Maruri, Arce, Cancio, etc, etc, etc…), en esta tierra, señalo, se da también la singular paradoja de que en nuestra Universidad no hay ni Bellas Artes ni la especialidad de Historia del Arte, y que, aseguran, y no será muy difícil comprobarlo, es la única universidad de España sin Facultad de Filología, sin estudios literarios.

Y es en este campo yermo y universitario en el que Marisa ha batallado hasta casi el desfallecimiento por los libros, por propagar escandalosamente el vicio de la lectura entre los jóvenes alumnos. Marisa ha querido “enganchar” a los jóvenes a la droga dura, durísima de los libros. Y en algunos casos lo ha conseguido, como así consta ya en el Libro de Actas de esa Sociedad Anónima que se llama “Milagro”, y tiene más accionistas de los que cualquiera de nosotros pudiéramos suponer.

Y luego están las tres décadas de Matildes y también de Matildos, que haberlos haylos, como las meigas. Tres décadas, se dice pronto, de fomentar entre los veteranos la lectura y la reflexión en compañía. Tres décadas y decenas de novelas, de cuentos, de poemas leídos y comentados con todos, entre todos, por todos. Y también más de medio centenar de encuentros cara a cara, tú a tú, con escritores, creadores y poetas de diverso corte, pelo y condición. Treinta años que configuran en sí mismos un nuevo Milagro literario casi imposible de creer sin meter los dedos en las páginas abiertas de los libros leídos en libertad, y que de nuevo tiene a Marisa, a Marisa Miércoles Matildes, nombre y dos apellidos, como duende esencial y especial de la fiesta.

Marisa, apóstol y misionera de las Humanidades siempre en tierra extraña, ha seguido el camino señalado por Gombrich y ha sido una maravillosa profesora. Una maestra con mayúsculas que ha dedicado eficazmente su vida, y la seguirá dedicando en el futuro, a acercar a los demás las artes y la literartura, es decir, ha dedicado su existencia a quitarle tristeza a la vida, a hacerla más vivificante y llevadera, a jugar permanentemente, con placer y alegría, al complejo y sutil juego de los hechos y las dudas. Con Marisa Samaniego Miércoles Matildes nunca habrá silencio y nadie impone su canción. Gracias a Marisa siempre habrá nuevos músicos y más música. Con Marisa el silencio es imposible, siempre, siempre sonará una canción.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,4 feb 2010 12:26:18 GTM
<![CDATA[Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1093
 

Juan Antonio González Fuentes

No se me ocurre, a bote pronto, un mejor ejemplo de cómo los éxitos electores de un político lo convierten en lenguaraz que la presidenta de la Comunidad de Madrid, doña Esperanza Aguirre. La política lleva arrasando un tiempo en cuanta elección tiene que ver con la Comunidad de Madrid, y es indudable que algo tendrá el agua cuando la bendicen, como dice el refrán popular, para algunos tan sabio, cuando conviene. Pero soy de la opinión que el respaldo electoral abrumador debe entontecer en parte al que lo obtiene. Es como esos equipos de fútbol que lo ganan todo y de pronto se vuelven vulnerables, empiezan a jugar dando taconazos, a intentar cabriolas inverosímiles, disparos a puerta imposibles, caños a diestro y siniestro..., pensando que están en estado de gracia y todo les va a salir bien, que todo se les va a aplaudir, a vitorear. Creo que a doña Esperanza algo se le puede aplicar el cuento, pues lleva un tiempo que cada vez que abre la boca se desliza peligrosamente hacia el abismo de la metedura de pata completa.

Me llega un correo electrónico de esos que circulan por la red sin firma y sin saber muy bien de dónde demonios ha salido (hay que tener tanto cuidado con ellos como con un perro rabioso y suelto), que denuncia la siguiente frase pronunciada por la política madrileña: “es indecente que mientras la inflación es -1%, los funcionarios además de tener plaza fija, tengan una subida salarial del 5%”. El objetivo de doña Esperanza, según el autor del anónimo correo es evidente: congelar el sueldo el a los funcionarios de la Comunidad de Madrid.

Esperanza Aguirre (foto wikipedia)

Esperanza Aguirre (foto wikipedia)

Pero lo interesante del correo, y la razón por la que hasta aquí lo traigo, es que a continuación señala el autor (¿tal vez un ímprobo funcionario?) qué es lo verdaderamente indecente en una situación tan grave de crisis económica como la que vive España en estos instantes, con un porcentaje de paro oficial cercano ya al 20% de la población, y con unas perspectivas futuras más que poco halagüeñas, negras, negrísimas, como el pozo sin fondo y terrible de la desesperación de quien se encuentra sin ingresos y sin esperanza (sí doña Esperanza) de tenerlos de ninguna forma y manera. Y lo abiertamente indecente en esta coyuntura dramática es la situación de privilegio en la que sigue desenvolviéndose la clase política hispana, ajena por completo a los sufrimientos de la inmensa mayoría de la sociedad a la que, supuestamente, representan. Y el correo enumera algunos de los puntos y situaciones en los que seguro que todos hemos pensado en algún momento a lo largo de estos días, de estas semanas, de estos meses, de estos años de malos augurios, y lo que nos espera.

“Es INDECENTE -señala el correo que vuela raudo por el ciberespacio-, que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar sin dificultad, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Es INDECENTE que un catedrático de universidad o un cirujano de la Sanidad Pública ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera. Es INDECENTE que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca, (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura). Es INDECENTE que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación, y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo. Es INDECENTE que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF. Es INDECENTE colocar en la administración a miles de asesores (léase amigotes con sueldo) que ya desearían los técnicos más cualificados. Es INDECENTE el ingente dinero destinado a sostener a los partidos aprobados por los mismos políticos que viven de ellos. Es INDECENTE que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (y no digamos intelectual o cultural). Es INDECENTE el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en business) y tarjetas de crédito por doquier. Es INDECENTE que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año. Es INDECENTE que sus señorías, cuando cesan en el cargo, tengan un colchón del 80% del sueldo durante 18 meses. Es INDECENTE que ex ministros, ex secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del erario público. Es INDECENTE que se utilice a los medios de comunicación para transmitir a la sociedad que los funcionarios sólo representan un coste para el estado. Es INDECENTE que nos oculten sus privilegios mientras vuelven a la sociedad contra quienes de verdad la sirven (aquí el funcionario a todas luces se ha pasado). ¿Y mientras, hablan de política social y derechos sociales? ¡¡QUÉ INDECENTE!!”.

Saque el lector sus propias conclusiones, y hágase con una opinión al respecto.

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,3 feb 2010 20:45:24 GTM
<![CDATA[Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1094  

Juan Antonio González Fuentes

William Ernest Henley fue Long John Silver, el inolvidable pirata con pata de palo de La isla del tesoro de Stevenson. Bueno, para ajustarnos a la verdad, diremos que su figura inspiró el personaje del bucanero de ficción más famoso de la historia de la literatura universal.

Henley nació en 1849 en la ciudad inglesa de Gloucester, y siendo niño, cuenta wikipedia, sufrió tuberculosis, de la que como secuelas le quedaron un año entero recuperándose en Edimburgo y la amputación de una pierna. En Edimburgo Henley comenzó a escribir poemas y se hizo amigo íntimo de Stevenson, al que su ausencia de pierna inspiró la puesta en escena de John Silver “el largo”. Henley y Stevenson escribieron incluso cuatro obras de teatro juntos: Deacon Brodie (1880), Beau Austin (1884), Admiral Guinea (1884), y Macaire (1885).

Nuestro autor fue critico y editor de la Revista de Arte (1882-86), y del Scots Observer desde 1889. En 1891 dicha revista se transformó en el National Observer y fue transferida su sede a Londres, desde donde continuó publicándose siendo Henley su editor. La revista tuvo una indiscutible importancia en la literatura en inglés de la época, pues en ella vieron publicados sus primeros textos auténticos pesos pesados de las letras victorianas y postvictorianas: Thomas Hardy, Sir James Barrie (el creador de Peter Pan), George Bernard Shaw, H. G. Wells o Rudyard Kipling, entre otros. Junto a T. F. Henderson, Henley cuidó la edición centenaria de los poemas de Robert Burns.

Pero William Ernest Henley ha pasado a la historia de la literatura inglesa como poeta, y esencialmente por ser el autor de un poema incluido en el que fue su último libro, In Hospital, publicado en el mismo año de su muerte, ocurrida cerca de Londres en 1903. El poema se titula “Invictus” (escrito en el año 1875), y es el poema que Nelson Mandela se recitaba a sí mismo cuando llegaban los momentos peores a lo largo de su terrible cautiverio en prisiones sudafricanas por su lucha contra el racismo y el apartheid.

El título del poema es el que a su vez sirve de título a la última película del gran Clint Eastwood, en la que se narra la victoria de la selección sudafricana de rugby durante el mundial de 1995, y cómo esa victoria deportivo sirvió para unir a todo un país de negros y blancos en torno a una misma bandera, un himno, una ilusión, un futuro, un presidente, el propio Mandela.



Tráiler subtitulado en español de la película Invictus, película de Clint Eastwood (vídeo colgad en YouTube por DeconstructMe)

El poema “Invictus”, de una belleza melancólica, victoriana, marmórea, impresionante, sobrecogedora, es un canto a la fe, a la libertad y a la resistencia humana enfrentadas a los momentos más desoladores, solitarios y terribles de la existencia. No es de extrañar que el poema fuera escrito por un hombre que fue niño condenado a la enfermedad y la minusvalía; no es de extrañar que este poema le sirviera de guía y consuelo espiritual a Nelson Mandela mientras estaba encarcelado y era humillado y vejado por su ideas, por su compromiso ético con los suyos, consigo mismo.

El poema dice así el original inglés y en su traducción española:

INVICTUS

Out of the night that covers me,
Black as the Pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul. -
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed. -
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds, and shall find me, unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate;
I am the captain of my soul.

INVICTUS

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.
  

***

Últimas colaboraciones (FEBRERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,1 feb 2010 21:0:19 GTM
<![CDATA[José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1092
 

Juan Antonio González Fuentes

En 1995 la colección poética cántabra La Sirena del Pisueña publicaba la primera edición del libro del José Hierro Sonetos (1939-1993). Cuatro años después, en 1999, la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes editaba la segunda edición de los sonetos, edición que ahora mismo es la que manejo, mientras escribo estas líneas. El volumen recoge todos los sonetos publicados por el premio Cervantes en sus libros, más dos capítulos en los que se recopilan los sonetos anteriores a Tierra sin nosotros (primer libro del poeta) y los llamados sonetos de circunstancias. En este último apartado, aparecen publicados sonetos que Hierro escribió casi a vuela pluma, y que en muchos casos tienen un aire festivo, anecdótico, cachondo y, en no pocas ocasiones, hiriente.

A esta serie pertenece un soneto de título Retrato, y en el que, en efecto, se hace un retrato despiadado, bronco, insultante..., de un personaje al que no se nombra ni por arriba ni por abajo. Sé que hay mucha gente que, tras leer el soneto, se ha preguntado quién demonios sería el personaje zaherido con tanta saña, mala leche y, por qué no decirlo, “gracia” e ingenio. Todos los especialistas en ciencia tan compleja y sutil como es el “santanderinismo” sabemos quién es el aludido, pero juraría que hasta la fecha todos los “sabios” y enterados hemos guardado respetuoso silencio al respecto. Pero hoy, famélico tal vez de asunto que dejar aquí plasmado, y revisando la bibliografía de Hierro para un próximo curso en la UIMP que estoy organizando con la dirección del profesor Dámaso López, me he topado con el poema y me he decidido a revelarlo, o con otras palabras, a ponerle nombre y apellidos al Retratado. Poeta y herido llevan tiempo muertos, y a estas alturas de la película no creo que quitarle el velo al monumento sea acto ni de inmisericordia ni de maldad cretina. Mi intención tan sólo es la de desvelar, la de darle color a la anécdota y así hacer un poco de historia literaria. Sí, historia de chascarrillo, de nota a pie de página irrelevante si se quiere.

A los dos conocí, a los dos traté, los dos convivieron durante su adolescencia y juventud santanderina, los dos se incordiaron en vida todo lo que pudieron, y salvando las distancias kilométricas en cuanto al interés y calado de las obras respectivas, los dos forman ya parte de la historia de la poesía española que llegó con la posguerra, uno con letras gigantes y de oro, el otro, tal vez, en alguna nota a pie de página, letras times y 10 de tamaño. Uno José Hierro, el otro Leopoldo Rodríguez Alcalde. Ahí va el soneto, ahí el chascarrillo, ahí el ingenioso insulto de un poeta a otro.
 

RETRATO

¿Un humanoide a medio hacer? Carajo.
Tiene pinta de pájaro canijo.
De puta solanesca, o de su hijo
pintado con tomate y con gargajo.

¿Qué come? Moscas y paté de grajo.
Bebe mocos y flemas en botijo.
Y reconozco que me importa un pijo
si mea por arriba o por abajo.

Salicio y Nemoroso de cloaca
llora desdenes de su Ninfa Caca
acompañado de orinal y cuerno,

vestido con andrajos de mortajas,
mortajas que ha adquirido en las rebajas
que anuncia el Corte Inglés en el averno.  

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,29 ene 2010 20:43:53 GTM
<![CDATA[Stefan Zweig y la globalización en 1925]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1091
 

Juan Antonio González Fuentes

“Nueva York dicta que las mujeres han de llevar el pelo corto: en el transcurso de un mes caen, como segadas por una única guadaña, cincuenta o cien millones de melenas femeninas. Ningún emperador, ningún kan, ha tenido jamás en la historia mundial tanto poder, ningún mandamiento del espíritu ha experimentado semejante velocidad…

… Todos estos inventos sólo tienen un sentido: simultaneidad. Los habitantes de Londres, París y Viena escuchan en el mismo segundo lo mismo, y esa simultaneidad, esa uniformidad, entusiasma por lo que tiene de simultaneidad. Se trata de una embriaguez, de un estimulante para la masa y, al mismo tiempo, con todos los nuevos milagros técnicos, es para el individuo un monstruoso desencanto de lo espiritual, una peligrosa instigación a la pasividad. También aquí, como en el baile, la moda y el cine, se acomoda el individuo al gusto general del rebaño, ya no escoge según su propia naturaleza, sino según la opinión de un mundo…

Oliver Matusschek: Las tres vidas de Stefan Zwieg (Papel de Liar, 2009)

Oliver Matusschek: Las tres vidas de Stefan Zwieg (Papel de Liar, 2009)

En el cine, la radio o el baile, en todos estos nuevos medios de mecanización que tiene la humanidad, hay una fuerza monstruosa que no puede dominarse. Pues todos cumplen el más alto ideal del término medio: ofrecen diversión sin exigir esfuerzo. Y su invencible fuerza reside en que son comodísimos. El nuevo baile lo aprende la criada más tosca en tres horas, el cine divierte a analfabetos sin exigir de ellos ni un grano de cultura, para disfrutar de la radio basta coger el auricular de encima de la mesa y ponérselo en la cabeza para que le lleguen a uno los valses al oído; contra semejante comodidad los dioses mismos luchan en vano…”.

¿Acaso este texto no habla de asunto tan manido en nuestros días como el de la globalización? ¿No hablan estos párrafos de la famosa homogeneización de gustos y costumbres que desde hace décadas es signo de identidad común en las sociedades desarrolladas? Pues bien, estos párrafos aquí transcritos me los he encontrado en la biografía Las tres vidas de Stefan Zweig de Oliver Matuschek (Papel de Liar, Barcelona, 2009), lectura a la que estos días estoy poniendo punto final para reseñarla en el próximo número de Ojos de Papel.

Las líneas hasta aquí traídas a colación fueron escritas por el escritor vienés nada más y nada menos que en 1925, cuatro años antes del crack económico de 1929, y están en su libro Die Monotonisierung der Welt (La monotonización del mundo). Ya les hablaré a su debido tiempo del libro aludido, pero basten ahora estos párrafos y su mensaje de hace casi cien años, para recordar la sentencia romana que Don Segismundo, mi viejo profesor de Latín en 2º de BUP en el Instituto José María de Pereda, lanzó al aire del aula una fría, gris y monótona tarde de un invierno de hace muchos, muchos años: “No hay nada nuevo bajo el sol”. 

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,28 ene 2010 19:55:20 GTM
<![CDATA[Un pintor llamado Bob Dylan]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1090

 

Juan Antonio González Fuentes

Está claro que cuando uno se hace mayor tiene tendencia a hacer lo que se le antoja. Este circunstancia a veces puede ser penosa, pero en no pocas ocasiones significa un quitarse innecesarios corsés que lo han tenido a uno maniatado.

Parece que este es el caso de Bob Dylan, enfant terrible del Occidente sesentero del pasado siglo y uno de los mitos por excelencia de la música popular norteamericana, es en estos últimos tiempos, cuando la vejez confirmada llama ya a sus puertas. Apuntando ya a los 70 años de edad, Bob Dylan ha grabado incluso un disco de manoseados villancicos, y ahora “sorprende” con la que va a ser su cercano estreno como pintor. Sí, la galería londinense Halcyon ya ha anunciado que en breve inaugurará una exposición con la obra pictórica del célebre poeta y músico norteamericano. La exposición llevará por título Bob Dylan en lienzo y se inaugurará el próximo día 6 de febrero. Más tarde, en septiembre, viajará a la Galería Nacional Danesa en Copenhague. Bob Dylan ha comentado que después de llevar décadas dibujando en sus ratos de ocio con trazos de carácter impresionista, cree que ha llegado el momento de mostrar su trabajo de una manera formal.

Pintura de Bob Dylan

Pintura de Bob Dylan

Lo que el público podrá contemplar en Londres es una docena de lienzos realizados en acrílico. El artista ha llevado al lienzo algunos de sus dibujos previos (apuntes en papel) y lo ha hecho con colores. Son pinturas que parten de una selección de dibujos de la Drawn Blank Series, trazos que el cantante realizó durante su Never Ending Tour, la gira que llevó a cabo entre 1989 y 1992. Con respecto a su trabajo el propio Dylan ha comentado: “Simplemente dibujo lo que me resulta interesante y después lo pinto. Filas de casas, hectáreas con huertos, las líneas de los troncos de los árboles, puede ser cualquier cosa. Puedo tomar una fuente de frutas y convertirla en un drama entre la vida y la muerte. Las mujeres son figuras poderosas, por eso las pinto así. Me resulta más fácil encontrar gente para pintar entre las comunidades de casas móviles, pero también podría pintar a los burgueses”.

Paul Green, responsable de la Halcyon Gallery, por su parte ha dicho que “Estas pinturas son la culminación de todo lo que Dylan ha hecho con la serie Drawn Blank hasta el momento, hasta el punto que señala una nueva etapa en la carrera del artista. La evolución del medio, del papel a la tela, ha sido un acontecimiento importante que culmina en una explosión creativa que ha dado un mayor significado a las pinturas”.

Lo dicho: a la vejez viruelas, o mejor colores!!

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,27 ene 2010 19:35:14 GTM
<![CDATA[El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1089
 

Juan Antonio González Fuentes

No pueden faltar muchos días, acaso algunas semanas, para que sea una realidad material el libro que el Centro de Estudios Montañeses va a editar con un acercamiento variopinto y multidisciplinar a sus 75 años de historia. Hoy ha llegado al despacho las últimas pruebas de un libro que tendrá casi 500 páginas, y en el que se hace un repaso bastante pormenorizado de la propia historia de la institución desde 1934 hasta la actualidad, y de su contribución a la historiografía de Cantabria partiendo del análisis de su producción editorial en general, del papel desempeñado por su buque insignia historiográfico, la revista Altamira, y otros aspectos a tener en cuenta.

En la elaboración de este volumen hemos participado más de una decena de autores, cada uno contribuyendo en la medida de sus posibilidades a levantar un edificio singular en torno a una institución señera en la construcción historiográfica de esta parte de España llamada Cantabria. Quizá cuando el libro sea ya una realidad física lo anunciaré debidamente aquí.



Centro de Estudios Montañeses

De momento anunció sólo que yo me he ocupado de la última etapa de la historia del CEM, la que va del año 1996 hasta la actualidad, etapa que coincide con la presidencia de Leandro Valle González-Torre y con mi incorporación al CEM como bibliotecario y archivero. A continuación voy a reproducir el final de mi artículo, unas líneas en las que he procurado establecer y definir cuáles son las líneas por las que el CEM debe discurrir para proseguir en su impagable labor historiográfica en los años venideros. Finalizo mi contribución así, dejando también plasmadas algunas de mis ideas y convicciones sobre la labor del historiador como científico:

“Ya están hechas las cuentas del rapidísimo repaso del periodo 1996-2009 que en un principio me propuse realizar. Aquí quedan plasmadas como mera información, como una suma de datos objetivos que hablan de la actividad del CEM a lo largo de sus poco más de diez últimos años de historia, años que nos han conducido hasta este final de 2009 en el que conmemoramos sus 75 años de existencia, de ininterrumpido trabajo en torno, fundamentalmente, al conocimiento del pasado de Cantabria. Sí, poco más de una década llena, como puede comprobar quien se acerque hasta estas páginas, de informes, artículos, revistas, monografías, conferencias, investigación, difusión, debate… Poco más de diez años en los que algunos compañeros de viaje han desaparecido (Leopoldo Rodríguez Alcalde, Ángel Díaz de Entresotos, Emilio Herrera, Mario García Oliva…), y otros, poco a poco, han ido cediendo el testigo a nuevas generaciones de miembros del CEM que, con nueva mentalidad, formación académica generalizada y renovados conceptos, tienen hoy como principal propósito común y compartido, continuar con la tarea que dio comienzo una tarde de mediados del mes de enero de 1934 en la Biblioteca de Menéndez Pelayo.

Una tarea ilusionante que presenta de cara al futuro diversos frentes o retos abiertos. Entre ellos cabe mencionar la decidida incorporación del uso de las nuevas tecnologías en la variopinta actividad del CEM; incrementar la calidad de la investigación para que el discurso historiográfico sea cada vez más sólido y científico; el estrechar relaciones y el fomento de trabajos conjuntos con otras instituciones y agentes culturales; ejercer un papel de dinamización social a través de un discurso contemporáneo, fundamentado en los valores de la modernidad europea de raíces clásicas; ahondar en la vocación interdisciplinar de la institución (historia, literatura, etnografía, arte, heráldica…), pero sin que el conocimiento erudito del pasado conlleve, necesariamente, una defensa ideológica y doctrinal de las “esencias” regionales; ampliar en lo posible las áreas y materias de estudio y divulgación, prestando más atención a la contemporaneidad; desterrar para siempre el ánimo de provisionalidad en la tarea ante la presencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, asumiendo, en este sentido, un imprescindible e independiente protagonismo en el campo de una erudición solvente, seria, pluralista, necesaria y siempre construida con perspectiva científica.

Estos son, insisto, algunos de los retos a los que en mi opinión debe enfrentarse el CEM para proseguir al menos otros 75 años de relevante trayectoria en el terreno de la historia y la cultura regionales. No se trata de romper con el pasado, ni mucho menos. Se trata sencillamente de evolucionar y adaptarse a las nuevas metodologías de la investigación histórica y del saber hacer en el terreno de la cultura. El futuro del CEM pasa, en definitiva, por ser, como lo ha sido a lo largo de estos 75 años, una fidedigna, útil y valiosa expresión de las circunstancias generales que vive la sociedad en la que está ubicado y en cuyo beneficio y mejor conocimiento se esfuerza. Repito, ya han pasado 75 años desde aquel lejano mes de enero de 1934; años en los que las circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales de nuestra región y de nuestro país han sido de verdad cambiantes. Los hitos del CEM durante esta larga etapa histórica sólo pueden tenerse por numerosos y sin duda desiguales, como corresponde a cualquier trabajo que se prolonga en el tiempo. Pero nunca el esfuerzo, el interés y la dedicación de sus miembros mermaron un ápice incluso en las circunstancias más adversas. Que así continúe mucho tiempo, generación tras generación, pues la tarea es mucha, y siempre está por delante”.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,26 ene 2010 19:53:56 GTM
<![CDATA[El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1088
 

Juan Antonio González Fuentes

La enciclopedia wikipedia nos cuenta que el filósofo Gustavo Bueno nació en 1924, en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, ciudad que lo nombró Hijo Predilecto en 1997. Estudió en las Universidades de Logroño, Zaragoza y Madrid, y tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC, obtuvo a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca, donde dio clase hasta 1960. Desde ese año hasta 1998 fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Oviedo. En 1960 se estableció definitivamente en Asturias, donde ejerció como catedrático en la Universidad de Oviedo, institución en la que colabora hasta 1998. A partir de esta fecha desarrolla su labor en la Fundación que lleva su nombre, que tiene su sede en la capital de Asturias, Oviedo, ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo.

Fundador de la revista El Basilisco, Gustavo Bueno es autor de decenas de libros y de artículos. «Ideológicamente» se define de muchas maneras: ateo católico, es decir, ateo esencial pero que no reniega del entorno cultural católico en que ha nacido-, marxista heterodoxo -crítico con el «marxismo vulgar», ya que entiende el Materialismo Filosófico como una «vuelta del revés» del marxismo clásico-, tomista no creyente -defensor de la tradición escolástica española iniciada en la Escuela de Traductores de Toledo-, platónico -en el sentido de la Filosofía Académica de la Academia de Platón-, de izquierdas -aunque pasando de un filocomunismo soviético antes de 1991 para, en la actualidad, postularse como parte de una izquierda materialista muy crítica con las izquierdas realmente existentes en España, lo que le ha valido la acusación por parte de aquéllas de haberse vuelto «conservador»-, y «nacionalista español» -entendiendo España como nación política en sentido ilustrado, concepto de España heredado de las Cortes de Cádiz.

En los últimos 15 años el filósofo y polemista Gustavo Bueno ha publicado ¿Qué es la filosofía? (1995), ¿Qué es la ciencia? (1995), El Mito de la Cultura: ensayo de una teoría materialista de la cultura (1997), España frente a Europa (2000), El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha (2003), La vuelta a la caverna: terrorismo, guerra y globalización (2004), España no es un mito: claves para una defensa razonada (2005), Zapatero y el pensamiento Alicia: un presidente en el país de las maravillas (2006), La fe del ateo (2007), El mito de la derecha (2008), y el último hasta ahora, publicado este mismo año recién comenzado, El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy, 2010).



Entrevista de Sharon Calderón Gordo a Gustavo Bueno en el programa "Teatro Crítico" (vídeo colgado en YouTube por fgbuenotv)

En este libro el pensador y polemista se hace varias preguntas relacionadas con la democracia en España y las responde. “¿Es la corrupción un mal menor que se produce en nuestro sistema democrático, como se suele pensar, o es un rasgo inherente a la propia democracia? ¿Pueden los instrumentos del Estado de derecho acabar con la corrupción política como si de cualquier caso de delincuencia común se tratase? ¿Acaso es la democracia un sistema inmune, inatacable y perfecto que no puede verse dañado nunca por la corrupción?”.

Como ya es característico en él, en su escritura y forma de elaborar sus análisis, con un dominio maestro en la construcción de discursos levantados sobre una impecable lógica filosófica y un no morderse la lengua al que repugna la corrección política y el pensamiento débil, Gustavo Bueno (el polemista y pensador español quizá más importante desde Ortega y Gasset) analiza las ideas de corrupción y de democracia y trata de establecer su conexión interna. A continuación, hace un estudio exhaustivo de algunos de los casos más sonados de perversión democrática (corrupción no delictiva) que se han producido en España en los últimos años: el proyecto de ley de plazos del aborto, el «complejo de Jesucristo» del juez Garzón, los estatutos de autonomía y la opa hostil a Endesa, así como las leyes de memoria histórica, de matrimonios homosexuales o contra la violencia de género.

Estamos ante un libro que somete a crítica lógica y mordaz, de arriba abajo, los principios ideológicos del fundamentalismo democrático, que considera a la “democracia como la forma perfecta de la sociedad política, el fin de la historia y el mejor de los mundos posibles”.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,25 ene 2010 20:45:33 GTM
<![CDATA[Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1087
 

Juan Antonio González Fuentes

Desde hace tiempo estoy empeñado en la escritura de haikus. Es más, estoy empeñado en un libro titulado Haikus sin estación y del que ya he dejado aquí, en estas páginas, variada muestra de su escritura. Utilizando la terminología joyceana, este libro en el que estoy empeñado es una obra en marcha, es decir, no está conclusa, y sí lo está, depende de cómo se mira. Quiero decir que mañana mismo podría darla a la imprenta, pero si eso no ocurre, bien puedo ir sumando nuevas construcciones. Hay días en los que incluso escribo tres o cuatro seguidos, y luego, sin embargo, puede pasar semanas sin que sume más al corpus. En términos generales es un libro del que empiezo a estar satisfecho. Creo que alguno de los haikus elaborados tiene su miga y su sal. Por eso los quiero compartir con los lectores de Ojos de Papel. Aquí lo quiero dejar plasmados para comprobar si sostienen más lecturas que la mía. Ustedes tienen la palabra, es decir, ustedes tienen el haiku perfecto en la boca, el de la aprobación o el rechazo.


Oscuro cáliz
que la nieve mancilla,
ala de cuervo

***

Agua sin luna
se hace frágil distancia,
sombra enquistada

***

Plomo ardiente
el sol de los insectos,
puño cerrado

***

Un diablo oblicuo
por la noche del fondo,
hielo perfecto

***

Sangre invernal
y el perfil de lo escrito.
Autorretrato

 

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,22 ene 2010 19:10:14 GTM
<![CDATA[Lágrimas en la lluvia. Cine y literatura (Sial ediciones), de Juan Manuel de Prada]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1086  

Juan Antonio González Fuentes

El jueves 28 de enero, a las 21.30 horas, tendrá lugar la presentación del libro Lágrimas en la lluvia. Cine y literatura, del escritor y tertuliano Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970), publicado por la editorial Sial Ediciones. La presentación tendrá lugar en el madrileño Teatro Capital, de la calle Atocha. En la presentación del volumen intervendrán la escritora Ángela Vallvey, el director de cine Jaime Rosales, el editor Basilio Rodríguez Cañada y el autor del libro, el propio Prada.

Prada vivió su infancia y adolescencia en Zamora, licenciándose en Derecho por la Universidad de Salamanca. Sus dos primeros libros, Coños y El silencio del patinador (1995), obtuvieron el aplauso de la crítica. Tras sorprender con su primera novela, Las máscaras del héroe (1996) -Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE-, un año después obtuvo el Premio Planeta con La tempestad, novela que le procuró una gran proyección internacional llevándolo a ser seleccionado por la revista The New Yorker entre los seis escritores europeos más prometedores del momento. A estas obras le siguieron Las esquinas del aire (2000) y Desgarrados y excéntricos (2001). Su novela La vida invisible (Premio Primavera de Novela 2003) fue distinguida, un año más tarde, con el Premio Nacional de Narrativa. Con su última novela, El séptimo velo (2007), obtuvo el Premio Biblioteca Breve que concede la editorial Seix Barral. Colaborador habitual de prensa, su obra periodística ha merecido también algunos de los premios más relevantes, como el César González-Ruano o el Mariano de Cavia. Sus artículos periodísticos han sido recopilados en obras como Animales de compañía (Sial, 2000) y, más recientemente, en La nueva tiranía (2009).

Sobre su último libro, Lágrimas en la lluvia. Cine y literatura, una recopilación de artículos sobre libros y películas, el propio escritor ha escrito: “Hace quince años casi que empecé a colaborar en la prensa, los mismos que llevo viviendo de la pluma. Siempre concebí mi vocación literaria como una «pasión de cercanías»; y eso me ha empujado a deshojarme en multitud de artículos que un día se leen y al día siguiente sólo sirven para envolver el pescado. El replicante de Blade Runner decía, en el memorable monólogo final de la película, que los recuerdos son «lágrimas en la lluvia» que se pierden para siempre, cuando se extingue quien les presta sustento con su memoria; y esta condición efímera y quebradiza de los recuerdos puede predicarse, desde luego, de los artículos que entregamos a la prensa, literatura volandera que, apenas entrevista, sucumbe al voraz e igualatorio olvido. Aunque no lo confiesen, a la mayoría de los escritores los guía un anhelo de perduración (no escribiremos inmortalidad, por no ponernos demasiado estupendos); pero cuando escribimos en periódicos ni siquiera nos alienta ese vago e improbable consuelo: sabemos que lo que hoy multiplican las imprentas o distribuyen instantáneamente los canales informáticos acabará, irremisiblemente, amontonado en los pudrideros de la incuria. Así y todo, seguimos deshojándonos en cientos o miles de artículos, como quien se da cabezazos contra un muro que ni siquiera se inmuta; y no lo hacemos tan sólo por ejercitar la muñeca –hay quienes sostienen, con Valle, que la colaboración periodística «avillana al estilo»–, ni siquiera por necesidad alimenticia. ¿Por qué entonces? Pues sospecho que por la misma razón que la mariposa alza el vuelo espléndido de sus alas que mañana mismo se apagarán; por la misma razón que la flor abre a la luz sus pétalos que mañana mismo se marchitarán: porque está en nuestra naturaleza, porque de algún modo misterioso en esos retazos de escritura urgente, tal vez premiosa, tal vez aturullada, está condensado nuestro designio. A Ruano, en cierta ocasión, mientras convalecía de una enfermedad en un hospital, la monja que lo cuidaba le reprochó que pusiera en peligro su recuperación emborronando nerviosamente unas cuartillas que tenía que entregar al periódico; y Ruano se defendió así: «Hermana, ¿es que no se da cuenta? Yo soy escritor, como usted es monja. No lo puedo evitar».

Juan Manuel de Prada: Lágrimas de lluvia. Cine y literatura (Sial ediciones)

Juan Manuel de Prada: Lágrimas de lluvia. Cine y literatura (Sial ediciones)

No lo podemos evitar, es superior a nuestras fuerzas. Escribimos por imperativo biológico; y tal vez, incluso, por encomienda divina. Y resistirnos a hacerlo es propósito estéril, tan estéril como el de Jonás, cuando trataba de escaquearse de aquel mandato de Yavé: «Levántate y ve a Nínive». Este imperativo se hace especialmente aflictivo en el escritor de periódicos, al que le ocurre lo que Julio Camba dejó testimoniado en un memorable artículo: está viajando en tren y desde la ventanilla avista a una vaca pastando en un prado; el viajero normal puede entregarse entonces a ensoñaciones bucólicas, pero el escritor de periódicos inmediatamente empieza a maquinar cómo podría introducir esa vaca pastueña en su próximo artículo. Todo lo que vivimos, todo lo que pensamos, todo lo que discurre ante nuestros sentidos, todo lo que inquiere nuestra inteligencia se convierte ipso facto en materia prima –si se quiere informe, deslavazada, caótica—para el próximo artículo; y cuanto más vivimos, cuanto más pensamos, cuanto más nos inquiere o estimula el incesante mundo, más deseos apremiantes tenemos de volcar nuestras fugitivas impresiones en un artículo. Se trata, simple y llanamente, de una manera de estar y, sobre todo, de ser en el mundo; y contra lo que somos vano empeño es rebelarse.

Yo soy, entre otras cosas (y tal vez más que ninguna otra cosa), un cinéfago insomne y un letraherido impenitente. Borges concebía el paraíso bajo la especie de una biblioteca; y yo me atrevería a añadir que en ese paraíso soñado no debería faltar tampoco una sala oscura donde se proyecten sin descanso películas. Los libros y las películas han amueblado mi vida, haciéndola más habitable; y, desde luego, han sido mi cobijo, cuando el frío invierno, y también el frío infierno, me arañaban con su angustia. No hay desdicha, por inclemente que sea, que no se haga más llevadera si a mano tenemos a estos compañeros del alma; y no hay exultación que no se haga más vívida y perdurable en su compañía. Si por mí fuera, no haría otra cosa que escribir sobre libros y sobre películas, porque en ellos está la cifra del mundo; sospecho, sin embargo, que si cediera a esta tentación mis días como escritor en periódicos estarían contados, porque vivimos en una época entregada al ruido y la furia de las pasiones bárbaras. Pero entre tantas pasiones bárbaras siempre hallamos remansos para escribir sobre lo que nos importa, como en medio de nuestras vidas idiotizadas por la prisa hallamos una tregua para sentarnos a la amena sombra de una encina; y aun ocurre que, después de ese rato pasado a la sombra de una encina, ya no queremos regresar a esa vida idiotizada por la prisa, que de repente se nos antoja vida sucedánea y no verdadera. En estas Lágrimas en la lluvia que tienes entre las manos, curioso lector, se congregan un puñado de testimonios de mi pasión indesmayable por los libros y las películas, que comenzó siendo pasión deslumbrada en la infancia, se hizo pasión devoradora y un poco enfermiza allá en la turbulenta adolescencia y hoy es pasión gustosa y aquietada en las neveras de la madurez.

Aparecieron originariamente en las publicaciones más variopintas –algunas ya tristemente fenecidas, como la benemérita revista Nickel Odeon–, pero sobre todo en el diario ABC y en la revista XL Semanal, que han sido los más hospitalarios y consoladores albergues de mis palabras. Ahora, por empeño cordial de Basilio Rodríguez Cañada, estas Lágrimas en la lluvia encuentran otros ojos en los que copiarse: son los tuyos, curioso lector, tan codiciosos de tinta y de celuloide como los míos. Ojalá te sirvan para exorcizar el frío invierno”.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,20 ene 2010 20:1:37 GTM
<![CDATA[George Sand, incono del feminismo europeo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1085
 

Juan Antonio González Fuentes

Amandine Aurore Lucile Dupin (París, 1804-Nohant, 1876) publicó más de 140 novelas casi todas sobre el mismo asunto: ser mujer en la sociedad de aquel tiempo. Y lo cierto es que la señora Dupin algo sabía del asunto. Se casó con 18 años con el barón Casimir Didevant, y se divorció de él en 1835, siendo madre de dos niños. A partir de ese momento comenzó a vestir con ropa de hombre para poder acceder a lugares y ambientes parisinos que no eran muy recomendables para mujeres de su posición. Cambió incluso de nombre, y comenzó a utilizar y a ser conocida por su pseudónimo, George Sand, invención que le fue inspirada por el nombre de su amante de aquel entonces, Jules Sandeau.

A partir de ese momento empezó a sumar amores y amantes, muchos de ellos verdaderos héroes de la cultura y el arte de su tiempo: Franz Lizst, Alfred de Musset... Y sobre todo Frederick Chopin (1810-1849), con quien convivió casi una década de un amor loco y extraño, mitad maternal, mitad pasional y desenfrenado. Con Chopin viajó a Valldemosa (Mallorca) a pasar un invierno buscando la salud perdida del músico. Allí escribió Un invierno en Mallorca, pero Chopin no encontró la salud deseada. Murió de tuberculosis, y ella lo abandonó poco antes del fatal desenlace.

George Sand retratada por Eugène Delacroix (fuente wikipedia)

George Sand retratada por Eugène Delacroix (fuente wikipedia)

Todos estos avatares han logrado que la escritora pase a la historia con fama de animal sexual y devorahombres, por no emplear adjetivos más injustos y groseros. Lo cierto es que George Sand sufría abiertamente y sin ocultaciones una profunda insatisfacción sexual, probablemente la de la mujer moderna, aquella que quería gozar del sexo y no ser un mero receptáculo inerme de fluidos masculinos. Esa apetencia, ese deseo..., muy probablemente asustase a unos hombres habituados como género a no pensar en la satisfacción de la mujer. Si a esto le sumamos el que la escritora fue pionera en la práctica de experimentar para después narrar, no debe extrañar que George Sand sea hoy un icono irrefutable del feminismo europeo, ejemplo de mujer ilustrada y moderna, paradigma de los difíciles comienzos de la posterior revolución femenina, quizá la más importante de las que se vivieron en el siglo XX. En definitiva, una de las primeras mujeres famosas y relevantes a las que no le importó en exceso qué se dijera de ella en sociedad, y que siempre buscó con ahínco tanto su satisfacción personal como expresarse en libertad y liberada de convencionalismos constrictores en sus libros y en su vida privada.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,19 ene 2010 19:44:16 GTM
<![CDATA[Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1084
 

Juan Antonio González Fuentes

En La tentación vive arriba, la película de Billy Wilder del año 1955, el personaje interpretado por Tom Ewell, un neoyorquino que queda de “Rodríguez” en la gran ciudad, sueña con tener una aventura con su sensual vecina, una ingenua y explosiva mujer interpretada por Marilyn Monroe. Cuando Tom Ewell, en la soledad de su hogar, sueña con seducir a la vecina después verle las piernas desnudas en una de las escenas más emblemáticas de la historia del cine, se imagina a sí mismo esperando a su dama mientras muy serio interpreta al piano un concierto de Rachmaninov, música que, creo que el personaje subraya de alguna manera, sirve para “enamorar a las mujeres”.
 
Rachmaninov (Rusia, 1873-Beverly Hills, California, 1943) es un músico que desde hace años no goza de prestigio entre los “profesionales” de la música culta y, sin embargo, sí gusta por regla general a los recién llegados a la música con mayúsculas. ¿La razón? Muy sencilla, cuando el mundo de la escritura musical estaba experimentando una revolución sin precedentes en los primeros años del siglo XX (lean al respecto los interesados el maravilloso libro El ruido eterno de Alex Ross), el maestro ruso continuaba componiendo música en la estela de Chopin, Liszt o Chaikovski, es decir, empeñado en una línea de postromanticismo que, para muchos críticos y casi todos los nuevos compositores de entonces, era blanda, antigua, manoseada, e incluso empalagosa.



Rachmaninov: Piano concerto No.2 (vídeo colgado en YouTube por Jirzy)

Sin embargo, es esa línea melódica de primer orden (extremadamente eficaz a la hora de pulsar las cuerdas del sentimiento), la atractivísima construcción sonora, y la brillante y hermosa pirotecnia técnica de su escritura para piano, lo que ha reservado inalterable un espacio para Rachmaninov en el corazón de los aficionados (sobre todo en el de los recién llegados) y en las salas de concierto de todo el planeta. Por eso es noticia la edición por el sello Membran de una caja con 2 cds que contiene los 4 conciertos para piano y orquesta del compositor y pianista ruso con intérpretes excepcionales. La orquesta es la de Filadelfia, una de las cinco clásicas grandes norteamericanas junto con Nueva York, Chicago, Boston y Cleveland. Los directores son el húngaro Eugene Ormandy, el estupendo titular de Filadelfia durante décadas, y el legendario mito de la dirección orquestal Leopold Stokowski. Y el pianista es ni más ni menos que el propio compositor, un pianista al que sólo le cabía el adjetivo portentoso, y para el que aparentemente no existían las dificultades de carácter técnico; todo un referente para el resto de pianista que vinieron detrás sobre todo en el propio repertorio escrito por Rachmaninov y en repertorios que discurren por caminos paralelos, Scriabin o Chaikovski sin ir muy lejos.

Resumiendo, dos discos que son auténtica referencia en el repertorio que ofrecen; dos discos muy valiosos y eficaces para apuntalar el gusto por la música culta en aficionados recién llegados.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,18 ene 2010 14:14:14 GTM
<![CDATA[Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1083
 

Juan Antonio González Fuentes

Mi madre las llama películas de “amor y lujo”, y son con diferencia sus favoritas. A mí siempre me ha hecho mucha gracia la definición, pues es suficientemente expresiva y precisa, por un lado, y suficientemente vaga por otro. Quizá sería más exacto hablar de “Comedias románticas” para referirnos a un género cinematográfico muy norteamericano, en el que se nos cuenta, desde un punto de vista humorístico o al menos desenfadado, el ir y venir de un amor naciente rodeado de más o menos impedimentos en un ambiente en el que el trabajo y la economía son lo de menos. Como puede uno imaginarse el final, prácticamente siempre es feliz, es decir, la historia acaba con la pareja entregada dichosamente al amor, no se sabe por cuanto tiempo; pero claro, esa sí que es otra historia, o mejor dicho, otra película.

Desde siempre a mí también me gustan este tipo de películas. Lo paso bien viéndolas, me entretienen, y por regla general, sin ser nada del otro mundo, sí tienen buena factura y los actores (la pareja y los terceros en discordia) suelen estar correctos en sus papeles de guapos y guapas empeñados en la guerra del amor. Incluso el género, o subgénero según se mire, ha dado a lo largo del tiempo muchas películas inolvidables, y actores como Cary Grant, Irene Dunne, Rock Hudson, Gregory Peck o Gary Cooper..., brillaron especialmente en ellas. Mi propensión a ver con buenos ojos este tipo de películas yo creo que nació cuando siendo un niño me enganché a un ciclo que en TVE dieron con todas los musicales protagonizados por Fred Astaire y Ginger Rodgers. Sí, yo debía ser bastante rarito ya de niño; reconozco que no es muy propio que un niño de 11 ó 12 años se muriese por ver esas ya vetustas películas en blanco y negro. Recuerdo que la última película del ciclo no pude verla porque la vieja televisión de casa se estropeo por una tormenta (entonces pasaban esas cosas), y me metí en la cama llorando amargamente por la desilusión.

Luego, pasados los años, he descubierto que comparto la “extraña querencia” con tipos como Woody Allen, y además, cuando me he comprado los dvd a los que me refiero, y he revisado las películas (Ritmo loco, Sombrero de Copa, En alas de la danza...) me he reafirmado por completo en mis gustos, pues he confirmado que son películas casi siempre maravillosas, con más “picante” del que pudiera parecer, y que en no pocos casos ofrecen algunas secuencias sencillamente geniales.

La cosa es que mi predisposición a ver en el cine “películas románticas” siempre ha sido además un punto a mi favor en mi relación con las mujeres. A la hora de ir al cine, a mí nunca me ha importado ir a ver las películas que todo “macho” se negaría a ver casi por principio, lo que, insisto en ello, me ha otorgado siempre dos o más puntos a mi favor.

También es cierto que nunca he ido al cine yo solo a ver una película de este tipo, y siempre ha acudido acompañado (o acompañando) a alguna dama. El cine, además, se ha convertido en una forma de ocio bastante cara, y ahora, cuando voy/vamos al cine, procuro/amos ir a ver películas con referencias y pedigré, rehusando pagar unos cuantos euros para meternos en una sala a ver qué ocurre.

No, este tipo de comedias, y sobre todo las películas que el locutor Carlos Herrera define como “guakas”, es decir, aquellas en las que hay zombies, en las que se disparan más tiros que en la II Guerra Mundial, o en las que se han estampando más coches que en un concesionario o se han empleado libros de sangre como para llenar decenas de piscinas olímpicas...; este tipo de películas, lo aclaro ahora, las veo siempre en casa (y a solas) bajándolas imagino que ilegalmente de internet. Lo confieso, ya pueden esposarme.

Ayer, sin ir más lejos, después de un día complicado de trabajo, llegué a casa, saqué a Miller a pasear, cené, hice abdominales y unas tandas de flexiones, leí alguna página de la biografía de Stefan Zweig que tengo pendiente, y después me puse a ver en el ordenador la última comedieta protagonizada por Hugh Grant, ¿Qué fue de los Morgan? Sí, la película es del todo desechable, un producto más para consumir (engullir) y luego olvidar, aunque tiene un par de situaciones divertidas y el mismo argumento, en la edad de oro de la comedia hollywoodiense, con otro Grant como protagonista (Cary) y una verdadera actriz enfangada en el asunto (lo de Sara Jessica Parker es de juzgado de guardia!!!), hubiera dado muchísimo más de sí. Con todo la película se deja ver y en algún momento incluso hace que en tu boca se dibuje una sonrisa.



George Harrison: "Between the Devil and the Deep Blue Sea" (vídeo colgado en YouTube por mouloudjistef)

La cuestión es que una de las secuencias más insulsas de la cinta, cuando la pareja practica footing por el campo, está “ilustrada” por una canción que enseguida llamó poderosamente mi atención. La canción me sonaba mucho, pero no sabía ubicarla ni en el tiempo ni en el espacio, y desde luego la versión que estaba escuchando era la primera que vez que la oía. La voz a todas luces era la del ex beatle George Harrison, pero el tema en sí me sonaba mucho más antiguo y ubicado en un género musical poco relacionado, en principio, con Harrison, el jazz. Eché para atrás la película y volví a escuchar la canción. Me levanté de la cama, consulté mi colección de discos de jazz, hice algunas indagaciones más y sí, en efecto, no estaba equivocado. Lo que sonaba durante esos segundos insulsos de ¿Qué fue de los Morgan?, era Between the devil and the deep blue sea, una vieja canción popular norteamericana de 1932, compuesta la música por Harold Arlen y la letra por Ted Koehler, que grabó por vez primera Cab Calloway, y que hizo muy famosa en 1940 la maravillosa cantante Lee Willey. Desde entonces, Between the devil and the deep blue sea se convirtió en lo que los americanos llaman un standard, es decir, un clásico que es versionado mil y una veces y de mil y una maneras distintas. A partir de los años 1940 el tema empezó a ser versionado por los grandes del jazz y, sobre todo, por cantantes melódicos y de jazz profesionales del saber decir y del matiz: Frank Sinatra, Ella Fitzgerald o Annie Rose entre ellos.

En mi discoteca tengo varias versiones, pero sin duda hasta ayer mis favoritas eran la de Lee Willey y la de Annie Rose acompañada por el saxo de Gerry Mulligan. Dos versiones que podría estar escuchando una eternidad. Pero si ya estaba claro que la canción incluida en la banda sonora de ¿Qué fue de los Morgan? era este clásico standard de 1932, ¿la versión que se escucha es una cantada por George Harrison? La solución enseguida me la proporcionó mi breve búsqueda documental por la red. Sí, no estaba equivocado. Aún puedo reconocer la que fue una de las voces elementales de mi adolescencia con sólo oírla unos segundos. La voz de George Harrison, quien versionó maravillosamente Between the devil and the deep blue sea en el que fue su último álbum de estudio antes de morir: Brainwashed (2002).

La canción es maravillosa, y la versión también. George Harrison canta admirablemente el tema, dándole las modulaciones justas para que resulte rabiosamente actual y a la vez algo kitch y entrañable. Les dejo con la canción. Les dejo con dos minutos y medio de felicidad concentrada, y hallada casualmente, como un tesoro imprescindible, viendo una mala película de “amor y lujo”. 



George Harrison: otra versión de "Between the Devil and the Deep Blue Sea" (vídeo colgado en YouTube por chuck2752)

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,15 ene 2010 19:48:22 GTM
<![CDATA[Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1081
 

Juan Antonio González Fuentes

El fogoso Rey Sol jamás se conformó con la que era su mujer, la reina María Teresa de España. Luis XIV siempre tuvo favoritas, que iba sustituyendo una tras otra, y cuando Diana-Athénaïs contaba sólo con 12 años, no le quedaba mucho tiempo por delante para jubilar en el puesto de “favorita” a Luisa de la Vallière.

Luisa de la Vallière le dio cuatro hijos bastardos al Rey Sol, y Diana-Athénais, convertida ya en madame la marquesa de Montespan, siete entre los años 1667 y 1679, etapa en la que Luis XIV frecuentaba además otras camas. Y como a todas las cortesanas, a madame de Montespan le llegó el turno de dejar de ser la favorita de su Señor. Imagino que la juventud y belleza de nuevas candidatas eclipsó la buena estrella de Diana, quien además, en su época de esplendor y poder, no se había hecho acreedora de la simpatía de la Corte. Para colmo, nuestra protagonista digamos que no le hacía ascos al lado “oscuro”, y en una Francia en la que pululaban a sus anchas a la vez los filósofos racionalistas y decenas de brujas y hechiceras, Diana escogió a éstas por delante de aquellos.

Madame de Montespan en una pintura de su época, de autor desconocido (fuente wikipedia)

Madame de Montespan en una pintura de su época, de autor desconocido (fuente wikipedia)

Así, madame Voisin, que era amante del verdugo de París y una bruja y hechicera de “reconocido prestigio”, llevada a confesar ante un tribunal cuáles eran sus prácticas más habituales y quienes sus clientes principales, dejó caer el nombre de la Montespan como una de sus principales fuentes de financiación. Y además aportó con todo lujo de detalles en qué habían consistido algunos de sus encargos en ciencia hechicera: Diana le había pedido a la bruja un extraño brebaje, posiblemente con la intención de que éste surtiera efecto en el estómago de Luis XIV, y la siguiese teniendo como su favorita. El brebaje en sí la verdad es que no era en principio muy apetecible: extracto de murciélago y de topo, sangre de la menstruación y esperma.

La señora Voisin murió ajusticiada, no sé a ciencia cierta si por bruja o por cochina, y madame de Montespan perdió todo su crédito y beneficios, pues al Rey no le hizo mucha gracia el que le ofreciesen tales refrescos. Madame de Montespan decidió hacer mutis por la escena, y en aquellos tiempos no había mutis más aplaudido que el ofrecían los conventos. El puesto de Diana lo ocupó ya casi definitivamente la que había sido institutriz de sus bastardos, la señora Scarron, quien se casó con el promiscuo Rey morganáticamente. Y colorín colorado, este cuento real se ha acabado.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,14 ene 2010 19:14:49 GTM
<![CDATA[Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1080
 

Juan Antonio González Fuentes

La Real Academia Española de la Lengua hace semanas puso feliz punto y final a uno de sus proyectos más ambiciosos y necesarios. Me refiero, claro está, a la edición de una gramática destinada a todos los hablantes del español, desde el que se habla en Europa, al que se dice y escribe en Hispanoamérica y Filipinas.

Esta ingente obra consta de tres gruesos volúmenes editados por Espasa. El primero y el segundo, ya disponibles hace algún tiempo en las librerías, y me dicen que socorrido, serio y erudito regalo de Reyes estas pasadas navidades, están dedicados a la morfología y la sintaxis, respectivamente. El tercero, aún no en papel ni disponible, estará dedicado a la fonética, y verá la luz en los próximos meses ofreciendo un dvd que promete ser instructivo.

Real Academia Española: Nueva Gramática de la Lengua Española (Espasa)

Real Academia Española: Nueva Gramática de la Lengua Española (Espasa)

Este trabajo en bien de nuestro idioma, viene a sustituir y a mejorar enormemente la Gramática más reciente de la que se disponía, la “republicana” del año 1931. Ya ha llovido desde entonces. La Nueva Gramática de la Lengua Española, según el director de la Academia Española, el filólogo Víctor García de la Concha, establece una nueva cartografía de nuestra lengua, y a lo largo y ancho de sus más de 4.000 páginas ofrece las variantes, peculiaridades, características…, del español en todas y cada una de las naciones y regiones del mundo en las que se habla, recogiendo y explicando además los diversos niveles expresivos y culturales del complejo y heterogéneo universo de los hispanohablantes.

El esfuerzo ha durado once largos años, y ha sido coordinado por el académico de la RAE Ignacio Bosque, quien ha tenido la inestimable colaboración de las 22 academias americanas. El esfuerzo se ha asentado en distintas fuentes bibliográficas y documentales, por ejemplo, grabaciones sonoras, periódicos (más de trescientas cabeceras, el 70% americanas), programas de radio, etc… La intención al actuar así no era otra que acercarse al español más vivo, al que actualmente se habla en la calle por millones de ciudadanos de decenas de países de todo el mundo.

La nueva gramática incluye más de 40.000 ejemplos destinados a que el lector comprenda mejor lo que se le explica, y a no mucho tardar será lanzada a la calle en una nueva edición de los tres volúmenes de carácter más barata y, por tanto, popular, para que pueda estar disponible en la mayoría de los hogares donde se habla español del mundo.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,12 ene 2010 20:5:57 GTM
<![CDATA[Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1078
 

Juan Antonio González Fuentes

El pasado día 5 de enero, día de los Reyes Magos, compré dos roscos en la confitería Regma, cargué de varios paquetes de regalos, cargué todo en el coche y me encaminé a Madrid para pasar con M. el día de Reyes. Esta festividad navideña es la que más me gusta desde hace tiempo. Desde hace tres años la celebramos en Madrid, y M. hace todo lo posible para que sea inolvidable. Pone una mesa espléndida, llena de velas encendidas y con toques simbólicos navideños. Colocamos los roscos en la mesa, copas para el champán, tazas para el café con leche, ponemos alguna película en dvd en la televisión, apagamos las luces y damos rienda suelta a un ritual gastronómico que alcanza su punto culminante pasadas las doce horas del día 5, es decir, en los primeros minutos del día 6. Entonces nos entregamos los regalos, abrimos paquetes, desenvolvemos papeles, quitamos cintas… Es un ritual maravilloso con algo de infantil ingenuidad ensayada, y con mucho de liturgia amorosa y festiva. No he debido de portarme excesivamente mal durante el año 2009, pues sus majestades los Reyes han vuelto han portarse muy bien conmigo y lo cierto es que me han colmado de regalos. Entre ellos el de pasar varios días seguidos en Madrid con M. sin más obligación que pasarlo bien despreocupadamente.

Cumpliendo esa “obligación”, el pasado sábado por la noche, con un frío atroz conquistando la noche madrileña, acudimos a los cines Renoir. Y esperando en la entrada para acceder a la sala, una voz conocida me llamó por mi nombre y con un deje de sorpresa. Me volví y vi a dos viejos pobladores de las brumas del pasado, a dos hermanos gemelos con los que me une una entrañable amistad de primera juventud. Son los hermanos Carlos e Higinio Sainz Crespo, insisto, viejos amigos de un pasado ya vaporoso en el que recuerdo con agrado el confort de muchas tardes de domingo lluvioso viendo en tertulia películas en el salón de mi casa, o viendo libros de fotografías, o escuchando discos de jazz, o comentando fotografías…, todos juntos, en camaradería irrepetible con otros fantasmas del pasado como el actor Alberto Iglesias o los fotógrafos Kilian Cruz Dunne y Michel Quijorna.

Hacía un siglo que no veía a los hermanos, y me alegró reconocerles sin esfuerzo ninguno. Acudían también al cine, a ver una película uruguaya, después de pasar la Nochevieja en Lanzarote y unos cuantos días en Madrid viendo exposiciones y comprando libros y discos. Yo regresaba el domingo en coche a Santander, y ellos también tenían intención de regresar ese mismo día, pero sin saber el medio de transporte. Como una copiosa nevada estaba anunciada, y llevábamos tres días oyendo hablar de las dificultades del transporte en toda España por el temporal de agua y nieve, decidimos en un segundo emprender el viaje de regreso juntos y entretenidos. Así quedamos antes de separarnos cada pareja para entrar cada uno en su sala.



Trailer de Pasiegos. Los valles del silencio, documental obra de los hermanos Carlos e Higinio Sainz Crespo (vídeo colgado en YouTube por santossjl)

Al día siguiente recibí una llamada de Santander desaconsejándome el uso del coche: “te vas a quedar a medio camino, la nieve no te va a dejar pasar”. Llamé a los gemelos Sainz Crespo para decirles lo que ocurría, y Carlos me dijo que intentarían marchar en tren. Le dije que, si había plazas, me sacase a mí un billete. Sí había plazas, aunque compraron casi las 3 últimas. A la una y media salíamos en tren para Santander.

Los hermanos Sainz Crespo trabajan en la administración de la Universidad de Cantabria. Hijos del fallecido escultor Higinio Sainz, que daba clase de dibujo en el instituto José María de Pereda cuando yo estudiaba el bachillerato, siempre les conocí entregados casi en cuerpo y alma al dibujo, a la fotografía y a su pasión por el cine. Hicieron en algún tiempo muchas fotos, fotos que siempre tenían algo de romanticismo controlado y muy de mesa camilla. Y también eran hábiles con el lápiz. Tengo algunos dibujos suyos que, sin ser sorprendentes, sí demuestran una facilidad que ya quisiera haber tenido yo para mí en algún momento de mi existencia.

Después de un tiempo sin saber gran cosa de ellos, pues nuestras vidas, por diferentes razones, emprendieron derroteros que no se encontraban, supe que habían ganado un premio con una corto realizado casi sin medios técnicos sobre los pasiegos, es decir, los peculiares habitantes de los valles del Pas, una zona muy montañosa a poco más de 30 kilómetros de Santander. Los pasiegos, además de ser conocidos por la elaboración artesanal de los famosos sobaos y quesadas pasiegas, representan una cultura agraria y unas peculiaridades etnográficas ciertamente tan llamativas como la geografía que habitan. Los pasiegos presentan elementos culturales y etnográficos tan espaciales, que incluso han sido objeto de estudio y tesis doctorales por parte de antropólogos de universidad americanas, como si en vez de ser españoles que habitan justo al lado de una ciudad tan burguesamente europea como Santander, fueran primos cercanos de lejanas tribus africanas, o hermanos consanguíneos de los habitantes del Tíbet. El caso es que los hermanos Sainz Crespo, impulsados por el éxito de su corto, se han lanzado desde hace tres años ha rodar un documental sobre los pasiegos que está prácticamente acabado y tiene casi cuarenta y cinco minutos de duración. Un trailer de este trabajo, titulado Pasiegos: los valles del silencio, puede visionarse en youtube, y les he pedido permiso a los gemelos para dejar aquí un enlace que dé a conocer no sólo su más que meritorio trabajo como documentalistas cinematográficos (entrevistas, historia oral, fotografías de pasiegos y de sus paisajes, recogida y apuntes de costumbres…), sino para que quienes los desconozcan, sepan algo de los pasiegos y de esa geografía sobrecogedora que habitan, insisto, apenas a 30 kilómetros de las sofisticadas cafeterías del santanderino Paseo de Pereda. Ah!!!, se me olvidaba comentar que los Sainz Crespo son pasiegos, que aseguran que el mundo que han filmado tiene los días contados (cinco, diez años me aseguran durante el viaje en tren), y que su familia les ha facilitado el contacto con gentes que, por naturaleza, son reservadas y desconfiadas. Disfruten de este avance de lo que promete será un documental hermosísimo y fascinante.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,11 ene 2010 20:35:59 GTM
<![CDATA[Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1077
 

Juan Antonio González Fuentes

¿Cuántas mujeres en el mundo habían volado en avión en el año 1916?, ¿cuántas de ellas eran europeas?, ¿cuántas españolas? Lo cierto es que no tengo ni la más remota idea, pero me arriesgaré a suponer que no podían ser muchas. Y de esas pocas, poquísimas españolas que en plena I Guerra Mundial se subieron a una máquina con alas en pleno despegue de la aeronáutica, ¿cuántas eran famosas escritoras?

Toda esta serie de preguntas vienen a propósito para contarles una anécdota aeronáutica con la que me he topado consultando viejos periódicos santanderinos del año aludido. Me refiero a El Cantábrico, Pueblo Cántabro y Boletín de Comercio. A mediados del mes de enero de 1916 llegaba a Santander el aviador Juan Pombo con la intención de realizar por vez primera el vuelo Santander-Madrid. La “hazaña” la logró Pombo no sin dificultades, llegando al madrileño aeródromo de Cuatro Vientos con tan sólo dos litros de gasolina en el depósito. El diez de febrero llegaba en tren Pombo de nuevo a Santander, y con él, desmontados, dos aeroplanos, el San Ignacio y el Morán, que quedó guardado en un hangar del aeródromo de La Albericia.

Concha Espina

Concha Espina

En esos mismos días comenzó la construcción de aeroplanos en la ciudad de Santander, concretamente el biplano Morane-Soulnier, modelo de carácter militar que el gobierno había encargado a la santanderina Compañía Constructora Aeronaútica. Juan Pombo realizó las pruebas de vuelo del aparato Morane, modelo con el que voló por espacio de unos diez minutos a 160 kilómetros por hora.

En el mes de marzo tuvo lugar el homenaje del pueblo de Santander al aviador Pombo. El acto se realizó en el domicilio del piloto, en el Muelle, donde una comisión municipal le entregó una bandeja de plata en nombre de la ciudad, y se calcula que unas veinte mil personas estuvieron concentradas en las cercanías para demostrar su admiración.

A finales de ese año, Juan Pombo volaba casi todos los días en el aparato Morane. Y en una de esas ocasiones, voló acompañado de la escritora Concha Espina, sobrevolando la ciudad en dos ocasiones. La escritora, quien años más tarde estuvo a punto de ganar el Nobel de Literatura, aunque no recibió, precisamente, ningún apoyo de su país, se mostró encantada con su experiencia por los aires cantábrico, y quizá se convirtió así en la primera escritora española que voló por los aires..

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,8 ene 2010 19:29:46 GTM
<![CDATA[Chéri, de Colette y Stephen Frears]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1076
 

Juan Antonio González Fuentes

Colette, en 1945, se convirtió en la primera mujer miembro de la Académie Goncourt, y por encima de su consolidada fama de mujer excéntrica y la escandalosa fama de sus inclinaciones lesbianas, su funeral el 3 de agosto de 1954 tuvo lugar ni más ni menos que en el parisino Palais-Royal, y toda su obra está editada en la prestigiosa colección de la Pléiade.

Sin embargo Colette no llegó al mundo como tal, sino como Gabrielle-Sidonie Colette, nacida el 28 de enero de 1873 en un pueblecito de la Borgoña de nombre muy largo y muy francés, Saint-Sauveur-en-Puisaye, donde vivió hasta que en 1893, a los veinte años de edad, se casó con Henry Gauthier Villars, alias Willy, con quien marchó a vivir a la capital, París.



Tráiler en español de la película Chéri, de Stephen Frears (vídeo colgado en YouTube por keane43)

El matrimonio duró trece años, tiempo en el que a la pareja le dio ocasión para vivir la bohemia parisina e inventar un personaje literario que hizo época en la Francia de su tiempo, Claudine. En 1906, coincidiendo con su separación de Willy, Colette comenzó su carrera literaria en solitario, una carrera que desembocó en el éxito al publicar en 1910 La vagabunda. Dos años después Colette se casó con el periodista Henry de Jouvenel, y juntos trabajaron en el diario Le Matin.

El matrimonio duró hasta 1923. Tres años antes el éxito fulminante le llegó a Colette gracias a la publicación de uno de sus títulos emblemáticos, Chéri, una historia localizada en el París de principios del siglo XX en el que una mujer madura y experta se enamora de un joven al que todos conocen como Chéri, y comienza con él una relación llamada a fracasar cuando la diferencia de edad y de objetivos se hace definitivamente presente. Chéri, que acaba de ser reeditada en español por Lumen (traducción de 1984 de Ramón Hernández y E. Piñas), coincidiendo con el próximo estreno en España de la versión cinematográfica de la novela con dirección del aclamado Stephen Frears y con Michelle Pfeiffer y Kathy Bates en los papeles estelares.

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,7 ene 2010 9:1:24 GTM
<![CDATA[¿Quién es Mozart?, los efectos de la Revolución Cultural en China]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1075
 

Juan Antonio González Fuentes

Mao Tse Tung murió al año siguiente de hacerlo Francisco Franco, es decir, en 1976. Dos años después, en 1978, los conservatorios en China volvieron a abrir sus puertas. Y de repente surgió en el milenario país una gran generación de compositores con mucho talento y vocación: Tan Dun, Chen Yi, Zhou Long, Bright Sheng, Chen Qigang, Guo Wenjing…, eran algunos de ellos, todos fruto de la famosa y dramática Revolución Cultural. Precisamente por esa razón su conocimiento de la gran tradición musical occidental les era nulo; su cultura musical era como abrir un libro con las páginas en blanco… Eran “vírgenes”!!!!!



Tan Dun: Concierto del agua (vídeo colgado en YouTube por opusarte)

Para hacernos una mínima idea de lo dicho está el caso de Tan Dun, quien pasó casi toda su infancia entonando canciones folclóricas en un pueblo remotísimo de la provincia de Hunan, mientras trabajaba plantando arroz en el campo y tocando el violín en una raquítica compañía teatral de provincias que se dedicaba a poner en escena obras de la Ópera de Pekín. Los efectos de la Revolución Cultural en la China de Mao fueron tan devastadores en su innegable eficacia por desterrar cualquier atisbo de cultura Occidental no comunista, que cuando Tan Dun acudió al Conservatorio Central de Pekín para hacer el examen de ingreso en él y le pidieron que tocara algo de Mozart, preguntó con todo el candor que otorga la sinceridad verdadera y auténtica: ¿Quién es Mozart?

No hay nada más que decir, sobran las palabras.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,4 ene 2010 11:36:15 GTM
<![CDATA[9 haikus para saludar el año 2010]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1074
 

Juan Antonio González Fuentes

Ya he publicado varias entregas de haikus en estas páginas de papel con ojos. Y en alguna otra entrega explicaba qué son los haikus, e incluso aportaba alguna referencia bibliográfica para que los interesados se acerquen al fenómeno y lo entiendan mejor. También explicaba que últimamente “practico la escritura de haikus como un ejercicio lírico e intelectual, como una gimnasia mental para ejercitar la musculatura del concepto y la música en el poema”. A los kaikus que me van saliendo y que, como decía el poeta Paul Valéry con respecto a toda poesía, no se terminan nunca sino que se abandonan, les he dado por título general Haikus sin estación, “pues no pretenden, como sí lo hacen los canónicos japoneses, encerrar en la estructura musical descrita la naturaleza y las estaciones. Yo sólo pretendo la música y el concepto, la idea...

En pocas horas habremos dejado atrás un nuevo año. Y no un año cualquiera. Empezaremos otra década del siglo XXI, ¿o no? Al respecto siempre se me plantea la misma duda, duda que nadie, que yo sepa, ha sabido resolver con absoluta contundencia. ¿1900 fue el último año del siglo XIX o el primero del siglo XX?

La cuestión es que para decirle adiós a este 2009 y dar la bienvenida al 2010, no se me ocurre nada más original y sencillo que dejar aquí “plantados” algunos modestos haikus cuya lectura, así lo espero, les resulte agradable. ¡¡¡Feliz año nuevo!!!


Con la tempestad
deviene en sol el cisne,
acorde en vuelo

***



Cartografía:
un perro añil nos sueña
entre sus huesos

***



¿Qué nombre tendrás
cuando el mar te rehaga,
náufrago errante?

