viernes, 12 de noviembre de 2010
Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[{0}] Comentarios[{1}]
Artes en Blog personal por Música
Diez años antes de su muertye, Georg Friedrich Haendel estrenó “Música para los reales fuegos de artificio” (Music for the Royal Fireworks), pieza orquestal estructurada en cinco movimientos que fue un encargo del rey Jorge II para acompañar el despliegue de fuegos artificiales que, con motivo de la firma del Tratado de Aquisgrán que ponía término a la guerra de Sucesión en Austria, pudieron disfrutarse el 27 de abril de 1749 en el londinense Green Park, muy cerca del Támesis. Aquel día los músicos fueron situados en un edificio especialmente construido para la ocasión, diseñado por el renombrado decorador y arquitecto florentino Giovanni Niccolo Servandoni (1695-1766)


 

Juan Antonio González Fuentes

El Támesis. Río de 340 kms. de largo localizado en el sur de Inglaterra. Nace en el condado de Glocestershire. Sus fuentes están situadas cerca de la localidad de Kemble, y luego, a lo largo de su marcha, visita Oxford, Wallingford, Reading, Henley-on-Thames, Marlow, Maindenhead, Eton, Windsor y Londres, para poco después de Gravesend, expandirse en un ancho estuario que lo lleva a desembocar en el mar del Norte. Los islotes situados a lo largo del río son conocidos como ait. El Támesis es el río más importante de Inglaterra y sin su caudal Londres pasaría mucha sed

“Un paseo por la ribera del Támesis” siempre abre el apetito e induce a tomar un té con pastas de jengibre y emparedados de queso y mermelada de arándanos y, por qué no, a tararear algo de música. La melodía que se impone cuando uno pasea tranquilamente junto al Támesis es la de un alemán del norte que acabó sus días nacionalizado inglés. Good save the king! El alemán, nacido en Halle en 1685, se llamaba Haendel, Georg Friedrich Haendel, y llegó a la verde Inglaterra en 1712, isla de la que no salió a partir de entonces casi nunca hasta el mismo día de su muerte en el año 1759, momento en el fue enterrado con gran pompa y circunstancia en la Abadía de Westminster, lugar en el que los británicos entierran los jirones de su civilización.

Diez años antes del triste suceso, el maestro estrenó Música para los reales fuegos de artificio (Music for the Royal Fireworks), pieza orquestal estructurada en cinco movimientos que fue un encargo del rey Jorge II para acompañar el despliegue de fuegos artificiales que, con