***



Orden y objeto,
el objeto del orden,
(ordena-miento)

***



Libre de cambios,
tras el sol de las aguas,
el tiempo en su azar

***



Arde la hierba
enterrando un pájaro,
lame sus alas

***



Es nieve el agua
cautiva en el sueño,
isla de cristal

***



Desciende un frío
que no sabe de nadie:
una orden de adiós

***



La luz que vuelve
rasga nombres de cristal,
limpia el espejo 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,31 dic 2009 18:2:2 GTM
<![CDATA[Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1073
 

Juan Antonio González Fuentes

El músico Benjamin Britten (1913-1976), uno de los más importantes del siglo XX y autor de dos de las óperas más importantes de los últimos cien años, Peter Grimes (1945) y Billy Budd (1951, y revisada en 1960), viajó a los EE.UU en 1939, justo antes de que estallara la II Guerra Mundial. Los EEUU eran entonces una tierra nueva llena de posibilidades materiales, sociales y culturales. Nueva York era tal vez la ciudad más progresista del mundo occidental, una verdadero refugio frente a lo que ocurría en la vieja Europa, desgarrada por un lado por los fascismos, y por el otro por el comunismo.

Además Britten tuvo una buena excusa laboral: recibió una tentadora oferta de trabajo desde la meca del cine, Hollywood. El director de cine Lewis Milestone quería que Britten escribiese la banda sonora de Los caballeros de la tabla redonda. Britten jamás escribió esa música, pero sí se instaló en el nuevo país. Britten no pudo volver a Inglaterra hasta el año 1942, principalmente por los evidentes peligros que en aquel tiempo de guerra suponía viajar en barco por el Atlántico. Así que durante un periodo Britten se instaló en Nueva York, y a partir del otoño de 1940 más concretamente en un bloque de pisos en el 7 de Middagh Street, en Brooklyn Heights, un lugar desde el que se divisaba el famoso puente de Brooklyn.



Acto Tercero del Peter Grimes de Bemjamin Britten en el Liceo de Barcelona (vídeo colgado en YouTube por LiceuOperaBarcelona)

En ese lugar Britten comenzó a vivir junto a la pareja que ya lo fue para toda sus vida, el conocido tenor británico Peter Pears (1910-1986), un especialista en Schubert, Bach y el propio Britten, y que a lo largo de su carrera, además de cantar en los principales teatros de Europa y en el Metropolitan, grabó discos con directores tan importantes como Klemperer, Solti, Stravinsky, Jochum, Colin Davis o Zubin Metha.

Pues bien, para hacernos una mínima idea de lo que representó el refugio norteamericano para parte de la inteligencia europea durante la II Guerra Mundial, baste mencionar quienes fueron los vecinos de Britten y Pears entre 1940 y 1942 en ese edificio neoyorkino con vistas al puente de Brooklyn. Allí vivían los americanos Paul y Jane Bowles, el editor George Davis, el poeta inglés W. H. Auden, y en el ático del edificio residía el historiador Golo Mann, hijo del escritor Thomas Mann. Pero ahí no acaba la cosa. Por las habitaciones del 7 de Middagh Street se dejaban caer con mucha asiduidad el pintor español Salvador Dalí, el escritor inglés Christopher Isherwood, el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein y Klaus Mann, hermano de Golo e hijo, también, del premio Nobel alemán. Pero aún hay más: cuando los Bowles marcharon del “artístico” edificio, ocupó su lugar nada más y nada menos que la novelista Carson McCullers. Todo este ir y venir de cultos y creativos vecinos se producía cerca del puente de Brooklyn mientras París caía bajo las botas de los soldados nazis, en Berlín y Roma el fascismo campaba por sus respetos, en Moscú el desquicie comunista se imponía hasta para respirar, y en un lugar de Polonia llamado Auschwitz comenzaba el exterminio industrial de seres humanos por razón de su raza.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,30 dic 2009 20:47:59 GTM
<![CDATA[Modernas y Vanguardistas: Mujer y Democracia en la II República (Laberinto), de Mercedes Gómez Blesa]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1072
 

Juan Antonio González Fuentes

No puedo precisar con total seguridad ni cuándo ni en qué momento conocí a Mercedes Gómez Blesa. Si cierro los ojos la veo al menos en cinco momentos distintos. Primero en la madrileña Casa de América, sí, la de los fantasmas. Fue en el año 2004, en la presentación del libro María Zambrano, la visión más transparente (Trotta), del que el profesor José María Beneyto y yo somos editores literarios. Mercedes, una de las mayores especialistas sobre María Zambrano y su obra que hay España, colaboró con nosotros en aquel libro, y acudió a la presentación madrileña del mismo, pronunciando, creo, que algunas palabras.

Luego la veo frente a mí, sentada y comiendo en una gran mesa, un tanto rústica, rodeada de poetas y traductores. El lugar es un pueblín de la provincia de León, en el que una universidad alemana organiza encuentros poéticos. Comemos cocido leonés, o algo parecido, y mantenemos Mercedes y yo una inolvidable charla sobre las difíciles y a veces placenteras relaciones mujeres-hombres. Lo pasamos muy bien, al menos yo lo pasé muy bien. Quizá ese mismo día, pero más tarde, nos encontramos los dos, junto a su marido, Luis García Jambrina, junto a la verja que impide el paso a la célebre casa de los Panero en Astorga, lugar en el que se rodó buena parte de la polémica película de Jaime Chávarri El desencanto. Ese fue otro momento muy especial. Y ya para terminar los recuerdos leoneses, me veo también junto a ella, Luis García Jambrina, el poeta Juan Carlos Mestre y el Cervantes Antonio Gamoneda, tomando café sentados en la terraza de un viejo café astorgano, y escuchando “alucinado” las historias astorganas que narran con humor y fascinación, al alimón, Gamoneda y Mestre.

El último recuerdo es de este mismo año. Mercedes vino a Santander, junto a su hija, a acompañar a Luis García Jambrina, a quien yo había invitado a presentar su primer novela, El manuscrito de piedra (Alfaguara), en la Feria del Libro de Santander 2009, en la que también participaron Álvaro Pombo, Fernando García de Cortázar y Juan Manuel de Prada.

Mercedes Gómez Blesa: Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República (Laberinto, 2009)

Mercedes Gómez Blesa: Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República (Laberinto, 2009)

Ahora Mercedes Gómez Blesa me envía un correo en el que da cuenta de la publicación de su último libro, trabajo que al primer golpe de vista promete ser muy atractivo. ¿El título? Modernas y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República, editado por la editorial madrileña Laberinto.

Les dejo con lo que dice el “previo” del libro: “El proceso de Modernización que experimentó España durante la II República no puede entenderse sin la incorporación de la mujer a la vida política, laboral y cultural del momento. De hecho, esa incorporación es uno de los signos y síntomas más reveladores de esa modernidad. En este ensayo asistimos al interesante debate que se abrió en la décadas de los años vente y treinta sobre el nuevo papel que debía desempeñar la mujer en la España inédita que se estaba fraguando, debate que puso en cuestión el modelo tradicional femenino de la Restauración que atribuía a la mujer el rol de ‘ángel del hogar’ y la recluía en el ámbito doméstico. Las intelectuales republicanas (como Carmen de Burgos, María Lejárraga, Margarita Nelken, Clara Campoamor, María Zambrano y Federica Montseny, entre otras) reivindicaron a través de sus ensayos una nueva identidad femenina, la mujer moderna, comprometida con la sociedad y dueña de su propio destino”.

¡Ah!, y antes de poner el punto final, quizá alguno esté interesado en que le diga en pocas líneas quién es Mercedes Gómez Blesa, además de una buena amiga. Mercedes en Doctora en Filosofía, y se ha especializado en el pensamiento español contemporáneo, dedicándole una especial atención a María Zambrano, de la que ha editado Las palabras del regreso (1995, reeditado en Cátedra en 2009), Un descenso a los infiernos (1995), Unamuno (2003) y Pensamiento y poesía en la vida española (2004). Sobre la pensadora malagueña coordinó el monográfico que editó Revista de Occidente, y en 2007 publicó el que es su primer poemario, Los nuevos bárbaros, y se encargó de la edición del libro Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía. En 2008 logró el Premio de Ensayo Gran Vía con el libro La razón mediadora: filosofía y piedad en María Zambrano.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,29 dic 2009 19:5:12 GTM
<![CDATA[La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1071
 

Juan Antonio González Fuentes

Cualquiera que haya leído en español la trilogía Millennium del sueco Stieg Larsson, o al menos alguno de los títulos que la conforman, reconocería sin duda las imágenes que ilustran las cubiertas de estos libros. Se trata de unas pinturas, con rastros de collage, que muestran a una inquietante mujer joven que siendo bella tiene algo de aterrador, que siendo hermosa, parece alertar a quien la observa de peligros, horrores y frialdades sin fin.



Stieg Larsson: Millennium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

El autor de las pinturas es Gino Rubert (México, 1969), y la chica es la artista argentina Tamara Villoslada, su novia, bueno, su ex novia. Gino pintó a Tamara partiendo de unas fotos tratadas con Photoshop, logrando retratos de una mujer enigmática, hermosa, pero que transmite inquietud, fatalidad, una historia llena de brumas y ángulos oscuros. Para ser utilizadas en las cubiertas de los libros Gino se eliminó a sí mismo de las pinturas, e imagino que el equipo de diseño y marketing de la editorial Destino hizo el resto.



Stieg Larsson: Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

Fue Silvia Sesé, la editora, quien llamó en su día a Gino para proponerle resolver con su obra las cubiertas de los libros de Larsson. Gino no tenía en esos momentos de mucho tiempo para resolver el encargo de forma “original”, pero Gino sugirió que se utilizase algo de su obra antigua. Sesé se decidió por estas pinturas, y el resto es una historia llena de acierto y éxito.



Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

Gino Rubert es hijo de un escritor y hombre público bien conocido en España. Me refiero a Xavier Rubert de Ventós, quien además de escritor y pensador, fue también senador en un momento dado. Gino nació en México, y fueron unos tíos mexicanos también pintores, quienes le inocularon el gusto por la pintura, por las bellas artes. Gino comenzó dibujando y dibujando, estudiando un poco de ilustración, y decidiéndose por pintar, exponer y ganar concursos. De vuelta en España, en la Cataluña de sus orígenes, Gino fue haciéndose un hueco poco a poco. Su padre almacenaba los primeros frutos de sus trabajos, y de repente ha llegado inapelable el éxito gracias, entre otras cosas, a un sueco entregado a los buenos trucos de la novela negra.

En enero, la obra de Gino Rubert, tras haberse visto en Barcelona, viajará a la galería berlinesa Michael Hass, y allí podrá admirarse y adquirirse también, siempre que se disponga de al menos seis mil euros para invertir. Sólo cabe desearle mucha suerte a Gino en esta aventura, y que sus “mujeres” sigan siendo tan inquietantes en el futuro como lo ha sido y es Tamara.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,28 dic 2009 17:43:26 GTM
<![CDATA[La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1070  

Juan Antonio González Fuentes

La Memoria Histórica española y zapateril excava y excava en busca de los pobres huesos fusilados de Federico García Lorca, aún en contra de la voluntad de la familia del poeta. La Memoria Histórica excava un agujero, abre otro más allá, otro más acá…, desentierra huesos, desentierra calaveras de fusilados por el franquismo rebelado. La Memoria Histórica, imparable, impone su voluntad de recuerdo, de revancha, de reescribir la historia, de reinventar, de reconocerse como triunfadora final de una guerra lejana y perdida. Los verbos de la Memoria Histñorica se escriben todos con R, la R siempre fatal en la historia de España de don erre que erre.

La Memoria Histórica remueve tierras de fusilados, de crímenes, de olvidos y, paradoja, de recuerdos. Pero después de días y días de abrir agujeros Lorca no aparece. No, no hay ni rastro de Lorca, el poeta que marchó a Nueva York para olvidarse, tal vez, de tanta Andalucía de pandereta, tardes de toros, gitanos homosexuales y guardias civiles con máuser al hombro. Ni rastro del poeta, ni una sola esquirla de sus venerados huesos ha sido encontrada por la Memoria Histórica. La familia no quería las excavaciones. La familia, probablemente, sabía ya que en aquel campo del infierno no descansaban los restos de quien viajó a Nueva York hace tanto, tanto tiempo. La familia, quizá, sepa bien dónde se encuentran los huesos de Lorca transmutados en historia, en Memoria Histórica. Y quizá por eso se niegan a entregar la leyenda a la crónica histórica, se niegan a hacer gris historiografía de lo legendario y dorado.

Federico García Lorca (fuente: www.cervantesvirtual.com)

Federico García Lorca (fuente: www.cervantesvirtual.com)

Lorca no ha aparecido como el aparecido fantasmal que debía ser emblema sublime y poético de la Memoria Histórica. Y ésta, la Memoria selectiva de los que quieren volver a escribir la historia para auparse en la parte de arriba del podio de los vencedores y recibir ramos de flores, medallas y aplausos, no se ha tomado a bien el que los huesos de Lorca no den consistencia a su caldo histórico y algo pendenciero.

La Memoria Histórica no ha encontrado a Lorca en los agujeros negros de un verde campo andaluz, testigo de injusticias, de asesinatos, de violencias repugnantes, arbitrarias, gratuitas, trogloditas… Pero la Memoria Histórica sí se ha encontrado a sí misma en las negruras de las tumbas abiertas; en esa oscuridad fatal y abierta no ha hallado al poeta, pero sí el espejo en el que ella misma se ha visto reflejada con el rostro triunfante de quien se ha salido con la suya, aunque el resultado no sea el esperado.

La Memoria Histórica se ha dado de bruces con ella misma en la supuesta y vacía tumba de Lorca.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 dic 2009 18:32:43 GTM
<![CDATA[Arbeit macht frei, “El trabajo libera”. Robo en el campo de concentración de Auschwitz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1069  

Juan Antonio González Fuentes

A mediados del siglo XIX, cuando la creación de un Estado alemán empezaba a verse en el horizonte, Lorenz Diefenbach, un pastor protestante, lanzó al aire del espíritu alemán una frase llamada a erigirse en símbolo de muchas cosas, entre ellas, la entrada al mismísimo infierno. La frase era Arbeit Macht Frei, algo así como “El trabajo libera”.

Esta frase, confeccionada en acero forjado por un herrero-prisionero de nombre Jan Liwacz, presidía con sus cerca de cuatro metros de largo la entrada al infierno en la tierra, o al menos a una de sus sucursales, el campo de concentración nazi de Auschwitz (Polonia), donde fueron exterminadas decenas de miles de personas, muchas de ellas de raza judía, por el simple hecho de serlo.

Puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz

Puerta de entrada al campo de exterminio de Auschwitz

Durante 70 años esta frase convertida en acero sintetizó, sí, el horror y la barbarie humana, pero también la imperecedera rebeldía que subyace en los seres humanos libres, al menos en algún sentido, en el espiritual. Jan Liwacz colocó la b metálica y fría de la palabra Arbeit al revés, con la redondeada barriga inferior y más prominente de la B mayúscula hacia arriba. Ese fue, al parecer, su rasgo de indómita rebeldía.

La frase ahora ha desaparecido, ha sido robada no se sabe aún ni por quién ni por qué. La policía polaca, en este invierno europeo crudísimo en el que ya son decenas de polacos los que han sucumbido al frío, ha declarado que recuperar el viejo trabajo de Jan Liwacz es una cuestión casi de honor nacional. Una réplica exacta ya vuelve a señalar con su diabólica ironía la entrada al infierno. La entrada al infierno vale 1.200 euros, lo que ofrece la policía por cualquier indicio que lleve a su paradero. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,23 dic 2009 19:59:59 GTM
<![CDATA[José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1068  

Juan Antonio González Fuentes

El polémico nombramiento, como nuevo Obispo de San Sebastián, del donostiarra José Ignacio Munilla, en sustitución del septuagenario José María Uriarte, ha tenido como primera y benéfica consecuencia el que una parte de los clérigos vascos se hayan quitado, por fin, la máscara del rostro, pudiéndoseles ver al descubierto su verdadera jeta, la de aquellos que no sólo son y han sido permisivos con los asesinos etarras y su salvaje política terrorista, sino la de los que han apoyado de pensamiento y obra, con vileza inaudita, los asesinatos y a los asesinos del tiro en la nuca.

Que parte de la iglesia en el País Vasco aplaudía las acciones de ETA, las encubría e incluso las facilitaba dando, por ejemplo, cobijo y amparo a los asesinos, era algo que estaba en mente de todos. Se han escrito libros y libros al respecto, y desde fuera muchos jamás entendimos que los Papas de Roma permitiesen cobardemente tal ignominia. Todo el mundo sabe que han sido y son muchos los curas vascos que no quieren saber nada de las víctimas de ETA, y que son y han sido muchos los que han mirado hacia otro lado o incluso han vitoreado la barbarie etarra.



José Ignacio Munilla Aguirre (foto de José Ignacio Munilla Aguirre, wikipedia)

Ahora, a muchos curillas vascos con la conciencia manchada de sangre y la sotana negra de desvergüenza, les ofende que les pongan un patrón que no comulga ni con los asesinatos ni siquiera con el nacionalismo más o menos civilizado, si juntar dichos conceptos, nacionalismo-civilizado, no conforma un nuevo oximorón de estilo barojiano. No, algunos curillas vascos, cobardes escondidos tras el cómodo burladero de la iglesia católica con capital terrenal en la ciudad eterna, quieren ser ellos los que pongan y quiten a sus jefes aquí en la tierra, los que decidan quienes predican en las provincias vascas y, sobre todo, qué se predica en el País Vasco, dando prioridad, desde luego, a la palabra de ETA por encima de la palabra de Jesús.

Sí, el nombramiento de Munilla ha escocido mucho a los curas proetarras, y en general a todo el Nacionalismo vasco, sea este extremista o moderado: los dos aplauden a su manera el tiro en la nuca, el secuestro y el sacudir el árbol para recoger los frutos. Los curitas vascos que se ordenan en los feudos nacionalistas recibiendo la hostia del radicalismo etarra con fe inusitada, están molestos, muy molestos, porque les han obligado a quitarse la careta y se les ve el plumero, es decir, se les ve el pasamontañas negro que todos ellos lucen con montaraz entusiasmo. Muchos curas vascos van a tener que dar un paso al frente o tres hacia atrás, van a tener que retratarse al descubierto en el día a día, y eso, claro, ser cristiano, sacerdote, hombre de Jesús en la tierra, y a la vez reír el paquete bomba, alentar el enfrentamiento, cobijar a los asesinos, sermonar a favor de unos y en contra de otros, negarse a acoger y confortar el dolor de las víctimas. Sí, ahora se ven los colmillos de los lobos bajo la piel de los corderos, y ahora, es muy probable, sepamos abiertamente de sus repugnantes dentelladas. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 dic 2009 18:47:25 GTM
<![CDATA[Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1067  

Juan Antonio González Fuentes

En el campo de concentración de Auschwitz, en 1941 y 1942, se organizaron orquestas que “amenizaban” la estancia en el mismo de los miembros de la SS. Incluso en 1943, y bajo la supervisión de una oficial de la SS, llegó a conformarse una orquesta femenina en la que un heterogéneo grupo de instrumentistas profesionales y aficionadas hacían música juntas. La calidad de este conjunto se disparó a partir del mismo momento en el que se hizo cargo de la dirección Alma Rosé, una violinista y directora de indiscutible talento. Alma Rosé era sobrina de Gustav Mahler.

Alma Rosé reunió un grupo de aproximadamente medio centenar de instrumentistas y convenció a los dirigentes de la SS para que les facilitasen material instrumental de alguna calidad, incluyendo incluso una batuta y un podio. El repertorio de la orquesta no era desde luego extenso, e incluía conocidos fragmentos de óperas, valses de la familia Strauss, el primer movimiento de la Quinta de Beethoven, fragmentos de la Novena de Dvorak, y algo de Schumann, como Ensueños, una de las piezas favoritas del diabólico doctor Mengele.

Alma Rosé (foto procedente de http://website.lineone.net)

Alma Rosé (foto procedente de http://website.lineone.net)

La orquesta femenina del campo de concentración de Auschwitz se convirtió en la obsesión de Alma Rosé, su única razón de ser, la cadena que la unía a la supervivencia y la mantenía cuerda. Rosé amonestaba incluso con rudeza a las instrumentistas que se equivocaban al dar una nota, como si de un Toscanini tiránico se tratase al frente de una orquesta de primerísimo nivel. Incluso Rosé llegó a interrumpir, sumida en la cólera, una interpretación en un concierto porque un grupo de guardias de la SS estaba manteniendo una conversación en un tono elevado de voz. Rosé se comportaba como su célebre tío cuando como director de la Ópera de Viena exigía silencio y concentración al público del gran teatro vienés.

En la primavera del año 1944, Alma Rosé contrajo una enfermedad a la que en poco tiempo sucumbió, a pesar de los cuidados sinceros que le proporcionó el doctor Mengele, uno de los mayores monstruos que ha conocido la historia de la humanidad, un asesino de masas, un torturador de crueldad infinita que se emocionaba escuchando la música de Schumann. Con la muerte de Alma Rosé Auschwitz se quedó definitivamente sin orquesta femenina. Muchas de las integrantes del conjunto sobrevivieron al horror gracias a las condiciones que para ellas logró su directora. La música les salvó la vida y vivieron para contarlo.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,21 dic 2009 13:36:57 GTM
<![CDATA[Culos y pañuelo islámico]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1066  

Juan Antonio González Fuentes

Me llegan al correo electrónico unas fotos que no puedo dejar de compartir con todos ustedes. Imagino que circularán por al red a la velocidad de la luz, y que muchos ya las habrán visto, pero no me resisto a dejarlas aquí apuntadas. La lectura de una imagen es múltiple, heterogénea, y depende casi siempre del punto de vista ideológico, cultural, moral del que observa, del que pone el ojo y la mente en lo que ofrece la imagen. Por eso no voy a hacer comentarios, sólo quiero subrayar la curiosidad, para algunos obscena, para otros significativa, para los de más allá ridícula y demagógica, etc, etc...



Se trata de dos fotografías que registran a dos mujeres a las que hay que imaginar musulmanas por la vestimenta que llevan, incluido el pañuelo típico que cubre la cabeza de muchas mujeres árabes. Lo que muestran las imágenes es cómo las mujeres que voluntaria o involuntariamente se cubren la cabeza por motivos religiosos y culturales, dejan ver sin embargo otras partes de su cuerpo, cómo decirlo, ¿impúdicas? (de nuevo está la intención de la mirada).



Se trata, claro, de subrayar aquí la incongruencia, una incongruencia, que de serlo, implica también un mirar ideológico y moral. Pero no continuemos por esta senda, pues nos vamos a meter en un charco del que es difícil salir sin ser trasquilado, por unos u otros. Eso sí, aquí dejo el apunte. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 dic 2009 20:10:40 GTM
<![CDATA[Poesías Completas de José Hierro (Visor). Una decepción mayúscula]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1065
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A media mañana me llama al móvil Gisela, la librera chilena de mi librería santanderina predilecta, Gil, ex trabajadora de Fondo de Cultura Económica en Santiago. Gisela me llama para decirme que ya ha llegado la biografía de Agustín de Foxá que le había solicitado. Salgo del despacho, y en dos minutos estoy en Gil, cosas de vivir en el pueblo, como dice M. cada vez que regresa a Santander, tras casi ya tres años de vida en Madrid.

Cojo el libro y pregunto por las Poesías Completas de José Hierro que ha editado Visor y que mañana se presentan en el Ateneo de Santander. Qué casualidad!!!, acaban de llegar. Gisela me acerca un ejemplar y lo hojeo ávido con rapidez. La edición de este trabajo ha corrido a cargo de la poeta Julia Uceda y del crítico García Posada, ambos capaces desde luego de hacer el trabajo esperado. Sí, hojeo el libro de arriba abajo, busco en el índice, examino por encima las notas a pie de página, compruebo que a los libros publicados en vida por el premio Cervantes han añadido algunos poemas sueltos escritos al final de la vida del poeta. Pero no hay nada más. Quiero decir que están todos los libros del poeta, que hay un pequeño prólogo, una bibliografía que sólo apunta las principales ediciones de los libros de Hierro, algunas páginas con algunos comentarios sobre la edición y cómo se ha concebido el libro. Nada más.

José Hierro: Poesías Completas (Visor, 2009)

José Hierro: Poesías Completas (Visor, 2009)

Por qué escribo “nada más”. Lo explico. Pensé en todo momento que esta edición de Visor pretendía ser algo así como la edición definitiva del poeta, uno de los más grandes entre los españoles del siglo XX. Y me he encontrado con una edición a la que ni Julia Uceda ni García Posada, y me duele decirlo, han aportado gran cosa. No ofrecen una bibliografía exhaustiva, ni del propio poeta ni de lo que se ha escrito sobre el poeta y su obra (por ejemplo las Completas de Aleixandre para la misma edición sí ofrecen este material, cerrando un libro a años luz en cuanto a su interés académico y para los aficionados del de Hierro). El prólogo de Julia Uceda es escuálido, y aunque no lo he leído, me resulta difícil pensar que en tan pocas páginas pueda decirse algo muy analizado y meditado sobre tan gran poeta. García Posada parece que se ha limitado a repasar los libros conocidos de Hierro y a añadir un breve ramillete de poemas sueltos conocidos y ya reproducidos mil y una veces.

Echándole un vistazo a la bibliografía, y sin ser un consumado experto en el asunto, aunque algo puedo decir al respecto, echo en falta varias ediciones de libros de los que publicó el poeta en vida (antologías, recopilaciones...), que no son ni mencionadas. Y en cuanto a la bibliografía sobre el autor, abundantísima y sumamente interesante, sencillamente no existe en esta edición, no se ofrecen referencias básicas para que el lector pueda trabajar en la poesía de Hierro por su cuenta. Ni Uceda ni García-Posada han consultado siquiera la bibliografía que aparece mencionada en la entrada José Hierro de la denostada wikipedia electrónica. Sencillamente increíble y bochornoso!!!

Da la impresión de que se trata de un trabajo a vuela pluma, hecho deprisa y corriendo y sin haber puesto nada, pero nada de carne en el asador. Los editores quizá puedan aducir que su trabajo no pretendía ser definitivo (desde luego no lo es), y que la editorial les pedía sencillamente una poesías completas sin más, dejando a un lado aparato crítico y referencias. Pues bien, en ese caso, se rechaza el trabajo y se acabó. José Hierro merecía otra edición de su Poesía Completa, y no está aproximación descafeinada, desvaída, reumática y anoréxica. Ni José Hierro ni su poesía se merecían esta edición. Una enorme decepción, un enfado monumental para los que conocimos al poeta, lo quisimos y apreciamos.  

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,17 dic 2009 19:0:43 GTM
<![CDATA[Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI (LibrosLibres). O Leonardo Castellani al ataque]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1064
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En los tiempos de “progresismo” lelo y rancio que vivimos en esta península ibérica de trazo surrealista, quijotesco y picaresca, ya se ha convertido casi en una cuestión de pura estética y salud mental el esconderse de vez en cuando en el burladero trapisondo e irónico del reaccionarismo elemental, cachondo y retador. Viene esto a cuento como introducción para contarles que debió de ser por el pasado mes de abril cuando cené en un hotel de Santander con los escritores Juan Manuel de Prada y Enrique Álvarez. Se habló de muchas cosas esa noche, entre otras de milagros, vírgenes que se aparecen a niñas casi analfabetas, pueblos perdidos, literatura, política, medios de comunicación y el catolicismo tocado del ala izquierda.

Leonardo Castellani: Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI (LibrosLibres, 2008)

Leonardo Castellani: Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI (LibrosLibres, 2008)

La noche en cuestión, Juan Manuel de Prada recomendó encarecidamente a los presentes un libro que ya había degustado y con halagos Enrique Álvarez, escritor de cuentos más que recomendables y recomendador de libros y lecturas infatigable y infalible: acierta siempre. Prada, finalmente y con el asentimiento de Álvarez, me recomendó a mi solo en mi mismiedad el libro Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI, de Leonardo Castellani, editado por la editorial LibrosLibres con edición literaria del propio Prada. He de confesar que la recomendación me dejó bastante frío en un principio, pues eso de tener mucho que ver en el asunto siempre puede emitir algún tufillo no del todo agradable. Pero movido por la curiosidad y el agradable recuerdo de la noche literaria y milagrera, acudí a la librería y me agencié el volumen del tal Castallani.

Leonardo Castellani (1899-1981) era un argentino de Santa Fe, que ingresó en los jesuitas a los 19 años y se ordenó sacerdote en 1931. Cursó estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma y Psicología en la Sorbona de París. De regreso a la Argentina comenzó a desarrollar una intensa actividad política y periodísticas, aficiones que, digámoslo mal y pronto, no le supusieron precisamente muchos amigos. En el año 1949 fue suspendido en el ministerio sacerdotal y se le abrieron de par en par las puertas de la Compañía de Jesús para que saliera más o menos deprisa de ella. En 1966 volvió a poder ejercer el sacerdocio, y durante ese periodo entre paréntesis, 1949-1966, se convirtió gracias a sus escritos en un referente ineludible del pensamiento católico argentino de trazo conservador y “reaccionario”. Murió en la inmensa ciudad de Buenos Aires dejando atrás libros recomendables como El Apokalipsis de San Juan, Su Majestad Dulcinea, o Los papeles de Benjamín Benavides.



Juan Manuel de Prada presenta el libro de Leonardo Castellani (vídeo colgado en YouTube por LibrosLibres2008)

Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XX es una antología de textos que van fundamentalmente desde los años 30 del siglo pasado hasta finales de los 60, casi todos publicados en revistas argentinas. Son artículos de temática diversa y organizados por de Prada en diversos conjuntos: Primero Política; Visiones de España; El Canon Occidental; Ortodoxia; El drama educativo; Digamos la verdad. Entre tantos artículos, más de trescientas páginas hay, claro está, de todo, como en botica. Textos sobre los que el tiempo ha hecho ya demasiada huella, líneas en exceso apegadas al presente en el que nacieron, pero hay otros artículos de verdad impagables, sobre todo aquellos en los que el jesuita deja suelta y sin bozal su inteligencia para ladrar y morder con gracia, sorna, estilo y un sentido común aplastante, lugares comunes e imbecilidades que la progresía de entonces y ahora repite como oraciones incuestionables y con las que comulga como si fueran sagradas hostias.

En este sentido las sentencias de Castellani referidas por ejemplo a la Generación poética del 27 española, o al Ulises de Joyce, son sencillamente desternillantes, abrasivas, descarnadas, merecedoras sin duda de figurar en un tratado contra la más boba y reaccionaria corrección política. Para no aburrirles mucho más, compren el libro y lean, tal vez no seguidos para no congestiornarse, dos o tres cada día, estos artículos heterodoxos para los tiempos que corren, plagados de humor corrosivo y socarronería, inteligencia y humanidad. Los textos de Castellani aquí reunidos, tienen sin duda algo de proféticos, algo de atrabilarios e hirientes, y son verdaderas bombas cargadas de sentido común para ser lanzadas sin reparos contra la estupidez meapilas, iletrada y mojigata del pensamiento débil, bienpensante y soso del progresismo bobo y rampante. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 dic 2009 19:32:48 GTM
<![CDATA[La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1063
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El 9 de agosto de 1942, en plena II Guerra Mundial, en la ciudad de Leningrado (antigua Petrogrado y San Petersburgo), bajo intensísimos bombardeos alemanes y con la población sitiada y viviendo una situación indescriptiblemente dramática, se oyó la 7ª Sinfonía en Do mayor Opus 70 de Shostakovich (1906-1975), la Sinfonía Leningrado.

La partitura llegó a la ciudad por transporte militar aéreo en junio de ese mismo año, y comenzó a ser ensayada por la Orquesta de la Radio de la ciudad, una orquesta completamente diezmada a consecuencia de la guerra. Al primer ensayo sólo pudieron presentarse 15 músicos, por lo que el general al mando de las tropas soviéticas ordenó que todos los músicos competentes dejasen el frente para incorporarse a la orquesta. En estas condiciones comenzaron los ensayos, teniendo que interrumpirse frecuentemente para que los músicos acudieran a sus obligaciones militares, entre ellas, por ejemplo, abrir fosas comunes para enterrar en ellas a los cientos y cientos de víctimas diarias del asedio. Baste con señalar, para dar una idea de la dureza del momento, que al menos tres músicos de aquella orquesta que ensayaba el estreno de la 7ª de Shostakovich en la ciudad que la vio nacer, murieron de hambre antes de que pudieran hacer sonar sus instrumentos en el día clave.



7ª Sinfonía en Do mayor Opus 70 de Shostakovich, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Leonard Bernstein (vídeo colgado en YouTube por Sinfoniette)

El general alemán que sitiaba la ciudad se enteró de los ensayos y de la idea de estrenar la sinfonía en la ciudad por sus tropas bombardeada. Y tomó la decisión firme de impedir el acontecimiento. Pero los militares soviéticos le ganaron la partida, e iniciaron un terrible bombardeo sobre las posiciones alemanas. Fue la llamada Operación Borrasca.

Y por fin el 9 de agosto de aquel verano infernal, innumerables altavoces hicieron que la música de Shostakovich recorriese prácticamente todos los rincones de la desolada ciudad de Leningrado, una tierra de aspecto dantesco arrasada por la guerra, el hambre, la desdicha, la violencia infernal. Jamás, a lo largo de toda la historia de la humanidad, la música de una sinfonía recién compuesta pudo ser escuchada por miles de personas en el fragor demencial de una batalla de tintes apocalípticos. La música de Shostakovich fue empleada como arma psicológica contra las tropas alemanas, y fue el sostén espiritual, al menos durante unos instantes alucinantes de tiempo, para toda una ciudad en puro estado de infierno. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 dic 2009 19:58:51 GTM
<![CDATA[A propósito de La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1062
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A propósito de la aparición de mi libro La lengua ciega (DVD, Barcelona, 2009), el periodista Guillermo Balbona, jefe de la sección de cultura del periódico El Diario Montañés, me hizo una entrevista publicada recientemente en el aludido diario. Balbona me envió por correo electrónico un cuestionario que yo, de viaje esos días en Lyon, no pude contestar de inmediato, y con el que me puse a trabajar a la vuelta del viaje. Terminé de contestar de madrugada, a esos de las dos de la mañana de ya no recuerdo qué día. La entrevista me pareció interesante, y aquí la quiero compartir con otros posibles lectores de estos post.

P. –La lengua ciega y la escritura iluminada. ¿Se escribe desde el asombro, o desde la razón, el oficio y la reflexión?

R. -Asegura Roberto Juarroz que la poesía nace del encuentro entre el abismo que somos y el abismo ante el que estamos situados. En mi caso ese encuentro de abismos no pocas veces se resuelve en puro asombro, pero en un asombro que procuro pensar y sobre el que indudablemente reflexiono. Los frutos de esta “reflexión asombrada” que es la poesía los materializo con el oficio del que dispongo.

P. -¿Cuál es el territorio poético y cultural de su nuevo poemario?

R. -Parto siempre de la reflexión con y sobre el lenguaje, un asunto que sencillamente hoy me resulta ineludible en la creación poética. Estoy convencido de que en nuestros días el oficio de poeta pasa por llegar a espacios y territorios inexplorados, utilizando como vehículo esencial un lenguaje no normalizado, no “domesticado” ni desgastado por el uso común. Se trata en definitiva de trabajar poéticamente con una lengua que sea ciega, es decir, que no pueda ver continuamente hacia donde se dirige. Hay que arriesgarse siempre en el uso poético del lenguaje, sabiendo, claro, que habrá tropiezos, equivocaciones y caídas, quizá muchas caídas.

P. –A la hora de trazar una línea, ¿un nuevo libro tiene siempre algo de secuela, de voz renovada y de ejercicio de coherencia?

R.-En la vida de todo escritor cada libro está llamado a ocupar un lugar. La importancia del mismo suele ser cambiante y depende de factores diversos como el aprecio de los lectores, el de la crítica, el de los colegas… Pero lo que es evidente es que no existe el borrón y cuenta nueva, y cada libro nuevo es un eslabón de la cadena; eslabón que para bien o para mal está vinculado a los anteriores, los comenta, los significa y establece entre ellos algún tipo de coherencia interna. Claro que también es cierto que un libro nuevo, sobre todo cuando han pasado 6 años desde el anterior, como es mi caso, presenta elementos de voz renovada, quizá más ancha, robusta y segura de sí misma.

P. –Se me antoja que la poesía es una lengua siempre amenazada, como un ecosistema privilegiado, pero habitada por unos supervivientes que nunca desfallecen

R. –La poesía supone esforzarse en el uso de una lengua no normalizada, una lengua constantemente asediada y rodeada por la de uso común, sometida por regla general a los intereses del poder. En este sentido el lenguaje poético sí es una especie en permanente peligro de extinción, o cuando menos, de domesticación al servicio de lo establecido. La idea de la poesía como un ecosistema distinto, como un laboratorio en el que se experimenta y se hacen probaturas me parece acertada, pero dejando a un lado lo de “privilegiado” y usando en su lugar la palabra “necesario”. La poesía es un laboratorio necesario para la supervivencia del lenguaje libre e independiente. Y los poetas de verdad son los que trabajan en ese laboratorio, sin esperar recompensas, o medallas.

P. –De los tiempos del Aula de Letras a su activismo cultural en el presente, ¿ha apreciado cambios significativos en el panorama regional?

R. –Sinceramente, significativos no.

P. –Participar en el rescate de la memoria de la figura de Pablo Beltrán de Heredia, ¿qué sensaciones le ha dejado?

R. –Muchas. Por ejemplo, que la vida cultural de Santander a mediados del siglo pasado era más compleja y rica de lo que parecía a simple vista; que toda vida humana es una aventura llena de luces y sombras; que la profundidad del olvido no tiene límite; que el tiempo pone a cada uno en su lugar; que cada cual cuenta la historia a su manera; que hay puestas en escena personales muy eficaces; que la memoria es un cruento campo de batalla; que la amistad verdadera existe, y que en esta ciudad vive un tipo extraordinario llamado José María Lafuente.

P. -¿Cree que generacionalmente se ha producido definitivamente un recambio cultural de mentalidad y de actitud creativa?

R. –Lo que creo es que el verdadero drama de esta región en el ámbito de la cultura es que tras más de tres décadas de democracia y de miles de millones en inversiones, ni una sola institución cultural de la región, ni pública ni privada, ha creado equipos de trabajo profesionales y renovables. Los mejores de varias generaciones de cántabros ya se han malogrado para siempre jamás o se han exiliado. Este es el drama, esta la responsabilidad histórica de generaciones de políticos cántabros iletrados y sin vergüenza.

P. –De Aleixandre al Ultraísmo, de Pardo a Pombo. ¿Qué o quienes están en su próximo punto de mira cultural, de estudio o publicación?

R. –Pues si nada se tuerce, espero publicar el año que viene, con el poeta Alberto Santamaría, una edición de la obra completa del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, y junto al profesor Dámaso López García, un volumen colectivo en torno a la obra de Álvaro Pombo.

P. -¿Considera posible una cultura urbana alternativa en una ciudad como Santander?

R. –Defíname alternativa, y precisaré. Si por alternativa entendemos no oficial, es decir, ni subvencionada ni bajo el amparo de instituciones públicas o privadas, claro que es posible, y me consta que sí existe y que es más abundante y rica de lo que pudiera parecer. Lo que ocurre es que tengo una ligera impresión: mucha cultura alternativa aspira a dejar de serlo, y eso es pura incongruencia, una flagrante contradicción en los términos.

P. -¿Un autor/a de cabecera?

R. –No uso de eso, al menos de momento.

P. -¿Un icono de la imaginación y otro del mundo en general?

R. –Lo cierto es que casi por sistema los iconos me resultan cargantes, además de profilácticos y estereotipados. Prefiero sin duda los acercamientos a la supuesta realidad a través de la Historia con mayúsculas.

P. –Un apunte sobre la cultura

R. –Debería estar siempre en estado de alerta y con los “sentidos” bien abiertos y en situación de plena independencia. Es decir, dejo apuntado un completo imposible.

P. -Un viaje real y otro fantástico

R. –Nueva York, de donde acabo de regresar, y por ejemplo una excursión submarina con el capitán Nemo.

P. -¿Un poema?

R. –En español: Espacio de Juan Ramón.

P.-¿Un poeta cántabro y otro que no lo sea?

R. –Todos de mi generación: Fernando Abascal entre los del paisanaje cotidiano, y González Iglesias o Manuel Vilas en la cercana distancia.

P. -¿Un movimiento estético?

R. –Lo quiera o no, sea o no consciente de ello, soy heredero de todos (en positivo o en negativo), y siempre quise por igual a papá y a mamá. Pero si me fuerzas, apuntaré todo lo que en este campo sucedió en la etapa de entreguerras del pasado siglo, un periodo alucinante y en algún sentido devastador.

P. –Un universo literario al que regresa

R. -De momento no regreso, sólo procuro seguir avanzando.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 dic 2009 20:53:9 GTM
<![CDATA[A William Faulkner no le gustaban las cenas de los Kennedy]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1061
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Al presidente John F. Kennedy y a su esposa Jackie, futura Onassis desbancando en el millonario trono griego a la traviata Maria Callas, les gustaban los convites privados en la Casa Blanca. Unos dicen que era cuestión de pulsar así el sentir de la élite intelectual y artística norteamericana con respecto a la política Kennedy, otros cuentan que era sobre todo cuestión de barnizar el día a día administrativo con deslumbrantes capas de glamour y de mundanidad.

Lo cierto es que por esas veladas washingtonianas desfilaron los más importantes narradores autóctonos de la época, desde Gore Vidal hasta su archienemigo Norman Mailer, pasando por el judío Saul Bellow y por el dramaturgo Arthur Miller, cuya mujer de apellido Monroe y nombre Marilyn, desconozco si ya entonces proseguía la velada entre las sábanas del señor presidente.

Buceo un poco en la historia y me encuentro con que el italiano Sinatra y su clan de Ratas (los célebres Rat Pack) también eran frecuentes en los saraos presidenciales, no sé si porque al señor de la Casa le gustaba que La Voz interpretase sutilmente los standards de George Gershwin o Jerome Kern (dos judíos que surtieron de música a los negros de jazzmen de Harlem hasta nuestros días), o porque un miembro de los Ratas, el guaperas y blandito de Peter Lawford era pariente in law de los Kennedy. Incluso me topo de bruces con el catalán Pau Casals, quien con su violonchelo entre las piernas llevaba años convertido en un exiliado español clase ambassador en la Corte del nuevo imperio salido de la II Guerra Mundial.

Faulkner en 1954, fotografiado por Carl Van Vechten (foto wikipedia)

Faulkner en 1954, fotografiado por Carl Van Vechten (foto wikipedia)

El caso es que el matrimonio Kennedy invitaba y todo el mundo acudía. Es más, estoy seguro que muchos conciliaban el sueño rezándole a los santos de los imposibles, prometiéndoles cumplir una promesa si recibían la codiciada invitación al centro del poder beautiful del globo terráqueo. Nadie, entonces, quizá, se planteaba colarse en la fiesta al ritmo de una canción de Mecano, como ha ocurrido recientemente en una party de la obamanía, claro remedo en negro de los guateques kennedianos.

¿Todos soñaban con ser invitados? Todos no, siempre hay alguna excepción. Por ejemplo, el escritor sureño William Faulkner, creador de esa tierra mítica de nombre Yoknapatawpha, antecedente de Macondo y, con el Quijote de don Miguel de Cervantes, de todo el realismo mágico colombiano, mejicano, argentino y peruano. Faulkner recibió por correo la invitación presidencial, y leo en unas líneas escritas por Manuel Vicent que la respuesta fue la siguiente: “Señor Presidente: yo no soy más que un granjero y no tengo ropa apropiada para ese evento. Ahora bien, si usted tiene algún interés en cenar conmigo, con mucho gusto le invito a mi casa de Rowan Oak, en Oxford, Mississippi”.

No se puede ser ni más orgulloso, ni más educado, ni más altivo, ni más sencillo, ni más antisistema..., en un único párrafo. Un párrafo made in William Faulkner que, en sí mismo, es toda una obra maestra literaria en el terreno de la alta y altiva diplomacia.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,11 dic 2009 21:17:34 GTM
<![CDATA[Barack Obama y las sandías]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1060
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Regreso de pasar el puente de diciembre en la hermosísima ciudad de Lyon, centro casi geográfico de Europa. Y en el vuelo de regreso a Madrid, me entero de la relación racista que vincula las sandías con la gente de raza negra en América. Les cuento.



A finales del siglo XIX, existía en los EEUU un estereotipo racista muy arraigado en la sociedad y que estaba y está relacionado con las sandías; con las sandías y los negros que, supuestamente, se las comían con algo más que glotonería. Esta “supuesta” relación entre sandías y negros ha llegado hasta nuestros días sin perder un ápice de su vigencia. Así, cuando Barack Obama llegó a la presidencia de los EEUU, una auténtica invasión de dibujos, caricaturas y hábiles montajes fotográficos, mostraban los jardines de la Casa Blanca convertidos en una espléndida plantación de sandías. Sandías y negros, sandías y Obama... Esperemos que nunca se le atraganten a Obama las sandías..., ¡¡¡todos nos jugamos mucho en la cosecha!!!

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 dic 2009 13:54:49 GTM
<![CDATA[Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1059
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La obra para laúd escrita por Johann Sebastian Bach (1732-1795) fue durante tiempo considerable completamente ignorada e, incluso, hasta época bastante reciente, su autenticidad fue puesta en duda. En este sentido se ha pasado por alto que en tiempos del compositor, y en el entorno de los países germánicos, el laúd fue un instrumento de gran significación, y que el compositor mantuvo contacto con laudistas famosos en localidades como Arnstadt, Cöthen o Leipzig. Sólo siete son las obras para laúd que dejó escritas Bach, entre ellas algunas transcripciones para otros instrumentos realizadas por el propio músico, como la de la Partita en mi mayor para violín solo (BWV. 1006), llevada a cabo entre 1737-1740, siendo la adaptación muy próxima a la del original para violín. El famoso Preludio de esta obra es una animada pieza en 3/4 cuya arquitectura, en palabras del crítico A. de Place, “es a todas luces excepcional”. Su tema es célebre, y está escrito por Bach con la suficiente ligereza como para que la armonía quede puesta de relieve con claridad a partir de las notas más graves. En la actualidad se suele interpretar en su versión para guitarra.



Vanessa-Mae interpreta a Bach (vídeo colgado en YouTube por benn93z28)

El sevillano Joaquín Turina (1882-1949) dejó escritas cinco obras para guitarra (seis si consideramos que la última de ellas es un díptico). Curiosamente ningún otro compositor español antes de Joaquín Rodrigo escribió tanto para un instrumento en principio “tan esencialmente español”. Con todo, lo escrito para guitarra por Turina no es ni mucho menos lo mejor ni de su producción ni del repertorio para el instrumento. Para la crítica especializada la más interesante partitura para guitarra de Turina es la Sonata op. 61, escrita en 1930 y dedicada a Andrés Segovia, quien la estrenó. La Sonata está construida en tres breves movimientos a la manera clásica. Para José Luis García del Busto el primero es simétrico, ofreciendo una breve introducción lenta, un allegro de figuración típicamente guitarrística, un tema melódico (allegretto, tranquilo), vuelta al allegro y recapitulación del lento introductorio. El Andante posterior es una página realmente hermosa y de inspiración andaluza, en la que Turina logra la difícil fusión de cantaor y guitarra en la misma voz del instrumento. La Sonata termina con otro movimiento simétrico: un Allegro en 3/8 rasgueado da entrada a un intermedio cantabile, a modo de copla, en 2/4, que da paso otra vez al rasgueado fogoso que actúa como remate, como epílogo.

La Catedral, del paraguayo Agustín Pío Barrios “Mangoré” (1885-1944), es sin ninguna duda una de las páginas para guitarra clásica más bellas y populares de todo el repertorio hispanoamericano del siglo XX. Inspirada en la catedral de Montevideo, esta pieza estructurada en tres movimientos es toda una explosión impresionista de las pulsiones sentimentales de su autor. El primer movimiento, Preludio Saudade (término este último que ofrece perfecta idea del tono melancólico de la música), es una melodía arpegiada coronada por armónicos. Simboliza la entrada a la catedral, donde el visitante queda maravillado por lo que en ella encuentra. El segundo movimiento es un Andante Religioso, está construido únicamente con acordes y está inspirado en el trabajo de Bach. Representa un paseo por el interior del templo en el que el visitante escucha la música de un órgano. El movimiento final se trata de un Allegro Solemne que presenta como principal dificultad técnica el que el guitarrista debe mezclar en él una prodigiosa velocidad de ejecución poniendo además en juego grandes dosis de arrebato. Este colofón encarna el regreso del visitante al exterior de la catedral, con todo el bullicio imaginable, las conversaciones de la gente, etc... El principal peligro a la hora de interpretar esta bellísima página de Agustín Barrios es sucumbir a la frialdad y a la mera habilidad técnica, dejando a un lado el sentimiento y el fuego interpretativos imprescindibles para hacer “vivir” plenamente esta música cálida, clásica y a la vez con algo exótico.



John Williams interpreta La Catedral de Agustín Pío Barrios (vídeo colgado en YouTube por DavidRodolfoTP)

Durante los primeros años del siglo XVIII, el veneciano Antonio Vivaldi (1678-1741) componía un tipo de concierto más breve que el llamado concerto grosso; un tipo de concierto que terminaría por ser el habitual en épocas posteriores, sobre todo durante el Romanticismo. Nos referimos al concierto para solista, o concerto Solli, en el que un virtuoso de un determinado instrumento muestra sus habilidades en diálogo con la orquesta dentro de una forma concertante ternaria, basada en una exposición del tema, un desarrollo y, finalmente, la reexposición, siguiendo un ritmo vivo al inicio, más lento en el desarrollo, y de nuevo vivo en la reexposición. Antonio Vivaldi era un compositor de escritura rápida, dispuesto siempre a jugar con estructuras rítmicas y armónicas novedosas y a probar nuevas combinaciones instrumentales, incluso con instrumentos poco habituales entonces como el fagot. En este sentido, Vivaldi fue de los primeros en escribir para la mandolina, aunque poco después lo harían ya Contini y Handel, y más adelante incluso Mozart y Beethoven. A ciencia cierta no se sabe si el concierto RV 425 para mandolina (aunque también se suele interpretar con guitarra) fue un encargo o directamente una forma hábil de intentar atraer a un posible mecenas (el marqués Guido Bentivoglio d´Aragona, noble veneciano que tocaba la mandolina), pero lo que sí está comprobado es que casi trescientos años después de su composición, esta obra vivaldiana sigue concitando el interés del público, debido sobre todo al sonido alegre y divertido que el veneciano le saca al instrumento de cuerda, sea éste la mandolina original o la guitarra.

El laúd, en sus diversas variantes, es el instrumento de cuerda pulsada más extendido en todo el mundo. Es un instrumento que por regla general se toca con púa o plectro, aunque existen ejemplares que se puntean con los dedos, o incluso frotando las cuerdas con un arco. La caja de un laúd antiguo es redonda, con forma de pera, y su clavijero forma un ángulo de noventa grados con el mástil. Los laúdes modernos casi siempre tienen doce cuerdas que se agrupan de dos en dos. Cada grupo de dos cuerdas se denomina “orden” y se tocan siempre a la vez, ya que están afinadas a la misma altura. Para apoyar el instrumento se levanta la pierna derecha, al contrario de lo que sucede con la guitarra.

La obra para laúd de Vivaldi se compone de dos Conciertos y de dos Tríos, además de un concierto per molti stromenti en el que intervienen dos laúdes. El Concierto en Re mayor para laúd (o su versión para guitarra), es un concierto bellísimo, de una sencillez compositiva casi sobrenatural, que le convierte en una de las ineludibles piezas mayores de Vivaldi y, en buena lógica, de toda la música barroca. El aire de tremenda nostalgia y melancolía que se desprende del segundo movimiento de esta pieza, el Largo, es difícilmente equiparable a cualquier otra partitura de la época, llegando a comunicar al oyente una sensación espiritual que anuncia ya el desarrollo romántico posterior que convertirá la música en la mejor forma de expresión de la desolación y la emoción humanas. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,8 dic 2009 19:51:37 GTM
<![CDATA[McMafia, el crimen sin fronteras, de Misha Glenny (Destino)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1058
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La Mafia siempre ha estado de moda, pero de un tiempo a esta parte parece que ese interés se ha acelerado un tanto. En tiempos de crisis económica, las organizaciones al margen de la Ley disparan su “atractivo”. El dinero en cantidades ingentes, más el inmenso poder que ese dinero genera, todo aderezado con el secretismo que toda organización delictiva debe procurarse, más unos cuantos cuerpos agujereados a balazos, son ingredientes cuya suma provoca un indiscutible atractivo en la cultura de masas.

Se anuncian varios libros sobre la Mafia, quizá a rebufo del éxito extraordinario del libro de Roberto Saviano sobre la Camorra napolitana. Ya el año pasado la editorial Destino lanzó el trabajo de Misha Glenny McMafia. El crimen sin fronteras, un libro de pura investigación periodística de enorme interés, y en el que España ocupa unas cuantas páginas como destino casi turístico para la delincuencia organizada.

Misha Glenny (1958) es periodista de The Guardian y la BBC con destino en la llamada Europa del Este, donde se especializó en los conflictos que esa parte del globo empezaron a producirse abiertamente tras la caída del poder soviético. Fruto de esos años de trabajo fueron sus tres primeros libros sobre nacionalismo en los Balcanes, la desaparición de Yugoslavia y la llegada de la democracia a la Europa del Este.

Misha Glenny: McMafia. El crimen sin fronteras (Destino, 2009)

Misha Glenny: McMafia. El crimen sin fronteras (Destino, 2009)

Su último libro es este McMafia que aquí traemos a colación. Tras años de investigación en los bajos fondos del sistema; entrevistas con policías, víctimas y mafiosos; estudios sobre el tráfico de armas, mujeres y drogas..., Glenny ha escrito todo un documento de consulta imprescindible para conocer y manejarse en los entresijos del crimen organizado. La principal conclusión a la que llega el autor al terminar las páginas de su libro es desalentadora. Gleeny viene a decirnos que no hay nada que hacer, pues el crimen siempre va unos pasos por delante, y en términos prácticos maneja más recursos que los Estados de derecho.

Por lo que respecta a España, lo cierto es que Glenny no descubre nada nuevo, aunque sí aporta datos concretos, sobre todo en lo relacionado con España como portaviones de entrada de la cocaína en el resto de la Unión Europa. Además, Glenny, concluye que España es una geografía que gusta mucho a los delincuentes organizados, sobre todo a los mafiosos que proceden de los países que estaban tras el Telón de Acero. España es un país en el que es muy fácil convertir el dinero negro en blanco, donde las Leyes son bastante blandas con la delincuencia organizada, y donde los mafiosos encuentra un paraíso de ocio y buen clima. ¿Alguien da más?

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,4 dic 2009 19:51:37 GTM
<![CDATA[John Cage, de David Nicholls]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1056
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Agosto de 1952. Maverick Concert Hall, Woodstock, Nueva York. Un pianista cruza el escenario, se sienta al piano y cierra la tapa que cubre las teclas. Treinta segundos después, abre la tapa. Repite esta secuencia de acciones dos veces: lo único que cambia es el periodo de tiempo –dos minutos, veintitrés segundos; después un minuto, cuarenta segundos- entre la apertura y el cierra de la tapa. Tras abrirla por última vez, se pone en pie, saluda al público y agradece los aplausos.



John Cage: 4'33'' para piano, 1.952 (vídeo colgado en YouTube por zoomoozophone)

Esta pieza artística lleva por título 4’33´´, y está ideada por el norteamericano John Cage (1912-1992), uno de los músicos de vanguardia más importantes del pasado siglo XX y compañero sentimental de Merce Cunningham, quien, a su vez, revolucionó la danza de dicho siglo. 4’33´´ no se trata de una broma, aunque es evidente que muchos aficionados a la música a sí se lo toman, al igual que ocurre con la mayor parte del arte de vanguardia del pasado siglo, un lenguaje artístico no asimilado por la cultura de masas, aunque muchas de estas obras tengan ya casi un siglo de existencia o, en el caso que nos ocupa, casi seis décadas.

Para quienes quieran acercarse con curiosidad al mundo de John Cage y a la música de vanguardia en general, la editorial madrileña Turner acaba de editar en español el libro de David Nicholls, John Cage, en traducción de Gabriel Menéndez. Nicholls es profesor de música en la Universidad de Southampton, y toda una autoridad mundial en el campo de la música experimental y de vanguardia. Otro de sus libros es Experimental Music, 1890-1940, y es el editor de la obra colectiva The Cambridge Companion to John Cage.

David Nicholls: John Cage (Turner, 2009)

David Nicholls: John Cage (Turner, 2009)

Este John Cage apenas ocupa 150 páginas sin notas ni demás anexos de indudable interés, y por lo que de él he leído hasta ahora, no sólo es una llave perfecta para acceder al universo del músico norteamericano, es también una muy buena herramienta para que los aficionados a la música nos adentremos en un mundo fascinante y muy poco conocido, el de la música de vanguardia occidental, heredera directa de las enseñanzas y aportaciones de Arnold Schoenberg y la Segunda Escuela de Viena. Un libro absolutamente recomendable para iniciarse en terrenos artísticos en principio muy resbaladizos.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,2 dic 2009 18:16:21 GTM
<![CDATA[B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1055
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Mañana sábado día 28 de noviembre, a las 8 de la tarde, en la librería Gil (Plaza de Pombo), en Santander, se presentará la novela titulada B, la primera del poeta Alberto Santamaría, y la primera de una nueva editorial: El Desvelo Ediciones (ver también www.eldesvelo.wordpress.com). Además del propio Alberto Santamaría, en la presentación del proyecto editorial y de la novela, intervendrán los editores, es decir, Javier Fernández Rubio y Mada Martínez, y también el profesor de estética de la Universidad de Salamanca, Antonio Notario.

Alberto Santamaría (Torrelavega, Cantabria, 1976). Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Es autor de los siguientes libros de poesía: El orden del mundo (Renacimiento, 2003, Premio Surcos), El hombre que salió de la tarta (DVD ediciones, 2004, Premio Poesía Joven Radio 3), Notas de verano sobre ficciones del invierno (Visor, 2005, Premio Vicente Núñez) y Pequeños círculos (DVD ediciones, 2009, Premio de poesía Ciudad de Burgos). Ha publicado los ensayos El idilio americano. Ensayos sobre la estética de lo sublime (Universidad de Salamanca, 2005) y El poema envenenado. Tentativas sobre estética y poética (Pre-Textos, 2008, Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso). Ha editado la poesía ultraísta de José de Ciria y Escalante bajo el título De mi sortija penden todos los merenderos (Carmichael Alonso, 2003), así como la novela Logaritmo (Quálea Editorial, 2009) de Antonio Botín Polanco. También ha llevado a cabo una antología y estudio de la poesía de Luis Felipe Vivanco titulada El alma de un oso blanco (La Mirada Creadora, 2008). En la actualidad dirige la revista Nadadora.

Alberto Santamaría: B (El Desvelo Ediciones, 2009)

Alberto Santamaría: B (El Desvelo Ediciones, 2009)

Sobre la primera novela de Alberto Santamaría, B, ha escrito Mada Martínez el siguiente alumbrador prefacio:

“¿Quién es B?

Erik Weisz, el escapista; Doctorow y su cementerio sin muertos, Karl Wallenda y el relámpago de lucidez antes de caer de la cuerda, un hombre que deambula con una cabeza en un cubo, una mujer que porta un feto en su bolso… ‘Morir significa, simplemente, mudarse a una casa más bella’. ¿Quién nos habla así? ¿Quién se dirige al lector de esta manera? ¿En qué mundo habita quien ha hecho de la muerte una compañía omnipresente que rige sus pasos entre seres alucinados, violencia y caos existencial? ¿En qué nos convertimos nosotros, lectores, sus testigos?

Éstas son algunas de las preguntas que nos asaltan ante la lectura de B, una extraña confesión -que juega con los límites de la prosa y el verso- acerca de lo fragmentario, fugaz e irreal de los propios actos de nuestra vida. Personajes en el filo de la conciencia, con un único tema, la muerte, transitan por este libro con el objetivo de arrastrarnos hasta su propio mundo, hasta su propia miseria.
B es una obra inclasificable. Es narrativa y es poesía, es un conjunto de relatos y al tiempo una novela corta, es una narración coherente y del mismo modo deliberadamente caótica y fragmentada, es violenta y es reflexiva, es un no ser mediante el ser y viceversa, un texto que trasciende a la mera narración de hechos y que expone una cosmogonía existencial y pesimista del albedrío humano y la felicidad como empresa baldía.

Nada nos dice el escritor y crítico Alberto Santamaría de su criatura, el protagonista de esta aventura alucinatoria; sólo apunta que muy bien pudiera llamarse B, como en la cita de Warhol que abre su relato, pero que también pudiera ser cualquier de nosotros, sus lectores. Aunque si hubiera que señalar un protagonista, más allá del caleidoscópico trasiego de personajes, habría que hablar de la muerte y su hermana la destrucción. ‘La destrucción es siempre el principio de algo’, rumia en su interior uno de sus personajes. ‘Estar en la cuerda floja es vivir. Todo lo demás es esperar’, afirma otro rememorando la pequeña figura del funambulista Karl Wallenda cayendo al vacío.

Haciendo uso del monólogo interior, y con una puntuación y sintaxis muy personales, Santamaría pone en boca, o mente, de sus criaturas palabras como dardos, heridas por una bala, como en la pierna de ese misterioso B que nunca se desvela pero sí se manifiesta por sus andanzas, en las que parece llevar al lector de la mano, cautivado por la magia de la escritura, por la fascinación del abismo. Caleidoscópica, con vaivenes temporales, inmersa en una estética industrial y feísta, aquejada de neurosis y mitomanía, B recuerda al mejor Palahniuk, al irónico Cohen, al desesperado Döblin.

No es sin embargo, una narración exenta de humor, como en el relato –uno de los muchos introducidos a modo de digresión en el sarcófago del texto- en el que describe el síndrome de la plaza 137c, una de las muchas aventuras de un hermano psicópata que sólo se explica por la violencia. Pero el humor está teñido de desesperación y es el único arma –esta sí, metafórica– con que enfrentarse a un mundo dueño de las vidas de los que lo habitan. El humor es entonces el salvavidas de lo grotesco –‘Ella sostiene como un pequeño triunfo el semen de cerdo en la mano’–, la tabla de salvación, la cuerda de la que cae un Wallenda que no quiere vivir esperando.

Este libro fragmentado con el que El Desvelo inicia su andadura editorial es a su vez un primer volumen, al que seguirán sucesivas entregas hasta completar finalmente el mosaico. Con autonomía pero interrelacionados, esta obra se cita a sí misma en cada entrega, siendo la intertextualidad una de sus claves estilísticas. Intertextualidad –en la que no quedan excluidos fragmentos de libros, citas y noticias de prensa-, la dualidad del hombre en lucha consigo mismo, la crueldad de los niños con un insecto, el surrealismo –‘Mi hermano se encuentra una cabeza rodando como un balón en mitad de una carretera desierta’–, la ausencia de toda esperanza –‘Pasemos a cuando no estoy muerto pero tengo los ojos cerrados’– yendo y viniendo de un futuro inexistente a una infancia cuyos recuerdos están monstruosamente deformados. ‘God is Dog’, la paternidad, o ausencia de la paternidad, la muerte o la no-vida del nasciturus, el olor a gasolina que emana de las páginas del libro, el azar en la muerte violenta ante la irresponsabilidad de la existencia, la ausencia de causalidad en un mundo sin dios.

Alberto Santamaría no explica, muestra. El libro, en cualquier de sus fragmentos, en sí mismo con respecto a las siguientes entregas, es autosuficiente. Quien quiera adentrarse en él podrá hacerlo. Pero habrá que hacerle una advertencia. Deberá bastarse a sí mismo, y como B, dejarse llevar por sus páginas a la espera de encontrar una casa más bella que la propia vida”.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,27 nov 2009 20:33:2 GTM
<![CDATA[La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1054
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Les cuento, porque la cosa tiene gracia, y muy bien podría ser un impagable gag sacado de una película de los Hermanos Marx, de Woody Allen o, si me apuran, de nuestros más superficiales humoristas de trazo grueso, Pajares y Esteso. Hay un bar en la ciudad de Bilbao de nombre Ízaro. El, la, los, las cocineros de este bar han ganado este año 2009 el primer premio del concurso de tortillas de patatas que, deduzco, se celebra en España. Es decir, se trata de competir por hacerse con el título de restaurante o similar donde se hace la mejor tortilla española de España.

Los responsables del bar Ízaro, imagino que muy contentos por el galardón, lo anuncian en su entrada buscando, lógicamente, llamar la atención de sus clientes y reclamando la curiosidad de los que no son habituales. Se trata de vender más pinchos de tortilla de patatas que nunca, al albur del codiciado galardón.



La curiosidad del caso es la siguiente, aunque viendo la imagen, sobran las palabras. El bar Ízaro está ubicado en Bilbao, ciudad del País Vasco. Y como en el País Vasco, región situada en el norte de España para los no documentados, hace décadas y décadas que alimenta con éxito la hoguera del nacionalismo, este pensamiento ha hecho mella en la ciudadanía, sea esta o no simpatizante de los nacionalistas. Así, en Bilbao, ya no se puede escribir o decir España, no vaya a ser que “ofendas” a alguien, o lo que aún puede ser peor, que te “signifiques”, u otros te signifiquen. ¿Solución?, por ejemplo retorcer el idioma (español) y hacer uso del más grosero eufemismo. En este sentido Ízaro “disfraza” vergonzante la realidad. No, no ha ganado el concurso a la mejor tortilla de patatas de España, sino que ha ganado el concurso a la mejor tortilla del Estado. ¿No es alucinante?

No hay mucho más que añadir. Victor Klemperer ya escribió el que sin duda es el mejor tratado al respecto: La lengua del Tercer Reich, donde demuestra cómo el fascismo llega a utilizar el lenguaje como uno de los principales instrumentos de propaganda y de pulsar el estado espiritual y mental de toda una nación. El anuncio del bar Ízaro es sencillamente aterrador por lo que en verdad significa: un estado de terror tan grande, que se ha filtrado ya definitivamente en el uso del lenguaje.

La tortilla del bar Ízaro estará muy buena, pero desde luego es indigesta.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,26 nov 2009 20:8:39 GTM
<![CDATA[Agustín de Foxá en su 50 aniversario, o al estalinismo por la Memoria Histórica]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1053 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Una vez escuché una anécdota sobre Agustín de Foxá que me lo hizo simpático para siempre. Dicen que cuando algún conocido se encontraba en la calle con el escritor y le preguntaba el consabido ¿qué tal estás?, él siempre aducía una enfermedad dramática que enmudecía al interlocutor. Al preguntarle por qué actuaba así, si no sufría enfermedad alguna, respondía: “¡Hombre, soy rico, aristócrata, diplomático, escritor de éxito, tengo una mujer guapa...! Algo tengo que decir para que no me odien!”.

El caso es que el escritor no logró su objetivo. Es decir, le odiaron y, lo que quizá es más significativo, lo siguen odiando, imagino que por “reaccionario” y franquista. No hace mucho, sin ir más lejos, el ayuntamiento de Sevilla prohibía la celebración de un homenaje al escritor con motivo del 50 aniversario de su muerte. Un guardia dejó a los “homenajeantes” una carta de la delegada de Participación Ciudadana, una tal Josefa Medrano, a todas luces majadera, por la que se les comunicaba la denegación del acceso a la sala en la que iba a tener lugar el encuentro. La determinación se tomaba, explicaba la carta, “por respeto a la Memoria Histórica y por evitar que el acto se convirtiera en una apología del franquismo”. La tal Josefa Medrano es una comunista que accedió al cargo desde el ejercicio de la actividad sindical en la Fábrica de Tabacos de Sevilla: ¡vamos, una tristísima y estalinista Carmen cigarrera, y no la de Mérimée precisamente!

A la reflexión crítica en pro de la alta cultura española se ha unido, según parece, un buen escritor y mejor poeta de nombre Caballero Bonald, con Fundación andaluza a su nombre e, imagino como lógica consecuencia, progresista a macha martillo, general de la corrección política, fan chillón e histérico de la Memoria Histórica, y viento huracanado y justiciero de toda progresía hispana con claveles andaluces y reventones. Bonald, poeta al que leo con admiración, tercia en la mini polémica con la siguiente aportación: “Foxá nunca me ha llamado la atención; Madrid, de Corte a checa (la mejor novela de Foxá, aclaro yo) es un libro que sólo está bien escrito, nada más”. A mí el adverbio me ha dejado patidifuso. Sólo está bien escrito (hablando de un libro), nada más. Y nada menos Caballero Bonald, añado yo echándole un poco de sal al caldo. Por ejemplo, tú no has escrito ninguna novela tan bien escrita como esta de Foxá, lo que quizá debería llevarte a pensar las palabras antes de decir sandeces de autor con Fundación.

Tanto me ha molestado la polémica, la prohibición, la mema de la comunista cigarrera, la Memoria Histórica del pavisoso e iletrado Zapatero, que eché a correr hacia mi librería de guardia a comprar lo primero de Foxá que hubiera en existencias para metérmelo en vena inmediatamente. La susodicha novela la leí en su día y la he releído después con entusiasmo. Siempre me pareció que el mejor Umbral bebía directamente de esas páginas, y que el Madrid novelado por Foxá tiene algo que ver con el Manhattan novelado por Dos Passos en cuanto a la contundencia expresiva y conceptual de las impresiones encadenadas en palabras.

Agustín de Foxá

Agustín de Foxá

Compré Poesía (Antología 1926-1955) editada en 2005 por Renacimiento con prólogo del también reaccionario y estupendo Luis Alberto de Cuenca. Y he dejado encargado un ejemplar del libro Agustín de Foxá. Una aproximación a su vida y su obra, trabajo de Luis Sagrera lanzado por la editorial Dossoles.

Me despido con un poema de Foxá incluido en la antología recién comprada. Al leerlo todos comprobarán que Foxá, además de ser un facha, era un poeta bastante mediocre y sin el más mínimo interés. Vamos, doña Josefa Medrano y el señor Caballero Bonald escriben todos los días decenas de poemillas sin importancia como este:


MELANCOLÍA DE DESAPARECER (1940)

Y pensar que después que yo me muera
aún surgirán mañanas luminosas,
que bajo el cielo azul, la primavera,
indiferente a mi mansión postrera,
encarnará en la seda de las rosas.
Y pensar que, desnuda, azul, lasciva,
sobre mis huesos danzará la vida,
y que habrá nuevos cielos de escarlata,
bañados por la luz del sol poniente
y noches llenas de esa luz de plata,
que inundaban mi vieja serenata,
cuando aún cantaba Dios, bajo mi frente.

Y pensar que no puedo en mi egoísmo
llevarme al sol ni al cielo en mi mortaja;
que he de marchar, yo sólo hacia el abismo,
y que la luna brillará lo mismo
y ya no la veré desde mi caja.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,25 nov 2009 18:22:1 GTM
<![CDATA[Mussolini el antisemita vocacional]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1051 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Durante años y años, historiadores y políticos italianos (Silvio Berlusconi a la cabeza) han asegurado que Mussolini estaba a años luz de distancia de Hitler y el régimen nazi con respecto al antisemitismo. Es más, se ha escrito mucho sobre que el régimen fascista de Mussolini promulgó leyes raciales contra los judíos prácticamente obligado y sólo para no desmarcarse abiertamente de la política aria nazi. Sin embargo, ahora, todas esas teorías se están viniendo literalmente abajo desde que hace unos días saliera a la venta en Italia el libro Mussolini Secreto, escrito por el periodista Mauro Suttora, quien se ha basado para su redacción en los Diarios que entre 1932 y 1938 escribió Clara Petacci, la que fuera amante del Duce, con quien murió ejecutada por un grupo de partisanos y colgada boca abajo junto en la milanesa Plaza Loreto.

Benito Mussolini y Adolf Hitler en una visita oficial en Munich, 1937 (foto wikipedia)

Benito Mussolini y Adolf Hitler en una visita oficial en Munich, 1937 (foto wikipedia)

En este libro se recogen frases del fascista y ex socialista Mussolini del cariz siguiente, frases antisemitas que no dejan ningún lugar posible a la duda: “Yo soy racista desde 1921. No sé cómo pueden pensar que imito a Hitler, me hacen reír”, o “Esos asquerosos judíos, es necesario que acabe con todos. Llevaré a cabo una matanza, como han hecho los turcos... Son carroña, enemigos y bellacos... Son personas asquerosas, me arrepiento de no haber apretado más la mano. Pero ya verán lo que hace el puño de acero de Mussolini... Ya es hora de que los italianos vena que no pueden ser instrumentalizados por esos reptiles”.



Tráiler de Amarcod, dirigida por Federico Fellini en 1973 (vídeo colgado en YouTube en janusfilmsnyc)

Los Diarios de Clara Petacci se guardan en el archivo del Estado, y se han desclasificado al cumplirse los 70 años preceptivos. Setenta años para poder asegurar que el fascista y ex socialista Mussolini, el Duce al que Federico Fellini retrató de forma genial como caricatura parlante en Amarcord (no se pierdan el tráiler), era un antisemita convencido, entusiasta y verborreíco. Hay que volver a escribir la historia, al menos algún fragmento de historia, y Silvio Berlusconi ha encontrado un motivo más para intentar no abrir la boca.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,24 nov 2009 20:58:33 GTM
<![CDATA[Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1050 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Ocupará 10 kilómetros cuadrados cerca de Shangai, la ciudad china de 19 millones de habitantes que quizá sea la más dinámica de todo el territorio del gigante oriental. China, no les voy a sorprender, es el mercado mundial más grande, más apetecible y con mayor futuro del planeta tierra. Mil millones de posibles consumidores de productos. El futuro económico pasa por China, y eso bien lo saben el ratón Mickey, el pato Donald, Goofy, Pluto, Blancanieves, la Cenicienta y demás personajes con contrato en vigor con la empresa Disney. Por eso Disney va a desembarcar en toda regla en China, construyendo un mega parque de atracciones en las inmediaciones de Shangai. Y los chinos parecen encantados con la buena nueva, pues me comentan que los personajes Disney son tremendamente populares en el viejo ex imperio, donde la compañía norteamericana ya vende sus mercancías en unos 5.000 puntos de 25 ciudades distintas.



Disney World (Orlando; Florida, EEUU) 3D en Google Earth (vídeo colgado en YouTube por gearthblog)

3.600 millones de dólares va a costar construirle la casa china a Mickey Mouse, pero Disney considera que la inversión valdrá la pena, y eso que sin embargo el primer Disneyworld que se abrió en la ex colonia británica de Hong Kong no tuvo el éxito que se esperaba. Pero esta vez todo está mejor pensado, y Disney ya ha abierto en Shangai una escuela para aprender inglés destinada a niños entre 2 y 10 años. Eso de aprender inglés a mi me resulta un eufemismo: de lo que se trata es de aprender occidentalismo y capitalismo a través de la vieja lengua en la que Shakespeare escribió eso de “ser o no ser, esa es al cuestión”. Disney quiere ser, eso está claro, y para serlo tiene que hacerse un hueco en la geografía en la que ya se está decidiendo si se es o no se es, es decir, en China. Disney quiere ser, e inocula la fórmula de la metafísica occidental esencial en las mentes de los niños chinos. El libro rojo de Mao, lentamente, va a ser sustituido por los hot dogs y las hamburguesas que el ratón Mickey va ir repartiendo entre risas, gags y tropezones con Pluto. La revolución está en marcha, poco a poco, dibujo animado a dibujo animado, pixel a pixel, noria a noria, caseta de feria a caseta de feria..., empezando por los chinitos de dos años. Mickey Mouse es más eficaz y contundente que la Sexta flota. Dejémosle actuar, y estudiemos los resultados.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,23 nov 2009 19:41:46 GTM
<![CDATA[El Alakrana, banderas, piratas y vascos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1049 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Nos dice Wikipedia que el Alakrana es un atunero español con sede en el puerto vasco de Bermeo. El Alakrana faenaba hace semanas en la zona conflictiva en la que los piratas somalíes (con sede en bufetes de abogados londinenses) hacen de las suyas. A esa zona numerosos países han desplazado buques de guerra para da protección a sus pesqueros. Una fragata española, según parece, le anunció por radio al patrón del Alakrana que se estaba alejando de la zona protegida por ellos. El patrón, según parece, más o menos comentó que les dejasen en paz. Hasta ahora ni se decía ni se comentaba, pero es vox populi que muchos pesqueros vascos, cuando están en aguas internacionales, se niegan a enarbolar la bandera española y lanzan al viento la suya regional. Los piratas somalíes, como era previsible, secuestraron el Alakrana en cuanto se les puso a tiro, fuera de la protección de la fragata española. Una vez secuestrados, todo fueron lloros y lamentos. El gobierno vasco y los familiares de los tripulantes exigieron al gobierno español que solucionase el asunto de la forma que fuese, pero que lo solucionase. La solución ha estado en unos cuantos millones de dólares y en semanas de trabajo para la diplomacia española. En el Alakrana había marineros de varias nacionalidades. Había, claro, muchos españoles: gallegos y vascos. Las familias de los pescadores gallegos han viajado en bloque para encontrarse con sus familiares en un avión de la fuerza aérea española. Ni una sola familia vasca, sí, de los de Bermeo, ha querido viajar para abrazar a sus familiares. La razón, dicen, es que no quieren viajar en un avión del ejército español, que viven en un entorno de radicalismo nacionalista anti español y que no quieren tener problemas. Carlos Herrera, famoso locutor de una programa radiofónico español de notable éxito y seguimiento, entrevista a una de las mujeres bermeanas con marido ex secuestrado y le pregunta directamente por el asunto. Ella responde que decir eso es fruto de demagogia barata, y que no han viajado en cada caso por razones distintas, nunca por no subirse a un avión del ejército español. Dice que unos están enfermos, que otros tienen niños pequeños, que a otras los maridos les han dicho que no viajen… Dice que cada familia tiene su “propia problemática”. ¿Qué es eso de propia problemática?, pregunta Herrera diciéndole que esa frase deja abiertos todos los caminos posibles de entendimiento. Y ella dice que sólo dice lo que dice. Un contertulio le comenta: “vale, tú estás enferma y el médico te ha aconsejado no viajar. Pero es raro, raro que todas las familias gallegas hayan viajado al reencuentro, y que ninguna vasca lo haya hecho. ¿Todos estáis enfermos, todos tenéis niños pequeños?”. Y la bermeana no sale del burladero: “yo no viajo porque me lo han desaconsejado los médicos, el resto no viaje (erre que erre) porque cada familia tiene su propia problemática, sus propias razones”. Muchas gracias por tus palabras, termina Carlos Herrera. Buenos días, buenos días.

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,20 nov 2009 19:7:30 GTM
<![CDATA[Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1048 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

No sé aún muy bien por qué, pero casi cada viaje que he realizado desde que escribo estas páginas ha propiciado la escritura de algún poema. Recuerdo París, la Toscana, Milán, recuerdo que aquí quedaron plasmados los poemas. Hace unas semanas viajé por vez primera a Nueva York. Me llevé conmigo una antología de Luis Cernuda, y tampoco sabría explicar muy bien por qué razón cogí el libro en el último momento, a punto ya de cerrar la puerta camino del aeropuerto.

Ya en Nueva York, cuando descansábamos en el hotel, muy cerca de Times Square, comencé a escribir las líneas de este pequeño poema neoyorquino. Un poema que ahora reconozco en esencia autobiográfico, y en el que el propio viaje está incluido en la intención. El poema es el siguiente, como casi siempre en prosa, en la estela grandiosa del Espacio de Juan Ramón Jiménez. No lo siento muy distinto a los publicados en mi último libro, La lengua ciega (DVD ediciones). Pero sin duda este es el comienzo de otro libro. Y lo quiero compartir con ustedes.

POEMA EN BATTERY PARK

Del otro lado ya es más el tiempo que se alza en regreso con las manos abiertas. Sí, ya es mucho más que el nuestro el tiempo ajeno según dice a mi oído el viento oscuro de nuestra palabra, entre las hojas frente a ti, cuando no pide nada junto a los postes de madera en Battery Park, jardines de Manhattan. Y aquí, en esta inmensa ciudad destinada conmigo al olvido, quietamente, pienso en la distancia erguida de aquellos que esperan a su igual en la nostalgia de algún azar con sentido nuevo y rezo de acantilado. Pero nosotros tenemos ya cuarenta años y empezamos a olvidarlo todo, a saberlo todo con la voz monótona de los pájaros que ya sólo habitan rincones donde alguien llora porque acaba de llegar como un río adverso y público, y malherido y vagabundo y obstinadamente indescifrable. Del sol, de la tierra, de los ángulos desiertos en los que la muerte reclama proseguir soñando el sueño biográfico de la realidad, de esos lugares y momentos nace la misma senda que se canta en las astillas peripatéticas de la ceniza, que se mezcla con el final del Tiempo.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,19 nov 2009 19:33:47 GTM
<![CDATA[El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1047 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Victor Mature (Louisville, 1913-Rancho Santa Fe, 1999), fue un famoso actor de los años dorados de Hollywood, conocido por sus moderadas dotes interpretativa y un físico absolutamente poderoso, que logró trabajar con algunos de los más importantes directores de cine de la historia: Josef von Sternberg, John Ford, Henry Hathaway, Cecil B. DeMille, Robert Siodmak, Robert Wise, Mervyn LeRoy, Delmer Daves, Michael Curtiz, Terence Young, Anthony Mann, George Sherman o Vittorio de Sica.

Victor Mature si hoy es recordado, que lo dudo bastante, lo es probablemente por sus películas de tema bíblico que las Semanas Santas de nuestra infancia franquista invadían las salas de cine y los 2 canales televisivos que había entonces en España. Sí, ahí aparecía el gran Victor Mature, enorme, musculoso, y un extraño y muy característico gesto en el rostro que en su inexpresividad apenas cambiaba nunca, ya estuviera interpretando un western, una película de cine negro, o la ya mencionada tragedia bíblica.



Tráiler de My Darling Clementine, de John Ford (vídeo colgado en YouTube por bettielover)

Sansón y Dalila (de Cecil B. DeMille, 1949), La túnica sagrada (de Henry Koster, 1953), Demetrius y los gladiadores (de Delmer Daves, 1954), y Sinué el egipcio (de Michael Curtiz, 1955), son probablemente las películas semanasantereas que nos lo recuerdan, y quizá no con excesivo agrado. Sin embargo Mature participó en algunas obras maestras inolvidables, como por ejemplo la maravillosa y negrísima El beso de la muerte (Henry Hathaway, 1947), donde comparte planos con uno de los malvados más malvados de la historia del cine, el personaje desquiciado que interpretó Richard Widmark; y pienso también en Una vida marcada (de Robert Siodmak, 1948). Ahora bien, donde descubrí a Victor Mature fue en My darling Clementine (Pasión de los fuertes, de John Ford, 1946), donde interpretaba a Doc Holiday, el doctor pistolero y jugador que acompañó a Wyatt Earp (Henry Fonda) en el famosísimo duelo a muerte en el Ok Corral. Desde entonces, Victor Mature ocupa un lugar radiante en mi cinefilia. La escena que jamás olvidaré es esa en la que Mature y Fonda están en el teatrillo del pueblo esperando a que comparezca el actor que el ayuntamiento ha contratado. El actor no aparece en escena y el público, compuesto por vaqueros y jugadores, comienza a protestar airadamente lanzando al escenario todo tipo de objetos. El sheriff Earp (Fonda) sale acompañado de Holiday (Mature) en busca del perdido actor. Lo encuentran en un salón, donde un grupo de pistoleros le han obligado a subirse a una mesa para que los entretenga con sus gracias. El actor, confundido, medio borracho, acosado, insultado, a quien los pistoleros obligan a moverse a tiro limpio, comienza a recitar el monólogo del Hamlet “shakespeariano”. Earp y Holiday contemplan en silencio la escena. A los pocos segundos, los pistoleros, revólver en mano, le gritan al actor que se deje de monsergas y que les cante divertidas canciones. Holiday (Mature), desde el fondo del silencio, pide silencio con un tono de voz que no deja lugar a dudas. Earp (Fonda), junto a él, acaricia la culata de su revólver. El actor está confundido, y le dice a Holiday que no se encuentra en condiciones de continuar. Y en un silencio sepulcral, donde la tensión puede cortarse con una cuchillo, Holiday (Mature) recita: ¡Ser, o no ser, he ahí la cuestión...! Absolutamente memorable. John Ford hizo que Mature, con fama de ser un pésimo actor, recitará el monólogo más célebre de la historia universal del teatro, y que lo hiciera en un típico salón de western, con un revólver al cinto.



La escena sobre el Hamlet de Shakespeare en My Darling Clementine (vídeo colgado en YouTube por miltonwhatever)

Además, Mature debía ser un tipo con sentido del humor. De él se cuenta la siguiente anécdota, que creo habérsela escuchado a José Luis Garci. Iba a entrar Mature en un hotel o club de esos exclusivos de Nueva York o Los Ángeles en los que en tiempos no dejaban entrar a actores y otras “gentes de mal vivir”. A Mature lo pararon en la entrada y aduciendo su conocidísima condición de actor, le negaron la entrada. Pero ni corto ni perezoso Mature sacó de inmediato de su cartera un montón de reseñas periodísticas sobre su trabajo en las que profusamente se aseguraba que era tan malo en pantalla, que todos dudaban de que realmente fuese actor. Mature pasó sin mayores problemas al hotel o club. ¡¡¡Un tipo simpático!!!

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,18 nov 2009 19:42:2 GTM
<![CDATA[Fotos en un jardín, de Michel Quijorna]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1045 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes



En 1997 el fotógrafo Michel Quijorna (Olten, Suiza, 1968), se “perdió” en el jardín de su casa portando una cámara oscura, hecha, si no recuerdo mal, con una simple caja de cartón. Los procesos de los negativos y positivos en C-PRINT fueron realizados por el autor. El resultado son unas imágenes extraordinarias, de un lirismo inquietante, de unos colores retorcidos que apuntan al dibujo de un mundo nuevo. La contemplación de las imágenes me sugirió el siguiente texto:



El umbral del mundo

El jardín es un espejo insobornable por el que deambula la mirada conformando arquitecturas y cantos, pétalos precisos que con el sólido brillo de las piedras, se disponen como escaleras que conducen a espacios hasta ese instante ignorados. El jardín es el sueño singular del ojo que vive atento a los límites definidos por las flores; es un fresco y deslumbrante perdedero, fundamento de sentidos sabios. El umbral del mundo es un jardín, y en el juego de sus sombras, en el contenido alud de sus rojos, amarillos, verdes, grises y azules, las flores impulsan un lenguaje propio, que como el cálido eco de las primeras miradas, permite redescubrirnos hambrientos tras un insólito y abandonado universo, tras ese atento y terso aroma que viaja suelto y sin dirección precisa –cuando el día hace equilibrios entre la eternidad y lo perdido-, en busca siempre de un amigo al que inventa todas sus historias, todos los espacios que con llamas abiertas se cincelan…



***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,17 nov 2009 20:15:23 GTM
<![CDATA[Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1044  

Juan Antonio González Fuentes

El último día de 1920, sí, el de la Noche Vieja, el jovencísimo poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, al que Lorca dedicó a su muerte el soneto al Giocondo, publicada en el periódico santanderino La Atalaya un artículo sobre Pancho Cossío, un pintor entonces casi desconocido que estaba llamado a ser uno de los grandes pintores españoles de su tiempo. Este es el visionario texto.

UN PINTOR MONTAÑÉS: FRANCISCO GUTIÉRREZ-COSSÍO

Dentro de poco tiempo y en el salón de expo­siciones del nuevo Ateneo, podrá el público santanderino contemplar las obras del joven pin­tor montañés Francisco Gutiérrez-Cossío.

Pocas son las personas que conocen los cua­dros de este inquieto artista —el que a nosotros más nos interesa entre los actuales pintores mon­tañeses- y seguramente que la exposición de sus óleos y dibujos dará lugar a numerosos y muy encontrados comentarios.

Ese deseo tan perjudicial y tan frecuente entre los jóvenes de querer darse a conocer, cuando aún no ha llegado la época en que comienza a madu­rar la obra; ese afán tan humano y de tan lamen­tables resultados, nunca ha sido sentido por Cossío. Otros en sus condiciones, probablemente, no habrán podido resistir la tentación de exponer, no ya hoy, que la personalidad de Cossío está firme­mente acusada, sino hace algunos años, cuando el pintor comenzaba a salvar con dificultoso paso algunos problemas que él mismo planteaba y que en sus últimas obras están firmemente resueltos.

La mayor parte de los jóvenes que tienen voca­ción por la pintura, así que han terminado de dar lección con tal o cual maestro, y al cabo de visitar dos días el Museo del Prado, se creen unos genios. No se preocupan de lo que en pintura se ha pro­ducido hasta ellos, y así resulta que como desco­nocen lo anterior, y hasta lo de sus mismos días, hay veces las más, que acaban de pintar una obra que ellos creen modernísima, y en resumen lo que han hecho ha sido descubrir el Mediterráneo. Cossío comenzó sus estudios con Cecilio Pla, y la influencia -funesta en todo caso y con doble motivo en éste- del maestro se percibe claramen­te en sus primeras obras. ¡Qué lejos la paleta fres­ca y jugosa del Cossío de ahora, de aquella otra sucia y turbia de sus primeros cuadros!
Si por entonces Cossío hubiese celebrado algu­na exposición, a buen seguro que sus cuadros se hubiesen vendido como agua, valga, la frase, y que los encargos hubieran llovido en su estudio. El público todavía prefiere los cuadros de tono opaco y enfermizo -muy siglo XIX- a los lienzos de colores lozanos y viriles, amables y optimistas, característicos de nuestro tiempo.

La principal preocupación de la pintura actual es el color. Los pintores de nuestro tiempo han relegado a segundo término el valor literario de la pintura, que alcanzó su mayor auge en el siglo XIX, y que fue una de las características de los pintores del romanticismo. La cruzada emprendida por los modernos pintores es todavía combatida por algu­nos, miopes empedernidos, que quieren desvirtuar y dar a la pintura otros alcances, que está muy lejos de tener. La característica de la pintura es el color, por lo tanto llegar a dar una emoción exclusiva­mente por la combinación y armonía de los colo­res, es la preocupación de los artistas modernos, que prefieren caminar por sendas vírgenes, que marchar por caminos trillados y sencillos.

A este grupo de pintores rebeldes, que desde­ñan el éxito fácil, pertenece Cossío. Sus últimas obras son un buen ejemplo de ello.

Pancho Cossío: Barcos (1934)

Pancho Cossío: Barcos (1934)

En este momento viene a nuestra memoria el nombre de un montañés ilustre: tal vez porque en estos días ha estado de actualidad, con motivo de la publicación de un libro, y de una próxima invi­tación que recibirá de la sección de Artes Plásticas del Ateneo, para celebrar una exposición en el nuevo local, o tal vez por el contraste que ofrece su pintura con la del pintor a quien dedicamos esta crónica: nos referimos a Gutiérrez Solana.

Seguramente si en nuestra memoria hubiése­mos intentado buscar un nombre, representante entre los modernos artistas, de la pintura literaria, nos hubiésemos referido seguramente a él. Impo­sible mayor contraste que el que ofrecen los lien­zos de Solana y los de Cossío. El público, en no dejan fecha, lo apreciará, pues las exposiciones de ambos pintores se celebrarán con muy pequeño intervalo.

Los juicios serán seguramente muy encontrados y para todos los gustos. Yo lo que sí sé es que no tendría en mi casa cuadros de Solana. En casos como estos, me explico que existan los Museos.

Auguramos a Cossío un porvenir espléndido. En estos momentos, su talento es muy superior a muchos de los pintores que el público tiene con­sagrados. Creemos firmemente, que no pasado mucho tiempo, Cossío ha de ocupar el puesto que por derecho propio tiene ganado.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,16 nov 2009 18:52:2 GTM
<![CDATA[El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1043
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La temprana muerte del poeta José de Ciria y Escalante (Santander, 1903-Madrid, 1924) de la que en 2009 se cumplen 85 años, tiene el atractivo de poder especular sobre lo que pudo haber sido su carrera literaria. Sin embargo, más allá de eso, deberíamos ser capaces de leerlo ahora desde el escritor que realmente fue. No encontramos en Ciria un autor de madurez ni un autor con un sólido proyecto, sino la semilla de una escritura en estado puro, de un vitalismo que dejó asombrados a nombres que van desde Federico García Lorca (quien le dedicó un conocido poema a su muerte, dejando a Ciria ya para siempre con el sobrenombre de “Giocondo”), hasta Gómez de la Serna, quien lo acogió bajo su ala en el Ateneo de Madrid. Y todo sin haber llegado prácticamente a la entonces mayoría de edad. Es más, estos, junto a nombres como Azorín, Juan Larrea, Moreno Villa, Luis Buñuel, José Bergamín, Pedro Salinas..., y un larguísimo etcétera, tras la repentina muerte del joven poeta y escritor en el Hotel Palace de Madrid (donde vivía gracias a sus adinerados padres), aunaron esfuerzo y dinero para publicar la obra dispersa de Ciria, editando así un tomito que hoy es pieza perseguida por los coleccionistas. La estima hacia su obra, hacia su vitalismo vanguardista, y por extensión, hacia su persona, quedaron constatados con evidencia gracias a aquel gesto. Sus amigos reunieron fundamentalmente su obra ultraísta, sin duda, lo más importante e interesante de su producción. Sin embargo, es necesario releer todos sus escasos trabajos en conjunto para poder acercarnos con algún acierto a su personalidad y a sus ideas, por ejemplo, sobre el arte.

El mejor ejemplo de esas ideas son los dos artículos que José de Ciria y Escalante publicó en el santanderino y desaparecido periódico La Atalaya dedicados a dos “pintores montañeses”: Pancho Cossío (el 31 de diciembre de 1920) y Solana (el 5 de febrero de 1921). Son dos trabajos “impresionistas”, en absoluto teóricos, en los que sin embargo sí se dejan vislumbrar los intereses pictóricos del autor, y en los que se plasman algunos datos y detalles sin duda interesantes para los estudiosos de la pintura y la personalidad tanto de Francisco Gutiérrez-Cossío como de José Gutiérrez Solana. Aquí reproducimos el artículo dedicado a Solana. A mediados de este mes de noviembre el poeta y filósofo Alberto Santamaría y yo mismo dedicamos un ciclo de conferencias monográfico al Ultraísmo y a José de Ciria en la santanderina Fundación Botín. Y a la vez, en la revista Trasdos del Museo de Bellas Artes de Santander, recuperamos el texto sobre Solana y sobre Cossío. Esta breve introducción formará parte de nuestro artículo para esa revista.

José Gutiérrez Solana: La tertulia de Pombo (1920)

José Gutiérrez Solana: La tertulia de Pombo (1920)

EN CASA DE JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA

La sección de Artes Plásticas del Ateneo monta­ñés invitó, no hace aún muchos días, al ilustre pintor santanderino José Gutiérrez Solana para que celebrara una exposición de sus lienzos en el nue­vo local, y que sería la que diese comienzo a la serie de proyectos, prontos a realizar por la ante­dicha Sección.

Nada sabíamos de la contestación que Solana había dado al Ateneo, cuando el otro día le encon­tramos en la tertulia literaria y artística que en el Antiguo café y botillería de Pombo se celebra en las noches del sábado. (Esa admirable tertulia, de ambiente tan cordial, que formó Ramón Gómez de la Serna, y que ha sido consagrada por las cróni­cas apologéticas de este original escritor y última­mente por el espléndido lienzo que, con el título La tertulia de Pombo, ha pintado Solana, cuadro que fue expuesto en el Salón de Otoño, y última­mente adquirido por el dueño del café y colocado en el salón donde se reúnen los pombianos).

El pintor montañés semeja una fuerte y tallada columna de granito. Solana es un tío con toda la barba -escribe Ramón Gómez de la Serna- un tío que tiene una sonrisa siniestra, una sonrisa como de borracho que se da cuenta de todo de un mo­do desatado, una sonrisa de una crudeza y una claridad como la del rayo, una sonrisa que no se parece en nada a esas sonrisas encubiertas, galan­tes, dulces, blandas, de una ironía mezquina, que no merece la vida, más fuerte, más aciaga, más vibrante y más real de lo que parece. La sonrisa de Solana, llena de un resplandor zahiriente y tajan­te, esclarece con su luz fría y agria las cosas y las acusa como nada. (Se ve ante su resplandor que estamos a oscuras).

Estrechamos la mano del autor de El carnaval de la aldea, maravilloso cuadro adquirido recien­temente en una exposición de Londres, y al pre­guntarle si por fin iba a enviar sus obras al Ateneo, nos contestó:

-Precisamente, hoy he contestado a Ángel Es­pinosa, que me invitó en nombre de la Sección de Artes Plásticas, agradeciéndole su deferencia y co­municándole además mi deseo de retrasar mi ex­posición hasta mayo. No tengo nada nuevo; lo único que podría mandar serían cosas viejas y muy conocidas del público. La España negra me ha robado mucho tiempo y apenas si he pintado mientras he estado escribiéndola. A Santander quiero enviar mis últimas obras y exponerlas allí por vez primera. Emplearé estos tres meses en preparar la exposición.

¡Lástima grande que no se pueda celebrar en este mes de febrero, coincidiendo con la inaugu­ración del Ateneo! Un día escribió Gómez de la Serna: "La exposición general de los cuadros de Solana se debía verificar bajo el cielo de febrero, bajo la comprensión de febrero y coincidiendo con el Carnaval, para que las máscaras entrasen a ver los cuadros. En esa exposición podría haber también concurso de pobres típicos, cantadores de flamenco, música de la calle, y yo daría una con­ferencia ante cada cuadro".
­
-Venga usted mañana por casa -nos dijo Sola­na al despedirnos- así podrá ver las obras que ten­go en preparación.

Al día siguiente, nos encaminamos a casa del pintor, enclavada hacia el medio de la calle de Santa Feliciana, y que consta solo de dos pisos, con un aspecto que tiene algo de chalet elegante y otro poco de casa humilde de aldea.

Atravesamos un largo y estrecho pasillo, en el que se abrían puertas a ambos lados, y que esta­ba completamente atestado de cuadros y bastido­res con lienzos aún sin pintar.
La criada nos pasó al comedor, y mientras iba a avisar a los dos hermanos, observamos la estan­cia. Unos curiosísimos cuadros colgaban en las paredes. Eran unos cromos -hasta cuatro— repre­sentando escenas pueblerinas unos de ellos, con un paisaje sencillo: un grupo de casas agolpándose alrededor de la iglesia, en cuya torre marcaba la hora un reloj auténtico; otros representaban una escena marinera, con la perspectiva de unos bu­ques atracados, y al fondo el cuadro se veía un edificio que poseía también un magnífico reloj. De los marcos de todos ellos colgaba una cadenita de hierro, rematada por una anilla. Cuando más extasiados estábamos en la contemplación de los cro­mos, entró José Gutiérrez Solana, acompañado de su hermano Manuel, alma de aquella casa.
Pronto advirtieron mi curiosidad, y tirando de las cadenitas que pendían de los marcos, comenzaron a funcionar los mecanismos de los relojes, tocando cada uno una marcha diferente. De una pared de la habitación colgaba también un reloj de cuco, que pronto comenzó a tomar parte activa en el concier­to. La casa de los Solana está por completo abarro­tada de juguetes con mecanismos musicales.

Después pasamos a ver los cuadros. En el otro comedor de la casa, más amplio y claro que le que sirve de albergue a los cromos filarmónicos, es don­de trabaja Solana. Allí tenía un lienzo a medio pin­tar. El asunto es divertidísimo; se trata de una galli­na vestida de vieja, con unas gafas colocadas en la punta del pico y con una toca sobre la cabeza. Al lado de ella un pato con traje y aparejos de pesca­dor la acompaña, y completa el cuadro una pece­ra, en la que nadan unos peces encarnados.

- Estos modelos, nos dijo Solana, los compré en el Rastro hace ya mucho tiempo. Me han hecho gracia y los he aprovechado como asunto para un cuadro. En él estoy trabajando ahora.
En la estancia donde nos encontramos se halla casi en su totalidad la obra de Solana. Una gran cantidad de vírgenes y santos góticos dan a la habi­tación un aspecto inquietante, que, uniéndose a la impresión que producen los cuadros (capeas en las plazas de los pueblos, entierros de la sardina, figu­ras de cera, vitrinas del Museo Antropológico, pro­cesiones bajo un cielo negro, etc., etc.) y a la luz tímida del atardecer, que entra en el cuarto atravesando unas persianas verdes colocadas en los bal­cones, producen un efecto lúgubre.

Nos despedimos de los dos hermanos con la grata impresión de aquel rato inolvidable, y desean­do que las nuevas obras del pintor montañés, que han de ser expuestas en el Ateneo, proporcionen nuevos triunfos a su creador.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,13 nov 2009 13:17:49 GTM
<![CDATA[Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1042
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Sin duda ninguna Giacomo Leopardi (1798-1837) es el poeta en lengua italiana del siglo XIX, y uno de los más grandes poetas europeos de su época y de la literatura universal en general. Giacomo Leopardi se enamoró en su día de un dama de Pésaro, Gertrude Cassi, una prima de su padre. El Leopardi enamorado por vez primera comenzó entonces a escribir una narración autobiográfica que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los textos canónicos del siglo XIX sobre el amor, y en toda una referencia moderna en torno al complejo género autobiográfico.

Giacomo Leopardi: Diario del primer amor (Errata Naturae, 2009)

Giacomo Leopardi: Diario del primer amor (Errata Naturae, 2009)

El texto del que hablamos se titula Diario del primer amor, y ahora, con prólogo del pensador Rafael Argullol, aparece publicado en español por la editorial Errata Naturae dentro de su colección “La mujer Cíclope”. Para que nos hagamos una idea, en Diario del primer amor Leopardi anota pormenorizadamente, para luego analizar con precisión escalofriante, todas las variaciones del sentimiento amoroso que él mismo experimenta. Convertido en un singular “conejillo de indias” de sus propios pálpitos de amor, Leopardi dibuja así, a través de auto experimentar el “tormento” pasional, uno de los principales senderos hacia el Romanticismo, la nueva sensibilidad artística, la nueva pulsación vital europea que Leopardi ayudó a descubrir y conceptualizar por medio, sin ir más lejos, de este Diario del primer amor.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,12 nov 2009 19:12:36 GTM
<![CDATA[Historia de un tigre y un perro, el perro del mismo Bilbao]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1041
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Como en otros muchos países del mundo, imagino que en casi todos, en España se utilizan tópicos para calificar y clasificar a los naturales de las distintas regiones. Los tópicos generalmente tienen un pellizco de peyorativos, lo que entra dentro de la lógica, al menos de la lógica hispana. Así los gallegos nunca se saben si suben o bajan y utilizan preguntas para responder a preguntas; los andaluces son chistosos y vagos; los madrileños chulos y prepotentes; los catalanes avaros y exageradamente tacaños, y los vascos muy dados a la grandilocuencia y la exageración para con ellos mismos. Los chistes que se cuentan en los bares de toda España y que tienen como protagonistas a vascos, sobre todo a los habitantes de Bilbao, siempre hacen referencia a algún detalle exagerado y grandilocuente, a algo siempre, además, un poco bruto, algo de terquedad desafiante. Uno de los ejemplos más afortunados y felices que pueden ponerse al respecto es el siguiente: “el plano de la ciudad Bilbao no es un plano, es un mapamundi”, chiste que hace referencia a la condición grandilocuente de sí mismos que pasa por ser una de sus características definitorias.

El hambre o la sed de un bilbaíno siempre son homéricas y sólo se resuelven con océanos de líquido y con cordilleras de alimentos. Las hazañas protagonizadas por bilbaínos son portentosas, cargadas de fuerza bruta, determinación y un mucho de valiente cabezonería. En este sentido, en el resto de España, cuando a algo quiere señalársele como exagerado se le suele decir: ¡anda ya, que pareces de Bilbao!, y ese concepto globalizador se aplica a todo: cosas, personas, animales, sucesos, historias...

Lo que nunca pudimos imaginar en el resto España es que el tópico respondiese a una realidad tan elocuente, y sobre todo referida a los perros. Sí, a los perros, a los perros de Bilbao. Estos animales, sí, los del mismo Bilbao, también son capaces de hazañas asombrosas, llenas de arrojo temerario, cierta chulería barnizada de espasmo y algo (bastante) de ¡por mis cojones! Y es que cómo son los perros del mismo Bilbao. Para muestra un ejemplo. Sin palabras.

Indiscutiblemente se trata de un perro del mismo Bilbao

 Indiscutiblemente se trata de un perro del mismo Bilbao

MÁS HISTORIAS DE PERROS DE OTRAS LATITUDES

-El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro
-Velatorio para perros: ¡¡ni tanto ni tan calvo!!
-Historia de perros, o amor perruno en una autopista chilena
-González Fuentes torturador de perros, o los peligros de internet

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,11 nov 2009 17:46:21 GTM
<![CDATA[Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1040
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Morace Park es un inglés de pura cepa, y como tal, a nadie debe extrañar que se dedique a coleccionar, y que lo que coleccione sean antigüedades de todo tipo y condición. Cuando Morace Park vio que en el portal de subastas eBay ofrecían una vieja película en su vieja lata correspondiente, Park no dudó en pujar hasta hacerse con ella por 3 euros y medio. “Viejo filme” era el título (epitafio) con el que el objeto se subastaba. La verdad es que a Morace Park la película en sí le importaba un comino, y que lo que le hacía gracia era poseer una de esas viejas latas (piezas curiosas ya de arqueología industrial imagino) en las que antes viajaban los rollos de películas de cine en cine, de cámara en cámara, para su proyección.

Park pagó la adquisición con su tarjeta de crédito y, seamos sinceros, se olvidó por completo del asunto hasta que un día la lata y la película llegaron a su casa. Morace Park dejó el paquete sobre una mesa y tardó unos momentos en abrirlo. Cuando lo hizo se encontró con una película titulada Charlie Chaplin in Zepped. Morace se conectó a internet y navegó por la red investigando qué se decía de su reciente adquisición. Nada de nada fue el resultado. Charlie Chaplin in Zepped parecía no existir. Y entonces se produjo una casualidad de casualidades: un vecino de Park, John Dyer, había sido uno de los mandamases de la Autoridad Británica para la Clasificación de Películas, y requerida su ayuda por el buen vecino, se puso también a trabajar. La conclusión al cabo de un tiempo es que la película, como tal, era inédita. Es decir, Morace Park había comprado en eBay un película inédita del genio universal del cine por la cantidad de 3 euros y medio. Eso era todo.

La película, según aseguran ahora los expertos, está “construida” por la primera gran compañía para la que Chaplin trabajó en Hollywood, Essanay. Esta compañía montó una película de Chaplin mezclando escenas desechadas de otras películas de Charlot realizadas por ellos, con imágenes documentales de zepelines. La nueva película de Chaplin fue en un principio una artimaña de Essanay para seguirle sacando rentabilidad económica a un artista que ya les había dejado. El filme es probable que date de 1917, fecha en la que el cómico inglés cambió de compañía, y siguiendo con las probabilidades, los más seguro es que Essanay montase este trabajo en película de nitrato de 35 milímetros como contribución propagandística a la campaña del gobierno británico para concienciar a su población de no tener terror al empleo de zepelines por parte del ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Las escenas de la película muestran a un Chaplin que se burla sin templanza de un zepelín que acaba de realizar un ataque aéreo.



Charles Chaplin en una escena de El circo, 1928 (vídeo colgado en YouTube por jastarloaoroz)

La película Charlie Chaplin in Zepped de Essanay nunca llegó a estrenarse por los litigios emprendidos por el artista contra su antigua compañía, aunque sí llegó a clasificarse con tal nombre para su pase en Egipto, país que entonces, en plena Guerra Mundial, era un protectorado británico, hecho del que ha quedado constancia documental.

A día de hoy poco importa que Charlie Chaplin in Zepped haya sido, quizá, la primera película pirata de la historia, o que su “construcción” fuera una muestra de olfato comercial y empresarial de primer orden por parte de Essanay. Lo importante a estas alturas de la película es que ha aparecido una muestra sustancial de lo que fue la “prehistoria” del cine, una muestra de cómo se rodaba, cómo se montaban las películas, y qué tipo de secuencias se desechaban de entre las rodadas por uno de los primeros y más indiscutibles genios de la historia del cine. Charlie Chaplin in Zepped va a ser restaurada y pasada a un formato mucho más estable y duradero que el fragilísimo nitrato. La película que Morace Park compró con su lata incluida por 3 euros y medio, menos de seiscientas de las antiguas pesetas, ahora está valorada en unos 45.000 euros, casi siete millones y medio de pesetas. Morace Park es un poco más rico de lo que antes era gracias a unos cuantos desechos de Charlot, al igual que la historia del cine con mayúsculas también es mas rica, al igual que todos nosotros, ciudadanos del mundo, ciudadanos todos, querámoslo o no, chaplinianos. 

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,10 nov 2009 19:2:29 GTM
<![CDATA[Las mejores ciudades para vivir de España (¡¡¡Santander la segunda!!!)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1039
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Escribo estas líneas medio sentado medio tumbado en la cama. Es domingo, casi las cinco de la tarde, que de hora lorquianamente taurina ha pasado en España a ser hora futbolística por antonomasia. En efecto, en la radio suena la voz gritona del locutor que anuncia que los jugadores del Racing de Santander y los de Athletic de Bilbao salen al césped de los Campos de Sport del Sardinero.

Un resolillo tibio y ramplón intenta hacerse un hueco en el paisaje otoñal que contemplo por la ventana. Tejados urbanos húmedos como olas, la bahía santanderina de color sopa sucia, y al fondo las montañas verde esmeralda, cuajadas de casitas minúsculas en la lejanía. Hace cuatro días que diluvia. No llueve, caen mareas oceánicas enteras desde el cielo. Mi cuarto parece un submarino desde el que navego por un mar de nubes hinchadas de blancura sucia.

Escribo estas líneas, escucho las incidencias del fútbol y leo el periódico, donde me empapo tomando datos de una encuesta realizada por Merco Ciudad sobre las mejores ciudades españolas. ¿Las mejores ciudades españolas? Las mejores para qué. Pues por ejemplo para estudiar, trabajar, hacer negocios, visitar, divertirse y vivir. En el ranking general Madrid queda como ciudad ganadora, siendo la segunda Barcelona y la tercera Valencia. Es decir, las tres ciudades españolas más grandes y pobladas son las que mejores ratios tienen con respecto a elementos tales como sanidad, oferta cultural, deportes, comunicaciones, educación, trasportes, limpieza, gestión política, etc, etc... Para estudiar, trabajar, divertirse y hacer negocios, la mejor ciudad española es Madrid, la segunda Barcelona. Para visitar la mejor ciudad española es Barcelona, y la segunda Madrid.

Santander, Cabo Menor, 11-6-2007 (foto de Maria Victoria Gomez Fernandez, wikipedia)

Santander, Cabo Menor, 11-6-2007 (foto de Maria Victoria Gomez Fernandez, wikipedia)

La ciudad en la que vivo, Santander, queda en el puesto 16 dentro del ranking general que relaciona 78 ciudades, ni más ni menos. Santander, mi ciudad, no está considerada entre las 10 mejores ni para estudiar, ni trabajar, ni hacer negocios, ni divertirse, ni para visitar. Un puchero sentimental de amor a la patria chica se me dibuja en la boca. Sin embargo cambio el puchero por una amplia sonrisa (ah!!, la patria chica bien valorada) cuando observo la columna estadística que se refiere a la ratio “mejores ciudades para vivir”. En esta columna, ¿la más importante a fin de cuentas?, el primer lugar lo ocupa Pamplona, la ciudad en la que Hemingway veía los toros con bota de vino y bocata en las manos, y Santander, mi ciudad, la segunda. Es decir, vivo en la segunda mejor ciudad española para vivir.

No me quejo, desde luego, de la suerte que me ha tocado al nacer y vivir en una ciudad como la mía, Santander. Podría hacer una lista no breve de defectos, carencias, ausencias y calamidades que observo, padezco y siento en Santander desde que tengo uso de razón. Más menos. Pero no es el momento. Creo que al revés, es el momento de hacer un elogio a la calidad de vida que ofrece mi ciudad, y de la que disfruto a pierna suelta y con esa cara de provinciano satisfecho que se nos pone (por qué será) a los provincianos satisfechos. Paisajes variados y cambiantes. Una bahía que es sin duda una de las más bellas del mundo. Playas por doquier, salvajes y turísticas. Estación de esquí a tres cuartos de hora en coche. Clima templado y tranquilo. 200.000 almas con las que pasear y compartir vivencias. Parques. Ciudad peatonal desde una esquina a la otra. Latidos culturales (Universidad, Festival Internacional, librerías como Estudio y Gil, Concurso de Piano Internacional, Fundación Botín, UIMP, Fundación Gerardo Diego, Biblioteca Menéndez Pelayo, Filmoteca, Palacio de Festivales, Museo de Bellas Artes…), tradición comercial, Banco de Santander, buenos restaurantes, deportes e instalaciones deportivas, puerto industrial, puertos deportivos, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, paisanos ilustres (Menéndez Pelayo, José Hierro, Gerardo Diego, Mario Camus, Marcelino Sanz de Sautuola, José María de Pereda, Pancho Cossío, Álvaro Pombo, Jesús Pardo…) aeropuerto con vuelos directos a París/ Londres/ Roma/ Bruselas/ Dusseldorf/ Madrid/ Barcelona/ Valencia, etc, etc…

No, no puedo quejarme de vivir en Santander, la segunda mejor ciudad española para hacerlo según los sesudos estudiosos de Merco Ciudad. Pero por favor, ¡¡¡¡no se lo digan al alcalde!!!! 

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,9 nov 2009 20:22:20 GTM
<![CDATA[Historia de EEUU, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1038
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En los EEUU los años posteriores a 1945 supusieron también una continuación de la tendencia intervencionista heredera de Roosevelt, el New Deal y los años de guerra. Al calor del evidente crecimiento económico de los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, el presidente Truman lanzó un vasto programa legislativo de contenido social, el Fair Deal, que si bien fue recortado ante la presión de los republicanos y parte de los demócratas, introdujo mejoras como viviendas baratas, aumento del salario mínimo y ayudas a los agricultores. A finales de la década de los cuarenta sobrevino la Guerra de Corea; el incremento de las partidas y gastos estatales que comportó contribuyó a reducir el paro y aumentar la demanda.

Fueron también los años del comienzo de la Guerra Fría, en que se desarrolló una ola conservadora y una histeria anticomunista en los EEUU, dando lugar a hechos como la “caza de brujas”, impulsada por el senador McCarthy y desarrollada por el Comité de Actividades Antiamericanas contra todo aquel que manifestase sus simpatías por el comunismo o simplemente tendencias izquierdistas.

En 1953, después de dos décadas de presidencias demócratas, llegó a la presidencia un republicano, el general Eisenhower (1953-1960) Con él llegó un “nuevo conservadurismo” que hundía sus raíces en la tradición liberal del siglo XIX y se proponía reactualizar el legado republicano con un mensaje centrado en la prosperidad y la armonía social del país. En esta línea de actuación Eisenhower terminó con la sangría norteamericana en la guerra de Corea y propició una mejora y ampliación de la red de asistencia social, así como dotó de mayores partidas presupuestarias a la educación. Paralelamente la bonanza de la industria repercutió en los aumentos salariales y las mejoras laborales del obrero. De hecho, ante la participación de los trabajadores en la sociedad de consumo, los grandes sindicatos, la Federación Americana del Trabajo (AFL) y el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) desarrollaron una actitud de moderación y llegaron a un acuerdo de fusión. Estos años fueron también trascendentales para el futuro de la integración racial de la sociedad norteamericana: en 1954 el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas y la comunidad negra, cada vez más organizada, comenzó a presionar en las zonas sureñas para lograr el reconocimiento de todos sus derechos y la igualdad de oportunidades para participar en las actividades públicas.

John F. Kennedy, 11-7-1963 (foto de Cecil Stoughton, wikipedia)

John F. Kennedy, 11-7-1963 (foto de Cecil Stoughton, wikipedia)

La tranquilidad de la América de los cincuenta dio paso a una década más convulsa, iniciada con problemas como el creciente paro, los enfrentamientos raciales y el alza inflacionista, que comenzaba a ser inquietante. En esta situación, las elecciones presidenciales de 1961 dieron la victoria al candidato demócrata, el católico John F. Kennedy, que puso en marcha una política reformista. Con el lema de la “Nueva frontera”, se fijó como objetivo hacer participar en la prosperidad americana a los 40 millones de pobres del país, a través de una intervención del estado para fijar un salario mínimo, la extensión de la seguridad social, la asistencia federal a las regiones en dificultades, las subvenciones para la renovación urbana y el desarrollo de la lucha contra la segregación racial. En el terreno internacional EEUU reclamó el liderazgo de Occidente frente al fortalecimiento soviético, posición que trajo consigo un crecimiento de las partidas presupuestarias destinadas a gastos militares, pero que reafirmó la hegemonía norteamericana y tuvo una acogida popular favorable.

El asesinato de Kennedy en noviembre de 1963 conmovió al país. Después del magnicidio, sus postulados políticos fueron recogidos e impulsados por su sucesor, el entonces vicepresidente Lyndon B. Johnson, cuyo objetivo fue alcanzar la denominada “Gran Sociedad”, que debía consolidar el ideal americano de libertad, prosperidad y felicidad para todos los habitantes de la Unión. Para ello impulsó diversas medidas para reducir las diferencias sociales, desarrollar la educación, terminar con la discriminación racial e integrar en el sistema a las minorías. El gobierno federal actuó decididamente en la cuestión racial para terminar con la segregación que sufría la comunidad negra, apoyando toda una serie de leyes sobre los derechos civiles favorecedores de la igualdad entre blancos y negros, incluido el derecho al sufragio. Esta cuestión originó una gran tensión en algunos estados del sur, con un resurgimiento del Ku Klux Klan y el asesinato del reverendo Martín Luther King en 1968, mientras los extremistas negros defendían el Black Power. Otro aspecto que dividió cada vez más a la sociedad norteamericana fue el de la guerra del Vietnam, donde el gobierno de Johnson desarrolló una intervención militar en gran escala, originando el malestar tanto de sectores sociales populares (principales afectados por la recluta) como de jóvenes e intelectuales, cuyas protestas dieron pie a un movimiento pacifista.

Los primeros años setenta presenciaron una situación preocupante para los EEUU, tanto en el campo internacional como en el doméstico. Diversos hechos contribuyeron a crear la sensación de que se estaba comenzando a una crisis terminal del poder americano inaugurado en 1945 y socavaron la habitual confianza de los norteamericanos en la superioridad de su país. La guerra y la posterior retirada de Vietnam supusieron un auténtico trauma nacional, arruinando el “orgullo americano”, al tiempo que los soviéticos parecían mejorar sus posiciones en la escena internacional. La crisis del petróleo de 1973 originó una fuerte recesión económica y quebró el sistema monetario internacional creado en Bretton Woods (basado en el dólar y fundamento a su vez de la hegemonía norteamericana). En el ámbito interno el caso Watergate originó en 1974 un escándalo político que provocó la dimisión del presidente republicano Richard Nixon

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,6 nov 2009 19:49:1 GTM
<![CDATA[Melanie Mir, Colón y el descubrimiento de América]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1037  

Juan Antonio González Fuentes

Melanie Mir es un prototipo bellísimo de la nueva juventud española y de los valores en los que se la está educando por medio de la televisión y de la estulticia generalizada. Melanie Mir es una preciosidad de mujer, todo un ejemplo de lo que hasta dónde puede llegar la “raza” bien cuidada y bien alimentada. Melanie Mir es alta, tiene curvas de vértigo, melena brillante y sedosa, ojazos, y una sonrisa que literalmente quita el hipo. Melanie Mir es modelo (aunque nunca he sabido muy bien en qué consiste verdaderamente ser modelo), y hace sólo unos días participó representando a España en un certamen de belleza del que jamás había oído hablar: Reina Hispanoamericana.

A Melanie Mir algún malvado y rastrero miembro del jurado le preguntó por el año en que don Cristóbal Colón descubrió el continente americano. Y Melanie Mir, melena brillantísima al aire, dientes blanquísimos, labios de fresa, ojos de una profundidad inexplorada, etc, etc…, vamos, un bellezón que deja boquiabiertos a propios y extraños, ni corta ni perezosa respondió equivocadamente. Lo cierto es que no he logrado averiguar qué demonios contestó con exactitud, si 1780, 1870, 1980… Pero qué más da el montante del error, me parece que en este caso es lo mismo equivocarse en 10 años que en 10 siglos. Melanie Mir, belleza exultante de salud y bienestar bien desarrollado, erró con todas las de la ley, la pobre. Desconozco también cómo se tomó el error el jurador decididor de reinas y reinados, pero aquí en España el fallo de Melanie ha causado algún estupor, y ha sido noticia (tampoco nada del otro jueves) en las noticias nacionales.

El caso es que cuando a Melanie Mir, bellezón corpóreo, marmóreo, fuente inagotable de sueños lascivos, Televisión Española le preguntó con cierto pasmo por el boquiabierto error, ella alegó en su defensa atacante: “es irrelevante saber eso”. Y qué razón tiene la belleza flipante llamada Melanie. Melanie tiene toda la razón del mundo, es por completo irrelevante saber cuándo demonios se descubrió América. Es más, Melanie mi amor, no sólo es irrelevante saber eso, también lo es, por ejemplo, saber quién carajo fue Colón y toda la infinita, inacabable retahíla absurda de datos y conocimientos semejantes.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

A Melanie Mir habría que haberle preguntado qué es relevante en la España de 2009 para un mujerón como ella, qué lo es para sus amigas, para la mayoría de los miembros y “miembras” de su generación. Melanie Mir, estoy seguro de ello, lleva años viendo, observando en las miles de cadenas de televisión que hoy pueblan imperialmente nuestro espíritu, cómo centenares de putillas iletradas, cuyo hecho más relevante en la vida es haber abierto sus piernas casi adolescentes a las envestidas de un torero o un futbolista descerebrado, se convierten de la noche a la mañana a la fama nacional de la televisión y el papel cuché, y se forran de arriba a abajo de euros bien ricos relatando pormenorizadamente cómo fue el famoso “porvo” torero o furbolístico de aquella memorable noche de verano (u otoño, invierno, primavera).

Los mujerones españoles que hoy aspiran a convertirse en reinas de Hispanoamérica ya no se llaman María, Carmen, Elena o Inés del alma mía. Ahora se llaman Melanie, Jeniffer o Carol (manda güevos). Melanie Mir, la preciosa Melanie, estoy seguro que aspira en esta vida a seguir estando muy buena por los siglos de los siglos, amén. Y que esa belleza inaudita le proporcione noches locas de champán francés y bolsos de Vuitton, que haga que su cuenta corriente ensanche y ensanche empapuzada de euros fácilísimos, que algún maromo guapetón, famosillo y chulillo le eche los tejos, e ir de televisión en televisión, y tiro porque me toca, contando a golpe seco de talonario sus dichas y desdichas. En efecto Melanie, pibón de mis entretelas, saber en qué año se descubrió América es del todo irrelevante. 

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,5 nov 2009 18:25:34 GTM
<![CDATA[Nuevos retales del sastre (2002-2008) de Ángel Sopeña, en La Grúa de Piedra]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1036
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Les hago a todos ustedes al tanto del Bigotes y de Don Vito, del caso Gurtel, de la relativa pobreza patrimonial del señor Chaves, del 3% catalán, de los presupuestos del Palau de la Música destinados a arreglar las propiedades particulares de los dirigentes de la institución, de los trajes del señor Camps, etc, etc, etc… Es decir, les hago a todos ustedes al tanto de unos tiempos de crisis económica brutal, en los que los casos de corrupción política (a la derecha, a la izquierda, al centro, arriba y abajo) nos acompañan diariamente con cada churro que mojamos en el café con leche.

Pero en estos tiempos de deslealtades y corruptelas, de la necesidad de andar por la calle con una pinza en la nariz para no ahogarnos con los múltiples aromas de la iniquidad, de repente surge el milagro como si de una vieja película de Frank Capra se tratara. Luis Alberto Salcines, como el incansable James Stewart/George Bayle de Qué bello es vivir, obra el milagro mencionado, y en medio del basurero le da por crear un jardín poético con forma de Grúa de Piedra, para plantar en él flores, plantas y árboles distintos de distinta poesía, en una tierra abonada por sus ahorros de profesor de instituto.

No es la primera vez que Salcines aborda el milagro, ni probablemente será la última, si el largo maratón en el que desde hace tiempo participa y que responde al nombre de Vida, le deja salud y recursos para nuevas aventuras. Lo de la ilusión lo doy por descontado, pues al igual que el galo Obélix, Salcines cayó de pequeño en la gran marmita en la que la ilusión se cuece a fuego lento y con miles de extraños hierbajos para darle nutritiva consistencia.

Luis Alberto Salcines es sin duda posible uno de los “activistas culturales” más sustanciales de las últimas décadas en Cantabria. Donde quiera que esté o trabaje comienza una iniciativa relacionada con el mundo de la cultura, entendido el término en su más ancha expresión. En Asturias, Torrelavega, San Vicente de la Barquera, Santander…, en todos estos lugares y en otros que no sé o no recuerdo, Luis ha dejado plasmada la huella de sus variopintas iniciativas: antólogo, editor, conferenciante, articulista, jurado de premios literarios y de artes plásticas, comisario de exposiciones, crítico de arte, organizador de conferencias y encuentros, animador cultural, escritor… Y toda esta casi frenética actividad la ha llevado a cabo siempre alejado de la soberbia, y siempre apostando fuerte, a tumba abierta, por la generosidad y el peso constante, permanente de la amistad.

Sería motivo de todo un libro generoso en páginas, glosar las actividades culturales en las que Luis Alberto Salcines ha estado implicado, de un modo u otro, desde que, por ejemplo, exhibía barbas imposibles y melenilla lacia de calvo irremediable en sus años de estudiante de Ciencias en la Universidad de Cantabria. Pero sí cabe aquí mencionar, es más, se hace imprescindible mencionar, la primera aventura editorial impulsada por él. Me refiero, claro, a la ya legendaria colección Anjana, que apareció en el panorama poético va a hacer en breve la friolera de tres décadas.

Sí, treinta años han transcurrido entre Anjana y La Grúa de Piedra. Treinta años de poesía, de evolución, de cambios…, pero también de algunos elementos comunes entre una colección y otra. En concreto dos que saltan a la vista.

El primero es el cuidado con el que están realizadas las colecciones. Contando con el trabajo e ideas del propio Salcines, la responsabilidad del concepto material de la primera colección, Anjana, se debió a uno de los más grandes artistas plásticos de Cantabria de la última mitad de siglo XX, el pintor Esteban de la Foz, desaparecido en fechas no muy lejanas. Ahora, esta hermosísima Grúa de Piedra que aquí se presenta por vez primera para ayudar a embarcar y a desembarcar poemas y poéticas, se debe a Creática, a Carlos y a Antonio, a su equipo de trabajo. La calidad de los productos editoriales que salen de los talleres de Creática no ofrece ninguna discusión, y es apreciada por todo el mundo, desde los lectores hasta los libreros e impresores.

Ángel Sopeña (la foto procede de la Revista de Cultura QVORVM)

Ángel Sopeña (la foto procede de la Revista de Cultura QVORVM)

El segundo punto en común es el más grande protagonista de esta tarde. Me refiero, claro, al poeta. Me refiero a Ángel Sopeña. Él ha inaugurado las dos colecciones editoriales de Luis Alberto Salcines: en el año 1980 lo hizo con su primer libro, el ya esencial Elegías y fragmentos, y ahora, a finales de 2009, lo hace con estos Nuevos retales del sastre (2002-2008), llamados a ser lectura obligatoria para la legión de poetas que pululan por nuestras calles.

Es Ángel Sopeña el poeta maravilla y maravilloso de su generación en Cantabria. Un poeta de cámara, que no sinfónico; un poeta de lieder, de canciones, que no operístico. Cierro los ojos, y cuando pienso en Ángel Sopeña, en la poesía contenida en sus libros primeros, no sé porqué me viene a la cabeza, al corazón también, la música pianística de Schubert. Alguna vez he hecho la prueba, he leído en el salón de mi casa, en voz alta, poemas de Lenta estrella, o de Casi todo es prosa con el piano schubertiano de fondo y todo parecía encajar como un guante. Schubert es la banda sonora de Ángel Sopeña, Sopeña el poeta al que el vienés, si duda, hubiera puesto música.

Los poemas de Ángel Sopeña son pequeñas, dulces cargas de profundidad. Lees sus poemas, frecuentemente breves y concisos (que no es lo mismo), preciosas miniaturas melancólicamente sofisticadas, bocados exquisitos de alta cultura y civilización, y cuando los tienes ya dentro de la mente y del corazón, aparentemente inofensivos en su belleza extrema de flores de invernadero, estallan, revientan desde su interior formal y conceptual con la fuerza romántica, en no pocas ocasiones expresionista, de un océano en alza, de una selva indomable, y la metralla queda ya para siempre incrustada en el lector, forma parte de él hasta el final.

¡Hay que tener mucho cuidado con las delicadas flores cultivadas por Ángel Sopeña, embriagadoras de melancólico y sutilísimo perfume; son flores de planta carnívora, devoran tus entrañas con los colmillos acerados, agrestes, de la más alta y radical poesía!

Los últimos poemas de Ángel Sopeña, estos que integran los Nuevos retales del sastre, estos que son sus poemas del siglo XXI, ya no me recuerdan tanto a Schubert como lo hacían los anteriores, ahora me traen a la inteligencia a Brahms, a un Brahms al que Ángel empieza a parecerse incluso en lo físico, en la mirada que estructurada ya para siempre por el Romanticismo, acepta sin embargo los envoltorios certeros del impresionismo preocupado por los detalles de paisajes y ambientes, para reventar luego, a posteriori, ya en el cielo del paladar poético, en un expresionismo inundado de inaudita lucidez, y por tanto, inexorablemente, de un pesimismo aceptado, comprendido y comprensible, en pura y estricta sabiduría de vida.

Los últimos poemas de Ángel Sopeña, retales de sastre los llama desde la ironía y una conciencia cristalina del puro y santo oficio de artesano, son sobrecogedoramente hermosos, de una clarividencia que hace daño, que pellizca tanto los latidos de la inteligencia como los de la emoción. Son los poemas de un poeta que está ya más allá, situado por encima y por debajo, ensimismado en un continuo autorretrato que explica y abarca el mundo, pues el mundo todo habita en Ángel Sopeña, en él respira, siente y padece. Ángel es el mundo, el cielo y el infierno vividos y respirados; y sus poemas, la mejor senda para explorarlo.

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,4 nov 2009 19:14:16 GTM
<![CDATA[Un soneto de la prehistoria literaria de Gabriel García Márquez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1035
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Madrid. Finales de octubre y mañana de sábado. Me levanto temprano, y desde la ventana del salón observo el cielo de un azul turquesa que brilla intensamente desde sí mismo. Parece un día de comienzos de primavera, y nada en el ambiente indica que en apenas sesenta días saludaremos un nuevo año con toda la tradicional parafernalia. En la cocina preparo un nespresso y corto una porción del panetone que ayer compramos en un supermercado que ya ofrecía entre sus ofertas cajas de turrones y mazapanes. M. sigue durmiendo y la escucho removerse de vez en cuando bajo la calidez de las sábanas. Tengo toda la mañana por delante, y eso me produce una sensación de libertad y agobio por igual. Cojo el libro que comencé a leer ayer durante el viaje en tren desde Santander, y me siento con él abierto en el sofá desde el que puedo seguir contemplando el azul intenso del cielo madrileño. El libro es la tan comentada biografía de García Márquez (Una vida, Debate, 2009) escrita por el londinense Gerald Martin, páginas que en su versión original en inglés poblaban los escaparates de las librerías neoyorquinas, como comprobé hace tan sólo unas semanas. Leo la biografía del Nobel colombiano, no autorizada pero sí “tolerada” por él, para luego escribir un comentario en la acogedora pantalla blanca que desde hace más de dos años me ofrece acogedora la revista electrónica Ojos de Papel.

Estoy acompañando en su trayectoria vital a un García Márquez de unos 17 años que estudia el bachillerato en el Liceo Nacional de Varonés de Zipaquirá, a unos 50 kilómetros de Bogotá. En esa época García Márquez conoce en Magangué a la que con el tiempo será su mujer, Mercedes Barcha, que entonces sólo tenía unos nueve años de edad. Corría el año 1945, y el futuro autor de Cien años de soledad escribió un poema titulado “Soneto matinal a una colegiala ingrávida”, existiendo motivos más que sobrados para sospechar que la tal “ingrávida colegiala” era Mercedes. El soneto es una imitación de los poemas de los años veinte de Neruda, y la versión que se conserva, titulada “Niña”, está firmada por Javier Garcés, pseudónimo del autor en aquella época. A continuación reproduzco el soneto, muestra imprescindible de la prehistoria literaria del colombiano.

Gerald Martin: Una vida (Debate, 2009)

Gerald Martin: Una vida (Debate, 2009)

“NIÑA”

Al pasar me saluda, y tras el viento
que da el aliento de su voz temprana,
en la cuadrada luz de mi ventana
no se empaña el cristal, sino el aliento.

Es tempranera como la mañana,
cabe en lo inverosímil como un cuento,
y mientras cruza el hilo del momento,
vierte su sangre blanca la mañana.

Si se viste de azul y va a la escuela,
nadie adivina si camina o vuela,
porque es como la brisa, tan liviana

que en la mañana azul nadie precisa
cuál de las tres que pasa es la brisa,
cuál es la niña y cuál es la mañana.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,2 nov 2009 19:21:18 GTM
<![CDATA[Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1034
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En 1894 la novelista inglesa Sarah Grand publicó un artículo en el que por vez primera se empleó el término New woman (Mujer nueva) para denominar a las mujeres de la época victoriana que empezaban a protestar abiertamente por los corsés de todo tipo que la sociedad imponía tradicionalmente a la mujer, relegándola a papeles sumisos en todos los terrenos y ámbitos de la vida, e impidiéndole sencillamente desenvolverse por la vida a su libre albedrío, y atendiendo a sus necesidades y sueños.

Desde ese momento, y como una marea lenta pero inexorable en su ascensión, comenzaron a publicarse cuentos y relatos cuyo tema principal era, de una manera u otra, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad en el protagonismo de la existencia. La escritora y traductora Marta Salís ha seleccionado y traducido veinticinco de esos cuentos originales, y los ha reunido en el volumen Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Alba editorial, Barcelona, 2008). Los cuentos están escritos tanto por mujeres como por hombres (Henry James, Thomas Hardy, Arthur Conan Doyle..., escritores que no dudaron en apoyar las demandas femeninas), y tiene como común denominador el que son las mujeres quienes desarrollan un papel social, vital, en igualdad con los hombres, produciéndose hechos y situaciones que hoy son por completo habituales, pero que en la época de su escritura eran repudiados por una sociedad dominada por lo masculino y que pretendía seguir perpetuando sus derechos y privilegios ancestrales.

Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Alba, 2008)

Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Alba, 2008)

Cuando se abrió la puerta...,
es una antología ordenada cronológicamente según la fecha de publicación de los relatos (los años de transición del XIX al XX), que se constituye en un apasionante documento literario sobre el difícil y valiente empeño de un grupo de escritores (mujeres y hombres) en lucha abierta, a través de la palabra, por la igualdad entre los sexos, y por denunciar el menosprecio al que las mujeres estaban (¿lo siguen estando?) sometidas por la tiránica e interesada supremacía social, económica, política y cultural de los hombres como género.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,30 oct 2009 18:24:10 GTM
<![CDATA[Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1033
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Somos memoria, estamos hechos de memoria, nos vamos construyendo poco a poco mediante la constante suma de memoria. La “naturaleza carnal” de la memoria está inoculada de aromas, de sabores, de sonidos, de roces y también de imágenes y de sus colores... Marcel Proust escribió al respecto el tratado por antonomasia, un monumento de palabras en torno a la memoria, es decir, al hecho de ser y de haber sido. La memoria late fundamentalmente en la palabra, se levanta y respira cuando se verbaliza. La memoria es verbo, los hombres son verbo, somos y terminamos siendo palabras. L'enfer, c'est les autres (El Infierno son los otros), afirmó Jean-Paul Sartre desde la más rotunda equivocación. No, el verdadero infierno es la pérdida de la memoria. Sin memoria ni somos, ni hemos sido, ni seremos. La ausencia de memoria es la desaparición definitiva, la ausencia absoluta de huellas, de rastro, el no ser, el no haber sido.



Secuencia de El sol del mebrillo, de Víctor Erice, entre Antonio López y Enrique Gran (vídeo colgado en YouTube por dvvillamediana)

A lo largo de la última década (1999-2009) siete artistas plásticos cántabros, de indiscutible presencia en la historia del arte en la región, han desaparecido. Me refiero a Luz de Alvear (1926-2001), Fernando Calderón (1928-2003), Ramón Calderón (1932-2004), Esteban de la Foz (1928-2007), Enrique Gran (1928-1999), Ángel Medina (1924-2009) y Julio de Pablo (1917-2009). Los siete fueron artistas variopintos y con diferencias sensibles entre sí en cuanto a conceptos, ideas, ortodoxia, influencias, formación, habilidades, técnica, éxito, proyección... Los siete pertenecieron en esencia a la misma generación, esa para la que nuestra posguerra fue el escenario gris y dramático de la juventud. Los siete buscaron y encontraron sus propios y muy reconocibles caminos expresivos, y lo hicieron partiendo de unas circunstancias personales y colectivas generalmente adversas, o quizá en el mejor de los casos, poco abiertas a la indagación y la tolerancia, raquíticamente estimulantes. Los siete murieron en el transcurso de los últimos diez años, y los responsables de la Obra Social y Cultural Caja Cantabria ha decidido volver a poner su granito de arena para que la vida y la obra de estos creadores no desaparezca de la memoria colectiva, de la memoria artística de la sociedad en la que nacieron, trabajaron y mostraron el resultado de sus esfuerzos.

Así hemos querido jugar aquí a que cada uno de estos siete desaparecidos artistas cántabros se simbolice en un color, y que cada color sea evocado y fijado, “contado”, por medio de la palabra íntima y afectiva de una sensibilidad amiga al margen de la mera anécdota y la pasajera circunstancia. Ni mucho menos se ha pretendido en estas líneas un acercamiento crítico ni reflexivo a la obra de los artistas aludidos. Lo buscado era la rememoración, el construir, gracias a las “pinceladas verbales” e individuales de siete memorias distintas (Salvador Carretero, Mario Crespo, José Ramón R. Altónaga, Saiz Viadero, Fernando Zamanillo, Julio Maruri y Luis Alberto Salcines), un ensanchamiento esencialmente afectivo de la memoria colectiva en torno al mundo de la plástica en Cantabria. Desconozco si el objetivo se ha logrado. Pero aquí quedan una vez más estos “siete colores contados”; siete colores distintos (vidas y obras) que a todas luces deberían quedar incorporados para siempre en la memoria común de la pintura y las artes en Cantabria.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,29 oct 2009 19:26:14 GTM
<![CDATA[El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1032
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El día 29 de octubre de 2009, en la sala de exposiciones de Caja Cantabria en Santillana del Mar, se podrá contemplar una muestra de siete artistas cántabros muertos a lo largo de la última década. Entre ellos está la obra de Ángel Medina, recientemente fallecido, y a quien Julio Maruri le ha dedicado un hermoso y sentido texto de despedida.

***

Tengo que escribir sobre Ángel Medina... Tengo que escribir sobre Ángel Medina... Tengo que escribir..., me lo repito desde hace casi quince días, mañana y tarde; tarde y mañana...

(¿Es que tanto punto suspensivo podrá decir lo que me cuesta?)

Porque tengo ante mí o en mí dos Ángel Medina: Uno, en vísperas de su despegue, octogenario, medio ciego, al abrigo en una chamarra “no me toquéis, que pringo” y llevando, colgado en bandolera, un zurrón en el que acaso espere un bocadillo.

Ángel sentado en uno de esos bancos laterales a orillas del palacio municipal o “Ayuntamiento”, tal el último Rembrandt por su Ámsterdam no muy lejos de un Amberes en el que todavía reluce “a” día de hoy la espléndida demora del cortesano Pedro Pablo Rubens.

Ángel Medina retratado por Ángel de la Hoz

Ángel Medina retratado por Ángel de la Hoz

El Ángel Medina ferozmente irónico –afilando la voz a lo tierno para soltar su impagable “Pepito” aludiendo a un José Hierro como pintor-..., un Ángel autodefinido como anarquista..., lejos del caminito...

Y el otro Ángel Medina que me haría retroceder de medio siglo -¿sesenta?, ¿sesenta y cinco años?-, al encuentro de aquel más pimpante mozo montañés de los de la raza de crespo pelo negro, artista ya piafante, en vacaciones bellasartescas con diploma y bendición de profesores que saben, pero buscando ya cómo romper el corsé de espeso cuero de las clases de “Antiguo” y “Ropaje” -¡Dios mío!- y, con derecho a pasaporte en aquel tiempo de frontera cerrada, preparándose para peregrinar, como lo haría, por la libre Europa de las vanguardias resucitadas tras el horror. Un Ángel Medina de verano en Santander y sus jóvenes compañeros, en un reducido taller a dos pasos de la calle del Río de la Pila –curioso juego de palabras a que se presta ese “río”, ¿verdad, Ángel?- a unos pasos, pues de un crimen urbano: la bárbara destrucción del Teatro Pereda, en cuyo escenario profundo, largo y ancho, pudo caber toda la Marcha Triunfal de Aida sin estrecheces. Y cerca estaba también del talleruco otro edificio de valor histórico, felizmente salvado y restaurado: la entonces Caja de Ahorros que ahora nos ofrece la presente exposición.
Entre lo infausto y lo feliz, Ángel y sus aquellos jóvenes compañeros, los Calderón, con Raba o Miguel Vázquez o Carlos Sansegundo primero firmas sobre primeras obras que han quedado y proseguido en la carrera. Asombroso cortejo de pintores que desde Riancho, don Agustín, nunca cesó...
Y aquí me paro y me digo: bueno, ya cumpliste.

No sin añadir que durante los sesenta años o más, ausente yo mismo, que me separaron de uno y otro Ángel Medina, no supe nada de ellos, ni de su obra. Salvo una exposición tardía –y de pocos lienzos, al volver a Santander.
Pero cual no fue mi sorpresa cuando una mañana el ultimísimo Ángel del zurrón viene a verme para solicitar mi ayuda. Y a la mañana siguiente, acompañado de mi hermano y de nuestro sobrino, nos encontramos en el exiguo apartamento de nuestro pintor, entre medio centenar de lienzos vueltos hacia las paredes por cuartos y pasillo. Se trata de agruparlos por formatos, de hacer hueco para poder ir y venir, de trasportar con cuatro brazos los grandes formatos, de faenar durante dos jornadas, ante nuestro tranquilizado amigo desamparado. Pues, al final de la faena, se presentará de visita, un notable muy esperado por el pintor, mientras nosotros nos escurríamos sin chistar. Fue allá, donde, entre penar y penar, pude entrever ni sorprendido, ni extrañado, la excelente calidad de lo pintado, como ya lo prometía aquel primer Ángel devorando vida y quehacer.

Es por lo que, su pintura, se me aparece, y acaso a ti, visitante, con la fascinante sorpresa de toda primera vez.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,28 oct 2009 14:8:16 GTM
<![CDATA[Más sobre Memoria Histórica, o “6 porvos con la Lola”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1031  

Juan Antonio González Fuentes

Tengo un amigo historiador que trabaja en Madrid desde hace dos o tres años. Este amigo me ha escrito hoy un correo electrónico contándome que está investigando en el Archivo Histórico de la Defensa (Paseo de Moret, nº 3, Madrid), sobre la causa de 5 frailes franciscanos de Madrid mandados fusilar durante la Guerra Civil por Serrano Poncela. Trabajando entre papelotes y libros, a mi amigo le apareció una curiosísima “estampa” cuyo contenido lo dejó perplejo. Pidió inmediatamente permiso para fotocopiarla y me ha enviado a mí una copia escaneada.



El contenido es anecdótico, pero tiene bastante gracia, y aporta datos de sumo interés sobre la otra Memoria Histórica completamente ajena a la de José Luis Rodríguez Zapatero. La “estampa” hace referencia a uno de los Premios Gordos que concedía la República a sus partidarios por los servicios prestados. E insisto, no tiene desperdicio como ejemplo y modelo de lo que también fue la “cultura republicana” en aquellos nefastos días de la guerra civil. El premio gordo al que hace mención el documento es, literalmente, el que sigue:

“6 porvos (sic) con la Lola
Toledo, 21 de septiembre de 1936
Er (sic) responsable
No se puede trasferi (sic)

¡¡¡Siniestramente impagable!!!

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,27 oct 2009 19:56:21 GTM
<![CDATA[La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1030
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

VER LA FOTO EN LA PRENSA FRANCESA: Le_Matin_-_ZP[1].pdf

La foto de la familia Zapatero junto a los Obama en Nueva York es de un enorme interés. Lo es por lo que muestra, y no me refiero a la peculiar y a todas luces inapropiada estética de las niñas zapateriles. Las pobres niñas están en una edad muy mala, y no sabemos, ni falta que nos hace, si acabarán en cisnes o definitivamente se quedarán en patos. Ese es un asunto sin ningún interés real, y además no nos incumbe cómo decidan ponerse en escena unas adolescentes, por muy hijas de Presidente de Gobierno que sean. Sin embargo la imagen habla por sí sola de una cuestión sumamente importante y que dice mucho de quien conduce los actuales destinos de España desde la Moncloa. Voy a ello. Quien contemple la foto durante el tiempo necesario con algún detenimiento sólo puede llegar a una conclusión. Las niñas de Zapatero y Sonsoles son/están horrorosas. Si lo son, creo que aún es pronto para decirlo por cuestiones de evidente pubertad. Además, es un asunto en el que la naturaleza obra con materiales dados, y en este sentido no puede hacerse mucho, tan sólo quejarse o alegrase de la suerte que a cada cual le haya tocado, e intentar “mejorarse” en lo posible si a uno le da la real gana hacerlo o le apetece, que esa es una cuestión que genera su propio interés y debate. Ahora, una cosa está meridianamente clara, es incuestionable: las hijas de Zapatero y Sonsoles están horrorosas, y además, exhiben una imagen por completo inadecuada e impropia para retratarse en las circunstancias que lo hacen: en el Metropolitan neoyorquino y junto a la pareja política más poderosa y glamurosa del planeta, los Obama claro, que no los Zapatero.

La culpa del desaguisado estético y representativo la tienen los Zapatero padres, pues si no son invidentes, es imposible que se les pasase por alto el esperpento. Claro que entra dentro de lo admisible que ni José Luis ni Sonsoles tengan el más mínimo gusto, que no sepan distinguir una coraza medieval de un traje de chaqueta de Chanel, unas toscas albarcas de unos finos estiletos de Prada, que no encuentren diferencias entre Maradona y George Clooney, entre Fernández de la Vega y Megan Fox… Y es en este punto donde reside el enorme interés de la foto, pues evidencia dos posibilidades. Una, que Zapatero no se deja asesorar. Dos, que Zapatero deja hacer a sus retoños lo que les viene en gana.



Tráiler de La familia Addams (vídeo colgado en YouTube por cshizzle53)

En cuanto a lo primero es seguro que el Presidente del Gobierno de España debe tener entre los cientos de asesores a los que paga buenos sueldos con nuestros impuestos, alguien que sea experto en ropa, calzado, peluquería, urbanidad y protocolo. Ese alguien, al ver a las niñas adelantándose trágicamente a Halloween, debió acercarse al Presidente e indicarle lo que es una evidencia, un clamor para cualquiera que no precise de bastón para andar por la calle. Pues una de tres, o ese alguien no existe (¡¡¡¡que lo contraten ya!!!!), o a ese alguien nadie le hace caso (¿para qué está contratado?), o ese alguien no se atreve a hablar para no importunar al jefe (que lo despidan de inmediato). Cualquiera de las posibilidades es funesta, pero yo me inclino por la última, las más terrible y desoladora, pues las evidencias indican que Zapatero no se deja aconsejar y que actúa iluminado desde la más supina ignorancia con el arrojo y osadía del que se cree imbuido de la verdad trascendente, de una verdad mesiánica y litúrgica.

En cuanto a lo segundo, desde luego no es descartable. El famoso e inimitable buenismo zapateril puede muy bien hacerse presente en sus relaciones paterno-filiales. Él no puede ni debe imponerse a sus hijas, no debe darles órdenes, no debe prohibirles, no debe llevarles la contraria… No, como mucho debe dialogar democráticamente con ellas, mostrarles su abierto y tolerante punto de vista, y luego aceptar y respaldar la decisión que tomen ellas. Así gobierna España José Luis Rodríguez Zapatero, no veo por qué iba a ser distinto en el gobierno de su familia. Que Cataluña quiere esto, pues démoselo, no vayan a acusarnos de frentistas, Que el País Vasco impone aquello, pues aceptémoslo. Que España no es una nación y Cataluña sí, pues claro, sólo son palabras. Que hay que negociar con ETA, pues cualquier cosa por tener la fiesta en paz. Que las niñas quieren visitar a Obama como dos mamarrachas espantosas, pues déjalas que sean ellas en su mismidad, aunque esa mismidad ponga los pelos de punta y se convierta en el hazmerreír de medio mundo y deje la imagen de España más que tocada, manoseada. Eso, que las mamarrachas ejerzan de tales con total soltura y seguridad, y además con la cobertura institucional de España y de los impuestos de todos.

¿Resultado? La foto refleja el modo de gobernar de Zapatero, y las niñas simbolizan en lamentable estado de una de las naciones más antiguas y grandes de la historia de Europa. España es como la familia de Zapatero, es decir, como la familia Addams: todo negro, todo gótico, todo grotesco, ridículo, sin rumbo ni sentido. Creo que si el famoso abuelito de Zapatero saliese de su tumba y viera a sus espeluznantes nietas, él mismo volvería a enterrarse con sus propias manos, bueno, con sus propios huesos.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,26 oct 2009 14:9:53 GTM
<![CDATA[La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1029
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Dicen que en el Nueva York de los años 1930 los músicos de jazz de Harlem se removían en los asientos de los antros en los que estaban cuando sonaba de alguna manera música de Stravinsky. Parece evidente que la única razón que puede hacer entender este caso es que el genio ruso escribía en un lenguaje que no les era del todo ajeno a los jazzmen neoyorkinos.



Grabación del 29 de septiembre de 1947 en la que Charlie Parker interpreta el tema "Ko-Ko" (vídeo colgado en YouTube por Ibelieveinjazz)

Siguen diciendo que cuando el gran Charlie Parker (el Bird que retrató admirablemente Clint Eastwood en la película de dicho título), llegó a París en el año 1949, para festejar el viaje y dar a entender a los parisinos que no estaban ante un ignorante musicastro de tres al cuarto, comenzó a tocar en su saxo alto las primeras notas de La Consagración de la primavera (1913) de Stravinsky en su solo del tema Salt Peanuts, es decir, Cacahuetes salados. Cualquier buen aficionado a la música de nuestros días seguro que daría al menos un cuarto de su alma al diablo por escuchar en el saxo de Bird esa mezcla tan explosiva y sin duda atractiva: La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker.



Stravinsky dirige a sus 82 años la interpretación de la suite "Lullaby" de El pájaro de fuego (vídeo colgado en YouTube por karthiktn)

Y continúan diciendo que dos años más tarde, en 1951, el maestro ruso, quizá el genio más célebre de toda la música del siglo XX, se encontraba sentado y bebiendo en una mesa del célebre Birdland neoyorquino, mientras escuchaba tocar el saxo a Parker, el rey indiscutible del bebop. Dicen que cuando Parker se percató de la presencia de Ígor Fiodórovich Stravinsky entre el público asistente, sin perder ni un ápice de compostura, comenzó a incorporar motivos de El pájaro de fuego (1910) a su interpretación del tema Ko-Ko. Y por último dicen, aseguran, que a un absorto, incrédulo, maravillado, Ígor Stravinsky, el güisqui derramado de su vaso y boca comenzó a recorrerle el traje como un líquido homenaje a la música más grande.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,23 oct 2009 19:41:36 GTM
<![CDATA[Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1028
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Este verano, por fin, conocí personalmente a un escritor al que admiraba por sus libros. Me refiero a Enrique López Viejo, autor de Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) (Melusina, Barcelona, 2008), libro fascinante que ya se reseñó en su día en este blog, y de Pierre Drieu la Rochelle. El aciago seductor (Melusina, Barcelona, 2009), páginas que me hizo llegar el pasado mes de marzo justo cuando yo emprendía un productivo viaje al Cervantes de Lyon.

Enrique resultó tal y como lo había imaginado, es decir, fascinante. Enrique es divertido, irónico, con esa pizca justa de mala leche que te hace mantener en estado de alerta la atención en las conversaciones. Decir que Enrique es un tipo cultivado es algo así como echarle un puñado de sal al agua de la bahía santanderina. Música, cine, viajes, personajes, lecturas..., jalonan la conversación con Enrique pero sin que esta se convierta nunca ni en solemne conferencia, ni en soliloquio aburrido. Todo lo contrario. La cultura de Enrique López Viejo no se exhibe, sino que se muestra con naturalidad como algo consustancial al personaje, consustancial con la naturaleza de la conversación que se mantiene, ensanchando sus posibilidades, sus caminos. Con Enrique se aprende de la misma manera que, imagino, se aprendiese a pescar en el bote en el que iba el inolvidable personaje de Hemingway, ese viejo que se hizo mar de tanto amarlo, de tanto respirarlo, de tanto tratarlo. Enrique López Viejo también parece recién salido de una página de Hemingway, y mientras charla con un plato de maganos junto a él, te trae y lleva por el océano de su sabiduría libresca y vivida a la vez. Enrique está hecho de páginas y de experiencias. No va más.

Enrique está ahora mismo en Mallorca estudiando y documentándose para escribir una biografía de Maurice Sachs, “el más abominable colaborador francés de los nazis”, según leo en un artículo de Javier Memba publicado en 2002 en El Mundo. “Nacido en París (1906), en el seno de una rica familia hebrea de origen alsaciano, Maurice Ettingshausen -verdadero nombre del escritor- atendiendo a una primera vocación, ingresó en un seminario del que no tardaría en salir para pasar a formar parte de los ambientes literarios del París de su tiempo. Una vez instalado como diletante en la bohemia intelectual de la capital, sus simpatías comunistas habrían de ser tan breves como sus inquietudes religiosas”. Este párrafo entrecomillado está sacado del citado texto firmado por Memba. Su intención, la de Memba, creo que es la de señalar a Sachs como un auténtico canalla, un tipejo como para echar a correr. A Enrique López Viejo y a mi (me meto en el saco en esta intuición) nos ocurre justo lo contrario. Las contradicciones canallescas de este tipo de personajes, sus vidas entre el lujo y la miseria, la creación y la rendición, el hedonismo y la barbarie, la fascinación y la repulsión..., nos atraen sobremanera, nos hacen al personaje mucho más atractivo, probablemente casi en un sentido mefistofélico del término, y como la corrección políticas nos trae al fresco, pues no pedimos perdón por interesarnos por este tipo de tipos tan “peligrosamente atractivos”.

Enrique López Viejo (foto de editorial Melusina)

Enrique López Viejo (foto de editorial Melusina)

Espero que Enrique prosiga su trabajo sobre Sachs, y lo acabe publicando más o menos en un periodo no muy largo. No dudo de la capacidad de Enrique, pero alguien me dijo que su libro sobre otro maldito atractivísimo, Pierre Drieu, no se había vendido con la fluidez y en la cantidad que sí lo había hecho su “exitoso” Tres rusos. Y lo cierto es que no entiendo el caso. Vamos, que no entiendo ni el mercado editorial ni a los lectores. Lo voy a decir con otras palabras. La biografía de Drieu de López Viejo me gustó mucho más que su aproximación a Herzen, Bakunin y Kropotkin. Espero no dejarme llevar en exceso por la amistad, pero en mi opinión su biografía sobre el fascinante escritor francés es una obra maestra que no sólo logra aproximarnos a la complicada vida y obra de escritor tan paradigmático, no sólo consigue involucrarnos en el tiempo y la historia del personaje (la Francia, el París de los años veinte, treinta y cuarenta del pasado siglo), sino que lo logra con los planteamientos de una novela, lo consigue dejando a un lado la aridez académica gratuita, construyendo un texto novelesco cuyos personajes y situaciones fueron punto por punto reales.

La técnica de Enrique López Viejo biógrafo (a este paso sin duda uno de los más grandes biógrafos hispanos de comienzos del siglo XXI) es la de empaparse de la vida, obra, contexto y circunstancias del personaje. Enrique lee todo lo habido y por haber acerca del autor, lee también los libros del biografiado, estudia el contexto histórico en el que el personaje habitó y deambuló, madura y reflexiona todo lo asimilado, se hace una composición de lugar clara y meridiana y, a partir de ahí, escribe de forma novelesca la biografía del personaje, y lo hace desde la mejor de las fórmulas posibles: la pasión y el conocimiento.

La biografía de Pierre Drieu la Rochelle (1893-1945) escrita por López Viejo es estupenda, un hito desde luego en la bibliografía hispana sobre el autor y su periodo. ¿Cómo es posible que tan magnífico trabajo no se haya vendido como rosquillas entre los miles de lectores aficionados a las biografías que hay en este país? Sólo se me ocurre una razón. La ideología de Drieu la Rochelle, su (in)justa fama de escritor reaccionario, de colaboracionista con los nazis en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Tan sólo prejuicios ideológicos, únicamente la entrega irreflexiva a la “corrección política” puede hacerme entender que los lectores hayan dado de algún modo la espalda a personaje tan increíblemente fascinante y contradictorio, a libro tan magnífico.



Enrique López Viejo: Pierre Drieu la Rochelle. El aciago seductor (Melusina, 2009)

El párrafo publicado por la propia editorial para enganchar lectores dice así: Pierre Drieu la Rochelle, escritor heterodoxo, rabioso intelectual y seductor nato seducido a su vez por el fascismo, fue un personaje inclasificable y complejo donde los haya. Vivió en un París palpitante, crisol de movimientos culturales y políticos, fue amigo de todos pero no se casó con nadie: André Malraux, Gaston Gallimard, Breton, Picasso, Matisse, Cocteau, Coco Chanel… Hasta su trágico final fue un dandi irreverente, perseguido por las acusaciones de colaboración con los nazis, rodeado de sus amigos y, por supuesto, cubierto de mujeres. Esta actualizada biografía del genio francés, polémico autor de El fuego fatuo y Gilles, nos conduce de manera amena y exhaustiva por una de las vidas más atribuladas y excéntricas del siglo XX.

Pues bien, puedo asegurar a los lectores de estas líneas que todo lo escrito corresponde punto por punto con lo que se van a encontrar leyendo las páginas de López Viejo: el retrato fidedigno, exhaustivo, fiable, y entretenidísimo de un dandy excéntrico y rabiosamente atractivo para las mujeres, de un seductor de primer orden que escribió algunas de las obras fundamentales de la literatura francesa de mediados del XX, de un París que seguía siendo en gran medida el centro del mundo occidental, de una época convulsa como pocas en la que las ideologías lo salpicaron todo, lo hirieron todo...

La biografía de Pierre Drieu la Rochelle es un libro excepcional que debe ser leído por cualquier aficionado auténtico, un libro que no debe faltar en la biblioteca de ningún lector culto, inteligente, con humor y sin complejos imbéciles. Nadie se va a volver nazi por frecuentar a Pierre Drieu la Rochelle, y muchos es probable que aprendan cosas imprescindibles sobre una época diabólica de nuestra historia europea. 

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,22 oct 2009 20:18:16 GTM
<![CDATA[Miles Davis y su Kind of Blue en la Cité de la Musique de París]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1027
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Este año se cumplen cincuenta de la publicación del que para muchos es el más influyente disco de jazz de toda la historia. Me refiero al album Kind of Blue (Columbia), grabado por el trompetista Miles Davis junto a un grupo extraordinario, irrepetible de músicos, entre los meses de marzo y abril de 1959, disco que se convertiría en un hito del jazz moderno y en el más popular de toda la carrera (más de dos millones de copias vendidas) del que sin duda es uno de los cinco o seis nombres claves de la historia de este arte. En el mítico Kind of Blue, además del propio Davis, participaron nada más y nada menos que John Coltrane, el pianista blanco Bill Evans, Paul Chambers, Wynton Kelly, Jimmy Cobb y Cannonball Adderley, todos pesos superpesados del jazz, todos pesos pesados de la música del siglo XX.

Para recordar y conmemorar la aparición de este disco y de la obra en general de Miles Davis, la Cité de la Musique de París muestra desde hoy 20 de octubre la exposición We Want Miles, un acontecimiento expositivo que trata de contarle al visitante lo más relevante de la vida y de la obra de este genio musical nacido en East St. Louis (1926), y muerto en Santa Mónica, California, en 1991.



Miles Davis y John Coltrane interpretan en vivo (abril 1959) "So What" (Video colgado en YouTube por freehuey22)

La exposición está organizada con la ayuda de Miles Davis Properties, y ofrece fotografías, videos de sus conciertos (por ejemplo, del último, el que ofreció precisamente en París, en La Villette, semanas antes de su muerte), instrumentos, vestuario, y pinturas, esculturas y demás obras plásticas realizadas por muy diversos artistas y que están inspiradas, o influenciadas de alguna manera por la obra del trompetista. La muestra también ofrece la posibilidad de escuchar la música de Davis, la ya archiconocida, claro, pero también algunas versiones no editadas de sus temas y a las que el visitante puede acceder incluso conectando su propio mp3 a las columnas musicales repartidas por las diferentes salas de la exposición.

París siempre merece una visita, pero si a los múltiples encantos de la ciudad, le sumamos la posibilidad de conocer más y mejor la obra y la vida de un genio como Miles Davis, pues mejor que mejor. ¡Ah!, y quien aún no tenga en su discoteca Kind of Blue, que dejé absolutamente todo lo que tenga entre manos y se lance a la calle a hacerse con una copia. No lo olvidará jamás.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,21 oct 2009 21:20:33 GTM
<![CDATA[¿Nació Colón en el valle cántabro de Buelna?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1026
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

¿Quién fue Cristóbal Colón? ¿Dónde nació? ¿Quiénes fueron sus padres? Estas preguntas llevan siglos haciéndose y nadie a día de hoy ha dado con respuestas concretas y cerradas, a pesar de que muchos investigadores dicen aportar pruebas irrefutables al respecto. En este sentido, acaba de ver la luz en Santander un libro escrito por Rosa Ruiz (1939) y editado por su hijo, Darío Fernández Ruiz, un experto musicólogo a quien en parte debemos en español un trabajo tan interesante como la historia de la ópera que publicó en su día el sello discográfico Naxos.

En este libro titulado ¿Nació Colón en el valle de Buelna?, se plantea por parte de la investigadora Rosa Ruiz, entre otras muchas cosas, el posible origen cántabro del navegante y descubridor de América. El ensayo de Rosa Ruiz, parte del análisis exhaustivo de El Quijote de Miguel de Cervantes, de otras fuentes literarias y de documentación histórica. Todo el entramado detectivesco parte de la tesis de que en el pueblo cántabro de Quijas de Reocín está la causa, origen y fundamento de los nombres de Quijote y Rocinante, y a partir de esa deducción, Rosa Ruiz realiza una lectura críptica de la obra cervantina y de otros títulos de la literatura española del Siglo de Oro, como El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara o el Felixmarte de Hircania de Melchor de Ortega.



Rosa Ruiz: ¿Nació Colón en el valle de Buelna? (2009)

En estos libros, según la autora, se esconden alusiones a diversos episodios y personalidades de la historia del momento, como el asesinato del montañés Juan de Escobedo, secretario de Don Juan de Austria, por entonces gobernador de los Países Bajos, y sobre el proceso que por este motivo se abrió contra Antonio Pérez, secretario de Felipe II. También se estudia y analiza el verdadero origen de Cristóbal Colón, que sería según las conclusiones de la autora “hijo de españoles de linaje montañés y al mismo tiempo descendiente de reyes moros”, lo que explicaría el especial empeño que puso el propio descubridor en ocultar su procedencia.

A lo largo de ciento veinte páginas, Rosa Ruiz plantea diversas hipótesis a este respecto y entiende que Cristóbal Colón podría pertenecer al linaje de Niño, al que también pertenecían numerosos miembros de la tripulación que le acompañó en el viaje del Descubrimiento, y el Conde de Buelna y Almirante de Castilla, el famoso marino cántabro Pero Niño.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,20 oct 2009 20:17:25 GTM
<![CDATA[Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1025
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Según indican las cifras de número de espectadores y euros recaudados, parece que todos los cinéfilos españoles y la inmensa mayoría de los aficionados al cine estaban esperando como agua de mayo el estreno de Ágora, la última película del oscarizado y joven director español Alejandro Amenábar. Es más, la lectura de los datos podría hacernos pensar con algún argumento que en nuestra España zapateril, entregada televisivamente a cayetanos, duquesas de alba, jorge javieres vázquez, rociítos, belenes esteban y demás fauna recreativa y ágrafa, había y hay un desmesurado interés por Hipatia (¡¡¡qué mujer hermosa Rachel Weisz!!!), una científica y matemática del Egipto del siglo IV dominado por los romanos, empeñada en descifrar las reglas que rigen el Sistema Solar.



Tráiler de Hipatia, película de Alejandro Amenábar (vídeo colgado en YouTube por Villegas023)

Pues yo no me lo creo, no me lo puedo creer. Estoy seguro de que Hipatia le importa un higo al 99,5% de los españoles, yo mismo incluido, y hasta me parece absolutamente lógico y normal. ¿Entonces? ¿Qué ha hecho?, ¿qué está haciendo que los españolitos que ni saben quién demonios fue Hipatia, ni saben qué fue la Biblioteca de Alejandría, que no saben nada del Sistema Solar, y si me apuran que no saben dónde está Egipto ni sabrían decir cinco frases con sentido sobre el Imperio Romano, qué hace, repito, que acudan en masa y paguen buenos euros por contemplar esta historia filmada sobre hechos históricos de la Antigüedad? Pues yo creo que la respuesta no encierra muchos misterios: el marketing, es decir, la gran e insistente campaña de publicidad llevada a cabo por los productores de la película, incluida la cadena de televisión Tele 5, sí, la misma que programa con éxito muchos de los programas del corazón más infames de la parrilla peninsular.

La publicidad, en mi opinión, ha logrado su objetivo principal: que un alto porcentaje de los “clientes” que acuden a las salas de cine se inclinen por sacar su entrada para ver la historia de Hipatia desde el punto de vista de Amenábar. Y la cuestión que se me plantea a continuación es de sentido común. Si la publicidad, el marketing potente y certero, logra que las masas acudan en masa (valga la redundancia) para “tragarse” un historia filmada sobre un tema en principio difícil y minoritario que se desarrolla en el mundo antiguo, ¿no estará la clave en un mejor marketing para llevar al público español a ver películas españolas? ¿No convendría dedicar algún dinero a dar a conocer y hacer atractivo nuestro cine de cara al público, y menos dinero en forma de subvenciones a “inflar” las cuentas corrientes de unos productores no interesados de verdad en sus productos, si no en llevarse pellizcos y pellizcos de dinero público? Es sólo una idea, y probablemente ingenua y tontorrona. ¿O no?

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,19 oct 2009 20:10:55 GTM
<![CDATA[De viaje en Nueva York]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1024
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Estoy casi recién llegado de unos días de vacaciones en Nueva York. Los amigos me preguntan por las impresiones de este primer viaje a la rotunda ciudad de los rascacielos, y yo apenas puedo balbucear unos cuantos tópicos. Lo cierto es que aún estoy impresionado, sobrecogido por la ciudad. Y no lo estoy ni por sus dimensiones, ni por la altura de sus edificaciones, ni por la supuesta agresividad incluso física que su frenética actividad puede ejercer sobre el visitante. No, estoy impresionado justo por todo lo contrario. Lo estoy por la cordialidad ambiental que supuran las calles de la ciudad. Por la dimensión humana y acogedora con la que la ciudad te abraza, te atrapa para hacerte definitivamente suyo. Lo estoy porque he caído en la cuenta de que Nueva York siempre ha sido de alguna manera mi ciudad, es decir, me he reconocido como neoyorquino en cualquier esquina del Soho o de la Quinta Avenida. Una parte de mi espíritu ya había estado allí antes y fue acogida por la urbe como si de un hijo pródigo se tratara: con un guiño y la palma de la mano extendida. Nueva York es una ciudad habitable, o mejor dicho, es un inmenso escenario en el que cada cual puede desempeñar el papel que desee en esta obra tan extensa como breve que es la vida. Nueva York es el gran teatro del mundo, y tiene la ventaja de que en principio no te impone el papel a desarrollar; lo puedes escoger, e incluso puedes cambiar unas cuantas veces. Nueva York permite que el visitante se sitúe muy cerca del cielo y que visite de verdad el infierno, pudiendo hacer parada en una especie de cómodo purgatorio en el que uno tiene la opción de deambular de barrio en barrio con la sensación de ir trasladándose de planeta. Nueva York es una selva, es un jardín, es un río, es un océano, es África, es Europa, es Asia, es México, Perú o Cuba, es el siglo XVIII, el XIX, el XX y el XXI aún a prueba. En Nueva York todo es gigante, desde los vasos para beber café hasta los descuentos a la hora de hacerte con unos Manolo Blahnik. El corazón de Nueva York lleva por nombre Manhattan. A este corazón le nacen puentes que le unen con el resto de elementos que configuran el cuerpo urbano de la mole: Brooklyn, Queens, Bronx y una isla casi pirata de nombre inexorablemente literario, Staten Island. En Nueva York la libertad tiene estatua, pero eso es lo de menos, porque en Nueva York la libertad tiene estatura perfectamente medible y se respira como un aroma incandescente. En Nueva York las dimensiones son colosales y facilitan que uno tenga la oportunidad de ser también un coloso, un colosal coloso de sí mismo. En el parque más emblemático de Manhattan, corazón de Nueva York, Central Park, caben indios y piratas, el séptimo de caballería, la Filarmónica de la ciudad y los tres tenores, ballenas y tiburones, dragones y mazmorras, los Templarios, momias y monstruos, gimnastas de salón, esgrimistas, bandoleros, la infantería de marina, una maratón, toda una legión romana, una estampida de elefantes, una colmena con su dulce miel, el Tour de Francia y la Vuelta a España con el coche escoba..., y cabe dos veces un estado principesco como Mónaco. Nueva York es un parque temático habitable, es una inmensa avenida llega de gente guapa y sana; es una pequeña calle cubierta de banderas donde se decide a dónde va ir tu dinero; es un rincón de Dublín o del Londres victoriano; es una calle de Nápoles cantada por Caruso; es el lugar en el que aprendió sus tristezas Billy Holliday; es la grandeza milenaria de China reducida a un barrio que pide a gritos que pase un camión cisterna; es un mirador para contemplar una bahía en la que habitan la libertad y la casa triste y gigante de los emigrantes. Nueva York es una gota de perfume universal encerrada entre ríos, puentes, calles, edificios con vocación de cohetes, egos y negocios... Y además es barato.









***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,16 oct 2009 18:51:23 GTM
<![CDATA[El modelo económico socialista de Kruschev a Chernenko]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1023
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Primera parte: El modelo económico socialista tras la II Guerra Mundial

En la URSS, la época de Kruschev (1953-1964) estuvo definida por una política de desestalinización y reformas que se tradujo en intentos de descentralizar la economía para hacerla más ágil. Por medio de importantes reformas económicas, Kruschev pretendió una elevación global del nivel de vida que permitiera a la URSS alcanzar unos niveles de vida equiparables a los conseguidos por los países occidentales. Su política persiguió equilibrar el desarrollo industrial con el agrícola, emprendiendo a su vez un ambicioso programa de investigación nuclear y aerospacial. En el sector agrícola, los koljoses fueron dotados de mayor autonomía en sus decisiones y sufrieron una reagrupación, agrandándose su superficie y racionalizándose la utilización de la maquinaria agrícola. El órgano de planificación central (Gosplan) subsistió, pero realizando solamente una planificación global; la concreta pasó a corresponder a consejos económicos regionales (sovnarjoses), encargados de velar por la ejecución del plan. Asimismo, se admitieron ciertas libertades económicas para negociar créditos con la banca estatal y para permitir una libre comercialización de parte de la producción, lo que permitió que se iniciaran los intercambios comerciales con terceros países no comunistas. Para mejorar el nivel de vida agrario y fijar a la población en el campo, se construyeron núcleos (agrogorod), dotados de mejores servicios.

En los demás países socialistas, la desestalinización ali­mentó tentativas reformistas que afectaban al funcionamien­to de la planificación centralizada, pero la descentra­lización fue mínima. La apertura alentó una diversificación del modelo comunista, pues los países del Este se encontraron con la tolerancia soviética para desarrollar vías propias para la construcción del socialismo, aunque las reformas se encontraron con una reacción de los tecnócratas y los burócratas, por lo que las economías comunistas apenas cambiaron.

En la URSS, en el sector industrial se propulsó la industria de bienes de uso y consumo, el salario aumentó y se redujo el horario laboral. En los primeros años de aplicación de las reformas crecieron los rendimientos agrícolas y el nivel de vida campesino. Pero en los años sesenta fracasaron los proyectos desarrollados para cultivar nuevas superficies roturadas en Asia central, cuyos rendimientos se agotaron rápidamente. Los problemas en la producción de cereales fueron uno de los factores que propiciaron la caída de Kruschev, que no acabó con los esfuerzos de descentralización y racionalización empresarial, pero supuso un freno en ese proceso.

En la etapa de Breznev (1964-1982) tuvo lugar una segunda oleada de reformas, tratando de reorganizar la economía y la sociedad soviéticas con fórmulas neoestalinistas y fortaleciendo la planificación económica con la restauración del poder del Gosplan. La parte de las reformas estuvo en la concesión a las empresas de mayor autonomía para gestionar los beneficios y en el mayor papel concedido a los consejos obreros en la dirección de las empresas. Asimismo, se promovió una integración de las actividades agrícolas e industriales en el medio rural, alrededor de los koljoses, con el fin de equiparar los niveles de vida entre el campo y la ciudad.

En los países del Este, a la altura de los años sesenta era evidente que, superada la primera fase del crecimiento económico, era necesario basar el crecimiento en una utilización más racional de los recursos. El ansia de reforma se relacionó con la perceptible disminución a inicios de los sesenta de las tasas anua­les de crecimiento de la renta nacional, la producción industrial y el ritmo de productividad. Esto hizo aflorar críticas al modelo extensivo y de planificación, costoso e ineficaz para garantizar indefinidamente altas tasas de crecimiento y para la asignación de recursos. La solución al problema pasaba por potenciar el poder de los consumidores intermedios y finales (de la demanda) y eso requería atenuar la centralización de la economía y reemplazar los métodos burocráticos de gestión por métodos económi­cos. Se extendió por las economías socialistas la necesidad de dar al sistema una mayor flexibilidad, lo que se articuló de forma diferente en cada país. Mientras Yugosla­via seguía su vía particu­lar eliminando los residuos de planificación, los demás países proyec­taron reformas revisando los métodos de gestión de las empresas y modificando los procedimientos de la planificación tradicional. Las reformas económicas se caracterizaron por la descentralización del proceso de decisión y un protagonismo mayor del mercado (que afecta a los precios, a la intro­ducción de incentivos en las retribuciones salariales y a la búsqueda de benefi­cios), por cambios en la estructura de la adminis­tración eco­nómica, por una cierta tolerancia hacia las actividades de la empresa privada (en el área de servicios y la agricultura), por cierta liberali­zación del comercio exterior (retrocede el monopolio estatal), por la introduc­ción del mercado y la gestión autónoma en la agricultura. En suma, se introdujeron elementos de mercado en el sistema planificado y remitió el alcance de la planificación centralizada.

Nikita Kruschev en 1951 (foto wikipedia)

Nikita Kruschev en 1951 (foto wikipedia)

Las reformas se encontraron también con importantes obstáculos. Por un lado los sucesos de la “primavera de Praga” dieron paso a una vuelta generalizada a la ortodoxia política en los diferentes países socialistas, que se tradujo en un recelo hacia las reformas. Por otro lado las reformas toparon con resistencias burocráticas, que hicie­ron retroceder su avance en los años setenta y fracasaron en gran medida también por la ambigüedad de los reformadores, divididos entre descentralizadores y centralizadores (eliminar los obstáculos a la operatividad de la planificación centralizada), siendo los segundos los que se impusieron. La fuerza de los intereses adquiridos por preservar el sistema centrali­zado y la inercia de los métodos de gestión y planificación heredados terminaron por ahogar cualquier atisbo de reforma que pusiera aquellos en peligro. Hacia 1975 se constató el retroceso general de las reformas y el refuerzo de la centralización. Sólo Hungría mantuvo su Nuevo Meca­nismo Económico, basado en una combinación de técnicas administra­tivas y económicas en la planificación y gestión, mecanismos de mercado y control centralizado del Estado. Finalmente, el creciente conservadurismo soviético mediatizó cualquier posibilidad de reforma: no hubo transformaciones sustanciales del tradicional sistema de tipo soviético, resultando decepcionante para sus promotores incluso el nuevo sistema yugoslavo de planificación autogestionaria.

Desde los años setenta, las economías socialistas presentaron una clara y general disminución de las tasas de crecimiento, que pasaron del 7% anual del período 1966-1975 al 3% de 1976-1985, las más bajas desde el establecimiento del sistema económico de tipo soviético, como resultado tanto de las consecuencias negativas del modelo de planificación central como de la crisis económica internacional iniciada en 1973. La etapa de Breznev fue de estancamiento y desaceleración, ralentizándose sensiblemente el crecimiento en todo el orbe comunista. En el caso soviético la situación en los primeros ochenta era de un grave anquilosamiento económico derivado de una fuerte burocratización y corrupción de los cargos públicos. La falta de estímulos explica los bajos niveles de rendimiento agrario e industrial, la baja calidad de las manufacturas y el elevadísimo absentismo laboral, además apareció un mercado negro desorbitado. Yuri Andrópov (1982-1984) llegó al poder propugnando la necesidad de autocrítica y el abandono de un burocratizado sistema que favorecía la corrupción y la ineficiencia, por lo que promovió importantes reformas económicas que, sin ser profundas, enmendaron en parte la trayectoria declinante de la economía soviética. Pero su sucesor Constantin Chernenko (1984-1985) preconizó una vuelta a los antiguos métodos breznevianos y puso fin a la primera perestroika.

Por tanto en la década de los ochenta se había producido un evidente estancamiento económico en los países socialistas, especialmente grave en el caso soviético y con diferencias en los demás, pues la RDA, Checoslovaquia y Hungría mantenían un mayor grado de desarrollo y dinamismo económico, Polonia o Bulgaria tenían una situación más preocupante, mientras que la de Rumania era muy grave. En todo caso los trazos fundamentales de las economías socialistas de los años ochenta son:

- Han agotado sus posibilidades de crecimiento extensivo (límites cada vez mayores para incrementar la dotación de recursos).

- Problemas de ausencia de elasticidad frente a los mecanismos de crecimiento intensivo (ineficacia productiva y escaso progreso técnico).

- Economías reguladas administrativamente desde el aparato del Estado (propiedad estatal de los medios de producción y dominio de una cultura administrativa de la gestión).

- Fuertes desequilibrios productivos.

- Distorsión de las relaciones mercantiles (completa separa­ción entre oferta y demanda).

- Importante endeudamiento externo (incapacidad de generar suficientes exportaciones para pagar las crecientes importa­ciones, agravada desde las crisis energéticas por la competen­cia del sur de Europa, la industrialización de los países de Extremo Oriente y el nuevo proteccionismo). 

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,15 oct 2009 19:44:22 GTM
<![CDATA[El modelo económico socialista tras la II Guerra Mundial]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1022
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Dos notas básicas definen al sistema económico socialista: una de naturaleza ideológica como la socialización de la propiedad de los medios de producción; otra de índole estrictamente económica como la planificación centralizada. El primero es el rasgo más distintivo de la economía socialista, el segundo no se da en todos los países so­cialistas (y se da en buena medida en algunas economías capitalis­tas). La propiedad social de los medios de producción combina dos criterios: que el conjunto de la sociedad es quien dispone efectiva­mente de los medios de producción (la propiedad pública o estatal) y que los medios de producción son empleados en interés de toda la socie­dad (noción so­cialista del interés general). El componente de la planificación cen­tralizada determina la tipología de las economías socialistas, que van desde los modelos de elevado grado de centraliza­ción (tipo soviético) a los modelos de economía socialista de mercado (tipo yugoslavo), según sea el plan o el mercado el mecanismo de regulación fundamental de la actividad económica.

En el modelo económico centralizado, el poder central asume la capacidad de decisión en lo relativo al volumen de producción de cada empresa, estructura de los costes, entrega de los medios de produc­ción, consumo privado. En el modelo descentralizado, cada agente econó­mico es responsable de sus decisiones y determina el consumo y la producción: son importantes las relaciones horizontales entre las empre­sas y entre las empresas y sus clientes. El modelo soviético fue el aplicado en la URSS y desde finales de los cuarenta en Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, RDA, Cuba, Polo­nia y Hungría, si bien con diferencias en cuanto al papel estatal en estos dos últimos. Sólo Yugoslavia y Checoslovaquia alteraron este modelo desde finales de los sesenta confiando la regulación de la produc­ción y la inversión al mercado.

La construcción del socialismo según el modelo soviético exigía la industrialización de países que, excepto la RDA y Checoslovaquia, eran eminentemente agrarios. La nacionalización comenzó por los sectores claves de la economía (industria pesada, mi­nas, transportes y comunicaciones, bancos y aseguradoras) y por las empresas de mayor tamaño, extendién­dose a sectores más periféricos y a empresas más pequeñas progresiva­mente. Hacia 1950 el proceso había alcanzado ya un desarrollo notable: en Bulgaria, Checoslovaquia y Polonia el sector socializado proporcio­naba el 97, 95 y 86% de la producción respectivamente.

La sovietización de la economía conllevó, en segundo lugar, la colectivización de la agricultura, realizándose desde 1948 reformas agrarias conforme al modelo de los koljoses soviéticos, con la agrupación de las explotaciones rurales en cooperativas colectivas, en grandes unidades de produc­ción. Para vencer el apego a la tierra de los propietarios se arbitraron diversos medios, desde campañas públicas contra los grandes propietarios a aumentos en el sistema impositivo y de entregas obligatorias de producción. La explotación de la tierra se organizó en empresas colectivas (koljoses), con la reserva de una parte de la tierra para el Estado (sovjoses). Así, una propiedad muy fragmentada fue reemplazada en la década de los cincuenta por grandes unidades cooperativas. Con todo, los efectos de la colectivización no fueron especialmente favorables: el efecto negativo de la resistencia pasiva de los campesinos sobre los rendimientos puso en cuestión el éxito de la colectivización, recurriéndose a un reforzamiento de la disciplina, a un mayor control por los funcionarios y militantes del partido, a establecer estímulos al rendimiento y a acrecentar el parque de maquinaria agrícola. En pocos años se impuso la producción con métodos colectivi­zados y la proporción de koljoses y sovjoses (las granjas estatales su­ponían entre el 5 y el 13% de la producción) suponían el 100% de la producción en la URSS y más del 90% en los países satélites. Las excepciones fueron Polonia y Yugoslavia, donde sólo afectaban a la cuarta parte de la tierra las granjas colectivas y estatales.

A inicios de los años sesenta, prácticamente la totalidad de las actividades económicas era de propiedad y gestión estatal, permane­ciendo sólo la artesanía y ciertos servicios de alimentación bajo la propiedad privada. Hasta el 95% de la renta nacional de los países orientales provenía del sector socializado, proporción que era mayor en la industria que en la agricultura. En Polonia y Yugoslavia la proporción era del 75%, al quedar la mayor parte de la agricultura fuera del control estatal.

Stalin en 1936 (foto wikipedia)

Stalin en 1936 (foto wikipedia)

Rota la vinculación con el mercado capitalista internacional, la estrategia de las economías socialistas de inspiración soviética fue la búsqueda de una vía no capitalista de industrialización y desarrollo. El objetivo fue alcanzar rápidamente altas tasas de desa­rrollo y por ello, dentro de la acelerada industrialización, se conce­dió prioridad absoluta a la formación de capital y a la fabrica­ción de bienes de producción, en detrimento de la agricultura y los bienes de consumo. El rápido crecimiento económico fue destinado a una mayor capacidad de acumulación para ampliar el volumen de inversiones productivas. El crecimiento socialista se concibió a largo plazo como la consolidación de la base material del socialismo y la mejora permanente de las condiciones de vida.

Entre 1950 y 1970 hubo un espectacular crecimiento económico y las economías socialistas experimentaron una transformación radical: las antiguas economías agrarias con limitado potencial de crecimiento se convirtieron en estructuras industriales dinámicas. El crecimiento fue mayor al de Europa Occidental: la renta nacional se multiplicó por cuatro, con altas tasas anuales. El crecimiento fue aún más espectacu­lar en el sector industrial, cuyo producto se multiplicó por siete. Este crecimiento se fundamentó más en el uso extensivo de los factores de producción (acumulación de recursos naturales, humanos y financieros) que en la intensificación o eficacia productiva de los factores. El empleo creció a altas tasas anuales (un 1'7% frente al 0'6% de Europa Occidental), produciéndose la incorporación laboral de la mujer y el desplazamiento de la fuerza de trabajo desde la agricultura a la industria. La estrategia de desarrollo emprendido consiguió transformar de manera radical, en apenas veinte años, la estructura económica de los países socialistas, desplazándose el protagonismo económico de la agricultura a la industria (la primera se reduce a la cuarta parte de la renta nacional y a menos de la mitad del empleo en los países socialistas menos avanzados, los más avanzados tenían estructuras del empleo similares a la occidental).

Desde el punto de vista social el nivel de vida de la población experimentó una sus­tancial mejora, con crecimientos sustanciales de los salarios rea­les y una amplia oferta de servicios gratuitos o semigra­tuitos. Como aspecto negativo está la escasa disponibilidad de bienes de consumo y, lógicamente, el bajo consumo privado de la población.

Por otro lado, el crecimiento extensivo comportó desequilibrios sectoriales. La estrategia de desarrollo seguida desde los años cincuenta otorgó prioridad a la industria pesada en detrimento de la agricultura y los bienes de consumo: el elevadísimo crecimiento industrial (alcanzó tasas del 20% anual) contrastó con el modesto crecimiento de la agricultura y de algunos servicios. Entre los efec­tos negativos del crecimiento extensivo destacan la ineficacia productiva, con el notable despilfa­rro de recursos naturales, humanos y financieros. La escasa producti­vidad de los factores de producción obedeció no sólo a la concepción socialista, primando la cantidad sobre la calidad como llave del desarro­llo, sino también a las deficiencias del propio mecanismo planifica­dor. Entre otros aspectos, la intensificación del crecimiento a través del progre­so técnico no formó parte de las prioridades establecidas durante la fase de crecimiento, y la desconexión con Occidente no permitió que el comercio y el contacto cultural fuesen vehículos de intercambio tecnológico. En suma: ineficacia productiva, escasez del consumo y atraso agrícola fueron los principales problemas de las economías socialistas, que fueron a más a medida que el crecimiento extensivo dio muestras de agotamiento en los años setenta.

Desde los años cincuenta, tras la muerte de Stalin, hubo intentos de reforma del sistema económico socialista tradicional que resultarían fallidos por la suma de dos aspectos: su carácter limitado y las resistencias del aparato burocrático. En el caso de Yugoslavia, la ruptura de Tito con la URSS en 1948 permitió la edificación de un modelo socialista propio. La idea era reducir la dirección económica del Estado en beneficio de una propiedad colectiva garantizada por los consejos de trabajadores, que determinarían la actividad de cada empresa; por su parte, los campesinos tenían la posibilidad de dejar las granjas colectivas (modelo autogestionario). Pese a sus logros este modelo supuso un descontrol en la inversión y el gasto que generó una economía desequilibrada y deficitaria, poniendo en evidencia las debilidades de la descentralización.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,14 oct 2009 19:15:39 GTM
<![CDATA[El Cineclub de David Gilmour (Mondadori)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1020
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El escritor canadiense David Gilmour tenía un hijo cuyo fracaso escolar no le dejaba pegar ojo. No sabiendo muy bien qué hacer al respecto, el escritor llegó a un curioso acuerdo con su hijo. Vale, el chaval no iría al instituto, dormiría todo el día si le venía en gana, no estaría obligado a trabajar ni a pagar nada..., pero a cambio se mantendría completamente alejado de las drogas y tendría una única obligación: ver al menos tres películas a la semana junto a su padre.

El muchacho aceptó el compromiso, y al día siguiente pusieron manos a la obra, o menor dicho, la vista y el entendimiento a trabajar. Empezaron con la primera película de François Truffaut, Los cuatrocientos golpes. El trato se mantuvo durante tres años, y durante ese tiempo padre e hijo vieron juntos un montón de películas que iban desde títulos clásicos y obras maestras a también películas que no pasarán precisamente a la historia por su calidad.

David Gilmour: Cineclub. Un padre, su hijo y una educación nada convencional (Mondadori)

David Gilmour: Cineclub. Un padre, su hijo y una educación nada convencional (Mondadori)

Ciudadano Kane, El padrino, La ley del silencio, Showgirls..., son historias que sirvieron para que David Gilmour y su hijo hablarán de casi todos los temas posibles: el amor, el talento y el esfuerzo, el trabajo, la amistad, las drogas, el dinero..., y todo a través de los directores de esas historias, de sus actores y de las escenas más célebres.

Esta historia real la plasmó en su día David Gilmour en forma de libro. Las páginas las tituló de la única manera posible, Cineclub, y en español las ha editado Mondadori. A lo largo de sus 260 páginas Gilmour logra dos cosas. Por un lado realiza una particular y muy personal historia del cine. Y por otro nos deja una amena y emotiva reflexión sobre la educación de los más jóvenes, y en torno a la importancia básica que en la misma tiene la implicación de las palabras, tanto desde un punto de vista intelectual como emocional.

Cineclub es un libro de amena y sencilla lectura que creo no defraudará a quienes lleguen hasta él. No pretende convertirse en ningún manual para cinéfilos ni en uno de autoayuda para tratar con los hijos. Es sencillamente una historia de amor, de amor paternal y de amor al cine. Mucho desde luego para 260 páginas de puro entretenimiento.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,13 oct 2009 14:34:10 GTM
<![CDATA[Afganistán, Cristo Ancor y las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2008]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1019
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Recién llegado de Nueva York me encuentro en el buzón una carta enviada desde el área de protocolo del Ministerio de Cultura español. La abro con alguna expectación. Es una invitación de la Ministra de Cultura para asistir al acto de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes que tendrá lugar el próximo martes 27 de octubre a las 12 horas en el Palacio de Festivales de Cantabria (Santander), con la presencia de sus Majestades los Reyes.

De acudir a la cita las señoras deberán hacerlo con vestido corto y los señores de traje oscuro. Me dicen que es imprescindible confirmar la asistencia y me dan un número de teléfono de Madrid para hacerlo. Todos estos mensajes vienen impresos en un díptico de excelente papel grueso y con el escudo de España en relieve en la primera cara. Dentro del díptico, y también en papel estupendo, aparece la lista de los premiados este año. Son 25 nombres de hombres y mujeres casi todos muy conocidos en el panorama artístico y creativo hispano: músicos, actores, empresarios, diseñadores..., un poeta recién fallecido (Victoriano Cremer) y dos instituciones, el Festival de Cine de San Sebastián y la Fundación BBVA. Le puedo poner rostro a casi todos los nombres de la lista: al de Juan Mari Arzak, al de Pedro Iturralde, al de Frühbeck de Burgos, Ágatha Ruiz de la Prada, Alberto Schommer, Enrique Cerezo, Francisco Rivera Ordóñez (¿habrá devuelto ya su medalla el gran José Tomás?), y por supuesto al de personajes de la farándula mediática como Imanol Arias, Pilar Bardem, Miguel Bosé, José Antonio Labordeta, Isabel Coixet, Cecilia Roth...

Pilar Bardem (foto wikipedia)

Pilar Bardem (foto wikipedia)

La verdad es que no pensaba ir a la gala. La hora es demencial, no tengo traje oscuro y por regla general este tipo de saraos son convenientemente aburridos. El único aliciente suele ser el verle la jeta a los personajes que observas en televisión y prensa: ¡es más alto de lo que pensaba, el más bajo, es más guapo, es más feo, qué pinta tenía fulanito, que vestido llevaba menganita!, ¡qué simpáticos los Reyes! En fin, algo que con toda franqueza he de confesar que no me interesa mucho.

Sin embargo ha ocurrido un acontecimiento que me impulsa a acudir a la gala. Me refiero a la muerte en la guerra de Afganistán del legionario español Cristo Ancor Cabello, cuyo féretro cubierto con la bandera de España y portado al hombro por sus compañeros es la imagen de todos los periódicos del país. Y es que espero que cuando Miguel Bosé, Pilar Bardem, Labordeta, Coixet..., se levanten de su asiento para recoger la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, miren a las 1.700 personas que caben en la sala Argenta del palacio de Festivales, miren a las cámaras de televisión y a las cámaras de los fotógrafos de los medios escritos allí desplazados, y delante de los Reyes, de su Ministra de Cultura y demás autoridades, tengan el coraje, la dignidad y la coherencia de gritar un rotundo ¡NO A LA GUERRA!, como hicieron en las galas de los Goya cuando gobernaba la derecha en España y teníamos soldados desplazados en conflictos internacionales.

Cristo Ancor Cabello

Cristo Ancor Cabello

Espero que ante la reciente muerte del soldado español (¿cuántos van ya?) en esta Misión de Paz y Humanitaria que el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y Carmen Chacón mantiene en la “tranquila” Afganistán, los apesebrados “artistas” progres de este país sigan manteniendo el mismo discurso que mantenían cuando eran los gobiernos conservadores quienes enviaban las tropas a cumplir misiones en zonas de guerra. ¿Tendrán Pilar Bardem, Miguelito Bosé, etc, etc..., la valentía de encararse frente a la Ministra de Cultura que ya ha anunciado que su ministerio rebajará las inversiones en todo menos en enchufarle millones de euros al mundo del cine?

Sí, creo que iré a la Sala Argenta del Palacio de Festivales para ver si se produce el milagro. Pero algo me dice que Cristo Ancor no estará presente en el fastuoso acto, y sí estarán en la mente de todos los euros que la señora Ministra va a ofrecer a los “artistas” para que puedan seguir manteniendo sus pisos en el barrio de Salamanca o sus chalés en la Moraleja, para que sigan vistiéndose en las tiendas de la milla de oro madrileña, para que continúen cenando en restaurantes de diseño y para que, de vez en cuando, puedan seguir yendo a Cuba o a Venezuela a justificar las glorias benditas del socialismo o muerte.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,9 oct 2009 12:31:55 GTM
<![CDATA[John Wayne: fuerte, feo y formal]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1018
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Mucho antes de que los terroristas islámicos estrellarán aviones contra las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York, tipejos como Mao y Stalin ya pensaron en asestar un duro golpe a la moral de los norteamericanos como símbolos vivientes del capitalismo, y maquinaron hacerlo asesinando a uno de los mayores iconos del imperio, el actor John Wayne. Al actor se lo desveló ni más ni menos que Nikita Kruschev, quien se empeñó en conocer al duro entre los duros en una de sus visitas a los EEUU.

Y es que John Wayne fue y sigue siendo uno de los símbolos más potentes de lo que puede entenderse como conservadurismo norteamericano. Wayne no se transformó en ese icono que va mucho más allá de lo político por simple casualidad. Él mismo se labró esa imagen, se hizo concepto, mito de “lo americano” a lo largo de tres décadas de trabajo en las que rodó más de 250 películas. Wayne se llamaba Marion Robert Morrison, media más de metro noventa y no tenía el típico rostro de galán, más bien su rostro reflejaba cierta fiera rudeza de ex jugador de fútbol americano que lo hacía incluso atractivo. Empezó en el cine mudo de la mano del director Raoul Walsh, quien le recomendó que fuera a clases de interpretación. A la tercera clase le enseñaron la puerta de salida y le aseguraron que jamás sería un buen actor. Los profesores, muy probablemente, desconocían que el cine requiere cosas muy distintas a las que pide el teatro, y los gestos, las miradas entornadas, el peculiar andar que le dejó para siempre una lesión deportiva, la forma de chupar los cigarrillos, de subirse a un caballo, de aferrarse al winchester..., todo esto funcionaba en la gran pantalla, lo significaba, lo hacía reconocible y lo acabó convirtiendo en algo que los más ignorantes no pueden soportar ni reconocer: uno de los más grandes actores cinematográficos de la historia.

Cuenta la leyenda que fue precisamente Walsh quien hizo que John Ford se fijase en el torpe y alto saco de músculos y rostro entre bondadoso y canallesco. La pareja John Ford/John Wayne es una de las más grandes y talentosas de la historia del cine universal. Juntos rodaron dos decenas de películas, todas de un altísimo nivel artístico, y entre ellas faltan dedos para sumar las indiscutibles obras maestras.



Escena de La legión invencble (1950), de John Ford (vídeo colgado en YouTube por hauptmannbrittles)

Hijo de un veterano de guerra, John Wayne ha pasado a la historia, insisto en ello, además de por ser un actor legendario, por ser un mito representativo de los valores más conservadores de la mentalidad norteamericana. Tipo rudo, hosco, sincero, peleón, hasta pendenciero, supo siempre que estaba aferrado a una forma de pensar que sus contemporáneos más jóvenes ya ni reconocían ni respetaban. Sabía perfectamente que era un patriota a la antigua usanza (quizá a la usanza de su propio padre), un tipo decente consigo mismo y con los demás, pero un tipo pasado de moda. “Nunca me fiaré de un tipo que no bebe”, o “hay que hablar bajo, despacio y poco”, son dos frases que junto a su epitafio, por cierto, escrito en español (Era fuerte, feo y formal), vienen a resumir la puesta en escena moral, ética y social de John Wayne.

Su conservador ideario político (una especie de sencillo manual de costumbres y comportamientos) lo defendió siempre a capa y espada, incluso de forma expeditiva. Esto le granjeo filias y fobias por doquier. Jamás encarnó a un personaje de alguna manera no encajara como sí mismo o con la idea que él tenía de lo que debía ser un héroe americano. No quiso trabajar en películas filocomunistas o socialistas, ni en historias en las que el uso del sexo y la violencia no fueran los para él adecuados. En este sentido nunca quiso trabajar junto a Clint Eastwood, Kirk Douglas, Dennis Hopper Frank Capra o Frank Sinatra (a cuyo guardaespaldas molió a golpes en un enfrentamiento directo)..., a unos los consideraba demasiado cercanos a posiciones políticas izquierdosas, a otros ultraviolentos en sus propuestas estéticas, a otros de moral más que tachable.

Pasó por ser un racista impenitente y un tipo al que le repugnaban los homosexuales. Se casó sin embargo en tres ocasiones con mujeres todas de origen latino. En plena Guerra de Vietnam tuvo la hoy rarísima osadía de dirigir la única película que beligerantemente apoyaba el conflicto (Boinas verdes, 1968), tal vez la razón por la que el partido Republicano le llegó a proponer que se presentase a las elecciones como su candidato a la presidencia.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,8 oct 2009 11:24:2 GTM
<![CDATA[Grandes directores de cine tuertos]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1017
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Les quiero dejar una curiosidad entre las manos, o mejor dicho, ante los ojos. Se trata de un asunto en el que se relacionan los tuertos y el cine. ¿Nos les resulta una paradoja casi espectacular, y cuando menos inolvidable? Sí, tuertos y cine. Pero precisamos más. Me estoy refiriendo a directores de cine tuertos (o al menos con parche en un ojo), y no escribo sobre directores de andar por casa, no, escribo y hablo de algunos de los más grandes directores de la época del cine.

¿Directores de cine tuertos?, se preguntará algún lector con toda la razón del mundo. Pues sí, le aseguro yo desde esta tribuna. ¿Pero serán uno o dos a lo sumo?, volverá a preguntarse seguro el lector avispado. Pues no, le contesto yo desde aquí: no son ni uno ni dos, son sorpresivamente algunos más. Pero vayamos ya al grano y demos nombres.

El más importante de todos sin duda fue John Ford, para muchos cinéfilos el más grande director de cine clásico de la historia. Sí, el autor de películas como Centauros del desierto, La diligencia, El hombre tranquilo, Siete mujeres, El hombre que mató a Liberty Valance o My darling Clementine, llevó en el último tramo de su vida un parche en el ojo. El problema es que no sabemos exactamente por qué, dado que el parche cambiaba de ojo a voluntad del cineasta. Un día en el izquierdo, otro en el derecho. ¿Un signo de coquetería último? ¿Ganas de emular a los piratas? La cuestión no está resuelta del todo, al menos que yo sepa. Pero las fotos están ahí para mostrarnos al viejo director con el parche correspondiente.

Raoul Walsh

Raoul Walsh

Otro cineasta tuerto, o con parche para ser más precisos, fue el gran Raoul Walsh, toda una leyenda del gran cine de aventuras, con títulos a sus espaldas como Murieron con las botas puestas, Tambores lejanos o El mundo en sus manos. Walsh, alumno en los años del cine mudo de genial Griffith (experiencia que compartió con el ya mencionado Ford), se puso un parche en un ojo desde bastante pronto en su carrera, lo que siempre le dio un aire de misterio y aventura que le iba como anillo al dedo al tipo de cine que dirigía con inigualable sabiduría.

Otro gran “parcheado” de la historia del cine fue el vienés Fritz Lang, quien a lo largo de su vida alternó el aristocrático monóculo con el más canallesco parche. El monóculo intuyo que era para subrayar su aire imperialmente austrohúngaro, al igual que Stroheim y Sternberg, los dos Eric de nombre, se pusieron el von de pega delante de su apellido para que los snobs hollywoodienses les abrieran de par en par las puertas de sus mansiones. Sí, Lang sustituyó el monóculo por el parche, quizá tomó la decisión cuando su cine se hizo más preciso, seco y líricamente impecable. Creo sin embargo que hay imágenes de Fritz Lang en las que lleva el parche y el monóculo, genialidad glamurosa que de ser cierta no sé cómo ha pasado aún desapercibida por los grandes de la moda.

A estos tres monstruos del cine hay que sumarles al menos tres nombres más. Los tres con carreras más que importantes en la industria norteamericana del cine, y por tanto, en la historia universal del cine. Me refiero al húngaro André de Toth, a quien debemos piezas tan significativas de su buen saber hacer como Los crímenes del museo de cera, El rifle Springfield o Pacto de honor. Y para terminar Nicholas Ray y Sam Fuller, dos de los cineastas más grandes del final de la época dorada de Hollywood. Los dos con parches en los ojos marca de la casa, los dos con puestas en escena personales más que reconocibles.

Me han salido seis grandes cineastas de la historia del cine a los que no llamaré tuertos, pues me consta que alguno no lo era, pero que llevaban parche en un ojo, por lo menos durante una etapa de su carrera. Entre los seis dirigieron centenares de películas que aún concitan la admiración y el interés del público. Algunas de esas películas son auténticas obras maestras. Visto lo visto (y suena casi a chiste hablando de tuertos), ¿no les vendría bien quedarse tuertos a más de un director (perdón) y directora de cine actual? Dejo la sugerencia rocambolesca aquí planteada, aunque ahora que lo pienso, y me viene a la mente el maestro Ford, bastaría con que se taparan un ojo, que dirigieran sólo con uno. Seguro que muchos lo agradeceríamos.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiemre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,7 oct 2009 19:37:56 GTM
<![CDATA[Cine sexista en la España de hoy]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1016
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Recién llegado a España me entero de que nuestro Ministerio de Cultura, dirigido, creo, por una conocida guionista, va a dar un paso más en la manida discriminación sexual progre. El caso es que, según parece, el susodicho Ministerio y su absurda Ley de Cine va a dar prioridad en su política de subvenciones a los proyectos que estén dirigidos por mujeres. ¿La razón? Pues pregunten en portería, a mi no se me ocurre, a no ser que el propio Ministerio piense que las mujeres directoras españolas son unas discapacitadas a las que hay que prestar una ayuda supletoria para que las pobres puedan desarrollar su trabajo. En otras palabras, si al Ministerio llegan 10 proyectos, siete de ellos interesantes, pero dirigidos por hombres, las ayudas se orientarán a las tres restantes, sólo porque las dirigen mujeres.

Es más, desconozco por qué el dinero público, el que ponemos todos sobre el tapete a través del pago de impuestos, debe ir en parte destinado a que un grupo de productores (así cualquiera) que producen las pajas mentales de unos cineastas cuyos productos no llevan a nadie a las salas de proyección y aburren a tirios y troyanos. El cine hecho en España pierde espectadores como por un anchísimo tubo, y en vez de reflexionar con mínima seriedad sobre las causas de tal continua fuga de aficionados, parte del dinero público se sepulta en seguir haciendo latir a una industria muerta cuyos productos no interesan a casi nadie. Es una evidencia que esta es una forma de pago del gobierno socialista al apoyo que siempre ha recibido de la más mediática facción progre de nuestro cine, incluida la que hoy es ministra del ramo, quien está al frente del ministerio no por su valía intelectual, sino porque había que pagar la imbécil cuota de la llamada “discriminación positiva”, es decir, por narices debe haber un número de ministras en los gobiernos progres de España, y ahora debe haber por “güevos” un número de directoras de cine, como lo tendrá que haber en el futuro diseñado por la progresía nacional de escritoras, médicos, abogadas, taxistas, barrenderas... Es más, en el futuro orweliano del zapaterismo rampante, quizá los ciudadanos tengamos que someternos a ver determinados porcentajes de películas dirigidas por mujeres, a leer cada año un número establecido de libros de escritoras, a recitar una fijada cantidad de versos femeninos, a escuchar x número de canciones compuestas por mujeres, y así podemos sumar los ejemplos que se nos vayan ocurriendo, incluyendo también una operación momentánea de cambio de sexo para todos los hombres a cargo de la Seguridad Social.

El erario público no debe tener en cuenta absolutamente para nada si quien se pone detrás de la cámara es un hombre o una mujer. Lo único que debería contar en esta materia es hacer un cine que no sufra el rechazo de su público, un cine que esté concebido para que su autor o autora entretenga, emocione, transmita belleza..., y no para que satisfaga con dinero de todos sus carísimos caprichos, sus ególatras y onanistas necesidades expresivas en nombre de una industria que ni interesa ni en realidad existe. Una industria española del cine que se desmoronaría ipso facto si no se le enchufase dinero público permanentemente. Una industria que pide a gritos para su supervivencia de verdad enfrentarse de una vez por todas con la realidad, y empezar a replantearse guiones, actuaciones, direcciones, puestas en escena... Ahí sí está el único futuro posible para un cine al que no va a salvar ninguna Ley del Cine, y mucho menos imbecilidades tales como las medidas sexistas anunciadas.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiemre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,6 oct 2009 20:15:2 GTM
<![CDATA[Caminos Interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1015
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Primera parte: Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I)

Los poemas en prosa de La luz todavía (2003), Atlas de perplejidad (2004) y sobre todo el madurado y lleno de acendrar el decir indeciso de los poemarios anteriores, La luz ciega (2009), forman la poética de la luz negra o del hueco (modernamente en Gérard Wajcman), que ha sabido interpretar los derroteros evolutivos del fragmento esencial. González Fuentes toma esa vereda desde el poema en prosa que empieza a tener una fuerte y moderna tradición esencial en España. Poéticas del agujero negro, la elisión y la alusión, la fragmentación, del interludio o el espacio vacío como costura de unas palabras que apenas dicen en su hermetismo aquello que según María Zambrano es lo sagrado moderno, es decir, el enigma: el vacío como mito y sacralización de los heridos tras el advenimiento de la sospecha como luz negra, imán. Desde Paul Celan el nuevo impulso llega hasta estos poetas epigonales en el tiempo (en su indudable mérito) que construyen la visión del vacío desde una acendrada conciencia del vacío, heredera en su analogía de la visión cosmogónica del cabalista Isaac Luria (1534-1572), formulador del autoexilio de la divinidad que crea ese hueco, recuerda Pietro Taravacci, hueco en sí sin origen ni fin entre abismos increados. Lo atormentador de los herederos del existencialismo de posguerra han rencontrado su agujero negro haciendo analogía con la física, y la modernidad hipnotizante del agujero, y fagocitan el discurso hacia el embudo del no decir como decir o sentido (y balbucir) como se repite con cierta manera desde Hölderlin-Mallarme-Gadamer-Steiner de cierto sentir dominante (poco inocente en algunos casos frente a Hölderlin), de un tiempo que va para dos siglos, por citar lo más actual de entre tantos y tantos fotógrafos de la incertidumbre y próximos al ensimismamiento. Unas poéticas que han traído al proscenio otra fórmula libre en el poema en prosa o en cierta experimentación recuperadora de lo breve, en el caso español, haikus y aforismos, y en el caso de la poesía esencial próxima al venero de Valente. O sobre todo del genio poético de Paul Celan frente a los introductores geniales y poetas de mérito (además), empieza a dar paso a un vitalismo si bien tan angustiado, mucho menos crispado. A olvidar las poéticas constitutivas de la desolación alemana del siglo, desde la acidez a la desestructuración de los Benn-Trakl-Celan. Y de reactualizar a Valente en el caso español que supo crear un epicentro emocional y teórico sobre todo, y una poética concreta alrededor del desierto, el silencio, el vacío místico, que evolucionó hacia cierto piedracelismo (lanzarotismo) en Sánchez Robayna, hasta quedar preso del discurso tras los primeros libros y escritos, sin duda más interesantes y de mérito, que desembocaron en cierto narrativismo realista y narcisista en El libro, tras la duna o a la lexicalización del discurso cuando el giro mostró que el imán de la juventud era el venero del que no sabía/podía o quería salir. Otras fórmulas se asoman tibiamente aunque todavía quedan demasiados ecos y en algunos casos prácticas demasiado miméticas, aunque no siempre como hemos apuntado, pues obviamente no se puede seguir retorizando hacia el manierismo el discurso sin que empiece a mostrar fatiga el decir en su reiteración. Salvo renovadora visión fuerte, quiero decir, meritoria, el entronque fuerte de ese discurso parece estar dejando el paso a otras poéticas próximas a la contingencia, apartadas de los discursos donde ciertas voces empiezan a estar lexicalizadas y gastadas. Lo cual no exime de sus muchas virtudes a esta poética, muy por el contrario trae calidades y novedad desde su perspectiva delicada y propia, profundamente seria y sin pacto en su verosimilitud, sin acimez además, fresca y veraz. Que no posea méritos para ser leída por sus propias virtudes o no aporte la calidad del poeta no mimético que escribe desde un lenguaje o tendencia, del poeta recomenzando desde abajo el oficio de poeta con la voz de una escuela. Como casi todos. Y donde sabe decir renovadoramente desde la delicadeza. No hay gran angular sino vericueto intimista y desolado, hecho estilísticamente desde las sinapsis que a veces dan y otras quitan cuando las suturas son concatenaciones pretenciosas o cuando a veces, pretenciosamente, se quiere decir más de lo que el poema puede desde sus mismos presupuesto y envide. González Fuentes, que a veces cae en esos defectos, aporta sin embargo desde una emotividad verosímil una palabra diferente en algunas propuestas que hasta el 2009 no han eclosionado con talento, porque hasta esa fecha el páramo /estepa/ desierto de otros le dejaba en el terreno de la probatura, ero no siempre y, dirían los taurinos, con expectativas y buenas maneras. Y avisando de su delicada perspectiva frente a la retama reseca, de quien prefiere la arena concreta, con sus granos filtrados uno a uno. Al Kierkegaard al que le duele aquí o allá, frente a sabiduría hegeliana del absoluto, pues es un intimista desolado, autonarrado en lo oscuro. Que nos cuenta desvelado el agujero negro desde sus requerimientos íntimos mirando hacia dentro.

La luz todavía es sinónimo de desesperanza. De resistencia sin palo al que agarrarse. No debe engañarnos el adverbio todavía. No quiere engañarnos lo retorizante narcisista, sino hablar de un intimista desconsolado. González Fuentes es un desolado intimista desde hace mucho tiempo que sabe del origen (Valente y Robayna o Jordi Doce), pero prefiere en buena medida a Antonio Colinas, Clara Janes, y otros, como propuesta de matiz. Aunque la desolación total y del precipicio real lleve los nombres de César Vallejo y Paul Celan cuando la desolación busca fórmulas significativas, o llamaradas. En esa romana González Fuentes ha preferido ser íntimo a pesar de la cita de Ciorán, un tópico moderno. No engañan los poemas más usuales del “no soy nada entre abismos”, comunes a miles de poetas. El mejor González Fuentes baja a la arena del silencio pero sabe del zozobrar de las fórmulas sabidas con un golpe de ola, seco y tierno en buena medida. Y sabe de probaturas en algunos Ejercicios de distancia, con la gracia de un pequeño haiku que no lo es en sentido estricto y puede serlo, como primer ejercicio de gracilidad, frente al pesado decir de los que piensan y no saben decir. Apuntes estelares, propios en la revisión de motivos Aquí también el otro/ la liturgia indescifrable/ de la espina. Pequeñas y sabias/sabidas reflexiones bien dichas de un libro de tránsito, que a veces, como en el poema X, en sus primeros versos en prosa, se sitúan propiamente. Tiempos de probaturas hacia Atlas de la perplejidad (2004), cuando decide cerrar su primera etapa poética, expresa explícito, y perfila los lenguajes miméticos de los primeros tiempos. Su búsqueda indaga en poema en prosa, desde ese desprecio de la amplitud de los mares. Intimidad y excepción, del aparte de los quienes no son apartes en la vida como Bernardo Soares, ni con esa vocación teórica, sino sentimental. Sin enjundia teórica, sino sentimental meditativa. Que aunque tal vez sepan de Pascal y su desprecio de la soledad se embudan su sentimiento como pathos por el narcisismo de los solitarios autistas, ahora tentados por la rosa del poema en prosa y cierto hermetismo indeciso. Atlas de perplejidad tiene lo delicado del mejor González Fuentes donde, a veces, brilla, aunque no tanto como en el 2009. En el poema VI, sin duda, cuando reflexiona sobre el pasar, frente a otras seres más enroscadas o manieristas o irresueltas desde el querer decir más de lo posible desde una perspectiva que entonces no supo resolver desde la yuxtaposición, asociación y elipsis, pero con momentos sugerentes en El claro límite por el que acude el viento. Una incursión de quien adentra ese latir lo sentido bajo un sueño sin auroras/ y el calor bajo las nubes cuando se atiende al discurso de fondo que el estilo rehace con maniera en su voluntad de estilo. Con el valor y el mérito del que se arriesgaba entonces hacia un vacío que en el 2009 ha sabido tersar hacia la elocución de mérito. Entonces sin embargo dejaba pespuntes de buen hacer, ráfagas, una búsqueda y una vida dispuesta pero irresuelta.

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009)

En cualquier caso La lengua ciega, de significativa inadecuación sinestésica y elipsis hermética traza desde el comienzo el sentido del decir desde la paradoja y las poéticas herméticas, amén de la tradición esencial de donde bebe. En cualquier caso este poemario supone una definición del estilo de sinapsis, síncopas y rupturas sintácticas de poemarios anteriores hacia un mayor acendramiento del sentido desde el saber decir. Con madurez ha sabido evitar cierto palabreo hermético proveniente del cortar y pegar, de la manufactura o marquetería más o menos vanguardista, prospectiva o pretenciosa en los peores casos, de quien sin un discurso claro en los mejores, prueba con una voluntad de estilo que quiere tapar la tentación de la naturalidad que en su caso a veces cabrillea. Juan Antonio González Fuentes ha encontrado un decir sobre ella, su estilo, que en los mejores momentos muestra las virtudes de quien posee referentes muy claros, obsesivos en lo desolado, y una fórmula hecha con oficio y sin manufactura tras los ensayos previos. Hacia el 2009 muestra su mejor faceta en las series que buscan la sencillez del decir frente a cierto trovar clus, sugerente a veces, pero otras muchas irresuelto. Y no es que La lengua ciega no deje de hablar del agujero negro como postura inicial del discurso. Así En mi voz se expresa: Se acoge mi voz al verdor abierto de la muerte entera, esa es la sal, cuenta, del discurso, el camino de quien tiene una sangre incapaz de levantarse en vuelo. Funambulismo entre dolor y súplica que alterna en ese diálogo donde el daño se revela la semilla de su poética. En este sentido el simbolismo oscuro de González Fuentes ha sabido escapar del hermetismo confuso de otros momentos para decirse desde un perfil decantado ahora, tal y como lo fue en otras ocasiones, con una lucidez otoñal que sabe de las contigüidades, soy lo que me rodea (el otoño) (también lo ha dicho Josep María Rodríguez, en Raíz, de otra manera, este día que empieza es lo que soy ) y construir esa mirada atenta al matiz y al interior: al sentimiento del gris, a la nube escarlata, al gotear del día con brillos secos de hierbabuena, de quien entre tantos ejemplos muestra la cualidad de la contemplación (dijo Wordsworth) y del acendrado sentir. Pero todo con un sabor abisal, catabático como en el sucinto Último sol

Un ondear de flores
en las manos
el hierro triste del último sol

O del el acero mortal que lleva, nos lleva, aquí tan sabiamente metaforizado. Adentrado en este poeta de interiores, atento a los sentidos y lo imperceptible (a las hojas secas que murmuran en superficie pero también al fragor ajeno ungido bajo la yerba…). Recogimiento y desnudez de quien no encuentra signos sino el eco sin mensaje del superviviente (el mendigo humo del mar como amor que ilumina en la contemplación de lo inasible: la huída de quien ofrece sus brazos queriendo retener algo, ofrece brazos para aferrar el día, recogimientos y delicadeza como resistencia o desde un estilo que desea ser resistencia. Sí, la fuga o la huida de tanto y la necesidad de tentar otra morada, como nunca hacia dentro, forman buena parte de lo dicho de esta poética agónica a la que falta crispación, aunque no haya resignación, sino herida. La del contemplante que ve desde la naturaleza la fuga, la ilegibilidad del sentido y encuentra correspondencias en los elementos sin semiótica, en el garabato frente al signo, o en el aire que da lección. Al buen poeta esencial hay que encontrarlo en esos parámetros, en esas soledades del suplicante en el espléndido Un viento, un algo, o en otro poema señero, una escondida joya, como Algo más. En esas coordenadas encuentra su decantado decir frente a otros vericuetos herederos de libros antiguos, y que ahora ya no lastran tanto una poética muy atractiva cuando se ciñe a esa delicadeza esencial de un contemplante absorto en el fugaz patrimonio de las cosas, o en el sinsentido de las alegorías. Cuando desenreda el laberinto y no quiere decir de más. Con todo González Fuentes ha emprendido un esfuerzo estilístico donde la desnudez y la concisión entablan un diálogo extraño para el lector común, que exige lo especializado, diría Witold Gombrowicz. Un decir roto o fracturado, más que fragmentado, hacia la opacidad. Y aunque no queramos volver a Robert Burns también debemos encontrar el sentido de la fractura, a no ser que ya no se quiera decir más. Y sin embargo dice desde ahí, deja rastros, propone con valor una fórmula para indicar que es un desolado esencial, sin el otro, ensimismado y convincente en su fragilidad, en no atreverse a decir, salvo en esos interiores que hablan de las poéticas de un siglo que ha pasado y al que le va tocando ya el viraje.

RAFAEL MORALES BARBA

(Universidad Autónoma de Madrid)

***


El próximo post de Juan Antonio González Fuentes aparcerá publicado el 6 de noviembre

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,29 sep 2009 19:22:30 GTM
<![CDATA[Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1014
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Situar la modernidad de Juan Antonio González Fuentes (1964), un poeta próximo a la poética del silencio y a Valente, al epitafio y al moderno poema en prosa, al aforismo del callar y decir desde cierto hermetismo, es hablar de situar una introspección y del envés de la trama. De poetas que han adentrado un lenguaje y un saber decir desde el recorte. O si se prefiere, de las poéticas más delicadas en el campo de batalla de la desolación de esta escuela que a veces es narcisista y monotemática en ese registro. Aunque lo hagan solventemente, como en el caso de González Fuentes. Apiñada en este caso en el discurso del silencio desde los modos esenciales en la reinterpretación o renovación. Estamos ante un poeta esencial más que valentiano, a pesar de ser ese el venero, que ha sabido emigrar hacia la delicadeza rehumanizada, con propuestas diferentes, tal y como Rafael José Díaz intentó desde el diálogo amoroso, que aquí no existe. Sin violencia y ruptura. Cada mini época lírica (y esa épocas se nos antojan cada vez más extensas) han tenido sus discursos e irrupciones, saltos hacia delante y hacia atrás, epígonos y poetas de tendencia etc, y buena cosa será saber dónde debemos situar esta poética del silencio en un sentido estricto, después de treinta años, epigonal en el mejor sentido de la renovación del final de un discurso, con hechuras y renovados mundos propios desde la delicadeza y la ruptura con la acimez. Pues González Fuentes tiene tanta herencia como adentrado mudo propio en su diálogo con la tendencia, o un estupendo atisbar propio desde un lenguaje, si se prefiere.

Juan Antonio González Fuentes: Además del final (Endymión, 1998)

Juan Antonio González Fuentes: Además del final (Endymión, 1998)

En Además del final (1988) se dijo como poeta desolado. Un aprendizaje en los terrenos de la parca que disputa la vida desde el primer gran caer en la cuenta. Todo basado en una écfrasis del color en los paisajes exteriores e interiores como alegoría. Avanzará desde ahí su poética hacia la intimidad desolada y la experiencia del hueco, aunque estas son las trazas menos radicales de un poeta en prosa, atento a la abolición de la representación, con claves en su camino hacia lo sentido como vacío frente a cualquier otro sentido existencial. O si se prefiere, a la primacía de lo sentido desolado sobre el sentido completo de existir. Una epifanía del cerco de quien entra en la espiral de Corioli. Cerco o vivir, así sentido son el territorio frente a la construcción, la implicación o el fideísmo, y frente al goce por añadidura, salvo el de los solitarios que conforman esta perspectiva desde este Además del final, tan explícito. Delicadezas como regalo frente a la acimez total de la hermenéutica del silencio más agria. Una novedad a la que no era ajeno Ponge: el margen de la flor o sus heridas quietas. Esta es la poética inicial de esta etapa y también al día de hoy definitiva de Tono. La más agónica del perdido, frente al perseguido, la del cercado por vacíos, del atormentado lleno de sed : la vie est breve/ un peu d’amour/ un peu de rêve/ et puis bonjour, cantó el mejor y más desapacible Onetti como exponente de un siglo. Alquimia del tránsito el poema que apenas dice (alude y no se atreve a representar sino lo sentido en un goteo de estalactitas), incluso en lo gozoso que elevó el canto en otras poéticas de la Historia: del amor como metonimia del ser en una mano, una sombra, una espuma, o si se prefiere el dubitativo epitafio de quien se desconsidera con Paul de Man y se sitúa en los simulacros como mirada. Es decir a la retórica que des-figura. Adentra desde la sombra. Identidad y fragmento, ausencia de Historia, dicen. Posmodernidad del sujeto desesperanzado y autista, encerrado en sí, tanto como antes lo encerró la comunidad provinciana. Un desolado esencial de pulso catabático, desolado, que se emplea con voz propia desde una delicadeza propia como marca de agua, en un sentido próximo a Brodsky. No es otro comentarista de los comentaristas de Aristóteles o Valente (salvadas las distancias), sino la propuesta de la desazón dramática desde el minimalismo esencial y sobre todo, pleno de registros delicados. Pese a que el viajero no sabe (y sabe) dónde va, y la consigna de muerte es el horizonte referencial, hay una mano. Una mano propia, una metonimia, de esa escueta forma de estar o de casi no ser. Adentramientos sin otros, tal y como es habitual en el vértigo de la inmersión disolutoria de una estética esencial y existencial, autorremitente, matérica. De una mirada asida los caminos de la desreferencialización del lenguaje lírico (que aquí no son radicales, aunque en libros posteriores, avanzará en lo hermético como voz de lo sagrado autorreferencial). Sí vértigo de piedras, perplejidad reflexiva, herida por espinas como forma de estar o tal vez, ser. No hay tampoco circustancialidad, gozo en el heraldo de los labios, de lo próximo, sino restricción. Una poética escueta, piedracelista sin viejos marchamos formales, reformulada con talento, pues no es un Además sobrante en el sentido que le dio García Montero (no del todo con sinceridad, pero con buena poesía lúdica, la que falta y trajo también Ángel González), sino el valioso comienzo de un baile que González Fuentes ha filtrado y dado de manera diferenciada como puesta de largo lírica hacia el derrotero esencial más próximo a la experiencia abisal, o a la nada anonadante que propuso una feliz expresión de Sánchez Robayna y repetida hasta la saciedad, pero que empieza a estar desfasada como estética.

RAFAEL MORALES BARBA
(Universidad Autónoma de Madrid)
 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,28 sep 2009 10:39:45 GTM
<![CDATA[Breve historia de los Felices Años 20 (1924-1929)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1013
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Desde el punto de vista económico, la década posterior a 1919 estuvo profundamente marcada por las derivaciones de la Gran Guerra. A los efectos materiales inmediatos se agregaron dos graves problemas de posguerra: el de las indemnizaciones alemanas y el de las deudas internacionales. Todo se juntó para que en 1920 sobreviniera una aguda crisis que tuvo, sin embargo, una corta duración. A partir de 1922-1924 se inició un período de recuperación y expansión que terminó estrepitosamente con el crack de 1929.

La guerra tuvo notorios efectos económicos sobre Europa, que en 1918 se encontraba en una situación económica y financiera muy grave marcado por el coste humano de los enfrentamientos, las destrucciones de bienes materiales y el coste de su financiación, que implicó para los estados el uso de las reservas de oro, un masivo endeudamiento y una galopante inflación derivada del recurso a la emisión de papel. Después de la guerra, la inflación se agravó por el desequilibrio entre una producción insuficiente, una fuerte demanda de productos y la depreciación de las divisas europeas respecto del dólar. Finalmente, cargas financieras como el pago de pensiones a las víctimas de la guerra o las necesidades de la reconstrucción, pesaron sobre los presupuestos durante un largo período después del conflicto.

El panorama del Viejo Continente contrastaba con el de ciertos países extraeuropeos que, debido a la considerable demanda europea durante la contienda y a la pérdida de sus mercados –la producción de bienes de consumo se postergó a favor de las necesidades militares-, se enriquecieron de forma notable. Países como Canadá, Australia Sudáfrica y Japón, impulsados por la demanda europea de productos manufacturados y materias primas, crearon complejos industriales muy diversificados. Uno de los más beneficiados fue Japón, que desarrolló una importante flota y conoció una expansión comercial en el Pacífico y el Sudeste asiático y China en detrimento de los europeos. Pero el gran ganador fue EEUU, cuya industria se vio estimulada en todas sus ramas de la producción. EEUU consiguió convertir su flota comercial en la segunda del mundo y logró tal superávit en su balanza de pagos que acumuló la mitad de las reservas de oro mundiales. Además se le adeudaban 10 mil millones de dólares, al haber sido el principal financiero de la guerra. EEUU se convirtió en acreedor de Europa y se colocó a la cabeza de las naciones industrializadas. Nueva York desplazó a Londres como primer centro financiero mundial.

La guerra había destruido el sistema del patrón-oro sobre el que, en la época liberal, descansaba el sistema de pagos internacionales y el equilibrio financiero de los estados. La situación se agravó en la inmediata posguerra, ante el debilitamiento de las monedas europeas por la inflación y el endeudamiento. El período 1919-1929 quedó marcado por los problemas de los pagos internacionales, complicados por las reparaciones de guerra y las deudas de los aliados con EEUU.

Chicago en 1925 (foto wikipedia)

Chicago en 1925 (foto wikipedia)

Durante los años 1919-1920 la economía mundial experimentó una corta reactivación debido a los imperativos de la reconstrucción y el consumo de bienes diferidos por la guerra. En estas condiciones, la economía norteamericana prosiguió su expansión y continuó la acumulación de capital por este país. La abundancia de los mismos facilitó la disponibilidad de crédito barato, por lo que en el año y medio siguiente al fin de la guerra se mantuvo el sistema de préstamos entre los países aliados. Gracias a los créditos norteamericanos, Europa esperaba alcanzar en mejores condiciones una economía de paz. En la primavera de 1920 se dieron los primeros signos de recesión, al conjugarse una contracción de la demanda una vez satisfechas las necesidades de bienes de consumo diferidos por la guerra y los de la reconstrucción, y una contracción del crédito, a consecuencia de la política deflacionista de EEUU ante el peligro de que una depreciación del dólar arruinara las ventajas adquiridas desde 1914. Con la llegada de los republicanos al poder se impulso la elevación el precio del dinero y el rigor financiero, lo que se tradujo en un recorte de los préstamos y en la negativa a anular las deudas de guerra. Los grandes bancos americanos también se mostraron reticentes a hacer préstamos a una Europa en plena anarquía económica.

Se asistió entonces a una crisis de reconversión postbélica que afectó sobre todo a EEUU y a Gran Bretaña: la producción estadounidense cayó en 15% entre 1920 y 1921, y el paro se incrementó fuertemente. Una respuesta común ante la crisis fue la elevación de las tarifas aduaneras: las prácticas proteccionistas se imponían en el mundo. Los problemas que esta crisis trajo –de reconversión y crisis inflacionista- desataron en todos los países –en cada uno se arbitraron diferentes respuestas: Alemania y Francia aumentaron la circulación monetaria y devaluaron sus monedas, acentuando su insolvencia y entrando en una situación económica insostenible que les impedía afrontar sus compromisos financieros internacional- una fuerte agitación social y una sucesión de crisis políticas que será en terreno propicio para el ascenso del fascismo.

Tras la crisis de reconversión posbélica se pasó a un período de aparente prosperidad conocido como “los felices años veinte” (1924-1929). La reactivación de la economía mundial se fundamentó en las políticas de estabilización monetaria emprendidas tras la Conferencia de Génova (1922), el establecimiento del Plan Dawes (1924) y, finalmente la reducción de las deudas interaliadas y la reanudación de la corriente crediticia norteamericana a Europa. Entre 1924 y 1929 la economía mundial conoció una etapa de expansión. El restablecimiento de la economía siguió a una estabilización financiera que tuvo su clave en el nuevo tratamiento que se dio a las reparaciones alemanas y las deudas interaliadas. Si en Génova los gobiernos europeos acordaron estabilizar sus monedas y sus precios a través de un riguroso control de los créditos y el retorno al patrón-oro como forma de acabar con la inflación incontrolada (un patrón-oro un tanto actualizado, pues contemplaba un cierto endeudamiento) y el caos en los pagos internacionales, en la Conferencia de Londres, de la que salió el plan Dawes, se estableció una nueva modalidad en el pago de las reparaciones alemanas (sobre un mínimo garantizado con ciertos impuestos, anualidades no fijas en función del ritmo de su economía) y Alemania recibió un crédito internacional al efecto. Téngase en cuenta que en 1923, ante la imposibilidad de pagar las reparaciones, el gobierno alemán pidió una moratoria a la que Francia se negó, ocupando en respuesta el Ruhr. Además, en esos mismos años EEUU accedió a una reducción sustancial de las deudas interaliadas y Alemania adoptó una política deflacionista (nueva moneda).

Un marco general de estabilidad monetaria y relanzamiento de los préstamos e inversiones que impulsó una expansión de la economía. Esto hizo de los veinte unos años de relativa prosperidad, en los que prosiguieron los cambios apuntados por el capitalismo en los años de entresiglos y se entró en una nueva era industrial. Se desarrollan nuevos sectores industriales (automóvil, aviación, electrodomésticos) ligados a las nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo), nuevos métodos de producción y organización del trabajo (taylorismo, fordismo, es decir, división del trabajo y producción en cadena, más el desarrollo de la publicidad y del sistema de compras a crédito, que en EEUU dan origen al consumo en masa), refuerzo de la concentración industrial y financiera (ya iniciada a nivel nacional en algunos países, adquiere ahora una dimensión internacional, con cárteles internacionales como Standard Oil, Royal Dutch-Shell, Texaco). Como resultado de todo ello, entre 1920 y 1929 la producción industrial aumentó un 50% en EEUU y un 60% en Europa; la productividad del trabajo se acrecentó en un 30% y los beneficios de las grandes sociedades alcanzaron proporciones desconocidas. No obstante, se trataba de un gigante con los pies de barro, como se puso de manifiesto estrepitosa y dramáticamente con el denominado “crack del 29”.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,25 sep 2009 19:37:30 GTM
<![CDATA[Anna Wintour, la reina del Vogue americano en The september issue]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1012
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

¿Vio alguno de ustedes la película El diablo viste de Prada? Desde luego la cinta no pasará a la historia del cine por ninguna de sus virtudes, aunque al margen de la general mediocridad en celofán de la obra sí había un aspecto bastante relevante. Me refiero a la como casi siempre espléndida interpretación de Meryl Streep, quien parodiaba con singular acierto e ironía a la gran sacerdotisa del negocio de la moda en Nueva York, la directora de la edición americana de la revista Vogue, la célebre, influyente, respetada y gélida Anna Wintour.

Pues bien, el documentalista R. J. Cutler ha rodado un trabajo sobre la Wintour en el que la protagonista parece casi humana. El documental se titula The september issue (referencia al número de septiembre de las revistas de moda, el número más importante del año para todas). La cinta está rodada en la sede central de la revista, en Madison Square, y en ella se acaba narrando como eje central de la historia la relación entre la Wintour (británica de 59, una apasionada por la eficacia) y Grace Coddington, directora creativa de la publicación. Las dos conforman una pareja legendaria en el universo neoyorquino y universal de la moda, siendo extravagantemente opuestas, y a la vez complementarias. Wintour es la perfecta personificación antipática de la frialdad ejecutiva, mientras que Coddington es la excéntrica y creativa por antonomasia.



Tráiler oficial de The september issue, de R. J. Cutler  (vídeo colgado en YouTube por watchFashionNews)

Para rodar su trabajo y por completo fuera de la norma, Cutler tuvo acceso casi total a cualquier rincón de las oficinas y despachos de Vogue en Madison Square, y Wintour, en contra de lo que se pensaba en un principio, no exigió ejercer ningún control o censura sobre la película. Los espectadores verán el trabajo original de Cutler, sin cortapisas, sin tijeras. Y así se descubrirá, anuncian los más entendidos, otras caras, otras facetas de la llamada Papisa de la moda estadounidense, la directora de uno de los principales buques insignia de uno de los principales grupos editoriales del mundo, Condé Nast.

Desconozco ahora mismo si este documental se podrá ver en España (algún modo habrá), pero si hay la más mínima oportunidad yo procuraré no perderla. Quiero saber más cosas sobre ese odioso, peculiar e intrigante personaje que parodió con tanto acierto una de las más grandes, Meryl Streep.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,24 sep 2009 19:30:17 GTM
<![CDATA[Ha muerto un auténtico poeta, Diego Jesús Jiménez]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1011
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Ha muerto un poeta. Ha muerto Diego Jesús Jiménez. La noticia apenas ha tenido trascendencia mediática, y lo encuentro lógico. Va en la naturaleza del oficio un cierto arrinconamiento, el que las luces más mundanas enfoquen siempre hacia otros lugares, el que los titulares de prensa y los mejores minutos de televisión y radio los ocupen goles, divorcios, amores y desamores, desfalcos, asesinatos, guerras y crisis. Ha muerto un poeta grande y su desaparición no ha sido percibida por prácticamente nadie, tan sólo por los que dentro de la tribu ya empezamos a ser talluditos. Y sin embargo la obra de Diego Jesús Jiménez, su infatigable labor con las palabras durante años y años de trabajo, quedará ahí ya para siempre, una aportación a la salud y senderos del idioma español que utilizan para expresarse cientos de millos de seres humanos en el mundo. Diego Jesús Jiménez, sin que apenas nadie lo sepa y reconozca (ni falta que hace, probablemente!!!), ha enriquecido con sus poemas el paisaje, las formas y los horizontes de todo un idioma: un espacio mental en el que habitaron, habitamos y habitarán un número casi infinito de historias, de vidas.

Diego Jesús Jiménez nació en Madrid en 1942, y murió en la misma ciudad el pasado 13 de septiembre. Fue pintor, periodista y, sobre todo, poeta..., si es que dicho oficio puede ponerse en una tarjeta de visita. En 1964, el año en el que The Beatles cantaban Can’t by my love, ganó el entonces prestigioso premio Adonais de poesía con el libro La ciudad, y en 1968 el Nacional de Poesía por Coro de ánimas. A estos premios le siguieron el Juan Ramón Jiménez por Bajorrelieve (1990), y el Jaime Gil de Biedma, el de la Crítica y de nuevo el Nacional de Poesía por Itinerario de náufragos (1997). Con Diego Jesús Jiménez sólo coincidí en una ocasión, hace ya muchos años, juraría que en los Encuentros de Verines que coordina Luis García Jambrina, o tal vez en algún encuentro de poetas en tierras del sur de España. Leí ya no recuerdo qué poemas y él, con fama de lector benévolo y generoso, se me acercó al final de la lectura y me dijo con inolvidable amabilidad “me han gustado chaval, me han gustado”. Qué curioso, no recuerdo ni la fecha ni el lugar del encuentro, pero sí las palabras alentadores del maestro.



Diego Jesús Jiménez (clicar en la foto para leer la entrevista para www.canal-literatura.com)

Ha muerto Diego Jesús Jiménez. La inmensa mayoría no sabe quien es. Poco importa, lo trascendental en todo poeta importante (y Diego Jesús lo es) es que ensancha el idioma, lo enriquece, le da colores y aromas que luego todos usamos sin saber su procedencia. Ha muerto un poeta, pero se queda en el idioma, en las palabras. Ahí va tan sólo una muestra.

Arcángel de ceniza
Homenaje a Federico García Lorca

I. Los lagartos dibujan en el tiempo
su muerte mineral. Hay mastines que sueñan con rocío en los ojos
y que entornan las noches ante el infortunio. No sé por qué
tras las últimas casas de los barrios extremos
imagina uno el mar. La luz es un estanque
que habita la memoria, un estanque con algas y secas humedades
donde los días yacen en sus salas de espera.
                    Los cementerios de automóviles
atraviesan urgentes madrugadas
de hospitales y de óxidos. Deja la claridad, entre las flores,
un mundo submarino abierto. Sueñan los dormitorios
enfermedades plateadas, y hay un temblor difuso en las paredes
y muñecas sin ojos arrastrando
su universo olvidado. Hay vacíos océanos
y animales pacientes que ahogan el insomnio.
La tortuga invernal, entre la lluvia,
avanza más aprisa que los trenes
que atraviesan los cielos. Nadie
recuerda nada aquí. Todo está aislado en su inseguridad; la luz es un naufragio
de hogueras apagadas. De humo estrellado
son las sombras, y hay navajas que brillan de incertidumbre
como un escalofrío. Hay testigos de espuma en los alrededores
y recodos de horas que no terminan nunca. Hierve la Historia
en una sola página. La ciudad,
a lo lejos, tiene un maduro resplandor
de palacio de invierno.

II. Oigo desde aquí los aljibes, los desagües
desde donde las ratas y los pobres comparten sus negocios
de cartón y de humo; ya los ejecutivos,
con la seguridad de los prestidigitadores,
ascender por el aire; ya los asentadores,
ya los intermediarios de todo cuanto un día en los campos
                    fue bello; o a los que distribuyen
su mercancía invisible y, poco a poco, adquieren
esa pátina helada de los santos, en los ojos el frío
de los peces que han muerto.
                    Ved que el robo es defensa
y la piedad mentira; que en estas calles
donde es dolor la Historia y la vida pecado,
por las que se presume
tanto de libertad como de pobreza,
ya no se lucha a muerte. Baja del Guadarrama un viento
de rendición. Entre los árboles
deja la espuma de la noche sus párpados abiertos.

III. La ciudad
brilla como una ola de ceniza sobre la lejanía. Es agosto
y, desde aquí, ves tenderse
el fatigado cuerpo del silencio en las lomas, la quemadura
vegetal de los parques que, a lo lejos, encienden con sus llamas
lentas flores de sombra.

                    En las afueras
hay un olor portuario
de mercancía muerta; es un muelle la tarde
donde yace la lluvia en apagados trenes; y hay hélices y anclas
de barcos que no existen, y ruidos que se esconden
en las profundidades de las sombras como animales ciegos.
Lo mismo que en los puertos
ves frutos que se pudren como auroras calladas
y restos de periódicos que vuelan, sin razón,
por los aires.

                    No es el silencio aquí
como el de las murallas o como el de las frondas
de los ríos abiertos. Una edad medieval
discurre en los contornos, sueña en los alrededores de las cosas.
Hay una luz de atardecer entre las fábricas
que dura todo el día. Huele a fatiga ya cartón, a riesgo, a vida peligrosa
en estos barrios donde
no tiene el cielo crédito ni la infancia fortuna.
                    Abre la calma de la tarde sus puertas
de calor a la noche; y atraviesan
en vuelo errante, como cenizas de la luz, el silencio
los pájaros.

IV. De la noche desciende como un ángel huido de los cielos.
Desciende de sus pétalos grises y de sus manos muertas.
Sueña por los fríos sepulcros de los invernaderos
donde el rocío no existe y está el tiempo callado.

Llega desde la muerte,
desde negros océanos deshabitados, con veloces caballos purísimos y errantes;
sus caballos glaciares cuyo galope eterno pisotea las flores,
las flores que penetran ahogándose en las clínicas, donde
hay un llanto eléctrico por las enfermedades.

Regresa de las lágrimas de los amaneceres, perdida en la marea de sus ojos vacíos
donde eligen los árboles sus insectos dorados y los ricos sus pobres.
Desde sus sienes abrasadas por extraños arcángeles de ceniza y de niebla desciende,
regresa enfurecida a sus más bajos fondos.

¡Oh, altísima ciudad, flor de infortunio, luz disecada entre las páginas
donde llora la Historia arrepentida! ¡Altísimo pecado de cristal y silencio!
Dime que no es verdad la noche, ni la muerte ni el llanto
                    con los que te disfrazas de papeles y líquidos.

Hay un lóbrego viento de submarinos invisibles y manzanas podridas.
La soledad busca sus cuerpos destrozados por los rincones de los hospitales
donde ascienden heridos por las blancas paredes de sus habitaciones
solitarios difuntos que, de pronto, se nublan
y su duelo consiste en su propio cadáver.

Está en las madrugadas que abandonan los parques,
entre vómitos pálidos y cisternas amargas, donde hay pájaros muertos
y fermenta el sonido de sus viejas heridas
entre algodones y tijeras que han abierto los ojos.
Con su dolor se nutren los poetas; sus versos le traicionan entre las mariposas y las nubes.
¡Ay, dime que no son ciertos tus dioses con gusanos ni tus cuerpos de estiércol!
Dime tú que no existe el pan de cieno que no tiene memoria y has dejado mordido.
Llegas de las afueras y los túneles, de metales cerrados y fábricas en llamas.
Estás en la garganta de las larvas que oxidan a los años.
Dime que no es verdad el día de tus negros espejos
ni tus desheredados con asma interminable, ni el eterno silencio
de los que más humillas: a los que robas cada día, cuando los atardeceres
yacen en los suburbios, y navegan los pobres en barcas naufragadas
tu olvido.

Itinerario para naúfragos (1997)

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,23 sep 2009 20:24:5 GTM
<![CDATA[Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1010
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

“Nací en Madrid el 2 de septiembre de 1923. A los pocos meses, vine a Santander, y, desde entonces, he vivido, casi ininterrumpidamente, en esta ciudad.
Fui uno de los seis fundadores de la revista Proel, en abril de 1944, donde aparecieron mis primeras colaboraciones.
En 1947, mi libro Pasto de la aurora obtuvo mención honorífica en el Concurso Adonais de Poesía, y tres años más tarde, fue accésit de este mismo concurso mi libro La sed.
También en el concurso Ateneo 1953, obtuvo accésit mi poema La muerte.
He dirigido la Colección Hordino.
Mis libros publicados son los siguientes:
La orilla (Ediciones Proel, 1951). Escrito en los años 1947 a 1949. Hoy, modificado. La sed. (Colección Adonais, 1951). Firmes alas transparentes. (Colección Conde Arnaldos, 1952). Escrito en 1949. Región luciente. (Colección Adonais, 1953). Los poemas de Las luces (Colección Tito-Hombre, 1951), son un avance de los libros Región luciente y el inédito La brevedad del plazo”.

Ciertamente no es mucho más que lo escrito por él mismo lo que con alguna certeza hoy conocemos sobre la vida y la obra del poeta Carlos Salomón (Madrid, 1923-Santander, 1955). Desde luego la bibliografía al respecto no destaca por su abundancia: apenas sí hay unos cuantos artículos a él dedicados o determinadas monografías en las que aparece alguna sencilla referencia, casi siempre puesta en relación con su pertenencia al ya famoso grupo Proel y sus publicaciones. Y por otra parte, sus libros de poemas, hasta prácticamente hoy mismo, sólo podían encontrarse tentando a la suerte mientras se rebuscaba con infinita paciencia en escondidas librerías de viejo. Y señalo “hasta prácticamente hoy mismo” porque ha querido la casualidad que con apenas unos meses de diferencia hayan aparecido en nuestro mercado editorial dos volúmenes dedicados a la obra poética de Salomón. Se trata del libro que propicia estas líneas (Obra poética. Santander, Asociación Cultural “V.PE.CA.”, Colección La mirada creadora, 2007, 283 pp), y del editado en 2008 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria dentro de su nueva colección “Itinerarios”, páginas tituladas Poesía (1951-1953), y que presentadas por Javier Menéndez Llamazares, incluyen tres libros de Salomón La sed, La orilla y Región luciente.

Voy a ocuparme sólo de la Obra Poética editada en 2007 en la colección impulsada por la filóloga Elda Lavín, y lo voy a hacer por una sencilla razón: hasta la fecha es el único volumen que recoge todos los poemas publicados por Salomón, es decir, los incluidos en los libros La orilla, La sed, Las luces, Firmes alas transparentes, Región luciente y La brevedad del plazo, más un breve apartado en el que aparecen recopilados todos los sonetos “inéditos” que ya vieron la luz en las antologías editadas por Beltrán de Heredia y poco más tarde por Manuel Arce. Esta Obra poética incluye además la nota bio-bibliográfica del propio Salomón, un prólogo sin firma en el que se cuentan los criterios seguidos en la edición, y las reproducciones de las cubiertas originales de los libros. Es decir, estamos ante el corpus poético completo de Carlos Salomón, uno de los poetas cántabros esenciales del siglo XX, lo que ya de por sí habla de la importancia de este libro y lo justifica con creces.

Salomón murió apenas cumplida la treintena, lo que invita a pensar directamente en cuál podría haber sido la evolución de su poesía, su trayectoria como poeta. Lo que parece evidente es el hecho de que saberse desde muy joven gravemente enfermo marcó de una manera rotunda sus versos, tanto desde un punto de vista temático como de latido o pulsión interna. Salomón escribió buena parte de su poesía, y desde luego lo mejor de la misma, desde la perspectiva del adiós, de la desaparición, del ser para la muerte. Lo que ocurre es que en los versos de Salomón (heptasílabos y octosílabos principalmente) ese pulso oscuro no es sin embargo ni siniestro ni radicalmente desolado (aunque sí amargo), emergiendo en la palabra más bien a través de un himno radical de amor a la vida materializado en el paso del tiempo como tránsito hacia el amor y hacia Dios (otra forma distinta de amor y esperanza).

Estamos sin duda ante un libro ciertamente imprescindible y necesario dentro del panorama de la poesía del siglo XX en Cantabria y España, y en este sentido su importancia es indiscutible. Lo que subraya la lectura de estas páginas es que Carlos Salomón pide a gritos una edición nacional de su obra (en una editorial que propicie el conocimiento general del poeta dentro del idioma español) y muchos más estudios críticos, comentarios, análisis y lecturas. Salomón fue un estupendo poeta, y conviene situarlo o resituarlo en el lugar que de verdad merece en el rico y heterogéneo panorama de la poesía española del siglo XX, y muy especialmente en el de la posguerra.  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,22 sep 2009 18:58:31 GTM
<![CDATA[La Rusia de Lenin]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1009
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La entrada de Rusia en la I Guerra Mundial agravó aún más la situación del país, uniendo el descontento por la guerra (levas forzosas, humillantes derrotas militares, enorme número de bajas), el colapso económico y el endurecimiento de las condiciones de vida. Esta situación provocó numerosos disturbios y protestas, negándose en febrero de 1917 las tropas de la capital (Petrogrado, la antigua San Petersburgo) a reprimir las mismas. A continuación se formó un Soviet de obreros y soldados, controlado por mencheviques y social-revolucionarios. Se da inicio así a la Revolución de febrero de 1917, sucediéndose rápidamente los acontecimientos. Tras un acuerdo entre representantes de la disuelta Duma y el Soviet se formó un gobierno provisional de corte liberal presidido por el príncipe Lvov, mientras que poco después abdicó Nicolás II y finalizó la monarquía zarista. El gobierno provisional decidió continuar la guerra pese a su impopularidad, al tiempo que concedía la amnistía y anunciaba una próxima asamblea constituyente.

La situación del país era entonces compleja por la coexistencia de dos poderes, el gobierno provisional y los soviets, representados por el Soviet de Petrogrado. En abril cayó el primer gobierno provisional, formándose otro de coalición en el que aparecían también mencheviques y social-revolucionarios. Ese mismo mes regresó a Rusia Lenin, formulando con las Tesis de Abril las reivindicaciones de los bolcheviques (fin a la guerra imperialista, paso a la fase proletaria de la revolución, creación de una república de soviets, nacionalización de la tierra y la banca). La impopularidad de la guerra, las nuevas derrotas militares, las manifestaciones de protesta, la carestía y la difícil situación económica originaron la caída del príncipe Lvov. Desde julio el social-revolucionario Kerenski dirige un nuevo gobierno de coalición, que inicia la persecución de los bolcheviques. Sin embargo poco después debe contar con el apoyo de éstos para abortar el intento golpista del general derechista Kornilov. En todo caso la posición del gobierno continuó debilitándose por la situación económica, militar y política, capitalizada por la oposición de los bolcheviques, que comienzan a obtener mayoría en los principales soviets, incluidos Moscú y Petrogrado (éste dirigido por Trotsky).

En octubre, Lenin regresa de Finlandia y lanza la consigna de “todo el poder para los soviets”, al tiempo que la dirección bolchevique decide tomar el poder mediante una insurrección. El 25 de octubre se inició la Revolución Bolchevique, al hacerse los revolucionarios con el control de Petrogrado, a la que siguieron rápidamente las principales ciudades de Rusia. Inmediatamente se forma un poder basado en los soviets, que llega a un rápido armisticio con los alemanes (seguido por la paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918) y procede a la nacionalización de la banca, la supresión de la gran propiedad agraria, el control de las fábricas por los soviets obreros y la proclamación de la igualdad y el derecho a la autodeterminación de los pueblos de Rusia. Sin embargo los bolcheviques sólo alcanzan un 25% de los escaños en la Asamblea Constituyente que no acepta el poder de los soviets, optando la Guardia Roja por disolver la asamblea en enero de 1918. Poco después se reúne el III Congreso de los Soviets, que se declara heredero de la constituyente, aprobando en junio la Constitución de la República Socialista Federativa Soviética Rusa, con el objetivo de formar en torno a ella una estructura federal basada en el poder de los soviets de obreros, soldados y campesinos.



Imágenes de Lenin (vídeo colgado en YouTube por wagnerian1979)

La revolución hubo de hacer desde su inicio frente a difíciles circunstancias, tanto por la caótica situación económica del país como por el surgimiento de múltiples sectores de oposición, incluyendo militares y fuerzas zaristas, separatistas ucranianos y de otras zonas, liberales, mencheviques y social-revolucionarios. Desde el verano de 1918 los sectores contrarrevolucionarios (el llamado Ejército Blanco) desencadenan una guerra civil, aprovechando el descontento de muchos campesinos y grupos étnicos, hasta alcanzar en 1919 el control de buena parte de Rusia. A su favor cuentan además con la abundante ayuda militar y financiera de las potencias aliadas (especialmente EEUU, Gran Bretaña, Francia y Japón), que además decretaron el bloqueo del Estado soviético. Sin embargo los bolcheviques reaccionaron con la organización del Ejército Rojo, dirigido por Trotski y caracterizado por su disciplina y eficacia, reconquistando la mayor parte del país a lo largo de 1920, pudiendo darse por finalizada la guerra con su victoria en 1921. Algunos focos insurreccionales aún se mantuvieron a lo largo de los años siguientes, accediendo además a la independencia Polonia, Finlandia y las repúblicas bálticas. Además el coste de la guerra fue enorme, al causar cinco millones de muertos, numerosos heridos y mutilados, una gran sangría económica e incontables pérdidas materiales.

Desde el punto de vista político y económico el gobierno soviético desarrolló en este período el “comunismo de guerra”. Políticamente se tendió a una mayor centralización, reforzando la autoridad de los órganos del poder soviético (controlado por los bolcheviques), al tiempo que se suprimió la oposición, se creó la policía política o “Tcheka” contra los grupos opositores y se reprimieron las protestas campesinas y el levantamiento de los marinos de Kronstadt. Para eliminar la aspiración a una restauración zarista, la familia imperial fue fusilada en julio de 1918. En lo económico, el fracaso de las primeras medidas (autogestión obrera de las fábricas, incautación de las tierras por los campesinos) y las necesidades impuestas por la guerra, llevaron también hacia la centralización y el control estatal, a través de la nacionalización de la mediana y gran industria, el monopolio estatal del comercio, la autarquía ante el bloqueo exterior, la planificación central de la economía, la imposición de un servicio de trabajo obligatorio, la derogación parcial del dinero, la socialización de la tierra y las requisas de productos agrarios para permitir el abastecimiento urbano.

La política internacional de los bolcheviques en este período se basó en la esperanza de una expansión del impulso revolucionario ruso a otros países europeos. En efecto, la situación de descontento popular y el derrumbamiento de las potencias centro-europeas, unidas al ejemplo soviético, dieron lugar a una oleada revolucionaria en Alemania (derrocamiento de la monarquía en 1918, sublevación espartaquista en 1919 e intentos comunistas en 1921 y 1923) y Hungría (revolución comunista encabezada por Béla Kun en 1919, aplastada poco después), lo que fue unido a un recrudecimiento de las luchas obreras en otros países. En este ambiente se creó en 1919 en Moscú la III Internacional o Komintern, que pretendía sustituir a la socialdemócrata II Internacional. A diferencia de ésta, la III Internacional se constituyó con la concepción de un solo partido del proletariado internacional, disciplinado y centralizado, como se ponía de manifiesto en las “21 condiciones” exigidas para el ingreso, que se mantuvo siempre dependiente esencialmente de la URSS. La creación de la nueva internacional supuso una histórica escisión en el seno del socialismo de tradición marxista, surgiendo en la mayor parte de los países partidos comunistas separados de los socialdemócratas.  

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,21 sep 2009 11:5:8 GTM
<![CDATA[Juan José Ibarretxe profesor universitario en Puerto Rico: ¿en qué idioma?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1008
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La mañana vuelve a ser casi veraniega tras tres o cuatro días en los que el invierno mordió ya la climatología con la intención de no soltarla. Entro en la chocolatería Aliva y pido los habituales café con leche y churros. Me siento en mi rincón preferido y abro el periódico a la espera de que llegue el camarero con el pedido. Llega al poco con las viandas y les doy cumplido fin con verdadera concentración. Terminado el desayuno vuelvo a desplegar el periódico sobre la mesa y prosigo la amena lectura. Paso una página tras otra. Me detengo en aquello que llama mi atención, leo titulares a toda velocidad, veo fotos..., y de repente me encuentro con una foto que llama poderosamente mi atención. Leo el párrafo de cinco líneas que hace de pie de foto y el pequeño titular que lo encabeza: “Ibarretxe, profesor universitario”.

¡Vaya!, me digo a mí mismo, así que el ex lehendakari vasco Juan José Ibarretxe se dedica ahora a dar clases en una universidad. ¡Qué suerte!, me digo de nuevo a mí mismo, con el regusto de los churros aún en la lengua, este tipo de personajes públicos jamás se quedan en el paro, y además seguro que cobra como ex lehendakari y también las clases. Una vez realizada esta obvia reflexión que brota del resentimiento y la envidia, la curiosidad quizá malsana me llevó a indagar en qué universidad da clases Juan José y de qué asignatura. Todo estaba explicado en el párrafo aludido. Juan José da clases nada más y nada menos que en el Senado Académico del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, y más que clases imparte al parecer conferencias. La primera titulada “Políticas de innovación”. En la foto en “colores” se ve a Juan José, ex lehendakari trajeado de oscuro y preciosa corbata roja con audaces toques blancos, de pie tras una tribuna con micrófono incorporado y realizando con las manos un gesto muy típico de él. La tribuna de diseño y madera lleva en el lado visible por el público asistente un anagrama con el escudo de la universidad y una leyenda que dice: “Universidad Interamericana de Puerto Rico INC Fundada 1912”. Sí, exactamente como lo leen, es decir, en español, no en inglés.

Juan José Ibarretxe (foto wikipedia)

Juan José Ibarretxe (foto wikipedia)

Ante la contemplación reflexiva del detalle me pregunto a mí mismo con el estómago lleno de churros flotando en café con leche en qué idioma impartirá sus clases/conferencias el ex lehendakari. Es muy posible que en correcto inglés, aunque la leyenda del escudo universitario puertorriqueño me hace dudarlo. Seguro que en vasco o euskera no, pues creo que en Puerto Rico dicho idioma tiene una utilidad algo así como simbólica, por no decir nula. Yo creo que Juan José da sus charletas sobre innovación (manda güevos, que diría aquel) en español, en español de Bilbao sí, pero en español al fin y al cabo.

Y de repente algo me hace pensar en eso que se denomina “justicia poética”: Ibarretxe, el ex lehendakari del gobierno vasco del PNV que impedía que los niños vascos pudieran estudiar en español, acaba de conferenciante en una universidad de Puerto Rico a todas luces impartiendo sus charlas en español. A Juan José le ha salvado del “paro” el saber español al no haberse formado bajo las leyes de su propio gobierno. Si no hubiera perdido las elecciones y su gobierno se hubiera perpetuado hasta el infinito como parecía su destino, muchos vascos de próximas generaciones que se hubieran quedado sin trabajo o expectativas en el País Vasco jamás podrían haber tenido la suerte de poder imitar a su hoy ex lehendakari. Insisto, qué hermosa es casi siempre la justicia poética. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,18 sep 2009 10:27:31 GTM
<![CDATA[¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!!]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1007 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Los que tenemos la obligación de escribir diariamente una columna nos enfrentamos con frecuencia al notable problema de la hoja en blanco, o dicho de otra manera, a dar con un tema sobre el que desgranar unas cuantas frases más o menos presentables. Cuando uno está “sin tema”, “sin asunto”, convierte sus sentidos en un radar incansable a la busca y captura de algo sobre lo que escribir: anécdotas, conversaciones, noticias de periódico, televisión, lecturas, acontecimientos, aniversarios, decesos…

En este sentido, los que escribimos diariamente una columna en España deberíamos estarle muy agradecidos a los jueces por proporcionarnos durante los últimos tiempos tantas y tantas posibilidades de columna periodística. Y es que de un tiempo a esta parte raro es el día que en la prensa escrita o en los noticiarios de la televisión no aparece una noticia relacionada con una decisión judicial que no sea susceptible de quedar su comentario plasmado en una columna de contenido sorprendente.



El otro día sin ir más lejos tuve la fortuna de tropezarme con el caso de la “gorda asesina”, y hoy con el asunto “hijoputa”. Paso a comentar. Resulta que un juez de Barcelona ha sentenciado que una empresa debe indemnizar o readmitir a un trabajador que fue echado de su trabajo por haberle llamado hijoputa o hijo de puta a su jefe. El juez argumenta su sentencia aseverando que hijoputa ya no es un insulto en idioma español, pues es un calificativo que se utiliza no con ánimo de significar que la madre de uno ejerce o ha ejercido la prostitución, sino como frase hecha que no alude directamente a su expreso sentido. Vamos, que cuando uno llama hijoputa a alguien no quiere decir en esencia que la madre del calificado sea o haya sido puta, y así el calificativo no puede ser conceptuado como un insulto. El juez continúa argumentando que si propiamente no ha habido insulto, el despedido lo ha sido de manera injusta y arbitraria, y en consecuencia el trabajador debe ser readmitido en su puesto de trabajo o indemnizado por el “hijoputa” que sin razón alguna lo despidio y, por tanto, perjudicó.

Esta sentencia catalana contrasta radicalmente con la más arriba mencionada y que también se produjo en un juzgado catalán. Un juez condenaba sólo a dos años de cárcel a una mujer que había matado a su novio porque consideraba una clara eximente el que el novio la calificara de gorda reiteradas veces en público. Si uno lee las dos sentencias y las compara, tan sólo puede llegar a una evidente conclusión: gorda/o es un insulto que incluso según un juez puede ser motivo para rebajar una condena por asesinato, mientras que hijoputa dedicado a un jefe tal vez en exceso altivo o exigente no sólo no es un insulto, sino que es motivo para que el hijoputa indemnice al calificador.

Las dos sentencias se han producido en tribunales catalanes, ¿estamos ante una mera casualidad? Lo que está claro es que en Cataluña es más barato llamarle hijoputa a alguien que gordo. ¡¡Están ustedes avisados!! 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,17 sep 2009 12:3:36 GTM
<![CDATA[La historia del condón que era bolsa de pipas]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1006 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La historia tuvo lugar el mes pasado en Bilbao, más concretamente en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cruces de la capital vizcaína. Los médicos que atendían el caso no daban crédito a lo que veían. Una chica muy joven y su novio acudieron a urgencias porque tenían un problema bastante chusco. A ella le tuvieron que extraer del interior de la vagina un paquete de pipas. Sí, como lo leen, ¡un paquete de pipas!

¿Cómo se produjo el caso? ¿Tal vez a la pareja le dio por darse un festín de pipas cerca, muy cerca del aparato genital desnudo de la chica? ¿Acaso estuvieron jugando a introducirse en las oquedades del cuerpo objetos estrafalarios? ¿Quizá se cruzaron una extraña apuesta? Pues no, sencillamente intentaron utilizar la bolsa de pipas como sustituto de un preservativo. ¡Vamos, que intentaron “echar un polvo” seguro!, pero un polvo con sabor a pipas.

Lección I: bolsa de pipas (calorías)

Lección I: bolsa de pipas (calorías)

Solucionado el asunto, es decir, extraída la bolsa de la vagina de la jovenzuela, al ingenuo le cabe hacerse unos cuantas preguntas. ¿La bolsa era de pipas saladas? A nadie se le escapa que la respuesta a tal cuestión encierra mucha miga. ¿De qué marca de pipas era la bolsa? ¿Eran pipas vascas? ¿Eran pipas españolas? ¿Eran pipas de la marca comercial Facundo? La respuesta a esta última pregunta es probable que encierre la solución del misterio de su utilización para tan extraño fin, pues la frase publicitaria de la marca tampoco deja mucho lugar a la duda, ya saben: “siento dejar este mundo sin probar pipas facundo”. Los chicos quizá no entendieron del todo bien el eslogan, y antes de dejar este mundo decidieron probar las pipas, bueno, la bolsa de pipas.

Lección II: preservativo (sexo seguro y bajo en calorías) (foto wikipedia)

Lección II: preservativo (sexo seguro y bajo en calorías)

Chascarrillos para pasar el rato a parte, la pregunta que a cualquier no descerebrado se le plantea es obvia. ¿Cómo es posible que en el año 2009, a dos jóvenes de un país desarrollado con acceso facilísimo a todo tipo de información sexual y anticonceptiva, se les pueda pasar por la cabeza utilizar como condón una bolsa de pipas? ¿Están estos dos idiotas del culo preparados para tener relaciones sexuales? No se me ocurre ninguna explicación plausible, tan sólo que la pareja lo es de tontos de remate, de analfabetos funcionales, de inteligencias limitadas. A la vista de los visto ¿no sería mejor que él dedicase sus energías, por ejemplo, a intentar ser lateral del Atletic y ella a leer algún que otro libro? ¿No es evidente que sería mejor que estos dos tontos de baba empleasen su tiempo libre en comer paquetes de pipas en vez de utilizarlos como condones?

Y si la chica hubiera quedado indeseadamente embaraza fruto, entre otras cosas, de su evidente incompetencia compartida a manos llenas con su oligofrénico compañero, ¿debería la Seguridad Social sostenida con nuestros impuestos pagarle el aborto?

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,16 sep 2009 20:45:32 GTM
<![CDATA[Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1005 Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Ha muerto Merce Cunningham. La noticia ha pasado casi desapercibida en los medios de comunicación españoles, preocupados lógicamente por las vicisitudes rocambolescas y chuscas de Belén Esteban & Cia, circo mediático de varias pistas cuya rentabilidad está siendo asombrosa.

Cunningham era una leyenda vida, y no es una mera frase hecha, pues en el año 2000 la Biblioteca del Congreso de los EE.UU le otorgó tal calificativo para significar su contribución al arte del siglo XX. Y es que Cunningham revolucionó la danza contemporánea y sus conceptos hasta transformarla en la expresión artística que hoy conocemos.



Compañía de Merce Cunningham (vídeo colgado en YouTube por MerceCunninghamDance)

Cunningham nació el 16 de abril de 1919 en Centralita (Washington). Entre 1937 y 1939 estudió en la Cornish School de Seattle, y en 1953 fundó su propia compañía, con la que creo más de 200 piezas poniendo patas arriba patas los códigos del ballet clásico tal y como se conocía hasta entonces. La fama mundial le llegó vía Europa, fundamentalmente a través de la repercusión que sus ideas y actuaciones tuvieron en el París de la larga posguerra. Sin embargo él contribuyó, junto a Balanchin y Martha Graham, a que Nueva York se convirtiera en la capital mundial de la danza durante la segunda mitad del siglo XX. Las revolucionarias ideas de Cunningham pueden resumirse en unas pocas frases: el bailarín no se desplaza hacia el centro del escenario, el bailarín es siempre el centro de todo lo que ocurre en el escenario; la danza debe ser independiente de todo lo que le rodea, incluyendo los decorados, las posibles explicaciones narrativas, la música… (noción en la que tuvo bastante que ver su pareja sentimental, el gran músico John Cage); a la danza se le puede/debe aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías, incluyendo por supuesto el uso de programas informáticos específicos para capturar el movimiento.

Cunningham se mantuvo en los escenarios incluso cumplidos ya los 70 años. Hace una década, en 1999, con 80 años de edad, formó un dúo con el gran Mikhail Baryshnikov en Nueva York: fue el simbólico final de un tiempo, de una era, tal vez de un arte, o al menos de una forma de entender la danza.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,15 sep 2009 20:25:37 GTM
<![CDATA[Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1004  

Juan Antonio González Fuentes

Cuando el gobierno socialista llegó al poder en España en 1982, uno de sus líderes más carismáticos, el inconfundible Alfonso Guerra, pronunció una sentencia llamada a convertirse en verdad y en resumen de muchas, muchas cosas. La frase era más o menos así: “A España no la va a conocer ni la madre que la parió”.

Han pasado casi tres décadas desde la simbólica y elocuente victoria socialista, y hay que reconocer que el vaticinio del señor Guerra se ha cumplido con creces. En muy poco se parece la España de 2009 a la del año 1982, y hay que reconocer que los cambios han sido, en términos generales, a mejor, a mucho mejor. ¿Mérito socialista? Pues sí, quién puede dudarlo. Pero también del gobierno PP del señor Aznar, y de la incorporación del país a la UE y a sus fortísimas ayudas e inversiones, y a la preparación para los cambios de los primeros años de la UCD, y a los sindicatos, y a la labor de gestión municipal en muchos pueblos y ciudades gobernadas por distintos partidos políticos, y al trabajo de la oposición, y al de los medios de comunicación y…, a los españoles.

A España no la reconoce hoy ni la madre que la parió porque los irreconocibles son/somos los españoles, claro. Treinta años de ejercicio democrático nos han cambiado para bien. Somos más tolerantes, estamos más preparados, confiamos más en nosotros mismos, nos valoramos un poco más, nuestras ideas y valores han evolucionado, nuestra visión y percepción de las cosas ha experimentado una radical evolución. ¿Se lo debemos a los gobernantes de uno y otro signo? Yo creo que, insisto en ello, nos lo debemos principalmente a nosotros mismos, a que como ciudadanos de nuestras ciudades, de nuestras comunidades autónomas, de España, de Europa y del mundo hemos crecido mucho a lo largo de los últimos tiempos. Un marco institucional adecuado, unas circunstancias políticas favorables, un crecimiento económico indiscutible, y un contexto europeo cercano y favorable han propiciado también el milagro.

Alfonso Guerra

Alfonso Guerra

Y claro, el salir. Quiero decir que tras cuarenta años de franquismo y siglos y siglos de aislamiento intelectual y geográfico, los españoles llevamos treinta años, tres largas décadas, frecuentando casi en masa otros países, otros paisajes, otras mentalidades, otras visiones…, y confrontamos lo conocido con lo que se nos descubre. Y sacamos consecuencias, e imitamos, y copiamos, y nos reafirmamos en aquello que creemos, y nos hemos dado cuenta de todos nuestros defectos como país, pero también de nuestras muchas e indiscutibles virtudes.

Treinta años de trabajar la autoestima, de descubrir viajando que los “otros” son de carne y hueso, y que si ellos han podido, nosotros también podemos. Treinta años de descubrir que en España, en nuestro día a día, tenemos cosas maravillosas que no cambiaríamos por nada, cosas que los “otros” admiran y quieren disfrutar, copiar….

Viajar es una medicina que le ha sentado francamente bien a los españoles, y en consecuencia a España. Escribo estas líneas tras caer en la cuenta de lo siguiente. M. está ahora mismo en París pasando el fin de semana con una amiga sevillana y una amiga vitoriana. L., la hermana de una buena amiga mía, está en Berlín de vacaciones. Mi amigo D. y su mujer J. están en Oxford; han ido a visitar a unos familiares que viven y trabajan allí. P., la dueña de mi librería de cabecera, está con unos sobrinos en Londres. Mis amigos S. y S. llevan desde el pasado 1 de septiembre dando vueltas por California, y no regresan hasta finales de esta semana. Hoy he dado un paseo matutino con el poeta F. A., quien me ha contado que acaba de regresar de pasar unos cuantos días en Londres con sus hijos. L.A.S., ha estado en agosto en Venecia, observando el Gran Canal desde casa de una amiga. Y el próximo día 26 de este mes M. y yo viajaremos por primera a Nueva York, a pasar poco más de una semana de vacaciones. Todos, o casi todos vivimos en Santander. Todos somos profesores, empresarios, funcionarios o profesionales liberales; todos tenemos relación entre nosotros, todos nos vemos de vez en cuando y charlamos, intercambios ideas, opiniones… Es probable que no se nos pueda poner como ejemplo del tipo medio de español, pero a buen seguro tampoco somos minoritarias rarezas. Nosotros cambiamos nuestra ciudad, cambiamos España. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,14 sep 2009 20:38:17 GTM
<![CDATA[Atentados del 11 de septiembre de 2001. Nuestra historia personal]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1003  

Juan Antonio González Fuentes

Hoy se cumplen 8 años del atentado terrorista contra las torres gemelas de Nueva York. No, no quiero escribir para volver a repasar los acontecimientos, para lanzar una soflama contra el terrorismo internacional, para tratar de bucear en cuestionamientos políticos, económicos, etc... Quiero tan sólo subrayar lo rápido que pasa el tiempo, la altísima velocidad de crucero con la que nos lleva de un lugar a otro haciendo de nosotros un cúmulo casi atosigante de memoria, de historia con mayúscula y minúscula.

A este respecto pocas dudas pueden cabernos con respecto a que el 11 de septiembre es ya un hito histórico de primer orden casi una década después de que sucediera. Es uno de esos acontecimientos que marcan con una inevitable muesca la pequeña historia personal de cada uno de los seres humanos de Occidente, logrando que quienes vivimos en un mismo entorno socio-político-cultural nos reconozcamos en hitos que nos son comunes a todos, que son nuestra Historia.

Cualquiera de nosotros tiene en común con un ciudadano de París, Budapest, Sydney, Texas, Moscú, Tokio, Buenos Aires, Dublín, Estocolmo o Bogotá, el 11 de septiembre de 2001. Es parte de nuestro patrimonio sentimental y experiencial común. Hay una parte importante del mundo, de la humanidad que puebla este mundo quiero decir, que hoy sigue sin saber absolutamente nada del 11-S. Son aquellos que no leen periódicos, que no tienen televisiones ni radios, y para los que internet es un pandemonium que ni siquiera cabe en su imaginación. Y no son ni dos ni tres. Son miles, cientos de miles, millones de personas para los que no existe Nueva York, ni el terrorismo, ni los atentados..., un gentío inmenso cuyo calendario sigue marcado por las estaciones, la recogida de las cosechas, las mareas, los nacimientos y las muertes de los más allegados. A estas gentes una foto de los aviones empotrándose contra las torres no les dice absolutamente nada.



Recopilación televisiones: caida de las Torres Gemelas en vivo (vídeo colgado en YouTube por jaimegleznavarro)

Nosotros estamos en la otra acera, en la otra cara del mundo. Seguro que todos podríamos precisar con exactitud dónde estábamos cuando nos llegó la noticia del atentado, qué estábamos haciendo, qué nos ocupaba. Sí, el 11-S es nuestra historia personal, es un referente básico para orientarnos en nuestra memoria. ¿Estaba yo entonces aún con fulanita? ¿Entonces ya había muerto la tía Mengana? ¡Yo preparaba las oposiciones! ¡Ese fue el verano que pasamos en Cartagena!, etc, etc... La historia del 11-S de 2001 es un referente básico para orientarnos en nuestra propia historia personal, es un eslabón básico de cronología. ¿Fue antes o después del 11-S?

Mi historia es la siguiente: yo estaba comiendo en casa de mis padres. Se cumplía entonces el segundo año de la separación de la que hasta el verano de 1999 había sido mi mujer. Mi padre aún vivía. Estábamos viendo en televisión la noticias de la cadena Antena 3. Vivimos el atentado en directo. Recuerdo que el presentador estrella de la cadena, Matías Prats junior, explicaba con imágenes en directo que había un incendio de grandes proporciones en una de las torres gemelas. Recuerdo que todo era confusión en torno al origen de aquel incendio. Las noticias proseguían, y cada poco se conectaba con Nueva York pues se intuía que algo muy grave estaba sucediendo. Y de repente se vio llegar un avión y estrellarse contra el edificio. Puedo aún sentir la sensación del extraño agobio que produce la impotencia. Mis padres y yo observábamos mudos, los tres testigos en directo de una tragedia de proporciones planetarias que estaba sucediendo a miles de kilómetros del salón de estar en el que sobre una mesa estaban los restos de una comida aún veraniega. Los tres fuimos testigos absortos e incrédulos de la historia, pero como si la historia fuera tan sólo un acontecimiento cinematográfico al uso: con actores, un guionista que lo ha previsto todo, un director que ha dado la señal de acción..., y un final feliz.

Ese sobremesa aprendimos en vivo y en directo que incluso la historia puede adoptar las trazas de una ficción espectacular y emocionante, o al revés, que la ficción más demencial puede acabar siendo rodada por la cruda realidad. El noticiario televisivo de aquella sobremesa interminable nunca tuvo fin. Hoy sé que una parte de mí se quedó para siempre allí, pegada al televisor, ávida de saber, de conocer, de asistir a la Historia desde la atroz comodidad de un sillón de sobremesa. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente

]]>
Friday,11 sep 2009 20:10:51 GTM
<![CDATA[Un B25 se estrella contra el Empire State en Nueva York]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1002  

Juan Antonio González Fuentes

No faltan muchos días para que emprenda mi primer viaje a la ciudad de Nueva York, el tercer entramado urbanístico más poblado de la tierra. Me estoy preparando para la aventura. Leo guías de viaje, le he pedido información a amigos asiduos a la ciudad de los rascacielos, y he comprado también algún libro sobre la variopinta y espectacular arquitectura de la capital occidental del siglo XX.

Precisamente leyendo uno de esos libros he descubierto algunos datos de interés sobre el famosísimo y muy cinematográfico Empire State, mito de la construcción neoyorquina que varios amigos me han recomendado visitemos tanto de día como de noche, a la espera, tal vez, de que nos encontremos con el peludo King Kong o con un elegantísimo Cary Grant haciendo tiempo para encontrarse con una inimitable Deborah Kerr.

                                                                                                                            

Empire State se inauguró en el año 1930 en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street. El edificio fue diseñado por Shreve, Lamb y Harmon, y las distintas y espectaculares fases de su construcción pasaron a la historia de la fotografía gracias al espléndido y llamativo trabajo de Lewis Hines. El Empire State vio la luz por primera vez en 1928, y dos años más tarde se le puso la guinda a la obra: una torre de radio y un mástil para dirigibles, alcanzando así la altura de 1.234 pies (poco más de 376 metros), entonces el récord de altura de cualquier construcción humana.

La torre consta de 85 pisos con una estructura metálica convenientemente rígida, preparada para resistir impactos de carácter considerable. Los ingenieros hicieron bien su trabajo, pues la fiabilidad de la construcción no tardó mucho en ponerse a prueba de forma bastante dramática. El 28 de julio de 1945, justo 28 días después de que Adolf Hitler se suicidara junto a Eva Braun en su búnker berlinés, un bombardero B-25 Mitchell que volaba a 250 millas por hora (400 km/h) se estrelló contra el piso 69 debido a la densa niebla que impedía ver más a allá de unos pocos metros. Toda la tripulación falleció en la tragedia, más diez personas que entonces estaban en la mencionada planta del edificio.

El 11 de septiembre de 2001, los terroristas de Al-Qaeda hacían estrellarse el vuelo 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines contra las dos torres gemelas del World Trade Center, entonces la edificación más elevada de la ciudad de Nueva York. Los edificios no resistieron como sí lo había hecho casi sesenta años antes el Empire State, y se vinieron al suelo tras horas de terror y angustia. Casi 3.000 asesinados por el terrorismo yihadista son la más terrible consecuencia de aquel acontecimiento histórico. Hoy, de nuevo el Empire State es el edificio más alto de Nueva York. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,10 sep 2009 18:50:39 GTM
<![CDATA[Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1001  

Juan Antonio González Fuentes

Ver primera parte: Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II)

No es nada fácil escribir la presentación de un libro. Y no lo es porque, entre otras razones, uno debe (o debería) estudiar, analizar, comentar sus contenidos pero sin llegar a desvelarlos, para así no aguarle la fiesta al posible lector, a la vez que se le pronostica atractiva la lectura. Empezaré señalando una obviedad de perogrullo: los protagonistas en primer plano de estas páginas son Pablo Beltrán de Heredia y Castaño y, como diría el filósofo, sus circunstancias personales e históricas, es decir, principalmente el Santander de 1947 hasta el de comienzos del siglo XXI, y la España de idéntico periodo.

Pero ¿quién es Pablo Beltrán de Heredia? Es esta incógnita la que se ha propuesto por fin despejar con su trabajo José María Lafuente. Para lograrlo ha creado un ambicioso artefacto textual e iconográfico cuyo primer acierto, en busca de claridad y eficacia, es su estructura interna dividida en áreas cronológicas o temáticas que por sí solas, y tras un simple vistazo al índice de la publicación, ya aportan al lector una cierta idea de los intereses, vicisitudes, impulsos, actividades, esfuerzos..., que han conformado hasta la fecha la biografía de Pablo Beltrán de Heredia, el hombre y también el personaje, figura clave de la vida cultural y política santanderina de la segunda mitad del siglo XX. La estructura mencionada, dividida en una decena de apartados, es la que sigue: 1) Infancia, juventud y Guerra Civil (1917 a 1939); 2) Posguerra y traslado a Santander (1940 a 1947); 3) La Escuela de Altamira y “El Avance Montañés”; 4) La imprenta Bedia; 5) Beltrán de Heredia y la política; 6) Gil Robles y Beltrán de Heredia; 7) Fundación Santillana; 8) Otras exposiciones; 9) Beltrán de Heredia y la UIMP; y, por último, 10) Pablo Beltrán de Heredia autor.

En efecto, gracias a parcelar con lógica los campos primordiales de actividad en los que Beltrán de Heredia se desenvolvió a lo largo de décadas, José María Lafuente ha logrado concretar un complejo y completo mapa topográfico cuya lectura permite, con facilidad y coherencia, seguir los principales avatares y las empresas cuya adición desvela el más perfecto retrato que hasta la fecha jamás nadie haya realizado de nuestro personaje. Un retrato lleno de colores, matices, detalles, luces y sombras bien subrayadas y perfiladas..., que estando perfectamente “cerrado” en sus resultados biográficos, desbroza y señala sin embargo algunos interesantes senderos por los que los investigadores pueden encaminarse con eficaz guía en un futuro inmediato. Con otras palabras, en sus rasgos más definitorios, Lafuente consigue enfocar y fijar quizá para siempre la figura y la obra poliédrica de Beltrán de Heredia, y a la vez sugerir, alentar e interesar a otros para que profundicen en aspectos concretos que, por sí solos, probablemente merecen estudios monográficos. Estamos pues, hay que confirmarlo ya sin ambages, ante una referencia bibliográfica indiscutible dentro del repertorio historiográfico referido a la vida cultural y política de Santander del periodo 1945-2000.

El material con el que Lafuente ha construido a golpe de sólida erudición su discurso biográfico tiene tres procedencias esenciales. Una al alcance de cualquier historiador o aficionado interesado en la materia, es decir, la variopinta bibliografía existente relacionada directamente con los temas abordados en este libro. Las otras dos, por circunstancias muy diversas y que no vienen al caso, sólo accesibles hasta la fecha para el propio Lafuente. Me refiero en primer lugar a la muy abundante documentación inédita, proveniente del archivo personal de Beltrán de Heredia que, desde hace algún tiempo, forma parte de la cada vez más copiosa e interesante colección documental de José María Lafuente. Y en segundo lugar a las horas y horas y horas de conversaciones mantenidas entre biógrafo y biografiado, algunas ya preservadas en forma de valioso documento audiovisual.

Deseo insistir en ello, no tiene sentido que desmenuce los pormenores del conjunto de páginas que el lector tiene ahora en sus manos. Mi papel aquí debe limitarse a alentar su lectura y a certificar su necesidad e importancia, otorgándome el lector, en este último sentido, el crédito que juzgue necesario. Acabo de utilizar poco más arriba las palabras “necesidad” e “importancia”, dos términos que aplicados al caso que nos ocupa son complementarios el uno del otro, pues los dos se alimentan mutuamente, los dos presentan el mismo origen, la misma dirección. Esta biografía/catálogo de Beltrán de Heredia es importante porque era necesaria, y era necesaria porque Pablo Beltrán de Heredia es importante. Así de sencillo.

Uno de los méritos más evidentes del esfuerzo llevado a cabo por José María Lafuente ha sido el de revelar, hilvanar y sistematizar cronológicamente, y en consecuencia poner de una vez por todas en auténtico valor, los hitos más señeros de la ingente trayectoria personal y profesional de Pablo Beltrán de Heredia. El resultado es, ya se ha mencionado, un concienzudo y certero retrato del hombre público, pero quizá por encima de ese retrato, deba situarse como aportación el descubrimiento (para algunos redescubrimiento) de la figura de un “activista” cultural y político de vital importancia en nuestra cercana historia regional, alguien sin el cual nuestra historia no sería desde luego la misma. Creo que nada más importante puede decirse de un hombre.

En efecto, la labor investigadora de José María Lafuente sirve hoy para arrojar la potente luz de un foco muy atento y curioso sobre la sombra recobrada de Beltrán de Heredia. ¿Sombra recobrada? ¿personaje esencial de nuestra reciente historia? Sí, estamos ante una constatada paradoja que de alguna forma deja indirectamente explicada Lafuente en estas páginas. Pablo Beltrán de Heredia es una moneda con cara y cruz, y cuando la lanzamos al aire y la recogemos en la palma de nuestra curiosidad intelectual, podemos encontrarnos con una o con otra. Esto también lo explicita con inteligencia y hondo respeto Lafuente en su escritura.

Por un lado nos encontramos ante un hombre de energía inagotable y multifacética, embarcado a lo largo de su dilatada existencia en impulsar con denuedo, y a veces casi alocado empeño, aventuras políticas y culturales de indudable importancia y proyección regional y nacional. Un hombre que ha sido, de una manera u otra, profesor, periodista, escritor, editor, coleccionista de arte, político, biógrafo, director de residencia universitaria, conferenciante, historiador, empresario, viajero, tipógrafo, comisario de exposiciones, antólogo, mecenas… Un hombre vinculado a instituciones y empresas tan significativas en la pequeña y gran historia cultural santanderina y española del último medio siglo como el Grupo Proel, la imprenta Bedia, la UIMP, colecciones de libros (El viento Sur, Clásicos de todos los años, o Ediciones Cantalapiedra), la Fundación Santillana, la editorial Taurus, la Biblioteca y la Sociedad Menéndez Pelayo, el periódico El País, la revista Peña Labra, la Escuela de Altamira… Un hombre cuya biografía intima y profesional está ligada a nombres como los de José Hierro, Julio Maruri, Carlos Salomón, José Luis Hidalgo, Pancho Cossío, Ricardo Gullón, Jesús Aguirre, Aurelio García Cantalapiedra, José María Gil Robles, Jesús Polanco, Eugenio Vegas Latapie, Don Juan, Joan Miro, los hermanos Bedia, Dionisio Ridruejo, Gerardo Diego, Enrique Sánchez Reyes, Ángel Ferrant, Lafuente Ferrari, Enrique Tierno Galván, Francisco Pérez, Eduardo Westerdhal, Pedro Sainz Rodríguez, Vicente Aleixandre, Willi Baumeister, Manuel Arce, Ciriaco Pérez Bustamante, Alberto Sartoris, María Corral, Llorens Artigas, Jiménez-Landi, Vázquez Díaz, Jorge Guillén, Mathias Goeritz, Ricardo Zamorano, Reguera Sevilla, Jesús Otero, Ignacio Fernández de Castro, Eduardo Rincón…, es decir, poetas, artistas, profesores, eruditos, críticos, políticos, escritores de raíz heterogénea y variada dimensión e ideología. Un hombre impulsor y sostenedor de pintores y artistas, de intelectuales y eruditos; organizador de exposiciones, muestras, charlas, conferencias, encuentros, coloquios, ciclos, cursos... Un hombre que dio a la imprenta un considerable número de páginas fundamentalmente de tipo memorialístico, y que posibilitó la publicación de decenas de libros de decenas de autores, entre ellos no pocos hoy de indiscutible relevancia en la literatura española contemporánea. Un hombre que en plena dictadura franquista no ocultó sus inclinaciones monárquicas, ayudó a trabajadores en apuros, no fue ni mucho menos santo de devoción de la policía, y tuvo el coraje de reivindicar públicamente libertad para editar libros sin censura previa. Un hombre de carácter muy difícil y controvertido, eficaz, frío, enérgico, malhumorado, casi inasequible al desaliento y a las dificultades; alguien incapaz de no tener algo permanentemente entre manos, y que en el Santander de su tiempo (el Santander de hasta ayer mismo, bien puede decirse) estuvo de algún modo involucrado en casi todo y con casi todos.

La descrita hasta aquí con tres brochazos es la “vida oficial” de Pablo Beltrán de Heredia, una vida llena de numerosas piezas sueltas, y a veces en apariencia inconexas, que en estas páginas Lafuente ha tenido la paciencia de ir juntando hasta crear un elocuente e imprescindible mosaico biográfico. Pero luego está también el otro lado de Pablo Beltrán de Heredia, ése que sólo va y ve por dentro y del que muy probablemente nunca se llegue a saber gran cosa. Pablo Beltrán de Heredia: un ser sumamente enigmático. Sí, todo un enigma compuesto por sombras, desajustes, una ausencia clara de sólidas raíces que lo apegasen a una geografía estática y reconocible (Salamanca, Madrid, Austin, Santander), una suma de desubicaciones físicas y espirituales, quizá un pálpito medular de desamor, una máscara de proverbial actividad que apenas dejó nunca que se atisbase al otro Pablo. ¿A qué Pablo? Al Pablo que necesariamente tuvo que experimentar silencios, soledad, placer, ausencias, penas, alegrías, tristezas, anhelos, miedos, satisfacciones, decepciones… Un Pablo que tuvo, claro, que vivir una vida al margen de libros y exposiciones, de tinta y papel de imprenta, de tertulias y conferencias, de apoyos y trabajos en beneficio de artistas y poetas, de refriegas políticas y pequeñas conspiraciones… La vida y la obra de Pablo Beltrán de Heredia es una compleja ecuación plagada de incógnitas y operaciones. Con su paciente esfuerzo José María Lafuente ha logrado organizar una fórmula biográfica sumamente precisa, muy útil para la investigación y también para la lectura del curioso. José María Lafuente, en mi opinión, ha despejado casi todas las incógnitas posibles en torno a Pablo Beltrán de Heredia (Guía de Gran Canaria, 1917-Santander, 2009). Ha recobrado con erudición y afecto la(s) sombra(s) que el propio Pablo fue y construyó a golpe de puestas en escena, silencios, despistes, equívocos, discursos y confesiones, cartas y documentos, actividades y proyectos…

Aún quedan incógnitas por despejar. Siempre existen en toda biografía, en toda vida, más si esta ha sido larga y rica en trabajos y acontecimientos. Pero la sombra ha sido recobrada, está entre nosotros como testigo curioso, vivo y principal de un tiempo, de una época, de una(s) historia(s). La sombra late. Misión cumplida. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,9 sep 2009 19:57:7 GTM
<![CDATA[Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,1000  

Juan Antonio González Fuentes

El 16 de julio de 2009 cayó en jueves. Ese día viajé en coche desde Santander hasta la ciudad de Vitoria en compañía del profesor Luis Alberto Salcines y del empresario José María Lafuente. Este último tenía interés en enseñarnos a Luis Alberto y a mí la muestra Poesía experimental en España que, conformada mayoritariamente con fondos de su espectacular colección particular, y comisariada por el poeta Fernando Millán, se exhibía en Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.

Terminada la visita decidimos comer en el restaurante ubicado en el interior del museo. Sentados a la mesa se habló de una gran variedad de asuntos, no siendo el que menos tiempo ocupó, ni muchísimo menos, la compleja “construcción” del libro-catálogo en torno a la vida y la obra de Pablo Beltrán de Heredia que, en esos momentos, estaba coordinando con pulso decidido el propio José María Lafuente. En un principio, explicó Lafuente, dicha publicación se concibió como complemento y fruto lógico de la exposición que sobre Beltrán de Heredia estaba exhibiéndose entonces (junio/agosto 2009) en la sala de exposiciones de Caja Cantabria, en la calle Tantín 25 de Santander, y que él mismo había puesto en pie con la inestimable ayuda de Salcines.

Lafuente nos contó que al comienzo de esta nueva aventura editorial su intención había sido que las páginas estuvieran listas al menos para el final de la exposición, pero la empresa había ido tomando poco a poco, casi por sí sola, otros derroteros a los planteados inicialmente. Al parecer Lafuente comenzó a escribir su texto y al poco se percató de que las dimensiones que tomaba el esfuerzo desbordaban por completo las previsiones. A José María le estaban “brotando” decenas y decenas de páginas, lo que unido al más que abundante material gráfico que iba incorporándose a la publicación, más la adición de otros textos y aportaciones, hacía que el catalogo expositivo fuera perdiendo su carácter previo y apuntase decididamente ya a una biografía en toda regla de Pablo Beltrán de Heredia. El catálogo, a estas alturas, había dejado de serlo con carácter unívoco para transformarse en un trabajo más ambicioso y abarcador: sí, claro, un minucioso recorrido por lo mostrado en la exposición, pero también, y sobre todo, un atento y detallado repaso a la vida y a la obra multifacética de Pablo Beltrán de Heredia, y en consecuencia, a la historia cultural y política de la segunda mitad del siglo XX en lo que hoy es Cantabria, con interesantes y notables ramificaciones en la común de España.

Llegados a a este punto, creo que se hace imprescindible añadir que pocos días antes de este viaje a Vitoria, el 30 de junio y en un salón también del edificio de la calle Tantín 25, había tenido lugar el acto de presentación del volumen que recoge la correspondencia entre el poeta Julio Maruri y Beltrán de Heredia (1950-2004), y que con prólogo y en edición de José María Lafuente había editado su propio sello editorial, Ediciones La Bahía, a comienzos de junio de este año 2009. En dicha presentación pública de volumen tan sabroso e importante para la historiografía regional de la cultura, ofició como maestro de ceremonias Salcines, Julio Maruri fue protagonista de excepción, Lafuente llevó el peso de la erudición y los conocimientos, y yo ejercí feliz de primer comentarista público del trabajo.

Hago el apunte para subrayar que cuando a los postres de la entretenida comida vitoriana, José María Lafuente, como quien no quiere la cosa, me propuso escribir una pequeña presentación a su biografía sobre Pablo Beltrán de Heredia, la proposición no me cogió totalmente desprevenido, accediendo a ella de forma inmediata, y con la satisfacción además de saber que iba a participar en un libro hermoso llamado a ser, con bastante probabilidad, una referencia básica en la historiografía regional en torno a la política y la cultura de las últimas cinco o seis décadas.

Una vez aceptado el encargo, Lafuente me hizo llegar al día siguiente, por correo electrónico, un pdf con el contenido completo de su texto biográfico sobre Beltrán de Heredia, al que ya sólo quedaba por aplicar una concienzuda relectura y las sobreentendidas y naturales correcciones y pequeños añadidos. Como me sucedió con la lectura del pdf que contenía la edición de la correspondencia Maruri-Beltrán que Lafuente también me había enviado en su día, una vez abierto el documento en mi portátil apenas pude ya apartar los ojos de la luminosa pantalla, tan interesante y evocadora me resultó la lectura; lectura que pasaré a comentar en el post de mañana con suma brevedad.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,7 sep 2009 20:12:16 GTM
<![CDATA[70 años de la II Guerra Mundial (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,999  

Juan Antonio González Fuentes

Ver primera parte: 70 años de la II Guerra Mundial (I)

En Asia, la guerra se centró inicialmente en el conflicto chino-japonés, iniciado en 1937. Para facilitar sus operaciones, los nipones ocuparon la Indochina francesa y firmaron un pacto de neutralidad con la URSS, además de expandirse por el Pacífico con el fin de cortar las rutas de aprovisionamiento de China y proveerse de materias primas. Esta expansión se inició en octubre de 1941, a pesar del peligro de un choque con los intereses estadounidenses en dicho océano. La tensión con los EEUU por esta situación llevó a los japoneses a decidir el bombardeo de la base naval de Pearl Harbour en diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra, con el fin de dejar inoperante por un tiempo a los norteamericanos y consolidar así su expansión. La respuesta fue la entrada de los EEUU en la guerra junto a los aliados. En el Pacífico el conflicto fue largo y su carácter marítimo retardó la reacción de EEUU, que en junio de 1942 frenó a los japoneses en la batalla de Midway. Tras lograr la colaboración de las tropas australianas, los americanos conquistaron varias islas y obtuvieron su primera victoria importante en noviembre en las Islas Salomón.

Desde un punto de vista general la entrada consecutiva de la URSS y los EEUU en la guerra supusieron un cambio fundamental en el conflicto, abriéndose en poco tiempo tres nuevos frentes (Rusia, el Norte de África y el área Sudeste asiático-Océano Pacífico), al tiempo que introduciendo un fuerte refuerzo en el bando aliado. Aunque la expansión de las potencias del Eje se mantuvo hasta noviembre de 1942, a partir de entonces se produjo un giro de la guerra favorable a los aliados. Gracias al apoyo norteamericano los aliados pudieron contener la expansión del Eje por el Norte de África, hasta hacerse con el control de la región en febrero de 1943, lo que permitió una futura invasión de la costa sur de Europa desde el otro lado del Mediterráneo.

Combate en Stalingrado, 1942-43 (foto de Georgi Zelma, wikipedia)

Combate en Stalingrado, 1942-43 (foto de Georgi Zelma, wikipedia)

En el frente del Este la reconquista comenzó tras la decisiva batalla de Stalingrado. Frente a esta ciudad habían conseguido detener los rusos la ofensiva lanzada por los alemanes desde mayo de 1942, desencadenándose una sangrienta y larga batalla que culminó con la contraofensiva soviética del invierno de 1943, obligando a Von Paulus a capitular en febrero y ocasionando enormes pérdidas a los alemanes. Esta victoria permitió al avance del Ejército Rojo por Ucrania y a la recuperación del Cáucaso en los meses siguientes.

En julio de 1943 los aliados lanzaron una ofensiva sobre Italia, iniciada con un masivo desembarco en Sicilia, que trasladó la guerra a la península mediterránea y originó un importante cambio en la situación de la guerra. En efecto la invasión del país y el cansancio por la guerra provocaron la caída de Mussolini, destituido por el Gran Consejo Fascista, y a los pocos días se produjo el cambio de bando de Italia, que bajo la dirección del mariscal Badoglio firmó la paz con los aliados y se unió a éstos. Los alemanes reaccionaron ocupando el norte y centro del país, además de rescatar a Mussolini, quien con el apoyo de los fascistas incondicionales proclamó la República Social Italiana o “República de Saló” en los territorios bajo dominio alemán.

Desembarco de Normandía, Omaha Beach, 6-6-1944 (foto de Robert F. Sargent, wikipedia)

Desembarco de Normandía, Omaha Beach, 6-6-1944 (foto de Robert F. Sargent, wikipedia)

La contraofensiva general de los países aliados fue unida a una creciente coordinación entre los mismos. Sus dirigentes se reunieron en varias conferencias para programar la estrategia bélica, perfilar la paz y ordenar el mundo de posguerra, cuestiones todas en las que emergieron las grandes diferencias de criterio y de objetivos existentes entre los aliados; sobre todo entre los occidentales y la URSS. En la Conferencia de Teherán (1943) se preparó el desembarco aliado de Normandía y se aprobó que la URSS mantuviera los territorios polacos ocupados en 1939, planteándose ya una delimitación entre las áreas de influencia soviética y anglonorteamericana en Europa. En febrero de 1945 volvieron a reunirse Churchill, Stalin y Roosevelt en Yalta, cuando las tanto las tropas aliadas occidentales como las soviéticas estaban en suelo alemán. Con la guerra decidida en el continente, EEUU consiguió de la URSS, a cambio de reconocer su influencia en el Este de Europa, el apoyo a su proyecto de Naciones Unidas y la entrada en guerra contra Japón para poner fin al conflicto en Asia.

Desde el punto de vista militar 1944 había presenciado una retirada alemán en todos los frentes, con continuos avances rusos en el este, la caída de Roma y el desembarco aliado en Normandía (6 de junio). Los primeros meses de 1945 presenciaron la irrupción de las tropas soviéticas en Polonia, Hungría y la propia Alemania, mientras los aliados occidentales alcanzaban el Rin y completaban la ocupación de Italia en abril. Finalmente el Ejército Rojo entró en Berlín, precipitando el suicidio de Hitler, la capitulación de los alemanes y el final de la guerra en Europa en mayo de 1945.

Hongo atómico sobre Hiroshima, 6-8-1945 (wikipedia)

Hongo atómico sobre Hiroshima, 6-8-1945 (wikipedia)

Concluida la guerra en el continente europeo, se celebró la Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945), la última al máximo nivel que celebraron los aliados. En ella, en medio ya de grandes disensiones, los aliados tomaron acuerdos concretos sobre el régimen provisional de Alemania, estableciéndose una división del país en cuatro zonas (francesa, británica, estadounidense y soviética) y una administración colegiada por medio del Consejo de Control Aliado.

En el Pacífico la guerra comenzó a ser favorable para EEUU a partir del verano de 1943, tras entrar en combate los nuevos portaaviones estadounidenses. La gran ofensiva aliada se produjo entre mayo y agosto de 1945, concluida la guerra en Europa. El polémico lanzamiento de las primeras bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto, así como la declaración prometida de la guerra de la URSS a Japón, llevaron al gobierno japonés a pedir la paz y firmar la capitulación en septiembre de 1945.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,4 sep 2009 18:42:50 GTM
<![CDATA[70 años de la II Guerra Mundial (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,998  

Juan Antonio González Fuentes

Con los EEUU insistiendo en su aislacionismo y con la URSS comprometida, Hitler se decidió a dar un nuevo golpe de fuerza e invadió Polonia. El 1 de septiembre de 1939, hace ahora 70 años, el ejército alemán entró en territorio polaco, ocupando rápidamente el país a través de una “guerra relámpago” (blitzkrieg) en la que las modernas divisiones alemanas acabaron con una celeridad nunca vista con el anticuado ejército polaco. Dos días más tarde Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a Alemania y se iniciaba lo que sería la II Guerra Mundial. Por su parte la Unión Soviética aprovechó para ocupar la parte oriental de Polonia e imponer su protección a los estados bálticos.

Tras la ocupación de Polonia, los aliados respondieron con una tímida ofensiva de las tropas francesas y una política de bloqueo marítimo de los alemanes. En la primavera de 1940 la Wehrmacht retomó la iniciativa, invadiendo en abril Dinamarca y Noruega para asegurarse el hierro sueco. A continuación desencadenó en mayo la batalla de Francia, ocupando Holanda y Bélgica, obligando al reembarco de 300.000 soldados aliados en Dunquerque y arrollando al ejército francés, mientras Italia aprovechaba la situación para entrar en la guerra atacando el país galo. En junio de 1940 se produjo la capitulación de Francia, anexionándose los alemanes el territorio de Alsacia-Lorena y quedando dividido el resto país entre una zona ocupada directamente por los alemanes (el norte, la región de París y la fachada atlántica) y un estado francés títere de los alemanes en el resto. Fue el llamado régimen de Vichy, una dictadura de influencias conservadoras, fascistas y católicas presidida por el mariscal Pétain, que obtuvo la colaboración de buen número de franceses. Los que rechazaron la capitulación organizaron entonces en suelo británico la Francia Libre, organización dirigida por De Gaulle que participó en la guerra junto a los aliados.

Los alemanes cruzan la frontera polaca (foto de Hans Sönnke, wikipedia)

Los alemanes cruzan la frontera polaca (foto de Hans Sönnke, wikipedia)

Tras conseguir la capitulación francesa, los alemanes iniciaron en julio de 1940 la Batalla de Inglaterra, que se extendió hasta junio de 1941 y supuso el primer fracaso de Hitler, evitándose la derrota de Gran Bretaña gracias a las fuerzas aéreas británicas y a la decisión tanto del gobierno de Churchill como de la población.

Por esas mismas fechas Alemania llevó a cabo la ocupación de los Balcanes: Bulgaria, Yugoslavia y Grecia (donde el intento de invasión italiana se había topado con una fuerte resistencia) fueron invadidas a comienzos de 1941, mientras Hungría y Rumania se adhirieron al Eje. Se imponía así el llamado Nuevo Orden Europeo en el centro y este del continente, mediante regímenes aliados de los alemanes, de carácter fascista o influido por el fascismo, como los de Hungría, Croacia, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia. Además los alemanes ampliaron su presencia bélica al Norte de África, donde fue enviado el Afrika Korps para reforzar la difícil situación de los italianos en la zona.

Las continuadas victorias de la Wehrmacht, el deseo de hacerse con el “espacio vital” del este europeo y el profundo anticomunismo nazi llevaron a Hitler a decidir la invasión de la Unión Soviética. Las campañas alemanas en los Balcanes suponían ya una violación del Pacto de No Agresión de agosto de 1939 y la invasión de la URSS estaba desde tiempo atrás en los planes de Hitler, pero hubo de retrasarla debido al alargamiento de las operaciones en Grecia y Yugoslavia (tiempo que aprovechó Stalin para trasladar todo el equipamiento industrial al otro lado de los Urales). Finalmente en junio de 1941 los alemanes desencadenaron la Operación Barbarroja, una gigantesca operación militar que inicialmente resultó un éxito absoluto para las armas germanas, que en diciembre amenazaban Moscú y Leningrado, controlando toda Ucrania. A diferencia de la guerra en el frente del oeste, cruenta pero dentro de un cierto respeto a los prisioneros y los civiles, en el frente del este los alemanes desarrollaron una auténtica guerra de exterminio, con la ejecución sistemática de prisioneros rusos y mandos comunistas, unida a las matanzas de civiles y especialmente de judíos.

Ver segunda parte: 70 años de la II Guerra Mundial (II)

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,3 sep 2009 20:3:34 GTM
<![CDATA[Lo mató por llamarla “gorda”]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,997  

Juan Antonio González Fuentes

Mató porque la llamaron gorda. Sí, como lo oyen, o mejor dicho, como lo leen. Ocurrió en la localidad barcelonesa de Abrera, en el domicilio familiar de la pareja. Desde luego el tipo no era un dechado de buena educación, ni sus modales deberían tomarse como ejemplo en las escuelas de urbanidad y comportamiento refinado. Durante una cena familiar en un local público él la llamó a ella varias veces “gorda”. Desconocemos si ella es o está gorda (¡¡qué riqueza de matices la del verbo español!!). Quizá sí lo esté, quizá no, incluso el asunto puede depender de gustos y de apreciaciones.

La cuestión es que él la llamó gorda reiteradamente en público, y ella, al llegar al domicilio compartido, se lo cargó. Llevado el caso ante los tribunales de justicia (ja, ja, ja, ja…), un juez de la Audiencia de Barcelona ha condenado a la asesina a 2 años de cárcel, rebajando considerablemente la pena por apreciar en la condenada “un disturbio emocional motivado por los comentarios despectivos del novio”. Mató porque la llamaron “gorda”, y le caen dos años de condena. Este es el resumen de la historia.

La historia quizá no deje de ser una simple anécdota, pero una anécdota a la que se le pueden dar algunas vueltas hasta hacerla significativa. Aquí dejo planteadas algunas preguntas de difícil respuesta. ¿De haberse dado el caso al revés, en cuanto al género de víctima y verdugo, hubiera sido la condena igual o parecida? ¿Es un agravante el llamar a alguien gordo o gorda en local público en vez de hacerlo en la intimidad? ¿El insultar a alguien justifica de alguna manera que la respuesta sea el asesinato? ¿Es “gorda” un insulto, o un diagnóstico? ¿Dos años de cárcel es castigo suficiente para un asesinato?…

Podría seguir así durante un buen rato. Podría añadir preguntas y más preguntas en torno al asunto aquí planteado. Podría seguir adentrándome en el laberinto de cómo se imparte justicia en España o en cualquier otro país del mundo. Podría poner en solfa todo el sistema judicial español por sentencias tan anómalas y fuera del sentido común como la aquí comentada. Podría sumar y sumar un cúmulo casi infinito de sentencias tan flagrantemente absurdas como la que nos ocupa. Pero sería un ejercicio inútil, una pérdida de tiempo. Al final tan sólo hay un muerto y una gorda. Alguien debería comenzar un régimen. 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,2 sep 2009 20:15:48 GTM
<![CDATA[Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,996  

Juan Antonio González Fuentes

En los EEUU a uno la policía lo puede detener por pasear sin rumbo definido. Eso le ocurrió a Bob Dylan a comienzos del pasado mes de agosto. Dylan paseaba por Long Branch, un pequeño pueblecito costero de Nueva Jersey. Paseaba en completa soledad y bajo la lluvia. Eso es lo que al parecer llamó la atención de los honrados y fisgones vecinos: un tipo solitario, un viejo desaliñado y sin afeitar que da un paso tras otro bajo la lluvia…, eso no es ni normal ni bueno, debieron pensar. Y alguien avisó a la policía.

Y la autoridad competente hizo acto de presencia en forma de oficial de policía de apenas 24 años. Kristie Buble se llama la agente de la ley a la que nos referimos. La agente Buble paró en seco al vagabundo desaliñado. A sus 24 años la agente Buble no reconoció ni por asomo al célebre músico: sólo vio a un ciudadano viejo y decrépito dando tumbos por la zona. Intolerable. La policía preguntó el nombre al vagabundo, y éste respondió Bob, Bob Dylan. Nombre y apellido no pasaron ya del todo desapercibidos a la autoridad, quien preguntó de nuevo, esta vez por la razón de tan extraño paseo. Dylan contó la verdad: daba un paseo buscando casas en venta.



Bod Dylan interpreta "Blowing in the wind" en el Madison Square Garden, Nueva York, 1971 (vídeo colgado en YouTube por ophelia2006)

El paseo del desvencijado Dylan estaba teniendo lugar muy cerca del edificio en el que Bruce Springsteen compuso algunas canciones de su disco Born to Run (1975), lo que tampoco tendría nada de muy particular si no fuera porque al autor de La respuesta está en el viento ya le han sorprendido ojeando las casas en las que pasaron su infancia tipos como Neil Young o John Lennon.

Sí, en los EEUU no es conveniente pasear sin rumbo bajo la lluvia, y menos hacerlo siendo viejo y estando sin afeitar. En los EEUU los jóvenes policías ya no reconocen por la calle a las viejas leyendas de la música popular. Y según parece a Bob Dylan le da ahora por pasearse junto a las casas en las nacieron o vivieron importantes compañeros de oficio y vida. En los EEUU, incluso en los de Barack Obama, uno lo tiene crudo si es viejo, si va desaliñado, si pasea sin rumbo, si es una leyenda de aquellos viejos tiempos en los que algunos pensaban, y proclaman, que las respuestas podían hallarse en el ulular del viento.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,1 sep 2009 19:49:14 GTM
<![CDATA[González Fuentes torturador de perros, o los peligros de internet]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,995  

Juan Antonio González Fuentes

Me encuentro ya medio de vacaciones, aunque la segunda semana de agosto tendré que pasarla como secretario del curso sobre Álvaro Pombo en la UIMP. A la espera del acontecimiento he cogido una mochila, he metido el ordenador portátil en una bolsa, he subido a Miller al coche, y me he arrancado hacia Comillas, a pasar unas horas de asueto en el pequeño jardín de la casa familiar, el mismo jardín desde el que escribo estas líneas a la sombra del porche, viendo cómo los topos hacen fiesta entre las flores de mi señora madre.

Abro el portátil, le enchufo el dispositivo usb y ya está, gracias a la tecnología estoy conectado al mundo mundial mientras algún pájaro canta en una rama cercana y las vacas pastan en la hierba haciendo sonar sin querer los pesados campanos que tienen al cuello.

¡Qué maravilla es internet! Casi en mitad de la nada, disfrutando de un paisaje y un contexto que muy bien podrían reconocer como suyos sin el más mínimo problema los mismísimos Quevedo o Góngora, descansando cómodamente en una tumbona al calor del sol, espantando con la mano al pesado abejorro que revolotea entre las flores, puedo saber en tiempo real qué demonios está ocurriendo en Times Square, contemplar la portada del día de Le Figaro, ver una película aún no estrenada en los cines españoles, escuchar la voz de Karajan dirigiéndose a la Filarmónica de Berlín en un instante de 1972, hablar con mi amigo Julio que trabaja como médico en Australia, contemplar el autógrafo de Kafka, mandarle un archivo a Rogelio López Blanco que suda en Barcelona, o hacer una visita virtual a los Museos Vaticanos. Todo el mundo, al pasado, el presente y casi, casi el futuro, contenidos en la pantalla plana del portátil y en mitad del campo, contemplando los bailes al viento de las margaritas.

La víctima

La víctima

Como soy un tipo bastante ególatra y pagado de sí mismo, no pierdo la ocasión de teclear mi nombre en el buscador google para ver qué encuentro. Pues sí, sale bastante información. Al menos 25 páginas en las que se cuentan cosas más o menos relacionadas conmigo. Por curiosidad curioseo entre las mismas. Entro en algún sitio, releo por encima, salgo, entro en otro, y así un buen rato. Y de repente algo me llama poderosamente la atención. Entro en la dirección y leo. Levanto la vista de la pantalla y vuelvo a leer incrédulo. Cierro los ojos, los froto con algunos dedo de las manos y vuelvo a leer pensando que no he podido leer lo que he leído. Sí, lo he hecho, he leído lo que he leído. Y de pronto me descubro como torturador y asesino de perros. Sí, como lo leen. Las margaritas del campo se me revelan púas sanguinolentas, las cercanas vacas del cencerro divisiones panzer lanzadas en mi persecución, los pajaritos cantores del campo buitres terribles esperando sacarme los ojos... Descubro que en algunos lugares de internet me describen como un monstruo, me sitúan en lugares en los que jamás he estado, y me achacan actos que jamás he cometido.



Daniel: majadero Sin Fronteras, desde al menos el 5 de julio de 2008 (metaforasdeunkemao.blogspot)

Algunos ejemplos. Hay un blog situado en metaforasdeunkemao.blogspot.com en el que leo lo que sigue, y cito textualmente: “Sin embargo la crueldad contra estos seres superó la imaginación cuando Juan Antonio González Fuentes que se catalogaba de ‘artista contemporáneo’ amarró un perro en la feria de arte de nicaragua para luego dejarlo morir de hambre ante una gran cantidad de personas que no hicieron nada por salvar al animal” (sic, incluidas la ausencia de comas y la minúscula de Nicaragua).

Lo mismo o parecido me encuentro en otra dirección: limamilpo.blogspot.com, donde (Sandra Esther Cortez Martínez) también me sitúan como un psicópata asesino y torturador de perros (mientras, Miller, mi amigo de grandes orejas color canela, contempla asombrado a la sombra del porche el vuelo tonto de una mosca).

Lo dicho hasta aquí, absolutamente real y fácilmente comprobable, me hace recordar que los inventos maravillosos suelen traer consigo también problemas, malos usos y demás idioteces, algunas de verdad molestas e incluso peligrosas. La inabordable cantidad de información que ofrece internet es completamente inútil si no se poseen conocimientos previos, si no se manejan claves, conceptos, ideas, si no se lee con detenimiento y espíritu crítico, si no se acerca uno a ella con responsabilidad y al menos una cierta sabiduría intelectual y alguna experiencia vital.

El caso es que hace ya casi dos años, el 10 del 10 del 2007, publiqué en estos ojosdepapel un post titulado “El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro”. El post, léanlo si quieren, es el que me ha proporcionado hasta ahora el mayor número de lecturas en este blog (57.473 cuando esto escribo), y también el mayor número de comentarios (350). Imagino que una lectura en exceso rápida y poco meditada de dicho post (o una lectura indirecta, ya me entienden), es lo que ha “confundido” a los autores de los textos en los que se me descalifica como torturador de perros. ¡Qué le vamos a hacer!

Lo que quiero subrayar en estas últimas líneas antes de abandonarme al verano del mes de agosto, es una obviedad (discúlpenme): internet encierra maravillas, pero encierra a la vez estulticia, nimiedades, idioteces y a veces, muchas veces, bastante mala leche y ganas de hacer daño, injuriar y desprestigiar. También es un lugar muy dado a los “robos”, o a los plagios. Internet es el paraíso del corta pega, de la utilización digamos que fraudulenta de informaciones y conocimientos ajenos a los que no se cita, a los que no se da las gracias, a los que se esconde (y de esto en ojosdepapel sabemos como para una conferencia de dos o tres días).

En fin, esto es lo que hay, y como casi siempre, los maravilloso tiene otra cara un pelín más oscura. Antes de poner el punto y ¡hasta pronto!, sólo quiero desearles unas plácidas vacaciones a los que las puedan disfrutar, y un talante abierto y jocoso a los que les toque “pringar” a lo largo de este caluroso agosto, tan propicio a las vacaciones hispanas. Léanme mucho (a mi, si tiene un ratito, y a algunos de esos libros a los que invita el tiempo libre(o) sin exigencias, Stieg Larsson, por ejemplo). Disfruten, disculpen y hasta la vuelta. Nos leemos en septiembre!!!

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,30 jul 2009 18:30:10 GTM
<![CDATA[Joyce Carol Oates, A media luz]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,994  

Juan Antonio González Fuentes

El gran Henry James está presente desde hace años en la mesa de trabajo de la eterna candidata al Nobel de literatura y miembro de la American Academy of Arts and Letters, Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 1938). “Trabajamos en la oscuridad, hacemos lo posible: damos lo que podemos dar. Nuestras dudas son nuestra pasión y nuestra pasión es nuestro empeño. Lo demás es la locura del arte”, esta larga cita del autor de Washington Square está bien visible, ya está dicho, sobre la mesa en la que la escritora norteamericana trabaja en Princeton, en cuya universidad dirige los cursos dedicados a literatura.

No es desde luego casual que dicha cita acompañe a Joyce Carol Oates, una escritora situada desde hace tiempo en lo más alto del Olimpo de las letras estadounidenses, pero también objeto permanente de insidias, comentarios malévolos, etc... En este sentido baste decir que el corrosivo Truman Capote la describía como “el ser más asqueroso de la tierra” (qué cariñoso!!)

Joyce Carol Oates: A media luz (Lumen)

Joyce Carol Oates: A media luz (Lumen)

La crítica especializada ha subrayado en la obra de Joyce Carol Oates “la consistente experiencia vital de sus personajes y el sorprendente ámbito en que la autora los sitúa, un espacio literario donde el realismo social convive en singular simbiosis con los mejores ingredientes de la novela gótica, y en el que se genera una corriente de violencia que con frecuencia desemboca en un final sangriento, marcado por el asesinato o la furia de los propios elementos destructores, factores que contribuyen a que sea fácil hallar en su escritura abundantes concomitancias con la obra de Kafka, James Joyce o William Faulkner”.

De este prodigiosa escritora contemporánea, la editorial Lumen, en su colección dedicada a esta escritora, acaba casi de editar una de sus más extensas novelas, A media luz, más de setecientas páginas que aparecieron originariamente en 1967, trabajo en el que perfila, según han comentado los críticos, “un soberbio cuadro de madurez, el controvertido ciclo vital en que los sentimientos no se muestran en su plenitud, sino que se evidencian a media luz, a través de un claroscuro donde se combinan pasiones sosegadas y emociones contenidas”. En resumen, una ocasión magnífica para descubrir o profundizar en la literatura de una de las más grandes escritores norteamericanas de finales del siglo XX.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,29 jul 2009 20:5:10 GTM
<![CDATA[El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,993  

Juan Antonio González Fuentes

Desconozco, claro, si muchos de ustedes saben quién fue el octavo marqués de Queensberry, John Douglas. Probablemente a los aficionados al boxeo les suene de algo, incluso de bastante. John Douglas fue sin duda un gentleman o caballero a quien el pugilismo a las bravas, así sin reglas y a lo bestia, le debía de parecer una ordinariez, una actividad sólo apta para rufianes y demás canallesca. Como eso de intentar derribar a un contrario mediante un certero golpe, al octavo marqués seguro que le resultaba un entretenimiento con serias posibilidades de transformarse en deporte incluso apto para olímpicos, pues un buen día decidió regular con normas eso del intercambio de mamporros, pariendo el boxeo moderno.

El octavo marqués, Queensberry of course, impuso que los púgiles enfundasen sus puños en guantes de cuero, con objeto de paliar en la medida de lo posible los daños causados por la desnudez de las manos. También estableció que los contendientes se clasificasen atendiendo a su peso, para evitar que un mastodonte de cien kilos le lanzase golpes a la cara a un alfeñique de cincuenta. Dividió las peleas en asaltos de tres minutos de duración, tiempo suficiente como para darle bien al otro, y tiempo lo bastante breve como para no desfondarse en una carnicería. Entre cada asalto estableció un minuto de descanso para recuperar fuelle, darle un trago al agua milagrosa, y escuchar desde la lejanía los consejos de alguien situado en una esquina del cuadrilátero. Además, el marqués prohibió agarrarse al contrario, que el preparador ayudase a levantarse a su pupilo cuando fuera derribado, y logró que un árbitro dirigiese el combate y contará hasta diez como cuenta de protección al caído ante de cantar el final del combate.



Tráiler original de Gentleman Jim, del director Raoul Wals (vídeo colgado en YouTube por foxter65)

Al parecer la primera vez que dichas reglas se aplicaron en una pelea oficial fue el 7 de septiembre de 1892, en el Olympic Club de Nueva Orleáns. Los luchadores fueron John L. Sullivan (The Big, El Grande) y James J. Corbett, más conocido como Gentleman Jim. La historia de este famoso combate la contó como nadie Raoul Walsh en una de esas películas imperecederas que a uno siempre le llevan al paraíso de la infancia, la aventura, los buenos tiempos de la ensoñadora inocencia. The Big era en la película Ward Bond y Jim el maravilloso Errol Flynn. La película se titula (qué hermoso) Gentleman Jim, Caballero Jim.

Lo que menos gente sabe es que el octavo marqués de Queensberry, es decir, John Douglas, en tiempos más cercanos a nosotros y propicios a las relaciones más abiertamente audaces, bien pudo haberse convertido en el amado suegro del poeta Oscar Wilde, pues el hijo del marqués, Lord Alfred Douglas, digamos que fue escandalosamente pareja del autor del Retrato de Dorian Grey, y fuente a borbotones tanto de su dicha (imagino) como de su desdicha (confirmo).

Pero esa es otra historia.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,28 jul 2009 20:16:39 GTM
<![CDATA[John Ford a Robert Parrish, una lección de humildad artística]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,992  

Juan Antonio González Fuentes

Una de las películas más hermosas de la historia del cine es sin duda Luces de la ciudad de Charles Chaplin. Los diez minutos finales de la cinta son antológicos, y no creo que haya ser humano normal que no se emocione hasta el congojo de las lágrimas ardiendo en la garganta con los planos finales del Charlot más manifiestamente vulnerable que pueda concebirse.

Quien haya visto la película recordará que al Charlot desvalido, recién salido de la prisión en la que terminó por amor, un mozalbete vendedor de periódicos le tortura haciéndole objeto de su certera cerbatana. El niño se convierte así en inocente pero perfecta expresión de la crueldad humana. Pues bien, ese niño cruelmente certero con la cerbatana y torturador de Charlot, era Robert Parrish, quien con el tiempo se convertiría en un gran escritor y un cineasta de primer orden.



Escenas de Centauros del desierto, de John Ford (vídeo colgado en YouTube por racsoo2)

Parrish ganó el Oscar de Hollywood por su trabajo como montador de la película de Robert Rossen Cuerpo y alma. Amigo íntimo de John Ford, para quien había trabajado también como montador con anterioridad, el que acabaría siendo gran director recibió una invitación para comer del director de Centauros del desierto, quien quería festejar así la gran noticia.

A punto ya de terminar la comida, pedidos los postres y licores de sobremesa, John Ford encendió su pipa eterna y con su legendaria lentitud le pegó tres o cuatro chupadas al instrumento humeante. Hecho lo cual dijo como sin dirigirse a nadie: “Creo que has ganado un Oscar”. “Sí”, aseveró Parrish no sin cierta perplejidad. “Yo poseo siete”, prosiguió Ford. “Lo sé” se atrevió a puntualizar Parrish. “Verás, -explicó Ford- hay un garito en Hill Street, entre la Quinta y la Sexta avenidas, donde si llevas el Oscar y añades algunos centavos te dan una taza de bastante buen café”. “¿Podría darme la dirección?”, añadió Parrish, con el deseo de proseguir lo que pensó era una conversación en broma. “Lo que quiero decir –zanjó Ford-, es que lo único importante en este negocio es seguir trabajando. Muchas felicidades por tu premio y buena suerte”.

Robert Parrish aseguró siempre que aprendió la más importante lección de humildad que jamás nadie le había dado. Esa lección se la dio el maestro indiscutible, el gran John Ford, ya saben, uno de los creadores y poetas más grandes del siglo XX, ese que dirigía western.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,27 jul 2009 11:11:33 GTM
<![CDATA[Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,991  

Juan Antonio González Fuentes

Nos guste o no nos guste, lo queramos admitir o no, el cine murió con la pandemia universal que supuso la masificación de ese electrodoméstico de nombre televisión. Bueno, seamos más precisos, quizá el cine en sí, como modo de expresión, no dejó de latir entonces, lo que sí pasó a la historia definitivamente fue el hecho de “ir al cine”.

Estoy completamente de acuerdo con José Luis Garci: el cine no es ver películas antiguas en el video o en dvd, ni siquiera ir a verlas hoy en una pantalla grande, como yo mismo recordaba hace poco en esta misma página. No. Ir al cine, ir a ver una película al cine era una experiencia vital de carácter radical e intransferible que requería la presencia interior de un ingrediente hoy por completo desaparecido. ¡La ingenuidad! Se trataba de tener fe cómplice en lo que sucedía en la gran pantalla, de “tragárselo” de principio a fin sin cuestionarlo desde un punto de vista realista, o intelectual. No, uno antes se sentaba en la butaca con el espíritu virgen, dispuesto a maravillarse, a alucinar con lo que se le proponía. Yo creo que jamás vi ya así cine, quizá siendo muy niño, a finales de los años sesenta del pasado siglo, cuando los estertores de ir al cine eran ya gritos de defunción certificada.

Hemos perdido ingenuidad, o mejor dicho, la hemos echado por la borda como ofrenda inequívoca a los tiempos que corren. Lo que le ocurrió al cine hace décadas le ocurrió también, casi a la vez, a la ópera. De repente muy pocos atesoraban un cargamento de ingenuidad suficiente como para aceptar la exigencia de fe que solicitaba lo que desde el escenario se ofrecía. Y de repente, ante la muerte de la heroína cantada durante diez minutos agónicos sólo ofrecemos la recompensa altiva, pagada de sí misma, de nuestra risotada: “a mi me van a engañar, qué estupidez, como se va a estar muriendo alguien y se va a poner a cantar durante diez minutos, qué memez…”.

Sí, ya no somos memos, ya no somos ingenuos, ya nadie nos la “da con queso”…, y la consecuencia que es se acabó eso de ir al cine, eso de derramar una lágrima conmovida por el adiós a la vida de la soprano. Es el signo de los tiempos, nada puede hacerse, tal vez, como mucho, lanzar un suspiro por nuestra ingenuidad irremediablemente perdida.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,24 jul 2009 19:55:35 GTM
<![CDATA[¿Enterrado o incinerado?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,990
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La otra noche cené con un grupo de amigos en un recién inaugurado restaurante santanderino, Los Raqueros, justo al lado de la sede del Partido Socialista Obrero Español de Cantabria (¿casualidad y/o justicia poética?). La cena discurrió en un ambiente jocoso y divertido, a pesar de que la comida a degustar no fue nada del otro mundo ni muchísimo menos. El negocio estaba bastante poblado de comensales, la temperatura era agradable, la puesta en escena aceptable..., y quizá el inconveniente más sobresaliente era la escasa altura de los techos, lo que hace imposible la conversación en un tono de voz adecuado a la buena educación y el sosiego.

En un momento dado de la velada, y no recuerdo nada bien la causa, se comenzó a hablar de la forma en la que a cada uno le gustaría en el futuro más alejado posible transformarse materialmente en otra cosa. Todos los presentes, salvo la excepción de quien esto escribe, abogaron por convertirse en cenizas tras pasar por el fuego no del infierno (para alguno de los presentes sin duda merecido) si no del horno crematorio. Todos, insisto, aducieron las más razonables razones (valga la redundancia) para apostar por señalada transición: razones ecológicas, de espacio, sanitarias, económicas, etc... El único de los presentes que a la hora de hacerse ausente deseaba ser tradicionalmente enterrado era yo. Y claro, también puse sobre la mesa de las viandas mis razones; razones al parecer poco razonables desde el punto de vista del orden práctico, razón que a mi, quizá para fastidiar, me las hacen no sólo razonables, sino muy deseables juiciosas.

A mi los enterramientos me gustan porque son muy cinematográficos. Y dentro de dicho campo son desde luego muy de John Ford, muy de western de edad dorada y crepuscular. También son muy de cine de sesión doble con palomitas en el regazo, sustos programados, gritito adolescentes adorablemente histérico, sangre a raudales, vampiros y demás fauna de ultratumba.



Pero la tumba abierta en la tierra y su cruz señalándola, o el espacio arquitectónico construido para dar cumplido y eterno descanso a nuestros muertos (mejor si es panteón de algún fuste y enjundia), y esto es asunto creo que muy serio, proporciona una geografía, un lugar en el mundo que simboliza y ubica la memoria de lo ido, de lo sido. Y al localizarla en un espacio concreto, en un lugar reconocible con nombres, apellidos, fechas..., la memoria de quien fue se agarra con mucha más fuerza la presente, se revela con nitidez de piedra y tierra en el presente de sus deudos, de los que le preceden..., estableciendo así una cadena mítica de recuerdos y palabras que conforman una historia a seguir, es decir, una memoria.

Parece que la gente le tiene hoy un miedo atroz a la memoria, a recordar y a ser recordados. La inmensa mayoría al parecer desea diluirse para siempre en forma de polvo recogido en una caja funesta y ridícula, fácil de camuflarse junto al televisor, la figuritas de Lladró o las fotos ridículas de los vivos retratados en algún jolgorio.

No, yo quiero que mi nombre, fechas y apellidos figuren en una piedra que me simbolice y guarde en líneas lo que fui, lo que dejé. Quiero que esa piedra sea visible, que ocupe un espacio geográfico concreto en un cementerio abierto a los vientos del mar, la sombra de los árboles, la lluvia, el sol y las nubes. Quiero que mi tumba sea localizable, que figure en un mapa y que alguien, alguna vez, cada cierto tiempo, rebusque en ese mapa y me localice como un tesoro de su memoria, un tesoro viejo, de valor tan sólo sentimental..., y que deje sobre mi piedra una flor y un rezo, es decir, unas palabras cantadas con ritmo en mi recuerdo. Y si a alguien más joven, preferiblemente un niño, le dice “mira, aquí está enterrado Juan Antonio González Fuentes; fue un pariente tuyo que dejó escritos algunos versos”..., pues mejor que mejor, seguro que algo sentiré sepultado por el peso de la tierra, de los años, de los gusanos, de la hierba..., pero nunca por el peso definitivo, total del olvido.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,23 jul 2009 12:3:24 GTM
<![CDATA[La Historia y su Periodización]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,989
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Desde el punto de vista de la periodización, debemos partir de que a la hora de ordenar la materia histórica nos es necesario acudir a un instrumental conceptual, a generalizaciones y principios sin los cuales no es posible una visión histórica general. Resulta inevitable y también deseable el despliegue de una serie de modelos o categorías a partir de los cuales tratar de comprender la historia, aunque sin perder nunca su carácter de modelos ideales, de abstracciones teóricas (diferencia entre la “realidad” y los conceptos que tratan de explicarla y ordenarla, el tipo ideal de Max Weber). Por ello la división y ordenación de la materia histórica en etapas delimitadas por referencias temporales es un elemento necesario para proceder al análisis de dicha materia. Aún así deben reconocerse los problemas que plantea cualquier periodización: el poco sentido de establecer cortes en la evolución de una sociedad, las diferencias en el ritmo que mantienen las diversas esferas sociales (demografía, economía, política, cultura, pensamiento…) o las diferencias en función de los espacios geográficos.

En España y buena parte del mundo occidental el modelo más frecuente de periodización es el denominado “cuatripartito” (en realidad “pentapartito” incluyendo a la Prehistoria junto a las edades Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea). Este modelo parte del siglo XVII, cuando Keller, en función de la cultura clásica y del intento de recuperación de la misma que comportó el Renacimiento, distinguió entre Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Posteriormente se añadió la Edad Contemporánea, como consecuencia de las revoluciones económicas y políticas sucedidas desde finales del siglo XVIII.

Por otro lado cada vez es más frecuente la utilización de términos como “Historia del Mundo Actual” para caracterizar en planes de estudio y libros el período posterior a 1945. En los últimos años se ha desarrollado igualmente con fuerza el concepto de “Historia del Tiempo Presente” para referirse al pasado más inmediato, hasta la actualidad.

En realidad la terminología utilizada viene a complicar el problema. Desde la perspectiva actual plantea problemas el denominar Edad Moderna a un período (siglos XVI-XVIII) tan alejado y diferente del actual, que además se ha caracterizado por la historiografía a través del concepto de “Antiguo Régimen”. No menos problemas presenta el hablar de una Edad Contemporánea para referirse a un período iniciado hace dos siglos. O “Mundo Actual” para denominar a una época como la iniciada después de 1945, lo cual podía entenderse aún en la década de 1980, pero no tiene en cuenta los importantes cambios políticos y sociales sucedidos desde finales de dicha década.

Por otro lado es importante no perder de vista en ningún momento la fuerte interrelación entre la modernidad y la Edad Contemporánea. En buena medida la modernidad es un concepto complejo que recoge el sentido de cambio y progreso de las sociedades occidentales desde el Renacimiento hasta nuestros días, con una serie de características que aparecen o se prefiguran en la Edad Moderna (desde el punto de vista del pensamiento la valoración decisiva del sujeto y de la razón, desde el económico el surgimiento de la economía-mundo capitalista, desde el político los orígenes del Estado-nación, pero todo ello combinado en este período con la fuerza de las persistencias y de la tradición que caracteriza al Antiguo Régimen), pero que se desarrollan fundamentalmente a partir de las revoluciones que dan comienzo a la Edad Contemporánea.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,22 jul 2009 12:3:24 GTM
<![CDATA[40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje?]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,988
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El 16 de julio de 1969, a las 10:32 horas locales, desde el complejo espacial de la NASA en Cabo Kennedy (Florida), despegaba impulsada por un cohete Saturno V la primera misión espacial tripulada con destino a la luna, el Apolo XI. La misión se denominó AS-506, e hizo pasar a la historia de la humanidad a sus principales héroes protagonistas, los tres astronautas viajeros, cuyos nombres hoy mencionamos de corrido como hacemos con los de las tres naves españolas con las que Colón y su tripulación descubrieron el continente americano.

Neil A. Armstrong tenía entonces 38 años y era el comandante de la misión. El piloto Edwin E. Aldrin Jr. tenía 39, y Michael Collins, piloto del módulo de mando, 38 años. Armstrong fue quien puso nombre a las naves: al módulo lunar lo llamó Eagle (águila, el símbolo norteamericano por excelencia, el animal volador más hermoso de la tierra, y el nombre de la nave en la que estuvo embarcado Darwin en su larga expedición), y al módulo de mando Columbia (un guiño a Cristóbal Colón). El comandante Armstrong fue el primer ser humano que piso la luna, y lo hizo tal día como ayer de hace 40 años, el 20 de julio de 1969.

El extraordinario acontecimiento fue retransmitido casi en perfecto directo por las televisiones de todo el mundo gracias a las estaciones de seguimiento repartidas por buena parte del globo. Cualquier señor de Albacete, desde el sofá de su casa y comiendo tortilla de patata, pudo ver cómo el ser humano ponía el pie en la luna, materalizando así uno de los mayores logros científicos y tecnológicos de toda la historia de la humanidad.



Paseo lunar (vídeo colgado en YouTube por beanz2u)

La visión de la bandera de las barras y las estrellas pinchada en un montículo lunar es uno de los símbolos más poderosos que puedan imaginarse, el mejor reflejo posible de lo que estaba pasando entonces en la tierra, herencia que hoy disfrutamos y sufrimos.

Cuatro días después de que la Historia con mayúsculas fuera un acontecimiento de consumo público universal como una final del campeonato del mundo de fútbol, es decir, el 24 de julio de 1969, los astronautas amenizaban con su cápsula espacial en el océano Pacífico, poniendo feliz punto final a la hazaña.

Hoy, justo 40 años después de los acontecimientos, dicen los medios de comunicación que existe todavía casi un 10% de la población estadounidense que cree a pies juntillas que aquello que se pudo ver por televisión sólo fue un chapucero montaje hecho en un estudio, un fraude mundial y cinematográfico. Exactamente lo mismo piensan otros muchos miles y miles de personas repartidas por todo el globo terráqueo, y es que cuando la historia se ve por televisión y no se lee en los libros parece que es menos historia, una historia devaluada y de andar por casa, una historia a la que no debe dársele mucha importancia.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,21 jul 2009 20:35:31 GTM
<![CDATA[Tardes de verano y cine con Henry Hathaway]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,987
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Mis veranos santanderinos abundan en pequeños placeres que siempre son fuente de bienestar y alegría. El rape a la plancha servido en una inmensa fuente con patatas panadera y una cerveza helada en el restaurante Las Olas de la Maruca, con el rumor nocturno del mar ejerciendo de inmejorable banda sonora. El viaje en lancha atravesando la bahía hacia Somo, Pedreña o el Puntal, sintiendo el choque de las olas contra el casco de la nave, el aire marinero en el rostro y la mirada puesta en el horizonte con un aire de Joseph Conrad cantábrico. La ópera de turno inaugurando el Festival Internacional en una atmósfera de excitación y acontecimiento soñado. Los baños en las frías aguas de El Sardinero, casi siempre abundantes en olas y en un aire de aventura insólita ubicada en el mismo centro de un horizonte cuidadosamente urbano. La celebración de mi cumpleaños en el restaurante El Serbal, probando las excelencias y buenas maneras que otorgan estrellas del señor Michelin. Los helados de queso con melocotón en cucurucho de la heladería Capri, un mito del rechupete, y nunca mejor dicho. Las visitas a la tienda de moda Percha básico en busca de una prenda decididamente vintage. Los sudorosos partidos de fútbol del sábado por la mañana, tan intensos y disputados como una final mundial en Maracana. La escucha de una gran orquesta en la sala Argenta del Palacio de Festivales y los pulcros comentarios al final de los amigos melómanos. La exposición apoteósica organizada por la Fundación Botín, un lujo cosmopolita de gran urbe. La cena en San Vicente de la Barquera, mirando al mar, con Salcines, Jesús Pardo y su mujer Paloma. Las mañanas invertidas en las dunas eróticas de la playa de Oyambre. La plaza del Corro de Comillas atestada de paisanos contemplados con un café con hielo en la mano. La lectura de un poema al caer la tarde en el jardín de la casa familiar de Rubárcena. El crepitar sereno de la noche sentado con amigos en una terraza del Paseo de Pereda. La cena con los amigos llegados desde las lejanías infinitas de la infancia en el Riojano de El Río de la Pila. La cerveza sin alcohol y helada sentado en un sillón de La Tienduca contemplando la perturbadora desnudez de las bellezas untadas en crema y recién duchadas. La compra de libros en la minúscula librería del Palacio de la Magdalena. Las rabas exquisitas de Tenis antes de volver al aula de la UIMP. La anochecida en el Club Marítimo con las amigas de alcurnia madrileña y santanderina. El paseo lento y casi pesaroso con mi madre al termino del último concierto del verano. Las traineras rompiendo la quietud de la bahía. El café de madrugada y charla sentados en El Hipódromo. El desfile de máscaras y beldades Paseo de Pereda arriba Paseo de Pereda abajo, el frescor de la crema lamiendo la morenez regalada por el sol. El vuelo dorado de las primeras hojas que anuncian la proximidad del otoño. La música de la bahía de cámara de Santander desde la terraza homérica de Manuel Arce



Tráiler de Niágara (1953), película de Henry Hathaway (vídeo colgado en YouTube por captbijou)

Pero uno de los placeres más secretos y solitarios de mi verano es el de ir al cine, a la Filmoteca, a la primera sesión de la tarde. Salgo de casa a las 5 de la tarde, hora taurina por excelencia. Doy un breve paseo hasta llegar al Terminal, garito legendario de las noches santanderinas. Me siento a una de las contadas mesas que expanden el local por la calle en cuesta de escaleras lisboetas o parisinas de barrio pobre y abandonado. Pido una limonada natural, la limonada helada que mejor me ha sabido jamás de los jamases. Me recreo en el paisaje, en la atmósfera. Bellezas incandescentes de edad adolescente se meten medio desnudas en los portales buscando el descanso de la siesta. Las madres cocineras sacuden manteles por las ventanas populares o fuman un pitillo soñándose en otros mares. La luz del sol trae rumores de playa, de olas, de zambullidas, de carnes hambrientas y devoradas. Pocas sombras se ofrecen en las esquinas. Algún felino dormita plácidamente y mueve la cola por diversión. Todo es quietud, silencio de siesta, aroma a salitre y crema bronceadora, promesas de lo por venir en la noche que ya se está soñando en todas las habitaciones de los alrededores.

La cinco y veinte de la tarde. Dejo el vaso en la mesa, me levanto, saludo a la escasa parroquia, bajo la cuesta de escaleras, tuerzo a la izquierda y en cinco pasos estoy frente a la taquilla. ¡Una, por favor! ¡dos euros! Ahí van. Entro en el local. Viejos carteles de cine observan las evoluciones de los cinéfilos. Accedo a la sala. Siete, ocho parroquianos que nos reconocemos al primer golpe de vista. Me siento delante, hacia el centro. Suena música de jazz o la banda sonora mítica de la edad dorada del cine. Miro el reloj. Nos acercamos ya a y media. Impaciente le echo una hojeada al programa semanal. Me acomodo un poco más en la butaca, casi como si estuviera en el sofá de casa. Se apagan rítmicamente las luces, siguiendo un hermosísimo ritual. La pantalla se queda un segundo negra y de repente estalla en la blancura de la mejor luz del mundo, la del cine. Y comienza el western, el musical, la historia de aventuras…, empieza una vieja y hermosísima película de esas que ya no se pueden ver ni en las mejores televisiones. Y encima en pantalla grande y en versión subtitulada. Copia nueva!! Le oigo susurrar al silencio al director de la sala. Me esperan instantes de maravilla, de gloria callada y auténtica, hora y media de ensueño veraniego, místico, impagable, alucinante. Hoy toca una del artesano Henry Hathaway, nada más y nada menos que La jungla en armas (1939), con Gary Cooper y David Niven. ¿Mañana, o tal vez pasado? Niágara, El jardín del diablo… Simplemente, la felicidad.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,20 jul 2009 20:30:14 GTM
<![CDATA[Más haikus sin estación]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,986
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En dos ocasiones ya he publicado en estas mismas páginas algunos haikus. Creo que ya expliqué en aquellas ocasiones que el haiku es una forma de poesía tradicional japonesa, conformada por sólo tres versos, el primero y el último de cinco sílabas, y el segundo de siete. No puede haber haikus fuera de la lengua japonesa, estamos de acuerdo, pero la poesía occidental ha adoptado la estructura y el sentido para llevarlo a su terreno, y condensar en un poema muy breve todo un espíritu metafísico y evocador.

De un tiempo a esta parte practico la escritura de haikus como un ejercicio lírico e intelectual, como una gimnasia mental para ejercitar la musculatura del concepto y la música en el poema. A la serie que llevo compuesta la he dado por título general Haikus sin estación, pues no pretenden, como sí lo hacen los canónicos japoneses, encerrar en la estructura musical descrita la naturaleza y las estaciones. Yo sólo pretendo la música y el concepto, la idea... ¿Sólo? Ahí va una selección de los escritos a lo largo de los últimos meses, a la espera de la aparición en la librerías de mi próximo libro de poemas, La lengua ciega (DVD ediciones, Barcelona, 2009), del que les tendré puntualmente informados. 

¿No es la música,
-silbo sutil de espada-
trazo de espina?

*
Camina un ángel,
música con leve azar,
alas de alcanfor

*
Luz que exagera
de la mañana el eco,
su tiempo escaso

*
Crece el silencio,
la distancia acontece,
busca lo anterior

*
Se acoge tras sí,
llegándose en el darse,
canción primera

*
Piadosa lava
entre campos de vuelo:
té y crisantemos

*
Oscura senda,
de pronto llama blanca,
luz que se tensa

 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,17 jul 2009 19:58:26 GTM
<![CDATA[Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,985  

Juan Antonio González Fuentes

Siempre me han gustado los retratos fotográficos, y más si son (no sé por qué) en blanco y negro. La foto de un rostro, de un personaje, si es buena, resulta una interpretación por parte de quien maneja la cámara fotográfica, y también una puesta en escena más o menos controlada del retratado, pero a la vez hay aspectos de realidad insobornable en la imagen captada al entrar en juego la asepsia de una mecánica y lo inmanejable de un rostro hecho luz y sobras en un instante preciso y concreto.

Mi interés por el retrato fotográfico no es desde luego nada original, más bien al contrario, es una afición compartida por miles y miles de personas en todo el mundo, lo que quizá explique el éxito sin precedentes que está teniendo en la sala de exposiciones madrileña Alcalá 31 la muestra gratuita Annie Leibovitz: vida de una fotógrafa. 1990-2005, que permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de septiembre.

La exposición exhibe más de 200 imágenes que ilustran a la vez tanto una faceta casi autobiográfica de Leibovitz (su relación con Susan Sontang, con su padre...) como su amplísima trayectoria dentro del campo del retrato fotográfico contemporáneo, en el que Leibovitz es sin duda una de las grandes maestras.

Esta exposición en Madrid ya ha podido ser contemplada en Nueva York, Londres, París y Berlín, y constituye el plato fuerte del festival PhotoEspaña09, actividad realizada en colaboración con el Brooklyn Museum de Nueva York, y patrocinada por American Express y la edición española de la revista Vanity Fair.



Annie Liebovitz retratada ante la foto de Demi Moore por Robert Scoble el 29-2-2008 (foto wikipedia)

La exposición presenta la estructura de un álbum fotográfico familiar con dos vertientes o caminos: una especia de diario personal e íntimo, y una exposición del trabajo retratístico y profesional de la fotógrafa. Es decir, las fotos son un reflejo mezclado de vida privada y de vida profesional, entendida ésta como una crónica de sucesos, encargos, amistades, relaciones..., surgidos y mantenidos a lo largo de la última década y media de actividad de esta artista norteamericana de origen judío.

Así, Annie Leibovitz (Waterbury, Connecticut, 1949) enseña al público a sus familiares y amigos a través de imágenes realizadas a lo largo de viajes a geografías tan distintas como Sarajevo, Venecia, Berlín, Kioto o El Cairo. Muchas de las secuencias giran en torno a sus padres y su familia, a la que vemos crecer de año en año a través de imágenes de reuniones familiares y excursiones al mar. Quizá las fotos más fantásticas son las realizadas sobre la muerte de su padre relacionadas con las de los nacimientos de sus tres hijas.

Junto a estas imágenes “privadas” se exhiben las mucho más conocidas de los retratos a personalidades de la vida pública norteamericana y mundial, por ejemplo los de Bill Clinton George W. Bush, Mandela, Demi Moore, Jack Nicholson, William Burroughs, etc...

Para el montaje de la exposición madrileña se ha seguido el planteamiento original que se llevó a cabo en el año 2006 en el Brooklyn Museum de Nueva York. La ubicación de las obras en el espacio sigue una secuencia cronológica-temática para las diferentes series, intercalando a lo largo de toda la exposición los encargos oficiales y las obras de su ámbito personal, excepto para los 10 murales: fotografías de paisajes de gran formato, realizadas a lo largo de sus viajes, en los que se ha tenido en cuenta las dimensiones para su ubicación.

En definitiva, estamos sin duda ante la exposición veraniega por excelencia en España, una antológica de la que posiblemente sea la retratista fotográfica más célebre y considerada de las últimas décadas. Un lujo al alcance de cualquiera que pase unas cuantas horas en Madrid. ¡¡No se lo pierdan!!

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,16 jul 2009 21:8:42 GTM
<![CDATA[El misterio de la felicidad (Renacimiento), antología de Miguel D’Ors]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,984  

Juan Antonio González Fuentes

Desconozco si alguno de ustedes lo sabe, pero soy poeta. Bueno, quizá convenga no exagerar, y dejarlo en que a punto de cumplir 45 años, soy autor de algunos libros supuestamente del género (¿la poesía un género?) que llevan mi nombre en la cubierta. He tenido, además, la enorme fortuna de contar a lo largo de mi vida con buenos amigos poetas y escritores, y algunos de ellos incluso han tenido la generosidad de escribir sobre lo que he escrito. Antonio Gamoneda, González Iglesias, Jorge Riechmann, Álvaro Pombo, Dámaso López García le ponen nombre a algunos casos. Le doy gracias infinitas a los dioses por la generosidad no cuantificable que han tenido para conmigo, generosidad que yo nunca me he otorgado a mí mismo, pues mi escritura poética lo cierto es que no me invita a la relectura lo más mínimo, quizá porque me la sé a ella y a sus senderos de memoria.

La cuestión es que a punto de tener en mis manos un nuevo libro poético con mi nombre sobre el título, hace semanas, quizá uno o dos meses, me impuse el descanso de no leer poesía con el fin de intentar limpiar a fondo la sentina de mi caletre poético. No me ha sido muy difícil lograr el objetivo, y en descansos y viajes he llevado en el macuto libros de los distintos géneros que más me agradan, casi nunca cuentos o novelas.

Este último fin de semana lo he pasado en un Madrid que ofrecía un calor de país subdesarrollado. Imposible la subsistencia civilizada en la capital del reino sin el alivio del aire acondicionado o la humedad urbana y domesticada de la piscina. Como uno es un señorito de provincia señoritinga, la verdad es que mis momentos de veraneo madrileño encuentran el acicate hermoso y sibarítico de los aires fríos husmeando el piso, y las humedades olímpicas de piscina lujosa y nueva. ¡Vamos, que no me puedo quejar!

En una de las varias escapadas a las zonas más transitadas de la ciudad, tuve la oportunidad de recalar en una librería que suelo visitar bastante. La librería no es nada del otro jueves, pero sí disponen de las novedades que aún tardarán en llegar una o dos semanas a Santander, y además tiene dos cómodos sillones en los que hacer tiempo hojeando libros bajo la caricia del aire acondicionado. Me dirigí directo a la poco lustrosa y bastante esquelética sección de poesía, y me fijé en un segundo en un único ejemplar de la ejemplar colección de antologías que edita la sevillana editorial Renacimiento, colección que nació en el año 2002 y que baratas, muy manejables, bien impresas y con un diseño cuidado y muy atractivo, constituyen a mi entender un ejemplo estupendo de cómo debe editarse poesía acorde a las tres bes: bueno, bonito y barato.

El libro en cuestión llevaba por título El misterio de la felicidad (Renacimiento, 2009), 268 páginas de poemas de Miguel D’Ors antologados y presentados por Ana Eire. No, nunca había leído un poema de Miguel D’Ors, y lo sé porque lo hubiera recordado. Sí, sabía quién era el poeta, incluso algo de sus andanzas y biografía, de las que dejó aquí algunas trazas, por si son de algún interés para alguien:

Miguel D’Ors nació en Santiago de Compostela en 1946, hijo del jurista Álvaro D’Ors y nieto del pensador Eugenio D’Ors. Miguel, además de poeta, es doctor en Filosofía y Letras, especializado en Filología Románica, por la Universidad de Navarra donde trabajó como profesor entre 1969 y 1979. Hoy es profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada y está considerado por la crítica especializada como uno de los referentes básicos de la poesía española contemporánea, destacando su dominio técnico de las formas y su certera ironía con la que trata los temas que le son más personales: el paso del tiempo, la infancia sus paisajes y personajes, la cotidianeidad en el amor, la recreación de los sueños imposibles, la sensación de fracaso personal... Sus poemas están traducidos al inglés, francés, portugués, alemán, ruso, armenio y polaco, y como ensayista es un buen conocedor de la obra de Manuel Machado, Rafael Morales o la poesía modernista.

Todo esto lo puede encontrar el lector, como yo lo he hecho, invirtiendo unos segundos navegando por internet. Pero lo que quiero decir es que comencé a leer por encima algunos poemas y que, de inmediato, sentí una punzada feliz al reconocer el tipo de poesía que me gusta leer, el tipo de poesía que me gustaría (imposible) escribir. Es más, ahí estaban muchos de los temas que me hubiera gustado llevar a mi a la poesía: la tardes de la infancia viviendo aventuras a la vez ciertas e imposibles, la presencia de los seres a los que amamos sin apenas saberlo, los sueños de western y selvas, el irónico reconocimiento del funcionariado vital en el que uno suela estar inmerso, la quiebra de los sueños de juventud sin excesiva amargura y una pizca de tristeza... Me senté en el cómodo sillón más cercano y mientras la esperaba a Ella comencé a leer. Al poco me vinieron a buscar, compré el ejemplar y pasé el fin de semana devorando los poemas junto a la piscina, o tumbado en el sofá del descanso vacacional, leyéndole no pocos poemas a Ella, quien incluso me pidió relecturas y comentarios.

Acabé el libro en apenas 24 horas embargado por la tristeza de terminar, y a la vez profundamente feliz y reconciliado no sé muy bien con qué, quizá conmigo mismo. Y de repente el título del libro adquirió un esplendoroso y rotundo significado. Leyendo junto a Ella en la piscina los poemas de Miguel D’Ors, había logrado atisbar el sencillo misterio de la felicidad. Y el recuerdo de los poemas leídos en voz alta, el del sonido del agua azul y verde roto por el chapuzón aventurero de los niños, el de los pies morenos y relajados de Ella dándole color al verde frondoso de los arbustos..., todos estos recuerdos que son uno sólo, ya forman parte de mi propia felicidad misteriosa para siempre jamás.

Como en breve cumpliré 45 años, les dejo aquí con uno de los poemas de D’Ors en este libro antologados y que, por razones creo que obvias, me he visto en la necesidad de releer y releer. El misterio de la felicidad (Renacimiento, 2009) de Miguel D’Ors, o un pellizco de vida vivida con verdad poética y consciente.

Miguel D´Ors: El misterio de la felicidad (Renacimiento)

Miguel D´Ors: El misterio de la felicidad (Renacimiento)


Quod erat demonstrandum

Nel mezzo del cammin di nostra (bueno,
ya sé que a estas alturas
—año 44 de mi vida—
este comienzo peca de notorio optimismo,
pero también es cierto
que nadie negará su calidad estética,
comprobada a lo largo de casi siete siglos,
y como, encima, corren vientos culturalistas
y céfiros sutiles
de intertextualidad, miel sobre hojuelas);
como estaba diciendo, a estas alturas
en que ya tengo claro, irreversiblemente,
lo que nunca seré,
o, con otras palabras, habiendo descubierto
que Dios no me introdujo en Su Creación
para ser el primero de la clase, ni el hijo
que mis padres soñaron, ni el hermano modelo;
con certeza absoluta
de que el papel (ahora un ligero toque
calderoniano) que me fue asignado
en este Gran Teatro
por su Divino Autor no era el de campeón
olímpico de nada, ni el de buen alpinista
—y mira que lo siento—,
ni el de príncipe azul de la que es mi mujer
(ni, por lo visto, de ninguna otra),
ni el de papá perfecto; ya sabido
definitivamente
que tampoco nací para ser un maestro
de la Filología, ni siquiera —según
consta en cierto expediente más o menos gallego
(aunque no de Galicia, y yo me entiendo)—
un mero catedrático de una Universidad
pobre, torpe, mezquina y, por si fuera poco,
además española,
y que a la Poesía —libros cantan
(es un decir, porque cantar, lo que se dice
cantar, poquita cosa)—
le soy perfectamente prescindible;
y no teniendo grandes
(ni siquiera medianas) perspectivas
en el corto horizonte que me espera
(porque mucho me temo que la nieve
de Wyoming se quede como estaba
y que a los yanomanis tenga que seguir viéndolos
silenciados, inmóviles y planos
en National Geographic,
y en cuanto al jazz, es superimposible
que llegue a parecerme —ni a cincuenta kilómetros
de distancia— a Louis Armstrong, Duke Ellington o el Pájaro,
sin olvidar el conocido hecho
de que a todas mis buenas intenciones
les sale siempre al paso miguel d’ors
y lo echa a perder todo),
no le encuentro a mi vida otro motivo
(la causa, en escolástico, finalis),
otra razón de ser, otro sentido
que cumplir el designio
que Dios trazó desde antes del comienzo del tiempo
—Él sabrá Sus porqués—
de soltar por el mundo a un tontolaba
químicamente puro.
Designio inescrutable y sagrado, que acepto,
alabo y agradezco. Y que, modestia aparte
pero franqueza no, no voy siguiendo
del todo mal: cuando la muerte venga
—ahora Jorge Manrique— a llamar a mi puerta,
por lo menos podré decir: «Misión cumplida:
fui el fracaso perfecto.»

23-II-1990 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,15 jul 2009 19:52:22 GTM
<![CDATA[Blas de Otero en Villaescusa]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,983  

Juan Antonio González Fuentes

Este post va a ser muy breve, y me lo han dado hecho. Benito Madariaga de la Campa es Cronista Oficial de la ciudad de Santander, o mejor dicho, después de décadas y décadas de escritura, de libros impresos y de artículos divulgativos, su vocación por la historia de la ciudad que es candidata a la capitalidad cultural europea en el 2016, ha desembocado en dicho nombramiento administrativo. Benito Madariaga es doctor en Veterinaria, pero jamás dejaría en sus manos la salud de mi perro Miller, pues hace mucho que no ejerce, aunque puedo pasarme más de un buen rato largo oyéndole hablar de Benito Pérez Galdós, José María de Pereda, Marcelino Menéndez Pelayo o el mítico recitador Pío Muriedas.

Benito Madariaga ha escrito libros también sobre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, sobre la teatral Barraca lorquiana, sobre Marcelino Sanz de Sautuola (el descubridor de las cuevas de Altamira), sobre el pintor Solana, sobre el pintor Pancho Cossío… Benito Madariaga fue Presidente de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, y no hace mucho el Rector de la UIMP le concedió la Medalla de Oro de dicha universidad.

Benito Madariaga, erudito de libro de cuyos nombres sí puedo acordarme, está casado con la profesora Celia Valbuena, a quien debemos, entre otras cosas, el mejor conocimiento de un gran escritor aún por descubrir, Manuel Llano. Junto a su marido escribió el estudio sobre el Instituto de Segunda Enseñanza de Santander, hoy Santa Clara, vetusta institución académica con muchos más de cien años de historia por cuyas aulas pasaron el mismísimo Pereda, los hermanos Menéndez Pelayo, Gerardo Diego, Augusto González de Linares, Pablo Beltrán de Heredia o el doctor Marañón.

Benito Madariaga de vez en cuando se pasa por mi despacho y se despacha. Diserta de todo y de todos, satinando incluso las incruentas maldades de una cierta gracia muy pasiega o pejina, según suba o baje la marea. Benito Madariaga me dijo un día que había sido muy amigo de uno de los grandes, de los más grandes diría yo. Me refiero al poeta Blas de Otero. Yo le escuché hablar de su amistad como quien oye llover, como quien escucha por enésima vez la batalla quimérica y difícil del abuelo herrumbroso y homérico.

Blas de Otero entre Celia Valbuena y Benito Madariaga

Blas de Otero entre Celia Valbuena y Benito Madariaga

Pero al poco de aquella conversación, el sonido de la lluvia se materializó en prueba palpable e incontestable. Benito Madariaga me acercó a los ojos una fotografía de esas que ya podemos calificar de antiguas. La foto sin fecha alguna más o menos procede de la década de 1960, y la escena que muestra transcurre no muy lejos de Santander, en el pueblo de Villaescusa, donde Benito y Celia mantienen hogar rural para solaz propio, de sus descendientes y de la desmesurada biblioteca que van construyendo.

Y en efecto, entre la hierba crecida y un entorno de bosque modesto, sentados todos y en actitud completamente relajada, vemos al poeta junto a la pareja erudita. Una joven y lozana Celia mira sonriente a la cámara, singularmente divertida. Benito y el poeta observan con sonrisas nada aparatosas algo que sucede fuera de plano. Benito tiene las piernas cruzadas, los piez calzados con zapatos oscuros de rejilla: está cómodo, distraidamente concentrado en algo o en alguien que le dibuja la sonrisa típica del hombre serio que se concede un respiro. Y el poeta está en poeta, o en abuelo calmoso y atento a la diablura inconsciente de un infante posible. El poeta, Blas de Otero, está casi tumbado sobre la brevedad de la silla de paja, mantiene bastante juntas las piernas, y se agarra al asiento o como dispuesto al salto, o como dispuesto a que nada ni nadie le quite el acomodo. La camisa a rayas, la chaqueta modesta muy abierta, la melena frondosa y blanca buscando los aires del cuello, las gafas metálicas de médico del alma leído y atento…, Blas de Otero se dibuja en facha de poeta, o en facha de sacerdote abierto, o en facha de médico al que le faculta la blancura de su bata…

El poeta rodeado de eruditos en una tarde campo. Parece un cuadro de Renoir, de Manet… Tres personas que eran felices ese día, esa tarde de una España lejana en el tiempo y en el espacio. Tres amigos cuyos cuerpos rezan que lo eran.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,14 jul 2009 9:18:7 GTM
<![CDATA[El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,982
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Primera parte: El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I)

A pesar de su enorme popu­laridad en Occidente, Mijaíl Gorbachov se enfrentaba en su país con una creciente oposición y desconten­to ante el evidente estanca­miento de sus reformas políticas y económicas. En marzo de 1991 los mineros entraron de nuevo en huelga, mientras la situa­ción económica continuaba empeorando, cayendo en picado la pro­ducción industrial y la agrícola. Además, aunque conservaba en sus manos los principales resortes del poder, el líder soviético se enfrentaba a una oposición bifronte, instalada en el propio PCUS y en otros medios de poder. Por un lado los partidarios más firmes de las reformas se impacientaban por su lentitud y comenzaban a abandonarle, pasando a la abierta oposición. Por otro, dentro del PCUS y del Ejército se encontraban amplios sectores reaccionarios y comunistas que consideraban las reformas excesivas y peligrosas para la continuidad de la Unión Soviética. Fueron estos sectores los que, temiendo que el proceso se les escapara de las manos, intentaron dar un golpe de mano en agosto de 1991, finalmente fracasado.

Para entonces los países bálticos ya estaban en el camino de la independencia. A principios de 1991 la represión por el ejército de una manifestación en la capital lituana, Vilnius, se saldó con varios muertos. Entre febrero y marzo, en las tres repúblicas bálticas se celebraron referendos en los que los electores se pronunciaron en su gran mayoría por la independencia, aunque ésta no fue proclamada de inmediato. Ante este proceso de gradual disgregación, Gorbachov (que desde marzo de 1990 reunía el cargo de presidente de la URSS con el de secretario del partido) reaccionó convocando un referéndum en el que se pedía a los electores que se pronunciaran sobre “la preservación de la URSS como federación renovada de repúblicas iguales y soberanas”. La respuesta de las urnas fue ampliamente afirmativa y en las repúblicas asiáticas incluso masiva, elaborando a continuación junto a los representantes de las diversas repúblicas (salvo las bálticas y Geor­gia) un tratado con el que se reconocía a las repúblicas una amplísima autonomía, quedando para la Unión las competencias en política exterior, defensa y coordinación económica.

Precisamente en vísperas de la entrada en vigor de este tratado, en agosto de 1991, se produjo un intento de golpe involucio­nista, que selló definitiva­mente la suerte de la perestroika y de la Unión Soviética. Aprovechando la ausencia de Moscú de Gorbachov, los “conservadores” pasaron a la acción, aislando y destituyendo temporalmente al presidente, que fue relevado por un Comité de Estado para la situación de emergencia presidido por el vicepresidente Gennadi Ianaev y formado por otros ocho ministros, un golpe de mano apoyado por la mayoría del gobierno, por la mayor parte de los altos dirigentes del PCUS y por los del Soviet Supremo. Sin embargo el intento fracasó a los tres días, al oponerse al mismo el jefe del gobierno de Rusia Boris Yeltsin, la movilización de las masas en la capital soviética, junto a la actitud reacia de una parte del KGB y del Ejército, rindiéndose y siendo detenidos los golpistas. Aunque Gorbachov fue restablecido en sus funciones, salió considerablemente debilitado, quedando en manos de un emergente Yeltsin que se puso al frente de una oleada anticomunista, prohibiendo las actividades del PCUS, mientras Gorbachov dimitía como secretario general del partido.

En los siguientes meses se produjo la desintegración de la Unión Soviética, con la policía, el ejército y la KGB tan negativamente afectados como el PCUS por el fracaso del golpe. Encabezados por el presidente ruso Yeltsin, las repúblicas ignoraron y boicotearon tanto la legalidad soviética como el deseo de la mayor parte de sus habitantes de preservar la Unión, acabando por proclamar su independencia. En diciembre de 1991 los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia declararon disuelta la URSS, que pasó a ser una difusa Comunidad de Estados Independientes. Privado de apoyo, Gorbachov decidió claudicar y dimitir de sus funciones de presidente de la URSS el 25 de diciembre de 1991. Al día siguiente la bandera roja fue arriada definitiva­mente del Kremlin.

La trayectoria de los países de la antigua URSS después de 1991 ha venido marcada en general por los conflictos étnicos, la inestabilidad política, la debilidad de la democracia y el deterioro económico, triste panorama del que sólo escaparon las pequeñas repúblicas bálticas. Por lo general la clase dirigente, tanto política como económica, se ha basado en la antigua nomenklatura del PCUS, reconvertida ahora al nacionalismo y un peculiar libre mercado, con una fuerte trama de intereses corruptos –cuando no mafiosos- como base del poder político y económico. En la mayor parte de los nuevos países, los sistemas políticos surgidos se han basado en una débil apariencia democrática que escondía una estructura de poder al servicio de los intereses económicos y del poder personal ejercido autoritariamente por el caudillo de turno, en el caso de Rusia primero el populista Boris Yeltsin y luego el inflexible Vladimir Putin. Tanto en Rusia como en otros países se han reconstituido los partidos comunistas, alcanzando en la Federación Rusa un cierto apoyo social, fundado en buena medida en la nostalgia de la Unión Soviética, unida al descontento por la situación económica y social. También se ha producido un auge de las opciones nacionalistas radicales, tanto entre los pueblos eslavos (rusos, ucranianos), como en los musulmanes, con un gran peligro por el carácter de mosaico étnico de la antigua URSS.

Boris Yeltsin (foto wikipedia)

Boris Yeltsin (foto wikipedia)

La política económica realizada se ha basado en un inestable compromiso entre los partidarios de la conversión total al mer­cado y los poderosos lobbies de las grandes concentraciones estatales de la era comunista. El resultado del brusco cambio al sistema de mercado y de la mala administración económica fue una mayor acentuación del deterio­ro económico, visible en la inflación, la caída de la productividad y el fuerte endeudamiento externo.

En los países del Este de Europa la transición a la economía capitalista fue más fácil y más tranquila, con las notorias excepciones de Albania y la antigua Yugoslavia. Con diversos grados de adaptación y progreso, las diferentes economías nacionales han pasado al sistema de mercado y están en fase de crecimiento, si bien el cambio ha conllevado igualmente importantes costes sociales, en especial el desempleo, el aumento de las desigualdades y el empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Por lo general el sistema político se ha organizado en torno a la competencia y alternancia entre un polo de inclinación liberal-conservadora y partidos socialdemócratas, herederos de los antiguos partidos comunistas. Estos partidos poscomunistas han mantenido una presencia importante, tanto por conservar con el apoyo de una parte de la población como por el descontento generalizado con los resultados de la implantación del capitalismo y del liberalismo económico, que también está relacionado con el rápido desencanto con el sistema democrático liberal, visible en las elevadas tasas de abstención.

A la hora de explicar el fracaso final de la experiencia comunista en la URSS y el este europeo, se manejan factores exógenos y endógenos. Entre los factores externos se señala la ofensiva lanzada por Occidente a principios de los años ochenta para debilitar y paralizar la URSS y su bloque. Aquí entra el proceso de modernización emprendido por las potencias occidentales en el campo de las armas nu­cleares, el desarrollo por los EEUU del sistema de defensa estratégica poniendo fin a la política de distensión. Pero casi todos los autores encuen­tran la génesis de la quiebra del “socialismo real” en un proceso interno: una combina­ción de problemas económicos, sociales y políticos que atenaza el sistema y le hace perder fuerza en los años ochenta. El factor econó­mico influye de manera significativa en el derrumbe del sistema socialista, cada vez más ineficiente, a lo que hay que añadir la degeneración del aparato burocrático y la corrupción. Este fracaso da a la crisis una evidente dimensión política y social por cuanto el comunismo no es sólo una forma de organizar la producción, sino también un programa de organización social y política. El colapso se concretó en la distancia que separaba el discurso teórico y la realidad cotidiana en aspectos como la abolición de la anarquía productiva, la explotación del hombre por el hombre, la superación de las contradicciones sociales, la extin­ción del Estado y del Derecho, la abolición del naciona­lismo por el internacionalismo y la aparición de la nueva sociedad socialista. Se estuvo lejos del cumplimiento de tales expectativas y la realidad era muy distinta: se mantenía la explotación del hombre por el hombre, pervivían las contradicciones entre campo y ciudad o entre trabajo manual e intelectual, el Estado controlaba e interfería en múltiples aspectos de la vida social, aparecía una nueva casta privilegiada política y burocrática…

Las distorsiones políticas y sociales del modelo socialista se derivaban en buena medida del monopolio del Partido Comunista. El principal problema de los países comunistas fue el de participa­ción de los individuos en la solución de los asuntos de la sociedad, y la ausencia de derechos humanos. La esfera de las libertades estaba sometida al dictado de los guardianes que monopolizaban el pensamiento y los medios de comunicación. Se requería una transformación radical del modelo político del sistema que afectara a la participación auténtica en la adopción de las decisiones relacionadas con la vida social, garantizando los derechos y libertades ciudadanas. Sin embargo, las reformas de Gorbachov lo que consiguieron fue debilitar la cohesión del bloque comunista y poner fin al liderazgo económico y político de la URSS dentro del mismo.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,13 jul 2009 12:30:1 GTM
<![CDATA[Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,980
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La postmodernidad es un estado de ánimo que parece brotar del resentimiento. Un estado de ánimo por el que, desde hace décadas, se han puesto cabeza abajo los valores heredados de la Modernidad con el pavoroso, demagógico, masificador y fascinante fin no ya de que todo valga por igual, sino de que, al menos en apariencia mediática, valga y brille como valioso lo que antes, según los antiguos valores ahora subvertidos y confundidos, se consideraba morralla. Y todos aplaudimos con vehemencia el nuevo estado de ánimo general a la espera de nuestros anhelados minutos de gloria televisiva y mediática, deseando que nuestra mediocridad y fealdad alcancen la gloria de su difusión pública sin ningún pudor, sin el encorsetamiento burgués e idiota de ningún viejo recato. Y mientras el poder verdadero, siempre élite autogestionada al margen de las modas más modas, contempla con una sonrisa de satisfacción el espectáculo que somete a sus dictámenes aún más a la sociedad de masas, que la hace más plebe si cabe, y plebe, para regocijo postconceptual de la postmodernidad, orgullosa de serlo hasta el espasmo alucinado.

Esta realidad social y cultural es la que aplaude y contempla embelesada la construcción industrial de ídolos, de héroes públicos y populares con materiales y biografías que precisamente en su esencia deleznable encuentran el corazón palpitante e íntimo de su valor intrínseco. Se trata, por ejemplo, de encumbrar como orador a alguien que no sabe hablar, o de otorgar el status de genio musical a alguien que no sabe música. Y estos encumbramientos, locales, nacionales o universales, basan su enorme éxito y potencial en ofertar la posibilidad postmoderna y progre por excelencia, es decir, cumplir los sueños colectivos de la plebe posibilitando el sueño disparatado, alucinado y, sobre todo, alucinante, de un individuo. A lo colectivo por lo individual. ¿Quién te ha dicho que no puedes ser conceptuado como un gran escritor por el mero hecho de no saber escribir? ¡Eso querido amigo es fascismo puro!, ¿quién dicta las reglas?, ¿es más, por qué tiene que haber reglas?, ¿por qué va a ser más valiosa la Novena de Beethoven que el sonido de un pedo? Pienso sin ir más lejos en Belén Estebán, una perfecta analfabeta funcional, epítome descarado de la más rotunda zafiedad, materialización sistemáticamente recompuesta de la Nada, de profesión sus idioteces, convertida en producto mediático nacional de primer orden para consumo de masas aspirantes a ser Belenes Esteban.



Michael Jackson muestra a su hijo en 2002 (vídeo colgado en YouTube lwbard)

O en una plano cósmico pienso en Michael Jackson, todo un mamarracho de libro cuya muerte, entre tanto paroxismo, ha provocado exégesis perfectamente subnormales, que le apoltronan como un “genio de la música contemporánea”, como un ser humano bondadoso y entrañable, como un filántropo entregado al bien común, y como un ejemplo a seguir por los de su raza, quienes han llorado océanos de lágrimas conmovidas o histéricas tras su desaparición. Y sin embargo, la realidad palpable, visible para cualquiera con dos dedos de frente moderna que no desee permanecer postmodernamente ciego, es que Michael Jackson era un débil mental empeñado en su propia ridícula caricatura, un tarado cuya sola hortera transformación física constituye en sí misma una ofensa radical a la raza negra, un tipo que visitó varias veces los juzgados de su país acusado de pederasta, un drogadicto que ha muerto seguramente por sobredosis, un tipo que no sabía sacarle cuatro acordes decentes a ningún instrumento, todo un “genio musical” que no sabía hacer la o con un canuto sobre las cinco líneas de un pentagrama.

Una famosa obra de teatro de gran éxito hace ya años en España llevaba por título Yo me apeo en la próxima ¿y usted? A lo que visto lo visto sólo me cabe contestar: ¡No, yo en marcha! Definitivamente soy un reaccionario.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,10 jul 2009 18:39:51 GTM
<![CDATA[El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,979
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985, la URSS acometió el más importante y profundo proceso de reformas conocido en su historia. Su realización fue más un signo de debilidad que de fuerza y, además de no conseguir enmendar la marcha degenerativa del sistema soviético, abrió en el mismo grietas que aceleraron su caída. El debate acerca de las reformas acometidas por Gorbachov ha dado mucho que hablar; aquí lo que nos interesa es descartar sobre todo sus limitaciones, razón en la que estriba en buena parte su fracaso final desde el punto de vista de la finalidad que persiguió: la superación por el sistema comunista de su crisis.

La URSS se hallaba en una situación de estancamiento económico y de deterioro del bienestar de la mayoría de la población. Sin duda, las dificultades de abastecimiento cotidiano y el recurso frecuente al mercado negro para obtener productos de primera necesidad, constituía una gran contradicción en un país que contaba con una poderosísima maquinaria militar y con un ambicioso programa espacial. Estas dificultades –eran interminables las colas ante las tiendas-, que se tradujeron en el desabastecimiento y el racionamiento de productos básicos, todo ello debido a las deficiencias del sistema de producción y distribución, suponían en cierta medida un retorno del país a los duros años de la posguerra. Las viejas estructuras económicas, que en otros tiempos habían funcionado mal que bien, dejaron de proporcionar ese mínimo bienestar.

En medio de la conciencia de la crisis y de un clima de crítica a la etapa de Breznev, Gorbachov llegó al poder y anunció la puesta en marcha de una política de perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia). El principal objetivo de la perestroika en su etapa inicial fue superar el anquilosamiento de la economía soviética, por lo cual se procedió a un recorte del gasto militar que fue acompañado necesariamente de importantes cambios en la política internacional (retirada de Afganistán, detención de la carrera armamentista), lo que a su vez se tradujo en una distensión y en la mejora de las relaciones con EEUU. Asimismo fue acompañada de importantes cambios internos, sobre todo en el PCUS, objeto de una depuración de sus dirigentes más conservadores. Así, Gorbachov consiguió en 1988 acumular todo el poder al lograr ser nombrado presidente del Soviet Supremo.

Mikhail Gorbachev, 1987 (foto wikipedia)

Mikhail Gorbachev, 1987 (foto wikipedia)

Con ese poder, acometió importantes reformas económicas, aunque no una modificación de los mecanismos fundamentales del sistema. Gorbachov prosiguió con la política de Planes Económicos de Crecimiento, con el inicio en 1986 del 12º Plan Quinquenal, que ponía especial énfasis en el incremento de la productividad. Con ese fin se permitía la existencia de algunos servicios privados (pequeños talleres, restaurantes, taxis), se concedió a los koljoses la posibilidad de comercializar directamente toda la producción, se legalizó parte de la economía sumergida, se desarrollaron las cooperativas familiares, se procuró eliminar la excesiva burocratización y frenar la corrupción, se promovió una mayor autonomía de las repúblicas de la Unión. Se trataba de cambios importantes, dirigidos en todo caso a la continuidad del sistema socialista, pero que tuvieron escaso éxito, cuando no resultaron contradictorios o agravaron las dificultades económicas. Lejos de mejorar, con el paso de los meses la situación se deterioró cada vez más. A partir de 1988 numerosos productos de consumo fueron racionados y los almacenes de las tiendas estaban cada vez más vacíos. A lo largo de 1989 se produjeron dos huelgas de mineros en las principales cuencas del país, obteniendo considerables aumentos salariales.

Paralelamente, en las repúblicas de la periferia afloraban serios conflictos de tipo étnico o nacionalista. El primero fue en Azerbaiyán, donde en febre­ro de 1988 se produjeron violentos enfrentamientos entre la minoría arme­nia, que vivía en la región montañosa de Nagorno Karabaj, y la mayoría azerí, enfrentamientos que se saldaron con la muerte de muchos armenios (se iniciaba así un conflicto que duraría mucho y provocaría mucho derra­mamiento de sangre). En el verano se produjo otro conflicto entre la mayoría uzbeka y la minoría turca en Uzbekistán. Pero también había otras repúblicas donde los conflictos se daban entre la población indígena y los rusos residentes, afectando a la relación entre cada república y el gobierno central de Moscú. Así sucedió en Georgia, don­de en 1989 la policía y el ejército abrieron fuego contra los ma­nifestantes independentistas, con 20 muertos. Otro área de conflictos era la del Báltico: en agosto de 1987, con ocasión del aniversario del pacto Ribbentrop-Molotov de 1939, se produjeron en las tres repúblicas bálticas imponentes manifestaciones de protesta y en junio de 1988 se constituyo en Lituania el movimiento nacionalista Saijudís, mientras que en Estonia y Letonia se formaban sendos «frentes populares». En un primer momento ninguno de ellos presentó la reivindicación de la independencia, pero pidieron la retirada de las tropas soviéticas de sus territorios. En la primavera de 1989, las tres repúblicas bálticas proclamaron su «soberanía», con la negativa a aplicar las leyes promulgadas por Moscú. De la «soberanía» a la independencia el camino sería corto.

Pero tanto Georgia como los países bálticos, ambos situados en !a periferia de la Unión, constituían unos casos límite. Ni las repúblicas de Asia central, mucho menos Ucrania o Bielorrusia, daban señales de querer despegarse de Moscú. En la primera mitad de 1989, pocos hubiesen podido prever que en el plazo de dos años la Unión Soviética se disgregaría. Pero el curso de los acontecimientos había entrado ya en una fase de brusca aceleración impulsada sobre todo por la caída del Muro de Berlín, que dio paso a la reunificación alemana.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,9 jul 2009 12:30:1 GTM
<![CDATA[Correspondencia Beltrán de Heredia/Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,978
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Primera parte: Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I)

Creo que hay que empezar subrayándolo. Pablo y Julio tenían razón: su epistolario, desde un punto de vista historiográfico, constituye un documento básico y esencial, una herramienta ya, a partir de ahora mismo, imprescindible para leer y releer la vida cultural, social y política de Santander durante la segunda mitad del siglo XX, y por extensión, y como casi perfecto laboratorio de pruebas, la de las conformaciones urbanas de tamaño medio de España durante idéntico periodo. Seré rotundo, el epistolario Beltrán de Heredia-Maruri, en edición de José María Lafuente, está llamado a ser cita inexcusable en cualquier bibliografía de cualquier trabajo que a partir de este mismo instante se haga sobre el periodo acotado, en asuntos tales como la edición española, la poesía de posguerra, la Escuela de Altamira, la generación poética del 50, José Hierro, Vicente Aleixandre, José Luis Hidalgo, Ricardo Gullón, la Fundación Santillana, Proel, la UIMP, la imprenta Bedia, la censura en España, el control gubernamental y policial de la vida cotidiana en el franquismo, las relaciones entre catolicismo y proletariado, aspectos de la Transición política española, etc, etc… Ahí es nada, todo un tesoro de información y pistas para posteriores trabajos.

En carta de 12 de junio de 1955, Maruri le escribe a Beltrán: “Efectivamente, leí en Francia la correspondencia de P. C.-A.G. (Paul Claudel-André Gide). Es verdad que se lee como una novela, siendo mil veces más apasionante. Creo que los dos corresponsales han quedado retratados ahí de cuerpo entero, y como son dos personajes antagónicos, el diálogo adquiere el carácter de un drama. Creo que es un libro capital para conocer muchas claves de la lucha espiritual de esta época”. (pág. 89 del epistolario).

Pues bien, Julio Maruri plasmó punto por punto, hace más de medio siglo, algunas de las características fundamentales de su epistolario con Beltrán de Heredia: su correspondencia (ya se ha dicho) se lee como una novela apasionante, es un libro capital para conocer claves de la lucha espiritual del Santander y la España de la época, y los dos corresponsales (también muy distintos entre sí) quedan retratados de cuerpo entero a lo largo de las 400 páginas que ocupan sus cartas. Y en este preciso punto quiero ahora incidir.

Julio Maruri queda retratado como un ser humano de compleja espiritualidad, imbuido de una sensibilidad lírica para nada reñida con la lucidez extrema en torno a su contemporaneidad y circunstancias. Maruri es el prototipo del creador de raíz romántica hecho carne: construye, recrea el mundo pero desde fuera del mundo. Maruri es un universo para sí y en sí, crea desde la interioridad quizá más radical. Maruri posee un espíritu cosmopolita ávido de formación heterogénea: le interesan la pintura, la poesía, el cine, la música, el psicoanálisis, la política, la enseñanza, Dios, París, Bruselas, Santander, Madrid…, y sabe y conoce mucho y bien sobre estos temas. No se le caza nunca en un comentario sin sustento, en una opinión no fundada. Maruri también es paradójico: en él cabe casi todo, pero siempre desde la honradez y el convencimiento. Maruri es la España a la que no le dejan serlo, y que encuentra tierra, abono y oxígeno en otras latitudes, en otras geografías en las que plasma la mejor España, al posible. Maruri es amigo de sus amigos: paciente, suave, amable…, pero también pejino, al fin y al cabo, es decir, doctor en santanderinismo. La correspondencia de Maruri no nos lo descubre en su autorretrato, simplemente nos lo eleva y lo subraya más poeta, más pintor, más artista y creador desde la propia consciencia. Tras leer esta correspondencia cualquiera queda obligado a volver a leer los libros de Julio, a volver a ver su pintura tan limpia y silenciosamente abstracta.

José María Lafuente (Ed.): Correspondencia Julio Maruri / Pedro Beltrán de Heredia, 1950-2004 (Ediciones la Bahía, 2009)

José María Lafuente (Ed.): Correspondencia Julio Maruri / Pedro Beltrán de Heredia, 1950-2004 (Ediciones la Bahía, 2009)

Pablo Beltrán de Heredia tampoco queda descubierto o revelado en esta correspondencia que es autorretrato. Se muestra tal y como muchos lo hemos conocido a lo largo de los años: infatigable trabajador, a menudo irascible, casi siempre pesimista y protestón, cargado de ideas y proyectos, atento a la vez a mil y un asuntos distintos, viajero, empresario, alentador de creadores, poseído por una curiosidad insaciable, amigo de mantenerse en la sombra, con un olfato infalible para lo valioso en el terreno creativo y en el político…, en otras palabras, y utilizando un expresivo anglicismo: un activista cultual y político de primer orden.

Pero sí leyendo estas cartas no descubrimos nada esencialmente nuevo de Pablo o sobre Pablo, sí nos invade la perplejidad al comprender que él es la idea que de él teníamos pero elevada a la enésima potencia. Es decir, Pablo es Pablo pero multiplicado por sí mismo muchas veces, con todo lo bueno y todo lo menos bueno, y el resultado, como exclamaría un conocido personaje del cineasta John Ford es, sencillamente, ¡Homérico! Tras leer este epistolario (y me cuenta Lafuente que esperemos a leer su texto del catálogo), Pablo Beltrán de Heredia se revela sin el más mínimo posible lugar a la duda, como uno de los pocos nombres claves de la historia cultural y política de la Cantabria de la segunda mitad del siglo XX, y un personaje y un trabajo a considerar o reconsiderar en el panorama nacional español. En cualquier otro país de nuestro entorno más civilizado (pienso en Inglaterra, Francia, Italia, Alemania…), unos personajes de la dimensión de Pablo Beltrán de Heredia y Julio Maruri habrían sido objeto ya de varias monografías, de diversos trabajos de investigación. Esta es la más sencilla y desnuda realidad.

Otro elemento que rezuma por todos los poros de esta impagable correspondencia es, ya lo he mencionado poco más arriba, el infalible olfato que nuestros dos autores tenían para descubrir en el mare magnum de creatividad en el que vivían, el talento más verdadero y perenne, el de auténtico calado. Tanto Julio como Pablo dan muestras a lo largo de estas 400 páginas que hoy aquí se presentan, de ser maestros perfectos en separar el polvo de la paja, y hacerlo, repito, a lo ancho y largo de una existencia en la que han vivido literalmente sepultados por toneladas y toneladas de polvo creativo. No fallaron en sus juicios casi nunca, y a las pruebas que recorren este libro me remito, ahí quedan los juicios y las apuestas desde José Hierro a Lorenzo Oliván, pasando por José Luis Hidalgo, Carlos Salomón, Antonio Quirós, Ricardo Gullón, Pancho Cossío.

Pero ya he hablado demasiado y durante demasiado tiempo. El objetivo de mi intervención de hoy ya quedó anunciado: “que esta noche ninguno pueda concebir el sueño a la espera de adquirir el libro y leerlo de un solo tirón, abandonados a un palpitante y contagioso frenesí”, y a la más rabiosa curiosidad, añado ahora. Y para rematar la faena, me encomiendo a la providencia leyéndoles algunos fragmentos escogidos de este libro, esperando inocularles en la inteligencia el virus de la más rabiosa curiosidad.

Permítanme el atrevimiento como homenaje a dos seres excepcionales, a dos tipos a los que quiero y respeto, y ante los que hoy, delante de su libro y de todos ustedes, me quito el sombrero, agradeciéndoles infinito su trabajo y su pasión por la vida, los libros y el arte:

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,7 jul 2009 12:30:1 GTM
<![CDATA[Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,977
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A continuación el lector puede leer completa la intervención que leí el pasado martes 30 de junio de este año en la sede social y cultural de Caja Cantabria, calle Tantín, en la presentación del libro que recoge la correspondencia mantenida entre Pablo Beltrán de Heredia y Julio Maruri a lo largo de los años 1950/2004, y que en edición de José María Lafuente ha publicado Ediciones La Bahía.

Ahora mismo no puedo precisar cuándo fue la primera vez que oí hablar algo en torno a que la correspondencia entre Pablo Beltrán de Heredia y Julio Maruri iba a aparecer publicada en forma de libro por una, para mi, desconocida nueva editorial santanderina, Ediciones la Bahía. ¿Dos, tres años? No sé, quizá esté subrayando un disparate, pero la rotunda sensación que me invade es que fue hace ya bastante tiempo, incluso en alguna época ya del todo anquilosada en los vericuetos de la memoria. Tampoco sé quién me lo comunicó esa primera vez en algún rincón de los atiborrados mentideros culturales de Santander, dejando que yo la rumiase como una noticia volandera e imprecisa, pero desde luego importante y significativa.

Lo que sí recuerdo perfectamente es que fue un Pablo Beltrán de Heredia desvencijado el que me confirmó el rumor en un breve encuentro fortuito que sucedió junto a la barbería cercana a la plaza de Pombo, establecimiento al que Pablo acudía en ese mismo instante para que lo arreglaran un poco, sin duda sin esperar al respecto ningún tipo de milagro. Cualquiera que conozca mínimamente a Pablo podrá hacerse una leve idea de cómo transcurrió la conversación: “sí, José María Lafuente está trabajando en la edición del epistolario, un libro interesantísimo, plagado de datos, anécdotas, comentarios, circunstancias, noticias, opiniones, ahí está todo…, un libro llamado a ser muy importante sin duda ninguna, pero un libro que seguro pasará completamente desapercibido y al que no hará caso nadie, pues vivimos en una ciudad, en un mundo, en un universo, en una época en la que nada le importa a nadie, todo pasa desapercibido ante los ojos y las mentes de un gentío sólo interesado en sus propias, pequeñas y mezquinas cosas, etc, etc, etc…”.

Atrás dejé al notable cascarrabias por el que siempre he sentido una descarada simpatía, y continué el paseo sin darle mucha importancia a la confirmación esencial de la noticia. Más adelante fue Julio Maruri quién volvió a hablarme de la edición del epistolario. Lo hizo una tarde tranquila en su delicioso apartamento, muy cercano a la Plaza de Cañadío. En el aire flotaba la voz de María, de María Callas naturalmente, y Luis Alberto Salcines, aquí junto a nosotros, no me dejará por mentiroso. Julio Maruri, maestro para mí de tantas y tantas cosas, mi particular Aleixandre pejino y parisino, mi particular poeta de las cartas más pasmosas, más hermosas y sabias que jamás he recibido y posiblemente recibiré, Maruri, insisto, nos dijo que, en efecto, la edición del epistolario llevaba un tiempo en marcha, y que a él le sugería la idea de un libro importante para eruditos y estudiosos de aquella etapa, pero del que ignoraba casi por completo el interés que pudiera despertar en los lectores ocasionales de hoy, en los poetas y letraheridos que hoy son jóvenes y suelen presentar tanto ímpetu por lo propio como desdén por el reciente pasado, sobre todo por el de los demás.

Julio Maruri

Julio Maruri

Pasó el tiempo y no volví a saber nada mucho más consistente y sabroso sobre el asunto. En alguna ocasión alguien mencionaba un detalle sin fuente ni muy precisa ni muy fiable; detalle que sólo venía a confirmar que el proyecto seguía un curso ignoto y sin ninguna oficialidad sustentadora. Y de repente, hace apenas unas semanas, recibí en el móvil la llamada de José María Lafuente comunicándome que el epistolario Beltrán-Maruri estaba ya en la imprenta, y proponiéndome que participase de alguna manera en su presentación pública, presentación que tendría lugar poco después de que se inaugurase la exposición sobre la figura y la obra de Pablo Beltrán de Heredia que, junto a Salcines, él mismo preparaba en Caja Cantabria. Con la sorpresa aún agazapada en el cuerpo, le respondí de inmediato de forma afirmativa poniéndole una única pero ineludible condición: que contase con el beneplácito de los dos autores. El placet se dio y aquí estoy, inmensamente feliz de tener el privilegio de participar en la puesta en escena pública de este hermoso libro, de esta pieza documental llamada a ser clave en la lectura y relectura de nuestra historia.

Para que pudiera leer el libro sin esperar a que éste fuese una realidad materializada en papel, José María me hizo llegar, vía correo electrónico, el PDF con el contenido. Recuerdo muy bien que comencé un jueves por la noche con la lectura en la luminosa pantalla del portátil. Lo primero que degusté fue el prólogo del editor al cuadrado, José María Lafuente. Yo intuía que el prólogo iba a tener enjundia y precisión, que iba a ir al grano, que no iba a perderse en banalidades ni en lirismos vacuos, que iba a ser bastante aséptico y profesional, que iba a ofrecer la información necesaria e imprescindible, y sobre todo, que no iba a dar gato por liebre. No me equivoqué. Y es que ya conocía el trabajo serio del editor en exposiciones como las que comisarió junto a Salvador Carretero Rebés en el Museo de Bellas Artes de Santander, sobre el propio Julio Maruri o los fondos del desaparecido crítico Miguel Logroño. Lafuente no es un “profesional” ni de la historia ni de la escritura, es, sencillamente, un profesional del sentido común y del buen hacer, raras cualidades que une a un envidiable bagaje de lecturas y conocimientos, a una sólida inteligencia, y a un amor y pasión por el arte, los libros y la amistad, que hacen de él, sencillamente, un significativo caso aparte, todo un ejemplo a seguir y apreciar.

Terminado el sustancioso prólogo me metí con la correspondencia en sí: las cartas intercambiadas entre Pablo Beltrán de Heredia y Julio Maruri desde finales de 1950 al año 2004. Trescientas diez cartas a las que me acerqué sin ninguna prevención ni ninguna idea preconcebida. Recién inaugurada la lectura, es de justicia confesarlo ahora, eché en falta un índice onomástico y un aparato de notas a pie de página que explicasen o diesen cumplida noticia (sobre todo pensando en lectores no santanderinos, y sobre todo en aquellos sin nociones mínimas en ciencia tan compleja y sutilmente inaprensible como es el “santanderinismo”), de personajes, revistas, publicaciones, autores, lugares… Al comentárselo por teléfono al editor, José María me dio toda la razón, pero también me hizo ver que tal empeño hubiera retrasado quizá trágicamente la materialización del libro, y que tal vez para el lector no erudito hubiera lastrado con excesivo peso la lectura de las cartas, desvirtuando la fundamental intención de que éstas se lean como una novela construida en breves capítulos.

José María Lafuente (Ed.): Correspondencia Julio Maruri / Pedro Beltrán de Heredia, 1950-2004 (Ediciones la Bahía, 2009)

José María Lafuente (Ed.): Correspondencia Julio Maruri / Pedro Beltrán de Heredia, 1950-2004 (Ediciones la Bahía, 2009)

Sin más dilaciones proseguí la lectura del epistolario en la parpadeante pantalla del portátil. Avancé bastante la noche del viernes, a pesar de que me paraba con frecuencia para llenar de apuntes un pequeño cuaderno de notas inaugurado a tal efecto. El sábado por la noche tuve que cumplir sin muchas ganas con un compromiso, y salí a cenar. Regresé a casa en torno a la una de la madrugada. Desvelado, encendí de nuevo el portátil y retomé la lectura. Pasadas las 4 de la mañana terminé con las más de 400 páginas del epistolario. José María Lafuente, una vez más, tenía razón: acababa de leer una novela apasionante, una historia que no te permite abandonarla a medio camino, que te exige por medio de la curiosidad y el placer proseguir y proseguir, avanzar y avanzar. Hacía tiempo que no me pasaba lo mismo con ningún otro libro. Estaba a la vez encantado, impresionado y motivado. ¿Motivado a qué? A profundizar más y más en la que creo es la historia principal en torno a la que gravita este epistolario: la vida cultural, social y política del Santander del medio siglo y sus alrededores temporales y sentimentales.

Resumirles a ustedes aquí y ahora el contenido pormenorizado de esta narración epistolar entre dos personalidades tan dispares y excepcionales como son Beltrán de Heredia y Julio Maruri, es tarea inabordable, quimérica. Por un lado no hay tiempo y por otro hay un exceso de ganas por mi parte de hablar y hablar, de preguntar y preguntar, de anotar y anotar.

En esta situación, y por respeto a Pablo, Julio y José María, prefiero no sucumbir a la tentación de explayarme de forma erudita, léase aburrida, y me voy a permitir lanzarles a todos ustedes tan sólo unas pinceladas cuyo objetivo es claro: que los dientes se les alarguen de forma inusitada e incontrolable, y que esta noche ninguno pueda concebir el sueño a la espera de adquirir el libro y leerlo de un solo tirón, abandonados a un palpitante y contagioso frenesí.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,6 jul 2009 19:29:43 GTM
<![CDATA[La historia de los EEUU en el XIX según Henry Adams]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,976
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Estos días estoy con Henry Adams. Quiero decir que estoy leyendo a Henry Adams, y más concretamente el libro que no hace mucho fue elegido por la crítica estadounidense como la mejor obra de la literatura norteamericana, La educación de Henry Adams (Alba Editorial), la personalísima autobiografía del autor.

Adams nació en Boston en 1838, biznieto del que fue segundo presidente de la Unión, nieto del sexto, e hijo de congresista y diplomático, es decir, un representante puro de la más alta élite de la clase wasp (white, anglo-saxon and protestant –blanco, anglosajón y protestante-) norteamericana.

Henry Adams: La educación de Henry Admas (Alba Editorial, 2009)

Henry Adams: La educación de Henry Admas (Alba Editorial, 2009)

Nuestro autor estudió en la prestigiosa Universidad de Harvard, y luego amplió sus estudios de leyes en Berlín. Trabajó como diplomático en Londres, donde intimó con bastantes de las más relevantes personalidades de la vida social y cultural de la capital británica, Dickens o Lyell incluidos. Regresó a los EEUU, y más concretamente a la ciudad de Washington, donde se dedicó a enseñar historia y a publicar algunos libros literarios y sobre la historia norteamericana que le valieron la celebridad y la estima intelectual de sus conciudadanos. Trabajos como Democracy (1880), Esther (1884) y Letter to American Teachers of History (1910) avalan la labor de Henry Adams como uno de los grandes literatos estadounidenses de su tiempo.

Sin embargo el libro por el que Henry Adams es recordado es la ya mencionada autobiografía, La educación de Henry Adams, por la que el autor recibió en 1918, a título póstumo, el premio Pulitzer, justo seis meses después de su muerte. A lo largo de las más de 500 páginas de la edición española editada con cuidado por la barcelonesa Alba, Henry Adams aporta un testimonio directo, y sobre todo privilegiado, de cómo fue, cómo se hizo la historia de los EEUU a lo largo y ancho de todo el siglo XIX. Esta autobiografía no sé si será la mejor obra de la literatura norteamericana (mucho decir me parece), pero desde luego es un documento absolutamente imprescindible para adentrarse en el primer siglo de vida norteamericana, para empezar a saber algo de la historia del imperio ejerciente en la actualidad como tal.


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,2 jul 2009 21:5:21 GTM
<![CDATA[Escamillo: un torero de ópera]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,975
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Sevilla es la ciudad del mundo que en mayor número de óperas del gran repertorio es escenario y paisaje, contexto y ambiente. Escriben los eruditos que en unas 114 óperas escritas a lo largo de toda la historia aparece Sevilla como fondo social, cultural y urbano en el que tiene lugar el desarrollo de la trama, al menos de forma parcial. Confiando tan sólo en mi memoria puedo hacer un pequeño listado de grandes “óperas sevillanas” que da una idea aproximada de la inexplicada curiosidad: El barbero de Sevilla (Rossini), Las bodas de Figaro y Don Giovanni (Mozart), Fidelio (Beethoven), La forza del destino (Verdi), Carmen (Bizet). No está nada mal, ¿verdad?

Sin embargo la figura del torero, a pesar de su incuestionable potencial melodramático y épico, apenas sí figura en algunas óperas del gran repertorio, y en ninguna de ellas como protagonista principal de la acción. De nuevo fiándome de mi memoria puedo asegurar que aparecen algunos personajes disfrazados de toreros en el baile en casa de Flora de la II escena del segundo acto de La traviata de Verdi, y que luego está el único torero que de verdad ha pasado como tal a la historia universal de la ópera, Escamillo, el torero granadino de la gran ópera sevillana y “española” por excelencia, la Carmen en cuatro actos del francés Georges Bizet, basada en la novela de Prosper Mérimée publicada en 1846.



Georges Bizet: Carmen, "Canción del Toreador" interpretada por Samuel Ramey (vídeo colgado en YouTube por marianmus)

Carmen se estrenó sin éxito en París en 1875, el mismo año en el que murió su autor. En España, curiosamente, la obra se estrenó el 2 de agosto de 1881 en el Teatro Lírico de hoy, en principio, tan poco taurina ciudad de Barcelona. Carmen es sin ninguna duda una obra maestra. En pocas ocasiones consigue un músico dar forma simultáneamente a las grandes líneas orquestales y a la vez al detalle en principio más nimio. Bizet lo logró con esta ópera en la que la melodía, la armonía, el ritmo y la instrumentación presentan la perseguida combinación de belleza extrema y fuerza expresiva absolutamente eficaz. Y además Bizet lo consiguió a través de un estilo enteramente personal, y desmarcándose de las pautas establecidas por los dos gigantes del momento, Wagner y Verdi.

Escamillo, el torero por antonomasia de la historia de la ópera, es un papel no muy extenso dentro de la obra que, sin embargo, cuenta con uno de los momentos estelares de la misma, a la vez que uno de los más populares y reconocibles por cualquiera de todo el repertorio, la célebre marcha del torero del acto II, cuyo estribillo podría tararear prácticamente todo ser humano occidental. El papel del torero Escamillo está escrito para un barítono. La de barítono es la más frecuente de las voces masculinas, más grave que la de tenor y bastante más oscura. Aunque existe un buen e importante número de papeles para barítono en las óperas de Mozart, en la época del salzburgues, no existía una distinción clara y definida entre las voces de barítono y bajo. Hubo que esperar en el tiempo hasta la llegada de Verdi para que realmente se descubriesen las posibilidades de la voz de barítono, de la que tanto gustaba el italiano por su particular color y su capacidad para retratar tan variados matices dramáticos. El “barítono verdiano” es hoy una categoría en sí misma, que requiere dinamismo, color oscuro, potencia para imponerse a la orquesta y capacidad para cantar “lírico” cuando es necesario.

Escamillo es un papel que muchos grandes barítonos han incluido en su repertorio (Justino Diaz, Ruggero Raimondi, Robert Merrill, Ernest Blanc, José van Dam, Sherrill Milnes, Samuel Ramey, etc, etc...), y prácticamente todos los grandes de la historia han cantado en alguna ocasión, aunque sólo fuera en concierto y no en representación, la conocida como Canción del Toreador (sic), la Toreador song que comienza “Votre toast, je peux vous le rendre...”, aria en la que el matador Escamillo explica a la concurrencia (de aquella manera) los distintos lances que implica el toreo en la plaza hasta llegar a la muerte del animal, a la victoria del torero.


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,1 jul 2009 18:47:0 GTM
<![CDATA[Un fotógrafo llamado Santiago Ramón y Cajal]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,974
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes 

No había pasado todavía un año de la pérdida de las últimas colonias españolas en ultramar, es decir, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, cuando en el verano de 1899 la universidad norteamericana de Clark, en Worcester, al conmemorar la década de su creación, invitó a varios prestigiosos científicos europeos para que diese conferencias en torno a la estructura de la corteza cerebral. Entre los invitados figuraba un español de Aragón, Santiago Ramón y Cajal.

El científico recabó el parecer de las autoridades españolas sobre la conveniencia o no de aceptar la invitación de una universidad de la potencia que acababa de vencernos en el reciente conflicto. El poder político de la España en horas bajas no vio mayor inconveniente y permitió al investigador realizar el viaje. Ramón y Cajal viajó desde Madrid primero a París para luego, desde la costa francesa, embarcarse rumbo a los EEUU- Ramón y Cajal se veía así involucrado en una de sus grandes aficiones, viajar. Pero ya metido en viaje, no pudo resistirse a dar rienda suelta a otra de sus pasiones casi obsesivas, la fotografía.




Así, con una Verascope estereoscópica de bolsillo en el bolsillo, valga la redundancia, don Santiago no perdió la oportunidad de convertirse en turista accidental, e inmortalizó con su ojo, y gracias a la sencilla máquina portátil, lugares tan emblemáticos y característicos de su periplo como la plaza de la Ópera de París (Palacio Garnier), la Quinta Avenida o Broadway en Nueva York, las impresionantes cataratas del Niágara o la elegantísima Copley Square de la irlandesa Boston.

Además de instantáneas, Ramón y Cajal también dejó escritas sus impresiones en un remedo de autobiografía que vio la luz en 1923 con el título de Recuerdos de mi vida: historia de mi labor científica.

Las fotos obtenidas por el científico no se perdieron para siempre pegadas a un álbum familiar olvidado en algún oscuro rincón del tiempo por parientes desmemoriados. No, la fotos se conservan (al menos un archivo de unas 500 imágenes que ilustran buena parte de su vida), y estos frutos de su “manía fotográfico-turística”, como él mismo la denominó, ahora mismo pueden contemplarse expuestas hasta el próximo 1 de agosto en la sala Ángel de la Hoz del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), con el título “Viajes fotográficos de Santiago Ramón y Cajal. De París a los Estados Unidos, 1899”.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,30 jun 2009 19:22:23 GTM
<![CDATA[La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias políticas y sociales]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,973
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes 

La crisis económica de los años setenta debilitó seriamente el consenso de posguerra sobre el crecimiento económico y el sistema de bienestar. La recesión económica, la inflación, las pérdidas masivas de empleo, la crisis fiscal del Estado y el aumento sin precedentes de la deuda pública manifestaron los altos costes que comportaba mantener el bienestar económico y social. Desde entonces comenzó a disminuir la confianza en la intervención económica estatal, crecieron las dificultades de los gobiernos para mantener el compromiso del pleno empleo y se hicieron habituales las restricciones del gasto social. La ruptura del crecimiento económico arrastró a la política social expansiva, provocando una crisis del Estado del Bienestar, afectando también al sistema político. En cualquier caso, a diferencia de los años treinta, la crisis de los setenta desembocó en el mantenimiento de los regímenes democráticos y una renovación del consenso, aunque sobre nuevas bases: el neoliberalismo se hizo hegemónico, el “socialismo real” entró en crisis y la socialdemocracia giró hacia posiciones más a la derecha al aceptar las premisas neoliberales.

El crecimiento económico, que había desempeñado un papel esencial en la consolidación de la democracia, experimentó un incontestable estancamiento a finales de los años sesenta, en los que se asistió, en los países industriales, al desarrollo paralelo de la inflación y del paro. Pero las limitaciones del sistema se pusieron de manifiesto bruscamente con las dos crisis del petróleo que sufrió el mundo industrial en 1973 primero (Guerra del Yom Kippur) y en 1979 (toma del poder por Jomeini en Irán). El proceso de expansión de los países industriales avanzados tuvo en 1973 su punto de inflexión, pues el aumento de los precios del petróleo provocó una marcada contracción de la actividad económica en todos los países industriales. Desde 1975 la mayoría de los países desarrollados experimentaron por primera vez una disminución de su producción desde 1945. Al mismo tiempo, el crecimiento de los gastos petrolíferos disparó la inflación y provocó un deterioro considerable de las balanzas de pagos. La crisis económica abrió una etapa que presentó los rasgos inversos a la precedente, con la desaceleración de las tasas de crecimiento del PIB, el descenso de la productividad y la inestabilidad de la coyuntura económica.

La singular concurrencia del estancamiento del PIB, el creciente desempleo y las fuertes presiones inflacionistas, fenómeno sin precedentes históricos, llevó a acuñar el término estagflación. El estancamiento vino acompañado de elevados niveles de desempleo, que se disparó y no dejó de crecer, pasando del 2,6% de promedio de los países de la OCDE en 1973, al 7,8 en 1983. A todo ello le acompañó una omnipresente inflación, que se triplicó en el momento más agudo de la crisis. La caída de la actividad y el consiguiente aumento del paro, por un lado, y la inflación por el otro (que amenazaba con hundir la moneda) originaron una contradicción difícil de superar, pues todo esfuerzo de relanzamiento económico para luchar contra el paro agravaba la inflación; de igual manera, los intentos para contener la inflación acababan frenando la economía y agravando el problema. En este contexto de crisis aguda (1973-1984), las sociedades del mundo desarrollado se encontraron con la necesidad de realizar cambios que transformaron la situación establecida desde 1945.

Margaret Thatcher en 1982

Margaret Thatcher en 1982

La crisis llevó a una nueva correlación política de fuerzas entre capital y trabajo, al romperse el acuerdo sobre la gestión gubernamental de la demanda. Los nuevos problemas y las influencias teóricas neoliberales (Escuela de Chicago) contribuyeron a minar el genera­lizado consenso de la posguerra sobre el papel del Estado y la administración de la demanda gubernamental, y a alentar la necesidad de cambio de dirección económica de las políticas gubernamentales (cambio en las prioridades). Los objetivos de la política económica cambiaron, apartándose del pensamiento keynesiano y de la atención al pleno empleo, pasando a centrar las prioridades en el combatir la inflación (control de los precios y los salarios) y evitar los déficits de la balanza de pagos, consagrando así una política económica monetarista.

Las principales consecuencias sociales y políticas de la crisis fueron la crisis del Estado del Bienestar y la hegemonía del neoliberalismo. Mientras que desde 1945 las sociedades del mundo desarrollado habían mantenido por lo general el pleno empleo gracias al crecimiento, la crisis introdujo de nuevo el temible fenómeno del paro. Habiendo reaparecido a finales de los sesenta (en torno al 3-5%) debido a la búsqueda por parte de las empresas del aumento de productividad, se agravó a partir de 1973 hasta afectar al 10% de la población activa, con una mayor incidencia en las antiguas regiones industriales, en los trabajadores sin cualificación, en las mujeres y en los jóvenes. El paro dio origen al surgimiento de la llamada “sociedad de dos velocidades”: es decir, la coexistencia de poseedores de un empleo que se beneficiaban de las condiciones de vida favorables de los países desarrollados, y de parados, que entraban en una situación de marginación en un mundo donde el consumo era el principal signo de triunfo social. Para éstos, los procedimientos de indemnización concebidos en el marco del EB, que permitían que el paro no desembocara en una situación de radicalización política brutal, constituían la única fuente de ingresos. Ahora bien, la crisis condujo precisamente a plantearse la existencia misma del EB, pues hizo disminuir los recursos del Estado-providencia, al tiempo que multiplicaba el número de sus beneficiarios.

La ocasión fue aprovechada por los neoliberales, que denunciaron la carga insoportable que el Estado hacía pesar sobre la población activa y el efecto negativo sobre la competitividad de las empresas que suponían las cargas sociales. Las críticas al EB, cuyo crecimiento empezó a considerarse que comportaba más daños que remedios, no se hicieron esperar, sobre todo desde las filas del liberalismo más conservador, partidario de un sustancial repliegue de las fronteras del Estado. Pero también desde algunos sectores del centro-izquierda se cuestionó la convicción de que el Estado pudiera asumir la responsabilidad del bienestar de los ciudadanos. Esta dinámica vino favorecida por los escasos resultados de las políticas keynesianas que llevaron a cabo los gobiernos socialdemócratas para tratar de frenar la crisis entre finales de los setenta y el comienzo de los ochenta, permitiendo el acceso de gobiernos conservadores que abrazaron el modelo neoliberal. Así, Gran Bretaña, Alemania y Francia respondieron inicialmente a la crisis siguiendo el modelo keynesiano, que había permitido superar la crisis de los años treinta: intervención del Estado para relanzar la actividad económica, utilización del gasto público para reactivar la demanda, ayuda social para los parados...

Helmut Kohl fotografiado por Engelbert Reineke en 1987 (wikipedia)

Helmut Kohl fotografiado por Engelbert Reineke en 1987 (wikipedia)

En el Reino Unido, los laboristas volvieron al poder precisamente entre 1974 y 1979, en los años más difíciles de la recesión, poniendo en marcha un “contrato social” con los sindicatos, consistente en ciertas garantías contra los despidos y la realización de algunas nacionalizaciones, a cambio de una política estricta de limitación de salarios. La continua reducción del poder adquisitivo y el aumento del paro exasperaron a los trabajadores, acabando con el contrato social y dando lugar a una oleada de huelgas sin precedentes en el invierno de 1978-1979, que a su vez originó un fuerte malestar entre las clases medias. Los laboristas se encontraron en una situación difícil, con su credibilidad dañada ante la clase obrera y los sectores medios, al tiempo que con una débil mayoría parlamentaria que dependía de los diputados nacionalistas galeses y escoceses. Finalmente el gobierno laborista fue derribado en 1979 por una moción de censura y los electores británicos optaron por votar masivamente a favor de la experiencia liberal que les propuso Margaret Thatcher, la líder del partido conservador.

En Alemania, la socialdemocracia, en el poder desde 1969, encajó mal el golpe de la crisis: hundimiento de la producción industrial, fuerte caída de las inversiones, brusco aumento del paro. Aun así, el gobierno de Helmut Schmidt logró enderezar la situación a partir de 1975-1976, sin renunciar a su política de gasto social e intervención estatal. Sin embargo no pudo resistir la embestida de la segunda crisis petrolera de 1979, que deterioró la balanza comercial y causó un nuevo retroceso de la actividad económica. Hacia 1982, en la RFA había 2 millones de parados y la economía estaba estancada. En esta situación los liberales, coaligados en el gobierno con el SPD pero por tradición contrarios al intervencionismo estatal, reclamaron la congelación de las reformas y el recorte de los gastos sociales. Ante la negativa del SPD, el Partido Liberal abandonó el gabinete y estableció una alianza con los cristianodemócratas, derribando al gobierno socialista en octubre de 1982 a través de una moción de censura que llevó al poder a una coalición entre cristianodemócratas y liberales dirigida por Helmut Kohl.

En Francia, el inicio de la crisis coincidió con el inicio de la presidencia de la República de Valéry Giscard d’Estaing, partidario de un “liberalismo avanzado”. Sus dos primeros años de presidencia fueron de continuidad del intervencionismo y del Estado provisor, pero la persistencia de las dificultades económicas llevó al gobierno de centro-derecha a un retorno acentuado a la economía de mercado y a las prácticas liberales (liberalización de precios, suspensión de ayudas a las empresas no rentables, disminución de cargas sociales a las empresas). El descontento social ante el paro y el reforzamiento de la izquierda francesa permitió la llegada al poder de los socialistas en 1981, poniendo en marcha una política inversa. Anticipándose a una recuperación económica mundial esperada, que no llegó a producirse, el gobierno contó con el “tratamiento social del paro” y con el despegue del consumo para aportar una solución a la crisis. Los resultados de la política socialista (bajada de los salarios, aumento del número de empleados públicos, descenso de los tipos de interés, contratos de trabajo con ventajas fiscales, reducción de la jornada semanal) fueron decepcionantes: apenas lograron mantener el paro alrededor de 2 millones, pero provocaron un aumento del déficit presupuestario, un desequilibrio de la balanza comercial y un aumento de la deuda nacional. La vía socialista se había visto incapaz de atajar la crisis, por lo que desde 1983 se abrió la vía de las soluciones liberales.

El neoliberalismo, que suponía una actualización de los principios liberales clásicos, supone el rechazo por principio del Estado del Bienestar, justificando su oposición en la incompatibilidad de los objetivos y métodos del EB con el progreso económico y en la indispensable reducción del aparato estatal para la superviven­cia de la economía de mercado y de una sociedad libre. La crítica liberal-conservadora atribuye al EB la postración de la iniciativa individual, del trabajo y del ahorro, la consolidación de infraclases parasitarias a costa del Estado, la pérdida de competitividad y eficiencia de la economía. Se considera que genera lacras como la promoción de una burocracia excesiva y poderosa, una utilización ineficiente de los recursos…, dando lugar a un sector público de pobres resultados por la falta de competencia y la garantía del empleo, generador de déficit en caso de crisis. Se achaca a la continua ampliación de derechos sociales una sobrecarga al Estado de demandas imposibles de satisfa­cer. También se considera negativa la protección que el EB asegura los intereses materiales de los trabajadores, pues la fuerza de trabajo se ajusta con dificultad a las contingencias del mercado. El sistema resulta un problema para las empresas debido a los costes salariales, las garantías frente al despido y las cargas fiscales, todo lo cual dificulta el crecimiento económico.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,26 jun 2009 19:34:37 GTM
<![CDATA[Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,972
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes 

No estoy del todo seguro, pero creo que fue André Breton quien rebautizó a Dalí con el apelativo Avida dollars, algo así como hambriento de dólares. Al parecer Salvador Dalí no estaba tan hambriento de vil metal en su juventud, y cuentan que fue a partir de su encuentro con Gala cuando la pasión por el oro reluciente condicionó sobremanera la forma de ser y actuar del pintor ampurdanés. Desconozco si la influencia de Gala en este sentido fue tal, y tampoco creo que el codiciar oro o dinero sea algo terrible y en sí despreciable, además la historia me suena a bíblica maldición: la hembra avariciosa que termina transformando al artista despreocupado en un fanático comercial de su obra.

Lo que sí parece demostrado es que Dalí no era alguien muy desprendido y generoso con el propio dinero en el día a día. Creo recordar que algo insinúa él mismo al respecto durante la entrevista que grabó con Soler Serrano para Televisión Española a mediados de los años 1970. En este impagable entrevista asegura que, como Rockefeller, jamás llevaba dinero encima, acostumbrado a que todos le invitasen, o a pagar cuentas y servicios con dibujos improvisados.



Salvador Dalí: entrevista Soler Serrano (vídeo colgado en YouTube)

Esto es lo que le pasó con Edmund Klein, un médico e investigador norteamericano especializado en el tratamiento del cáncer de piel, y a quien Salvador Dalí acudió durante años para someterse a tratamiento de su cáncer. Dalí y el doctor Klein trabaron amistad, y éste lo visitó en consulta durante aproximadamente una década tanto en Nueva York, París o la Costa Brava española.

Las costosas consultas y tratamientos Dalí los pagó siempre con dibujos creados expresamente para el médico. A fin de cuentas eran dos artesanos, o dos artistas, cada uno en su género, que intercambiaban productos y conocimientos. “Para mi amigo, el doctor Klein, un don Quijote genético", esta frase aparece escrita en francés, y encima de la firma del pintor, junto a un dibujo daliniano del año 1973 que representa a un Quijote de tinta china. Otro dibujo, este del año 1978, representa una silueta humana de la que surgen alas, y junto a la firma de Dalí aparece escrito también en el idioma de Proust “mi ángel, el doctor Klein”.

El doctor Klein falleció hace ahora una década, y es su viuda la que desea vender al mejor postor estos dibujos inéditos del genio surrealista. Los dibujos hacen el número de 15, y han permanecido hasta hace bien poco guardados a cal y canto en una caja fuerte de una entidad bancaria de la ciudad de Búfalo, la segunda ciudad más grande del estado de Nueva York. Del 27 de junio al 9 de agosto de este año 2009 los dibujos serán exhibidos por la Universidad de Búfalo en la Anderson Gallery. Luego serán subastados y con un poco de suerte caerán en posesión de otro avida dollars. De avida dollars a avida dollars y tiro porque me toca: el arte, su mercado y demás cosas.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,25 jun 2009 14:8:49 GTM
<![CDATA[Juegos de niñas, juegos de niños. Sexismo en los recreos según el socialista Cabañes]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,971
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Leo que el PSOE ha registrado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que se “eliminen los estereotipos que mantienen los roles (galicismo) machistas” nada más y nada menos que en los patios de los colegios, y se promueva, por poner tan sólo un ejemplo, que las niñas jueguen al fútbol y los niños a la comba, según explicó a diversos medios de comunicación el diputado socialista José Alberto Cabañes, impagable cerebro de la propuesta.

Para acabar con estas desigualdades durante el recreo y durante "cualquier otra actividad lúdica", el representante del PSOE ha presentado una proposición no de ley en la Cámara baja, que será votada en la Comisión de Igualdad, en la que pide al Gobierno que elabore una guía para que los profesores de Educación Primaria puedan implantar juegos no sexistas en los colegios públicos y concertados. El diputado socialista explica en su argumentación escrito los juegos constituyen “un instrumento de transmisión de valores y pautas sociales de conducta que en ocasiones contribuyen al mantenimiento de roles (de nuevo el maldito galicismo) sexistas contrarios a la igualdad de niñas y niños”. El socialista diputado Cabañes sigue teorizando y propone que la futura guía sea útil para que los profesores puedan “controlar desde la más tierna infancia que no hay ningún tipo de discriminación de carácter sexista en los juegos y para que se transmita una educación en igualdad”.

Cabañes argumenta que cuanto más temprana sea la educación de los niños y niñas en el principio de igualdad, primero se erradicará la desigualdad (¿?) entre las mujeres y los hombres. Y Cabañes añade que “es necesario promover desde las instituciones educativas estrategias que impulsen juegos no sexistas también en estos ámbitos de juego no reglado, de manera que posibiliten nuevas formas de relación de niños y niñas, alejados de la reproducción de roles (maldita sea) o estereotipos sexistas”.

Cabañes trata, según propia confesión, de “desterrar de los patios de los colegios actitudes que mantienen los roles (NO!!!) machistas, como que las niñas no puedan jugar al fútbol o los niños no puedan jugar a la comba”, así como de eliminar situaciones, “por poner un caso extremo, en las que haya grupos de niños jugando a policías y ladrones y grupos de niñas jugando a las mamás”. “Esto se ha dado y se sigue dando”, apostilló el bueno, sesudo y controlador señor diputado Cabañes.

José Alberto Cabañes, diputado socialista por Badajoz

José Alberto Cabañes, diputado socialista por Badajoz

El diputado Cabañes es sin duda un buen socialista, y como tal hay que aplaudir su trabajo, perspicacia, perseverancia y preocupaciones políticas y sociales en pos de la igualdad de sexos. El problema en este caso del diputado Cabañes es precisamente que es un buen socialista, y que como tal (me repito), está poseído por ese afán apocalíptico de inmiscuirse en la vida de los ciudadanos hasta en los más mínimos y personales detalles. El socialismo, lo lleva en sus genes intelectuales y prácticos, desea ordenar, tabular, controlar, vigilar la vida de los ciudadanos según sus propias reglas de lo correcto y lo incorrecto.

Siempre se dice que este controlar estatal es por el bien de los ciudadanos, para la mejora de sus vidas. Y estoy convencido de que el bueno de Cabañes cree en su socialismo a pies juntillas. Pero la cuestión es que está históricamente demostrado hasta la saciedad y la sangre que las sociedades más libres, prósperas, democráticas y saludables no han sido, no son ni serán las socialistas, sino aquellas en las que el concepto general de libertad individual está por encima del de igualdad general, a fin de cuentas imposible.

Ahora el señor diputado Cabañes quiere incluso legislar el recreo de los niños españoles en busca de la futura igualdad. Alguien le ha debido soplar al señor Cabañes que en los patios de colegio españoles se obliga a los niños a jugar al fútbol y a las niñas a la comba, que unos juegan obligatoriamente a policías y ladrones (¿habrá niños españoles que aún jueguen a eso?) y otras a las mamás. Y claro, el señor Cabañes acepta la veracidad del soplo y a él y a sus acólitos tales reparticiones en “roles” les parecen de un sexismo intolerable. Así que es probable que el socialismo español acabe obligando a las niñas a jugar al fútbol y a los niños a convertirse en lo imposible, es decir, en mamás.

De prosperar el desatino socialista, lo más terrible será sin duda para los niños catalanes, vascos, mallorquines, gallegos...: obligados a no hablar español y obligados a jugar a determinados juegos en los recreos.

Señor Cabañes, señores socialistas..., dejen en paz a los niños, dejen que jueguen a lo que les dé la realísima gana en sus escasas horas de asueto, dejen que se preparen para ser lo que les dé la gana ser de mayores, entre otras cosas muy naturales hombres y mujeres, con sus características y particularidades, con sus derechos y sus deberes.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,24 jun 2009 19:43:1 GTM
<![CDATA[Lomografía]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,970
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Esta historia comenzó en la ciudad de Franz Kafka, Praga, en el año 1991. Unos cuantos estudiantes vieneses de visita cultural y turística descubrieron casi por casualidad, en una tienda de accesorios fotográficos, la pequeña cámara compacta de fabricación soviética denominada “Lomo Kompakt Automat”, y con dicho descubrimiento también el de una nueva forma de fotografía: la lomografía, es decir, el disparo fotográfico desde la cadera que favorece la instantánea improvisada y casual, la permanente, artesanal y cotidiana experimentación fotográfica auspiciada en el mayor número de situaciones imposibles con resultados fotográficos absolutamente impredecibles y en no pocas ocasiones asombrosos.

Lomo LC-A puerta cerrada, 1988 (foto wikipedia)

Lomo LC-A puerta cerrada, 1988 (foto wikipedia)

Lo que en su nacimiento sólo consistió en una forma creativa más de pasar el tiempo, no tardó mucho en convertirse en un movimiento de características postmodernas en el que cualquiera puede representarse como artista, puede descubrirse como creador. Y de repente, en la antigua capital del imperio, Viena, cada vez más a menudo era fácil toparse con gentes de muy diversa índole, extracto y formación (estudiantes, deportistas, adolescentes, poetas, pintores, músicos, periodistas...), deambulando sin aparente objetivo por las calles con su cámara negra Lomo a la cadera, apretando el disparador sin descanso en prácticamente cualquier situación posible. La mayoría de las Lomo Kompakt Automát eran importadas de manera más o menos legalmente aprovechando la debacle de los países del Este tras la caída del tristemente célebre muro de Berlín en 1989. Los conocidos como “lomográfos” (poseedores de estas cámaras) acabaron fundado en el año 1992 la asociación “Sociedad Lomográfica”, estableciendo las conocidas como Diez Reglas de Oro de la Lomografía, dándose a conocer en el Manifiesto Lomográfico. Las diez reglas son las que siguen:

1-Lleva tú cámara siempre contigo.
2-Úsala siempre de día y noche.
3-La Lomografía no es una interferencia en tu vida, sino una parte de ella.
4-Dispara desde la cadera.
5-Acércate lo más que puedas a los objetos lomográficos.
6-No pienses.
7-Se rápido.
8-No necesitas saber lo que tienes en la película.
9-Luego tampoco.
10-No te preocupes por ninguna de estas reglas.



Lomografía del castillo de Wakayama (foto wikipedia)

Siguiendo al pie de la letra este breve conjunto de reglas lomográficas, los lomógrafos disparan cuantas más imágenes imposibles mejor, y lo hacen en los más imposibles lugares y momentos, y desde las más imposibles situaciones y en las posiciones más inverosímiles. En ocasiones los frutos de la lomografía se juntan, se intercambian y se pegan, dando lugar a sumas de imágenes, a extensos murales realizados con los trabajos de cientos, de miles de lomógrafos, ofreciendo así una sugerente mirada de la realidad misma, otra realidad suma de realidades distintas, variopintas, heterogéneas.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,23 jun 2009 20:27:51 GTM
<![CDATA[El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,969  

Juan Antonio González Fuentes

Jamás, ni de muy niño, me gustaron ni las historias ni los personajes creados por Walt Disney. Nunca supe muy bien el porqué de esa inquina contra dibujos tan “adorables”. Un día, no hace tanto, de repente di con la razón: no puedo soportar lo adorable, me pongo en su contra inmediatamente.

De los adorables personajes hay varios que me resultan estomagantes, y entre todos ellos se llevan la palma sobre todo dos: el ratón Mickey y Gooffy. Ambos simbolizan las virtudes del majadero, son dos completos idiotas encantados de serlo y de conocerse. No puedo con ellos ni con su variopinta parentela. Su bondad tontorrona e ingenua me provoca instintos asesinos.

Tan sólo dos personajes Disney despiertan en mi interior alguna simpatía. El perro Pluto y el pato Donald. El primero encarna en un perro supuestamente adulto todos los comportamientos simpáticos y perdonables de la inmadurez canina. Pluto es un perro infantil, un eterno, torpe y juguetón cachorro incapaz de sensatez, de sentar la cabeza y encontrar alguna utilidad a una naturaleza canina. Pluto es un desastre perpetuo, y viene a representar el espíritu de aquellos que, peinando canas en el mejor de los casos, si lograsen despojarse de condicionantes sociales y psicológicos, hallarían un gran placer revolcándose por las alfombras de casa simulando tremendas luchas contra tigres, piratas, alienígenas, apaches y comanches imaginarios.



Walt Disney: La lavanderia de perros de Donald (Aragorn96185)

Donald es el reverso de la misma moneda. Un ridículo pato vestido ridículamente con un ridículo traje de marinerito que, sin embargo, quiere pasar por ejemplar sesudo y responsable, por respetable adulto de seriedad contrastada e inmarcesible. Pero la propia naturaleza del dibujo y su sempiterna y marinera puesta en escena niegan de raíz la mayor, condenando al Pato Donald a su propia e inútil reivindicación desde el enfado permanente, la irascibilidad, el desquiciamiento gratuito, la paranoia, el insulto y la bravuconería. Pero quizá la característica esencial de Donald, sobre todo del Donald reivindicativo de sí mismo, es que nunca se le entiende casi nada, y menos cuanto más y más alto grita. Donald se desgañita seriamente exigiendo un respeto y una consideración que él, con su actitud y su puesta en escena, socava con cada intervención iracunda.

Debí ser un niño raro, y soy, desde luego, un adulto raro. No, no es una opinión, es un diagnóstico. La idiotez santurrona de Mickey me repugnaba con siete años y aún hoy lo sigue haciendo. El mal genio, la ingenua e infantil mala baba de Donald siempre me han resultado simpáticas. ¡¡¡Tengo mucho más de Donald que de Mickey, dónde va a parar!!! Y bien contento estoy del hecho.

El Pato Donald acaba de cumplir años. Setenta y cinco para ser precisos. Si no fuera un dibujo siempre lozano y cargado de energía, Donald sería hoy ya un venerable anciano, cobrador de jubilaciones y con algún achaque escondido entre las plumas blancas de sus alas grises.

El Pato Donald tiene un Oscar de Hollywood por su carrera cinematográfica, e incluso una estrella en el Paseo de la Fama de la ciudad americana del cine. Donald, tras 75 años de lenguaje ininteligible, continúa siendo el alma y el corazón de los niños que no se conforman y protestan airados y con malas pulgas, exclamando improperios y razonamientos que nadie entiende, que nadie comprende de ninguna forma. El Pato Donald es la encarnación casi perfecta del enfado infantil, su esencia hecha dibujo, personaje. Todos, todos sin excepción nos hemos convertido alguna vez en el Pato Donald cabreado. Por eso lo entendemos tan bien.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,22 jun 2009 20:50:55 GTM
<![CDATA[La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,968
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Al término de la guerra mundial en el Occidente industrializado se produjo el triunfo de la democracia liberal, si bien bajo una forma diferente al liberalismo de antaño. A escala política esto es indudable: la elección por sufragio universal completo se convierte en norma, por mucho que en algunos países se trate de una fachada. Por otra parte, la democracia liberal, sobre todo en Europa, quiere ser además portadora de valores sociales, lo que es una faceta totalmente nueva. Otro elemento nuevo es que la democracia sabe entonces que es frágil (se encuentra con la rivalidad y la oposición del comunismo), intentando por ello competir diplomática y moralmente con el bloque socialista y presentándose, bajo la égida de EEUU, como la forma de gobierno del mundo libre.

Sin duda fue una buena noticia para la democracia liberal su instauración en los tres grandes países del fascismo. Alemania, la cuna del nazismo, pasó a ser después del conflicto un territorio ocupado por los ejércitos de los países vencedores. El desacuerdo entre soviéticos y occidentales sobre el destino del país facilitó que, paulatinamente, y sobre todo en razón de las necesidades de la revitalización de la economía, las cuatro zonas de ocupación dieran origen a dos entidades vinculadas a cada uno de los bloques en que se dividió el conjunto aliado en la guerra. Mientras en el Este los soviéticos vincularon su zona de ocupación al bloque socialista, en el Oeste las iniciativas americanas cuajaron en la creación de un nuevo Estado que adoptó el estatuto de democracia liberal. La vida política, bajo la tolerancia de los ocupantes, se articuló en torno a tres fuerzas políticas esenciales: el partido cristianodemócrata, el socialdemócrata y el liberal, en este orden de importancia. La zona occidental pasó a ser finalmente en 1949 un nuevo Estado, la República Federal de Alemania (RFA), después de unas elecciones que dieron la mayoría a los cristianodemócratas (CDU) encabezados por Konrad Adenauer, canciller del nuevo Estado alemán. Éste se configuró como antimodelo del nazismo, estableciéndose como un estado federal constituido por diez Länder cada uno con su constitución y su asamblea. A la descentralización hay que añadir una Constitución que insiste en los principios democráticos y en los derechos humanos: dignidad de la persona, rechazo de discriminación por motivos de ascendencia y raza, garantía de las libertades fundamentales… En suma, una democracia parlamentaria clásica, con un gobierno federal responsable ante un Parlamento elegido por sufragio universal.

Italia también paso a ser una democracia liberal, lo que era más significativo por cuanto en su tradición no había ninguna experiencia de democracia auténtica, dada la corta y poco efectiva vida del sufragio universal proclamado en 1919. Con la caída del fascismo en 1943 y su derrota definitiva en 1945, se impuso la cultura política del antifascismo. También la monarquía pagó el precio de su alianza de veinte años con el fascismo, al votarse en junio de 1946 un referéndum sobre la forma de gobierno en el que por un estrecho margen venció la República, inmediatamente proclamada. En seguida el país se dotó de un régimen democrático a la francesa, con dos cámaras, un Senado elegido mediante sufragio indirecto, una Cámara de Diputados designada mediante sufragio universal, un presidente de la República elegido por las dos asambleas y un presidente del Gobierno apoyado en la confianza de los diputados. Como en Alemania, la Constitución otorga carta de naturaleza a las regiones, considerándose la descentralización indispensable para el ejercicio de las libertades locales, si bien este principio tardó veinte años en ser aplicado. Otra de las deficiencias de la democracia liberal italiana fue que, establecido un sistema de partidos con dos grandes fuerzas a la derecha y la izquierda del mismo, la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, la lógica de la guerra fría impidió la llegada de éste en momento alguno al gobierno, que fue ejercido de forma continuada por una DC erigida sobre una compleja trama de influencias y corrupción.

En el campo de las viejas democracias, Francia constituye un caso particular. Fue la única de las grandes democracias liberales en las que el período de entreguerras presenció virulentos ataques al régimen democrático y parlamentario, surgiendo movimientos fascistas relevantes y una extendida cultura política derechista autoritaria. De estos elementos surgieron los apoyos del gobierno de Vichy, en el que vieron un antídoto a la debilidad y la ineficacia que achacaban a la democracia parlamentaria. Como reacción, entre la Resistencia y los sectores que combatieron al nazismo se produjo una revaloración de las formas democráticas. En 1946 se aprobó una nueva constitución, inaugurando de esta manera la IV República, con un régimen democrático liberal basado en la preeminencia parlamentaria, siendo derrotada la opción de un ejecutivo fuerte que defendía De Gaulle.

Konrad Adenauer en 1952 (foto wikipedia)

Konrad Adenauer en 1952 (foto wikipedia)

En el resto del mundo occidental, las viejas democracias restauraron sin dificultad un régimen que no había sido puesto en tela de juicio y unas instituciones que, en la mayoría de los casos, no habían dejado de funcionar. EEUU y Gran Bretaña no habían registrado ninguna crítica relevante contra sus instituciones, que salieron fortalecidas de la guerra. La democracia liberal se mantuvo o fue restablecida en los países escandinavos, tanto en Suecia (que se había mantenido neutral), como en Dinamarca (donde se mantenido formalmente pese a la ocupación) e incluso en Noruega (donde se había implantado la dictadura títere de Quisling). De igual manera, Bélgica y los Países Bajos volvieron a ser democracias liberales, si bien la polémica acerca de la actitud del rey Leopoldo III durante la guerra originó una “cuestión real” que complicó la vida política belga y se resolvió en la abdicación del monarca a favor de su hijo Balduino. Finalmente, los nuevos estados creados tras la guerra adoptaron generalmente el estatuto de democracia liberal de tipo parlamentario, caso de Islandia (1944) y de Israel, (1948). Esta reconstrucción política vino acompañada de la reconstrucción económica en un hermanamiento exitoso entre lo político y lo económico.

Los años de 1950 a 1974 estuvieron marcados en todo el mundo desarrollado por el crecimiento económico, que consolidó la democracia liberal en los países donde triunfó y originó unas exigencias democráticas que produjeron la caída de la dictadura en los países donde se había mantenido o se había instaurado el autoritarismo. El fenómeno del crecimiento tuvo grandes consecuencias en la sociedad y la vida política. El crecimiento garantizó a la mayoría de los ciudadanos la satisfacción de las necesidades fundamentales y la población accedió a un tipo de consumo que pocos años antes era un lujo reservado a una minoría, quitando tensión a la lucha de clases y cambiando las prioridades del debate político. Ante la cuestión de la distribución de la riqueza se fueron forjando dos escuelas: la que ante todo cuenta con los mecanismos del mercado (liberalismo) y la que juzga que corresponde al Estado corregir la desigualdad por medio de la hacienda redistributiva (socialdemocracia). Como resultado de este nuevo contexto en Europa se produjo un fuerte ajuste tanto de las fuerzas conservadoras como de las izquierdas, que se renovaron a lo largo de estos años hasta configurarse como democracia cristiana y socialdemocracia. Otro resultado del crecimiento fue el declive de la audiencia de los partidos comunistas, con las excepciones de Francia e Italia.

En estos años el crecimiento de la democracia liberal tuvo lugar también de otras formas: como nuevas dimensiones de la democracia que fueron alimentadas por el debate entre la vía liberal y la socialdemócrata. El espectacular crecimiento de los países capitalistas inspiró a los teóricos y a los políticos de muchos países una fe inquebrantable en los mecanismos de la economía de mercado, considerando que sus efectos en la creación de riqueza se propagaban por la sociedad entera, aunque fuera desigualmente. La vía liberal fue el planteamiento político-económico seguido por los países que más confianza pusieron en el funcionamiento del mercado sin grandes restricciones ni intervención del poder público. El argumento en defensa de esta vía se basaba en el hecho de que los Estados que mantenían con más fuerza el liberalismo y limitaban al máximo la intervención conseguían un mayor triunfo económico. Esto fue cierto sobre todo en el caso de EEUU, cuyo éxito económico se correspondía con una sociedad de clases medias con un nivel de vida elevado en la que los controles administrativos, la presión fiscal y el esfuerzo redistributivo fueron mínimos por parecerles un desestímulo para los más emprendedores. También fue el caso de Japón, el país que experimentó el crecimiento económico más espectacular en la posguerra (un crecimiento anual del 10% a partir de 1950) bajo el signo de los grandes principios de la economía liberal (la protección social a escala nacional era inexistente y la intervención estatal muy discreta).

En el caso de Alemania, devastada tras la guerra, se aplicó a su recuperación procediendo a la implantación de una economía liberal basada en una reforma monetaria deflacionista, la creación de una nueva moneda (Deutsche Mark) y la liberalización de precios e intercambios. Al tiempo, mantuvo los salarios a niveles bajos utilizando la abundante mano de obra procedente de los refugiados que procedían del Este y estimuló las inversiones extranjeras. Todo con un discurso social que situó el encauzamiento económico bajo la inspiración de una “economía social de mercado”, reivindicando el principio de solidaridad sobre la lucha de clases. Gracias a todo ello, creció al 9% anual (el “milagro alemán”) desde comienzos de los cincuenta y se convirtió de nuevo en una potencia económica.

Charles De Gaulle en 1942 (foto wikipedia)

Charles De Gaulle en 1942 (foto wikipedia)

La estrategia socialdemócrata, al contrario que la liberal, consideraba necesaria una fuerte intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Esta política requería partidos socialdemócratas muy fuertes y representativos de la población asalariada, que mantuviesen estrechos contactos con los sindicatos. Un buen ejemplo es el del Reino Unido, donde los laboristas, en el poder desde 1945, establecieron un tipo de sociedad basado en el Estado provisor, traducido en las inversiones en educación, la modernización de la administración, la mejora de los subsidios, etc., al tiempo que respetando los fundamentos del libre mercado y la iniciativa privada. El consenso alcanzado en torno a este sistema llevó a que fuese una política compartida en lo esencial por laboristas y conservadores, al menos hasta la aparición de algunos problemas en los años sesenta.

En Alemania fueron los cristianodemócratas quienes gobernaron con holgura durante las dos décadas siguientes a 1945. Los socialdemócratas, con un programa de nacionalizaciones y planificación, parecían condenados a la oposición, lo que les acabó llevando en 1959 (Congreso de Bad-Godesberg) a renunciar el marxismo y la lucha de clases, declarándose como el partido de todo el pueblo, además de aceptar la Ley Fundamental de la República Federal, la propiedad privada y la defensa nacional. Este cambio le permitió acceder al poder en 1966 dentro de una gran coalición con los cristianodemócratas y pasar a encabezar el gobierno (Willy Brandt) en 1969, gracias a una alianza con el Partido Liberal. Desde entonces, y a pesar de los inicios de la crisis económica internacional, desarrollaron una política de marcado carácter social e intervencionista: extensión de la cogestión a todas las empresas de más de 2000 empleados, aumento de los derechos de los trabajadores en la empresa, aumento de la progresividad fiscal, subida de las pensiones, garantías para los empleados de empresas en quiebra, prestaciones para los parados, medidas favorables a la educación...En suma, el gobierno socialdemócrata no modificó los fundamentos liberales de la economía alemana, pero le dio una dimensión social sin precedentes.

De todas maneras, la necesidad de llegar al consenso social fue generalizada en estos años en el mundo de las democracias liberales, marcando la política de los países escandinavos, de Francia y de Italia (donde en los años sesenta se estableció una amplia coalición de centro integrada por la democracia cristiana, republicanos, liberales y socialistas).

Muy diferente fue el caso de las dictaduras del sur de Europa, ligados al bloque occidental y de economía capitalista, pero bajo sistemas autoritarios: Portugal (dictadura de Salazar desde los años veinte), España (desde 1939 bajo la dictadura de Franco) y Grecia (régimen de los coroneles, impuesto en 1967). Las tres dictaduras estaban alineadas con el bloque occidental en el marco de la Guerra Fría. A finales de los años sesenta, estos países experimentarán grandes transformaciones debido al crecimiento económico, el turismo y el mayor contacto con el mundo occidental. Este fenómeno concernió poco a Portugal, confrontado además a guerras coloniales en sus posesiones africanas, que acabaron por arruinar sus finanzas públicas. Pero en Grecia el despegue económico fue indiscutible, muy facilitado por las ingentes ayudas norteamericanas. E igualmente en España, que en los años sesenta experimentó un fuerte crecimiento que comportó un aumento importante del nivel de vida de la población, un mayor poder de las clases medias y una amplia urbanización, si bien originó también fuertes desequilibrios sociales. El fenómeno vino acompañado por una reivindicación en favor de un régimen político democrático, que empezó a abrirse paso con el derrumbamiento de las dictaduras en el bienio 1974-1975. En Portugal la transición fue más brutal, pues la falta de apertura del régimen y el descontento originado por las guerras coloniales acabaron con un golpe militar revolucionario contra la dictadura en 1974, la conocida “Revolución de los Claveles”, que abrió un proceso de muchas tensiones que transformó en pocos años a Portugal en una democracia liberal. En Grecia el descontento con el régimen de los coroneles culminó con el fracaso de su política en Chipre (con su invasión por tropas trucas y posterior partición), que les llevó a abandonar el poder en 1974, restableciéndose la democracia. En España la muerte del dictador Francisco Franco dio lugar a un proceso de transición política, con la celebración de elecciones libres en 1977 y la aprobación de una Constitución democrática al año siguiente. De este modo al acabar los años setenta la democracia liberal había sustituido a la dictadura en toda la Europa meridional.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,19 jun 2009 21:3:24 GTM
<![CDATA[Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (y II)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,967
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Primera parte: Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I)

De esta manera, desde la posguerra el Estado amplió sus funciones significativamente hasta convertir su presencia en permanente, necesario para el mejor funcionamiento del sistema capitalis­ta. Las funciones económicas se articulan en torno a dos ejes: la actuación inversora y la actuación consumidora. A través del primer conjunto de medidas, la intervención estatal reduce los costes del capital privado: la inversión pública beneficia a la empresa privada en la medida en que con la financiación estatal se eluden desembolsos que de otro modo recaerían sobre el capital privado: 1) participación estatal en la creación de infraestructuras de comunicación y servicios públicos de suministros básicos; 2) financiación de la investigación científica y tecnológica, sobre todo la básica, más costosa y menos rentable; 3) nacionalización de empresas no rentables que suministran bienes necesarios; 4) gratuidad de la enseñanza básica y profesional; 5) cobertura pública de servicios y dotaciones sociales (se cubren necesidades básicas que de otro modo debían ser cubiertas con el salario); 6) control de la política laboral y salarial; 7) concesión de ayudas a las empresas privadas para reducir los costes de capital (primas a la exportación o el empleo, créditos privilegiados, precios favorables).

La actuación sobre el consumo se dirige a agregar demanda efectiva: los problemas derivados de la insuficiencia de la demanda privada son paliados con el consumo relacionado con el Estado: pedidos militares; pedidos vinculados a las infraestructuras, equipamientos colectivos y servicios sociales; sostenimiento del poder adquisitivo del personal público; cobertura social de los sectores de desempleados, enfermos y jubilados.

Este modelo económico aparece estrechamente unido al modelo social que se ha llamado del Estado del Bienestar (Welfare State), vigente desde la posguerra en las democra­cias occidentales. Este sistema implica la responsabilidad estatal para asegurar unos mínimos básicos de bienestar para sus ciudadanos, mediante la protección social. Los tres elementos básicos del EB son la interven­ción estatal en la economía para mantener un alto nivel de empleo, la provisión pública de una serie de servicios sociales de carácter uni­versal (educación, sanidad, pensiones, ayudas familiares, vivienda) y la asistencia social (servicios asistenciales para aliviar la pobreza y casos de necesidad excepcional). El EB supone la institucionaliza­ción del papel del gobierno en la contención de las desigualdades, en la prevención y alivio de la pobreza. En su evolución existen tres períodos diferentes:

1) 1950-1975, en que el consenso sobre el capitalismo de bienestar en los países occidentales permite la consolidación del Estado del Bienestar como modelo dominante del desarrollo social del mundo occidental;

2) 1975-1980, en que la crisis económica lleva a una crisis de confianza en el EB, debilitándose el consenso anterior;

3) 1980-2005, el período de poscrisis, marcado por la ruptura ideológica y la relativización del Estado del Bienestar (surgen planteamientos alternativos como respuesta a la crisis: neoconservadores y socialcorporativos).

William Beveridge hacia 1910 (foto wikipedia)

William Beveridge hacia 1910 (foto wikipedia)

La intervención estatal en la economía se fundó en las teorías económicas de inspiración keynesiana. No así el Estado del Bienestar, que nació de una extensión de esa interven­ción traducida en la hacienda redistributiva y asignativa, en la intervención pública en la distribución de la renta y en la asignación de recursos. Se trata de un tipo de política fiscal expansiva orientada al fin concreto y primordial del gasto social, de la educación y la sanidad, acabando por dominar la orientación social sobre la econó­mica en la concepción del EB.

La orientación social del keynesianismo obedeció a la nueva consideración que en la posguerra alcanzó la política social. Particularmente la seguridad social, que defendió en su obra el liberal inglés William Beveridge (1879-1963): se trataba de ampliar la protec­ción tradicio­nal de los seguros a un sistema de seguridad preventiva y fomentar así el bienestar general de todos los ciudada­nos. La seguridad social persi­gue librar al hombre de la necesidad me­diante la garantía de una renta regular en caso de riesgo social (en­fermedad, accidente de trabajo, muerte, vejez, maternidad, desempleo). Para ello, Beveridge propuso un sistema global y coherente con cuatro caracterís­ticas: universal, unificado y sencillo (igual cotización para todos los riesgos y personas), uniforme, y centralizado (un único seguro público). Mediante una financiación fis­cal complemen­taria de las cotizaciones, la política debía contri­buir a otras finali­dades como la concesión de prestaciones familiares y el man­teni­miento del empleo.

El consenso sobre el paradigma Keynes-Beveridge informó la política socioeconómica llevada a la práctica en muchos países occidentales por los partidos tanto de la derecha moderada como del centro-izquierda, si bien sus más fervientes defensores fueron los socialdemó­cratas. Su éxito aseguró el nivel de vida, el empleo, los servicios sociales básicos, al tiempo que incentivaba la producción y el mercado. El éxito se basó en que bajo tal sistema el sistema capi­ta­lista prosiguió su avance mejorando sus resultados y consagró la integración en la democracia liberal de las fuerzas obreras, satisfechas en la medida en que el sistema bajo esas pautas tendía a una transformación gradual de la sociedad. Constituía una forma de tener muy en cuenta por parte del capitalismo las reivindicaciones de la clase obrera, produciéndose un pacto entre capital y trabajo, que recibía seguridad y protección a cambio de aceptar la lógica de benefi­cios y mercado como principal sistema de asignación de recursos.

El EB presenta muy diversas variedades en virtud de su alcance y orientación. En la posguerra mundial hubo muy diversos estados o del bienestar, con estados más comprometidos o menos con el bienestar (nivel de gasto social); también hubo diferencias por el grado de desmercantilización de los derechos sociales y el sistema de estratificación que genera el EB, diferenciándose entre un modelo socialdemócrata o escandinavo (donde se alcanzó la mayor extensión del principio de universalismo y desmercantilización de los derechos sociales), otro conservador o europeo y un modelo liberal o americano (que algunos autores excluyen del EB).

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,18 jun 2009 11:24:25 GTM
<![CDATA[Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,966
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El dinamismo económico de las sociedades industriales avanzadas entre 1950 y 1973 no tuvo precedentes históricos. Los países de la OCDE, bajo la hegemonía de Estados Unidos, se adentraron en una edad próspera (particularmente los años sesenta) en la que el crecimiento fue acelerado y sostenido (4'9% anual en el conjunto de la OCDE), destacando el de Alemania, Italia, Austria y Francia. El crecimiento económico fue también general y estable, abarcando a todos los sectores de la economía, facilitando la convergencia económica entre los países y fortaleciendo la posición europea en la producción mundial de bienes y servicios.

Los rasgos del crecimiento económico fueron: crecimiento uniforme del PIB, crecimiento rápido del PIB per cápita (dadas las menores tasas de crecimiento demográfico), cambios significativos en la estructura económica (disminución del protagonismo de la agricultura, crecimiento del producto industrial, empuje del empleo en el sector terciario), escasas interrupciones del proceso de crecimiento (que se desacelera cada 4 ó 5 años), constante presión inflacionista, niveles de desempleo reducidos (por debajo del 2%), rápido crecimiento del volumen de comercio (gracias a la cooperación internacional) y cambio drástico del papel gubernamental en la economía, a través del intervencionismo, con la extensión de la responsabilidad pública en el empleo y el crecimiento.

Como causas de este crecimiento hay que señalar tanto los avances en el terreno de la oferta (innovación tecnológica y mayor eficiencia alcanzada en la asignación de los factores productivos), como del comportamiento de la demanda (el crecimiento obedeció al dinamismo de la inversión y al alto nivel de consumo, en favor del cual actuó la política fiscal y anticíclica por parte de los gobiernos para asegurar una demanda estable y elevada: keynesianismo). También hay que hablar del cambio estructural: la expansión del sector moderno de la economía a costa del tradicional (rural) comportó una reasignación de factores desde sectores de baja productividad a sectores de elevada productividad (de la agricultura a la industria). Por último, hay que aludir a la dinámica centro-periferia, la dialéctica desarrollo-subdesarrollo como polos de un mismo proceso, de la dinámica del funcionamiento capitalista, de modo que Europa Occidental se beneficiaba de un intercambio desigual con los países subdesarrollados (explotación).

¿Cuáles fueron los fundamentos del modelo? El modelo de crecimiento de las economías avanzadas se fundamentó en el desarrollo armónico de la producción en masa (fordismo), con el crecimiento del consumo de masas (sociedad de consumo), en cambios en la producción y circulación, y en la ampliación de las funciones del aparato del Estado dentro del proceso económico. Desde el punto de vista de la producción, hay que hablar de:

-la renovación de la base energética (el petróleo desplaza al carbón, se abarata sustancialmente la electricidad y se produce un creciente grado de electrificación);

-la ampliación de la fuerza de trabajo disponible y del empleo (movimientos migratorios, modificación de la estructura de la edad, incorporación de las mujeres al mercado laboral, reducción del desempleo), más numeroso y de mayor calidad desde la posguerra (teoría del capital humano: los Estados se preocuparon por la mejora de la calidad del trabajo, invirtiendo una parte creciente del producto social en el sistema educativo);

-unas elevadas tasas de acumulación de capital (incremento de las tasas de inversión, favorecida por la necesidad de reconstruir las economías y modernizar los equipos), que a través de la inversión se dirigieron a elevar la productividad del trabajo (nuevas técnicas: existe una asociación positiva entre inversión y crecimiento).

-la revolución tecnológica (mayor eficacia de los factores productiva gracias al elevado nivel y rápida difusión de nuevas tecnologías y formas de organización, con la extensión a nuevos sectores de la automatización y la producción en masa, así como la managerial revolution en las formas de organización y dirección empresarial: tecnócratas, ejecutivos).

John Maynard Keynes en 1946 (foto wikipedia)

John Maynard Keynes en 1946 (foto wikipedia)

Hay que tener en cuenta también las transformaciones en la demanda y el consumo. La consecución de un alto y sostenido nivel de la demanda interna y exterior estuvo favorecida por las grandes transformaciones en la esfera del intercambio y el modo de consumo. Una vez obtenida la producción en masa, se persiguió el consumo en masa, aminorándose el tiempo de circulación de los productos y garantizándose encontrar cuanto antes un mercado a la producción (introducción de técnicas de publicidad y marketing), que dio origen a un sector económico más fuerte dedicado a actividades improductivas (transporte, comercialización, publicidad). El modelo de la moderna sociedad de consumo, vigente en Estados Unidos antes de 1945, se desplegó por los países europeos desde los años cincuenta. Los elementos del consumo de masas son la separación espacial de las condiciones de vida de la población (trabajo, vivienda, ocio), la existencia de una oferta amplia y diversificada (mercantilización de toda la vida del individuo) y la financiación del consumo (salarios, acción estatal, entidades financieras). Es fundamental, de forma paralela a la extensión del empleo, la mayor presencia de las rentas de trabajo en la composición de la renta nacional, reflejo de un incremento de los salarios. Al incremento de la renta salarial, hay que sumar las prestaciones sociales del Estado del bienestar a los sectores más desfavorecidos de la población, ya de forma directa, ya de forma indirecta (los servicios universales del bienestar permite dirigir la renta disponible al consumo privado).

El dinamismo económico de la posguerra está relacionado no sólo con el rápido crecimiento de la demanda interna sino también con el aún mayor crecimiento del comercio exterior (articulado de forma polarizada y desigual: los estados industriales de occidente concentraron el 80% del total; y cambiante en su estructura: se acrecentó la importancia de los productos industriales y se redujo la incidencia de los primarios). A su espectacular expansión contribuyeron la liberalización de los sistemas de pagos (creación en Breton Woods, 1944, del Sistema Monetario Internacional: el FMI y el Banco Mundial), la política de liberalización de las relaciones comerciales (creación del GATT en 1947) y nuevos procesos de cooperación e integración económicas eliminando obstáculos al comercio internacional (Unión Europea de Pagos, el Código de Liberalización de la OECE, la EFTA y la CEE), los estímulos de los Estados a la exportación (primas y exenciones, devaluaciones monetarias). El crecimiento de la posguerra ha evolucionado paralelamente a la importancia de la demanda exterior: los países con mayor crecimiento fueron los que más orientaron sus economías a la exportación.

Con el final de la II Guerra Mundial tuvo lugar una reorganización del sistema económico internacional. Se estableció, por un lado, un nuevo sistema monetario internacional, que quedó establecido mediante los acuerdos de Bretton-Woods de 1944. Se trató de un plan propuesto por EEUU que suponía, en principio, el retorno a la libre convertibilidad de las monedas entre ellas, así como con el dólar, moneda que se convirtió en la base del sistema al ser convertible en oro sobre la base de 35 dólares la onza (de esta manera se estableció una tasa de paridad fija entre las monedas, fundada en el patrón oro, de modo similar al período de entreguerras). Para asegurar la gestión del sistema se creó un Fondo Monetario Internacional (FIM), al que contribuiría cada país miembro en función de su importancia económica, cuota que determinaría el peso de cada país y la ayuda que podría obtener para equilibrar, en caso de necesidad, su balanza de pagos. Este órgano regulador del Sistema Monetario Internacional estuvo pues, en la práctica, bajo la influencia de EEUU, que tenía con diferencia la cuota más importante y ejercía así su preeminencia sobre la economía mundial.

La reorganización del sistema de comercial internacional se llevó a cabo también sobre concepciones americanas, de acuerdo con el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) firmado en Ginebra en 1947. Este acuerdo preconiza el desarme aduanero mediante la aplicación generalizada de la cláusula de nación más favorecida. 23 países que representaban el 80% del comercio mundial de la época suscribieron el acuerdo, que se convirtió así en la ley general del comercio internacional. Otros organismos creados en el marco de la ONU completaron esta reorganización, en especial el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, al que correspondía financiar los programas económicos y las inversiones destinadas a la reconstrucción. Esta reorganización comercial favorecía a los EEUU, proporcionándoles el control de la economía mundial.

Por otra parte, esta reconstrucción capitalista no reproducía de forma idéntica las estructuras del capitalismo liberal anteriores a la guerra. La reconstrucción y sus necesidades exigieron la intervención del Estado, que se correspondió con la magnitud de los problemas de la posguerra, con los hábitos adquiridos durante el conflicto y con la conciencia, extendida desde 1929, de la necesidad de renovar el capitalismo. Se trata de que el Estado haga de árbitro en la economía, la estimule y controle, en nombre del interés general. La intervención de la administración estatal (mayor o menor según el país) es un componente decisivo del funcionamiento de la economía en los países industriales: el aparato del Estado desempeña una serie de funciones primordiales en la expansión económica. De hecho, todas las grandes conquistas socioeconómicas del período 1950-1970 han estado vinculadas de algún modo al intervencionismo estatal, llegando a constituir el gasto público la mitad del PIB en algunos países. El constante aumento de los presupuestos del Estado y del gasto público, con especial relevancia de los capítulos destinados a la Seguridad Social, los intereses de la Deuda y las transferencias, se vio acompañado de un creciente endeudamiento en casi todos los países.

De acuerdo con las tesis de Keynes (1883-1946), el déficit fiscal, siempre que no revistiera carácter estructural, era lógico y necesario para luchar contra las fases depresivas de los ciclos económicos a través del impulso de la demanda. Durante la posguerra, la teoría keynesiana fue superada y se transformó en una planificación tendente al crecimiento económico y al bienestar: del carácter correctivo de la intervención en caso de crisis se pasó a una acción sistemática de prevención anticíclica y de nivelación social, del “Estado bombero” al “Estado del bienestar”. La intervención del Estado crea su propia dinámica, asentada en la hipótesis de un círculo virtuoso:

a) el déficit público crea demanda solvente para una industria competitiva.

b) ésta a su vez invierte y genera empleo para responder a esa demanda.

c) de las ganancias empresariales e individuales surgen los recursos fiscales que permiten al Estado controlar el déficit y financiar una serie de servicios públicos, que redundan en la mejor calidad de vida de la población y refuerzan la competitividad empresarial.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,16 jun 2009 11:24:25 GTM
<![CDATA[La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,965
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Por fin el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero reconoce, por boca de su ministra de Economía, que el país se encuentra inmerso en una crisis de proporciones cuasi apocalípticas. Ya reconoce nuestro gobierno que una inminente tasa de paro del 20% será un mal menor y hasta asumible. Ya hay decenas de miles de familias españolas en las que no entra ni un solo euro de ingresos; los precios se desploman; el déficit del Estado se dispara; las deudas zapateriles tendrán que estar pagándolas hasta nuestros tataranietos; las colas en las oficinas de desempleo vuelven a dar vueltas y vueltas a la manzana; los ERE (Expedientes de Regulación de Empleo) pueblan las páginas económicas de los periódicos; los negocios de todo tipo y condición cierran sus puertas en pueblos y ciudades de toda la geografía nacional; los Bancos no conceden créditos a los particulares y las pequeñas empresas, utilizando los préstamos del Estado para maquillar sus propias cuentas; las Cajas de Ahorro, tras años de financiar los delirios de grandeza de las Comunidades Autónomas y el creciente “bienestar” de las castas políticas regionales, se declaran en quiebra, etc, etc…

Lo que no ha reconocido ni reconocerá el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero es que ha mentido a los ciudadanos españoles, que los mintió antes de las últimas elecciones con el mayor descaro y desprecio, y que hasta hace unos días ha maquillado en su propio beneficio una situación casi insostenible. La mínima decencia impondría a estas alturas la renuncia a seguir gobernando sin un nuevo refrendo de los ciudadanos y el reconocimiento público y general de errores y mentiras. Pero decencia y gobierno zapateril conforman un oximorón digno de enseñarse en las escuelas.

Claro que la no dimisión de Zapatero y su equipo fracaso tras fracaso, mentira sobre mentira, no debe extrañar a nadie. Vivimos en un país, en una sociedad en la que el verbo dimitir no se conjuga. ¿Alguno de los lectores de estas líneas conoce de algún responsable de Cajas o Bancos que haya dimitido tras ser un clamor de obviedad que han concedido indebidamente créditos y créditos que han llevado a la ruina a sus propias entidades, a empresas y particulares?  Mientras escribo estas líneas llega la noticia de que se ha declarado en ruina el primer ayuntamiento de la reciente historia de España. Un ayuntamiento socialista, cercano a Sevilla, ha entrado en suspensión de pagos. Desde enero no paga ni la luz, y ahora anuncia que no puede pagar ni a los funcionarios ni a proveedores. El ayuntamiento socialista cercano a Sevilla tiene apenas 6.000 habitantes y debe 6 millones de euros, mil millones de las antiguas pesetas. Seis mil habitantes y mil millones de deuda. ¿Alguien puede explicarlo sin recurrir a Ali Baba y los cuarenta ladrones? España es un país de nuevos ricos, un país de snobs, un país que lleva años viviendo muy por encima de sus posibilidades, un país que le dio la espalda a la realidad hace mucho tiempo. Y cuando escribo España, escribo españoles. Los españoles somos España, y al revés, claro.

Y es que todos tenemos parte de culpa en la terrible crisis económica que asola nuestra sociedad. Sí, todos, no sólo los avariciosos altos ejecutivos multimillonarios de los negocios internacionales; no sólo la casta política, irresponsable, avariciosa, insaciable de prebendas, status y riquezas. También nosotros, los mileuristas hispanos que, sin haber visitado jamás el Museo del Prado, nos considerábamos unos mindundis si no pasábamos nuestras primeras vacaciones en algún lugar del Caribe, o no conducíamos un coche de marca prestigiosa, o si no invertíamos lo que no teníamos en la compra de un chalé adosado o en una segunda vivienda en el campo o la costa, o si en nuestro armario no había algo de Armani, Versace, D & G…, o si no íbamos a cenar a un restaurante de diseño y estrella michelín con botellas de vino cuyo precio ya emborrachaba… Insisto, los españoles pasamos en apenas dos décadas del utilitario, la modesta vivienda, la ropa comprada a plazos en un gran almacén, el vino barato sin marca, las vacaciones en la casa del pueblo…, a un mundo de lujo diseñado que finalmente se ha revelado fuera de nuestro común alcance. Los españoles, en general, nos hemos gastado con dinero mal prestado lo que no teníamos en pos de vivir el sueño snob de ser y aparentar lo que no éramos, una sociedad rica. El sueño se ha tornado pesadilla. Era lo previsible. ¿Estaremos aprendiendo la lección?

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Monday,15 jun 2009 10:31:27 GTM
<![CDATA[Vicente Gutiérrez, Anémona, papeles literarios]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,964
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Conozco a Vicente Gutiérrez Escudero desde hace ya muchos años, tantos, que casi podría escribir un libro con los acontecimientos, sucesos y personas que han pasado ya por nuestras respectivas vidas. Y sin embargo, Vicente es un hombre joven, así que caigo ahora en la cuenta de que cuando lo conocí él debía ser poco más que un niño, y el joven, claro, debía serlo yo.

Vicente fue un niño prodigio, digámoslo sin levantar mucho la voz, pero tampoco sin bajarla en exceso. Si miro hacia atrás no puedo creer que a Vicente le haya dado tiempo a hacer todo lo que ya ha hecho a sus un tanto despistados 32 años. Ha publicado cuatro libros de poemas; ha ganado casi todos los premios poéticos más importantes que se conceden en Cantabria; ha coordinado y editado junto a Alberto Santamaría la principal antología de poesía joven cántabra reciente, Humus; ha sacado a la calle dos revistas de poesía de muy efímera existencia (Águeda y Siamés); ha editado también una colección de plaquettes poéticas; ha sido uno de los principales revitalizadores de las lecturas poéticas en cafés y locales nocturnos de toda la región de Cantabria; ha abrazado la vieja causa del surrealismo militante; ha creado grupos de intervención poética inmediata; ha estado involucrado en la edición de fanzines y publicaciones alternativas; escribe relatos y práctica el poco frecuentado género de la poesía visual; y además, para colmo, es columnista de El Mundo en su edición regional, se ha convertido en matemático de Carrera, sobrevive dando clases de Matemáticas en el Centro de Adultos de Santander, y le he conocido ya varias novias.

Vicente Gutiérrez

Vicente Gutiérrez

Vicente, hace ya bastante tiempo, viajó hasta Rumanía para estudiar matemáticas gracias a una beca Erasmus. Estuvo, si no me engaña la memoria, en la Universidad de Timisoara, y esa estancia rumana impregna buena parte de su última poesía. En aquel tiempo Vicente también viajó hasta Transilvania, la tierra natal del conde Drácula, Vlad “el empalador”. Y ahora, en mi fuero interno, creo entender la razón de aquel viaje: Vicente Gutiérrez es un vampiro. Un vampiro surrealista cuya verdadera edad debe rondar poco más o menos los trescientos años. Por eso le ha dado tiempo a hacer tantas cosas, por eso su poesía atesora una ingenua sabiduría, por eso es uno de nuestros principales jóvenes poetas, por eso, porque en realidad Vicente es un viejo vampiro disfrazado de joven poeta dispuesto a apurar la sangre de lo que palpita a su lado.

El poeta vampiro hace tiempo se lanzó a editar una revista, Anémona, publicación en forma de dos hojas volanderas de tamaño periódico que, imitando a algunas otras publicaciones que por el mundo deambulan, ofrece poemas, artículos, relatos, dibujos y demás aparatos de naturaleza literaria. En este esfuerzo de Vicente en el mundo de la modesta militancia poética, le secundan gentes que no son del todo mala compañía, entre los que puede citarse a Jorge Riechmann, Alberto Santamaría o Ildefonso Rodríguez.

Entre poetas, vampiros y anémonas se está desarrollando el juego.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Friday,12 jun 2009 20:9:59 GTM
<![CDATA[Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,962
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La semana del 10 al 14 del próximo mes de agosto, y dentro del programa de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que se desarrollan en su sede santanderina del Palacio de la Magdalena, se desarrollará un curso dedicado a la vida y la obra del novelista, poeta y académico de la lengua Álvaro Pombo.

El curso, titulado “Álvaro Pombo: poéticas de un estilo”, se enmarca dentro de un convenio firmado por la institución académica y el Ayuntamiento de Santander, quienes pretenden dedicar anualmente un curso dedicado a “Creadores Santanderinos” con el objetivo de subrayar la obra de artistas y creadores nacidos en Santander de cara a apoyar la candidatura de Santander a ser capitalidad europea de la cultura el cercano 2016. La Asociación Cultural Plaza Porticada, presidida por Elena García Botín, es la encargada de coordinar el curso que tiene como director al profesor Dámaso López García (Decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid), y como secretario al que esto firma, Juan Antonio González Fuentes. El verano pasado dio comienzo esta iniciativa con un “Encuentro” protagonizado por el cineasta Mario Camus y el escritor Jesús Pardo.

A continuación se ofrece el programa del curso, con todos los conferenciantes, los títulos de sus intervenciones, etc... El propio Álvaro Pombo asistirá los dos o tres últimos días del curso a las sesiones. La matrícula ya está abierta y también la posibilidad de solicitar becas. ¿Una semana del mes de agosto en el Palacio de la Magdalena de Santander escuchando de viva voz al escritor Pombo? Yo desde luego lo pensaría: ah!!, las playas están a diez minutos andando de donde se darán las clases, y el Festival Internacional de Santander en plena ebullición.



En casa Álvaro Pombo (vídeo colgado en YouTube por droppedfilms)


Lunes 10 de agosto:

Mañana

Presentación del Seminario
Director: Dámaso López García (Decano de la Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid)
Secretario: Juan Antonio González Fuentes (Real Sociedad Menéndez Pelayo)

10:00 - Inauguración del Seminario

10:30 - Conferencia:
La poesía de Álvaro Pombo
Juan Antonio González Iglesias
Poeta
Profesor de Filología Latina
Universidad de Salamanca

12:00 - Conferencia:
Álvaro Pombo novelista del siglo xxi
Emilio Peral Vega
Profesor de Literatura Española
Universidad Complutense de Madrid

Tarde

15:30 - Proyección de la película
El juego de los mensajes invisibles

Martes 11 de agosto:

Mañana

09:30 - Conferencia:
La narrativa de Ávaro Pombo o el arte de la manipulación: Historia y humor
Philippe Merlo
Universidad de Lyon 2

11:30 - Conferencia:
Historia y ficción en la narrativa de Álvaro Pombo
Juan Carlos Peinado
Crítico Literario

Tarde

15:30 - La obra periodística de Álvaro Pombo
Irene Andres-Suárez
Catedrática de Literatura Española
Universidad de Neuchâtel

16:30 - Mesa redonda: Álvaro Pombo: Ficción, crítica y periodismo
Irene Andres-Suárez, J. A. González Fuentes, Juan Carlos Peinado, Philippe Merlo
Modera: Dámaso López García

Miércoles 12 de agosto:

Mañana

09:30 - Conferencia:
Desde la compleja posmodernidad española: el ejemplo Matilda Turpín y Virginia
José Manuel López de Abiada
Catedrático de Literatura Española e Hispoanoamericana
Universidad de Berna

11:30 - Conferencia:
En torno a Los enunciados protocolarios
Nuria Rodríguez Lázaro
Profesora de Literatura Española
Universidad de Burdeos

Tarde

15:30 - Mesa redonda: Álvaro Pombo y sus contextos
Dámaso López García, José Manuel López de Abiada, Nuria Rodríguez Lázaro
Modera: Juan Antonio González Fuentes

Jueves 13 de agosto:

Mañana

09:30 - Conferencia:
La recepción de la obra de Álvaro Pombo
Javier Goñi
Crítico literario

11:30 - Conferencia:
Los relatos breves de Álvaro Pombo
Epicteto Díaz Navarro
Profesor de Literatura Española
Universidad Complutense de Madrid

Tarde

15:30 - Mesa redonda: Lecturas para Álvaro Pombo
Epicteto Díaz Navarro, Dámaso López García, Javier Goñi
Modera: Juan Antonio González Fuentes

Viernes 14 de agosto:

Mañana

09:30 - Conferencia:
La experiencia de escribir
Álvaro Pombo
Escritor
Académico de la Real Academia Española de la Lengua

11:00 - Mesa redonda: Lecturas para Álvaro Pombo
Álvaro Pombo, J. A. González Fuentes, Dámaso López García
Modera: Dámaso López García

13:00 - Clausura - entrega de diplomas

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Thursday,11 jun 2009 20:35:57 GTM
<![CDATA[El mar, tema en la música clásica occidental]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,961
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Hasta el inicio de la conocida como “Carrera Espacial”, el océano había constituido a lo largo de toda la historia de la humanidad una de nuestras principales fronteras y territorios de viaje, comercio y exploración. Un territorio que, a pesar de las conquistas realizadas en el espacio exterior, sigue hoy en día pareciéndonos inmenso y desbordado de misterios maravillosos y, en no pocas ocasiones, terribles a la vez. Un mundo en el que los hombres, durante siglos, siempre hemos encontrado una fuente inagotable de alimentos, medicinas, diversión, deporte, avances científicos y técnicos..., un espacio natural por el que hemos viajado, comerciado, guerreado, explorado y conquistado tierras, y gracias al que, quizá por encima de todas las demás consideraciones, han logrado entrar en contacto distintas civilizaciones y culturas, distintas maneras de entender y pensar la existencia.

Para relacionarse con el universo marino, nuestros antepasados idearon una efectiva puerta de entrada y salida: los puertos. Cada puerto del mundo nació como una plataforma de operaciones destinada a concentrar y favorecer el trabajo en el mar. Hay puertos pesqueros, comerciales, industriales, militares, deportivos, turísticos..., pero todos sin distinción presentan un elemento en común: se construyeron para propiciar el desarrollo de las actividades del hombre en el mar. Y así, desde su temprana aparición en la historia, en esencia los puertos ha sido lugares de encuentro e intercambio. En ellos cohabitan en ininterrumpido trasiego, no sólo las personas, los barcos, las mercancías y el dinero, sino además, las palabras pronunciadas en distintas lenguas, e inevitablemente, el arte y el pensamiento. Debido a esta suma de factores, las ciudades portuarias suelen ser las más populosas, ilustradas, modernas, ricas y cosmopolitas del mundo, pues, como ya se ha señalado, sus puertos son la principal llave de acceso al océano, un espacio que se constituye en una de las mejores vías de comunicación del planeta y, sin duda, su mayor reserva de riquezas.

Leído lo escrito hasta aquí, tampoco extrañará a nadie que el mar y los puertos hayan desempeñado un papel protagonista en el acontecer de las artes y la cultura en general. En cuantiosas ocasiones los temas marinos -en casi todas las culturas y civilizaciones- han servido de base, referente o inspiración para poemas, relatos, novelas, piezas dramáticas, pinturas, dibujos, música sinfónica y de cámara, ballets, canciones, óperas...

En ese sentido, el campo de la música, en su vertiente popular y en la culta, se ha mostrado como uno de los más fértiles, ya que son abundantes las composiciones de cualquier época de la historia cuyo aliento aparece directamente relacionado con el mar, llegando incluso a conformar una suerte de subgénero del que serían buenas muestras las canciones marineras españolas con ritmo de habaneras o las barcarolas venecianas. 



Richard Wagner: obertura de El honadés errante: dirección de David Bruchez-Lalli (vídeo colgado en YOuTube por zhbruchez)

Por lo que respecta a la música culta, fue la compuesta durante buena parte del siglo XVIII, todo el XIX y primeros años del XX la que ofrece un mayor número de trabajos inspirados en temas marinos. La razón quizá debamos buscarla en la preponderancia que, en sus muchas formas y evoluciones, tuvo a lo largo del período señalado el romanticismo; movimiento proclive a ensimismarse igualmente ante la fuerza indomable de la naturaleza exaltada y violenta, como ante los ejemplos de una naturaleza cuya contemplación empujaba a la melancolía y la reflexión; movimiento que, además, buscó a algunos de sus héroes predilectos en quienes convivían en contacto directo, libre y arriesgado con dicha naturaleza. Probablemente esta pueda servirnos como somera explicación para la presencia de tanto mar encrespado, tempestades, bucaneros, oleajes, marinos errantes, barcos con todas las velas desplegadas al viento, corsarios, naufragios y piratas, que oferta la música escrita en la etapa histórica ya apuntada.

Una estupenda y significativa muestra de la música orquestal relacionada con el mar es la que a continuación se ofrece:

El holandés errante, también conocida como El buque fantasma, ópera en tres actos de Richard Wagner (1813-1883) con libreto del propio autor, se estrenó en 1843 en la ciudad de Dresde, y narra la redención por amor de un marino condenado a vagar eternamente por el mar en un barco fantasma. Su obertura es probablemente las más popular de Wagner, constituyendo una acertada evocación de una vida aventurera en el mar.

Las dos suites para orquesta de la música acuática las compuso el alemán George Friedrich Händel (1685-1759) para que fuesen interpretadas durante una procesión real por el Támesis en julio de 1717. En ellas destaca el uso de los instrumentos de viento, dando una buena prueba de la maestría compositiva alcanzada por este genial músico que vivió su madurez creativa trabajando para la corte inglesa.

Como una “gran fantasía zoológica” calificó Camille Saint-Sains (1835-1921) su Carnaval de los animales, fantasía en catorce movimientos para dos pianos y orquesta compuesta en 1886 y en la que cada movimiento representa un animal diferente. Aquarium, como su nombre indica, es el movimiento que simboliza el universo de los animales acuáticos, llevando el peso de la pieza el sonido del piano.

Cinco fueron las oberturas que Hector Berlioz (1803-1869) escribió entre 1823 y 1855, siendo la titulada El Corsario una de las más conocidas. Estrenada en su versión definitiva en París en 1855, el título y tema están extraídos de la novela del escritor estadounidense Fenimore Cooper El corsario escarlata.

 

Claude Debussy: La Mer, III movmiento,"Dialogue du vent et du mer". Dirección de Claudio Abbado (vídeo colgado en YOuTube por wozzeck)

Jacques Offenbach (1819-1880) fue uno de los compositores más famosos e interpretados de su época. Hoy sólo mantiene dentro del gran repertorio internacional una obra, su ópera póstuma Los cuentos de Hoffmann (1881). Terminada por Guiraud esta ópera contiene momentos muy hermosos, como el que abre el acto segundo, la famosa barcarola “bella noche, oh noche de amor”, dúo en el que los personajes Giulietta y Nicklausse cantan al amor y al tiempo que nos abandona.

Inspirado en Las mil y una noches, el ruso Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) escribió en 1888 Scheherezade, suite sinfónica estructurada en cuatro movimientos basados en historias diferentes del famoso libro. El primero es el titulado El mar y el barco de Simbad, música de marcado “tono oriental” que describe la navegación del ya mítico marino y aventurero.

Il cimento dell'armonia e dell'invenzione es un conjunto de doce conciertos escritos por Antonio Vivaldi (1678-1741) entre los que se incluyen las célebres Cuatro estaciones. Con el número 5 figura el escrito en mi bemol mayor La tempestad en el mar. De nuevo estamos ante la recreación musical del viento y el oleaje, pero esta vez por medio sólo de una orquesta de cuerdas acompañada por un clavecín.

Otello, estrenada en la Scala de Milán en 1887, es junto a Macbeth y Falstaff, la tercera ópera de Verdi (1813-1901) basada en el teatro de Shakespeare. La historia de amor y celos protagonizada por el moro de Venecia es de todos conocida. Aquí asistimos al comienzo de la ópera. La gente ve a lo lejos la vela del barco que trae a Otello de regreso a puerto. Pero el tiempo es tormentoso y el barco tiene dificultades para guarecerse. Por fin, Otello y su tripulación logran recalar en el puerto y como signo de alegría pronuncia el conocido Esultate!, toda una prueba de fuego para el tenor.

Tres esbozos sinfónicos integran El Mar del francés Claude Debussy (1862-1918), tal vez la obra musical por excelencia dedicada al mar. Estrenada sin mucho éxito en los parisinos Conciertos Lamoureux en 1905, cada movimiento describe un instante determinado de la vida marina, constituyendo el conjunto uno de los trabajos más reveladores y decisivos del impresionismo musical gracias a la riqueza de la paleta orquestal y a su singular expresividad, muy cercana a lo pictórico.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Wednesday,10 jun 2009 20:35:57 GTM
<![CDATA[José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,960
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A las ocho de la tarde del 26 de abril del año 2001, se presentó en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria el libro de José María Lassalle Ruiz, John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad, publicado por la editorial madrileña Dyckinson bajo los auspicios de la Universidad Carlos III. Actuaron como presentadores Manuel Ángel Castañeda, director del periódico El Diario Montañés, y Valentí Puig, periodista y escritor (gran conocedor de la obra del genial Josep Pla), responsable de la edición barcelonesa del diario ABC.

El libro de Lassalle es un análisis del diseño lockeano de la propiedad y su influencia dentro de campos como la filosofía, la política y lo jurídico, y se corresponde con el contenido de la tesis doctoral que bajo la dirección del profesor Jesús Ignacio Martínez, el autor defendió a finales de 1999, hace ya casi una década, obteniendo por unanimidad la calificación máxima de sobresaliente cum laude.

José María Lassalle Ruiz

José María Lassalle Ruiz

El texto que nos ha dejado José María Lassalle ofrece a simple vista dos características destacables. Por un lado, el rigor científico propio de un esfuerzo realizado dentro de los parámetros exigidos por la “academia”. En este sentido, John Locke y los fundamentos..., es desde luego el libro de un excelente investigador universitario. Y por otro lado, la sorprendente riqueza de perspectivas (política, legislativa, histórica, literaria) que José María Lassalle ha hecho entrar en juego a la hora de contextualizar y desentrañar el complejo asunto abordado. Riqueza que nos viene dada, además, en el molde de una muy estimable literatura, de tal suerte que John Locke y los fundamentos..., se nos revela como la obra de un intelectual, de un hombre de vasta cultura que sabe escribir, además, estimable literatura.

Estas razones me inducen a catalogar a Lassalle como “especie a proteger” dentro del especializado y profesionalizado mundo universitario actual. Con John Locke y los fundamentos..., el profesor de Filosofía del Derecho José María Lassalle ha demostrado su capacidad para la ciencia y el saber especulativo, pero también, y siguiendo las enseñanzas de humanistas tan destacados como Gadamer, Octavio Paz o Gombrich, para desenvolverse con gusto y productiva fluidez por la reflexión artística y literaria.

Esta rara y fructífera capacidad que recorre toda la obra escrita de José María Lassalle, la pone éste especialmente de manifiesto en el impagable epílogo literario que cierra el trabajo al que nos estamos refiriendo (“El Robinson Crusoe como escenario narrativo de la propiedad lockeana”, es su título), y en la serie de artículos que sobre personalidades del mundo del arte y la literatura, y sobre asuntos y conceptos de raigambre política y jurídica viene publicando desde hace tiempo en El Diario Montañés, El País o el suplemento cultural del ABC.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

]]>
Tuesday,9 jun 2009 20:13:42 GTM
<![CDATA[Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...)]]> http://www.ojosdepapel.com/Personales.aspx?blog=144,959
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

“Su compositor de ópera favorito era Verdi; y una sola frase suya, como “Addio! del passato bei sogni ridenti”, de La Traviata, bastaba para que se sintiera embriagado y la cantaba repetidas veces. Pedía a su hijo Giorgio que la cantara con su voz de niño, más clara que la suya, y después se pasaba un rato repitiendo una sola palabra ri-i-i-ide-e-enti”. Richard Ellman, en su biografía de James Joyce.

“Como ya he dicho, siempre he estado agradecido a Verdi. Con veinticuatro músicos y sólo cuatro primeros violines, Verdi es todavía posible. Puccini es una pesadilla, pero Verdi es posible... Mi idea de Il Trovatore es que ahí hay lo que Jung llamaba los arquetipos. Miedo, odio, amor..., esto me fascina. Y ¿sabe?, ¡no hay ni un sólo momento monótono en toda la obra!”. Herbert von Karajan en conversación con Richard Osborne.

Samuel Johnson atribuye a Shakespeare un talante natural para la comedia más que para la tragedia. Tal vez tuviera razón. Pero comparemos la labor de buen artesano que hay en Las alegres comadres de Windsor con el brillo mercúrico y la tristeza del Falstaff de Verdi...” “La crítica más útil del Otelo de Shakespeare que conozco es la que puede hallarse en el libreto de Boito para la ópera de Verdi y en la respuesta del compositor, tanto musical como verbal, a las sugerencias del libretista”. George Steiner. Errata y Presencias reales.



Acto III del Don Carlo, de  G. Verdi, dirigido por Herbert von Karajan en 1986 (vídeo clgado en YouTube por StuportMundi86)

“En una carta a Spender de 1935 sostenía (Isaiah Berlin) que Wagner era uno de esos artistas incapaces de sentir emoción directamente. Tenía que preguntarse: ¿Qué es la pasión erótica?, ¿qué son los celos?, para después dedicarse a construir una paráfrasis musical de emociones que no podía sentir de primera mano. Mientras que Verdi llegaba al corazón directamente, porque él mismo sentía las emociones y no le hacía falta parafrasear...” “El reconocimiento público engendró en él (I. Berlin) un tipo particular de estado de conciencia, que empezó a explorar en un ensayo titulado The Naïreté of Verdi (La ingenuidad de Verdi), basado en la distinción de Schiller entre el artista ‘ingenuo’ y el ‘sentimental’. Un compositor ‘ingenuo’ como Verdi no tenía conciencia de sí: era parte integral del Risorgimento y toda su obra hablaba de y a ese mundo. Los artistas ‘sentimentales’ como Wagner forjaban su arte con su propia alienación, su propia incapacidad para identificarse plenamente con su época o con su medio. A Berlin, por su parte, le encantaba el arte ‘ingenuo’, especialmente Verdi...”. M. Ignatieff. Isaiah Berlin. Su vida.

“La muerte con sus perlas,/ sus sedas, sus rubíes, abanicos de pluma,/ encajes, terciopelos.../ La muerte va a la Ópera./ Apaga los mecheros de gas/ para que no se vea su esqueleto amarillo./ La Ópera va a la muerte./ La música amansada va a la muerte./ Va a la muerte, encolerizada,/ a ser domada por Giuseppe Verdi./ Como un zumbel, una peonza,/ es la vida de cada ser:/ gira vertiginosa, rumorosa,/ después se tambalea más y más,/ hasta el desplome y el silencio./ Mientras gira, ve en torno suyo/ agonizar hijos, amor./ Rossini y el estío,/ Manzoni y el otoño,/ la patria encadenada:/ se ve morir Giuseppe Verdi./ Y, sin embargo, tanta vida,/ tanta muerte, se enjoya, fastuosa,/ toma sus abanicos de pluma,/ viste sus sedas y sus terciopelos,/ se oculta tras la máscara de oro y gas./ Y va a la Ópera. La muerte va a la Ópera/ encadenada a la armonía”. José Hierro. “Verdi, 1874”, poema del libro Agenda.

Este texto quiere ser, ante todo, una entregada declaración de amor a la obra de Giuseppe Verdi. Pero sintiéndome un amante primerizo e inexperto, seguro de sus sentimientos e intenciones, pero bastante inseguro en su expresión, he recurrido a palabras ajenas. Palabras en las que no me importa tanto su evidente criterio de autoridad, como que encierran ideas y sentires coincidentes con los míos. Me reconozco, por tanto, plenamente en estas reflexiones, “armonías” y anécdotas verdianas. Y es que yo también me he sorprendido a menudo repitiendo frases y tarareando músicas en las que me siento inexplicablemente comprendido: “Oh, mia figlia! No lasciarmi non dei. Non morir! (Rigoletto); “Ella giammai m’amò” (Don Carlo); “È finita: non siede che l’odio, che l’odio e la morte nel vedovo cor! O dolcezze perdute! O speranze d’amor, d’amor” (Un ballo in maschera); “Or morendo, nell’ombra, in cui giacio... Un bacio, un bacio ancora, ah! un altro bacio...” (Otello).



Acto III de Un ballo in maschera, de Giuseppe Verdi (vídeo clgado en YouTube por Macbett0)

Yo también he experimentado la posibilidad de Verdi aun en las condiciones más adversas, como aquel Rigoletto de Leicester, cantado en inglés, sin apenas decorados y con una orquesta minúscula, y que sin embargo tanto me conmovió. Yo también creo que Verdi ha sido el compositor que mejor ha logrado dar sentida voz humana a un mayor número de humanos sentires (pasión amorosa, odio, celos, locura, amor paternal y filial, patriotismo, poder, soledad...), y ahí están para confirmarlo las voces de Rigoletto, Aida, Falstaff, Yago, Macbeth, Violeta, Otello o Felipe II. La permanente frescura de Verdi radica en que su arte brota de las mismas entrañas de su verdad/experiencia personal; verdad vaciada en los moldes de un evolutivo y completo dominio de la forma musical puesta siempre al servicio de lo teatral, y viceversa, la música es en sí misma puesta en escena, canal por el que transcurre la acción y la psicología de los personajes.

Se acabó mi tiempo. Releo y siento con angustia que todo ha quedado en el tintero. No veo reflejadas en mis palabras ni un ápice del amor, la pasión y el respeto que siento por mi músico, por Verdi. Otra insatisfacción que echar al bolsillo.

La vida y la muerte -las pasiones que conllevan y sobrellevan- se encuentran en la ópera, se encuentran en Giuseppe Verdi, él escribe la armonía.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


]]>
Monday,8 jun 2009 19:6:13 GTM
<![CDATA[Juan Diego Flórez en el Teatro Real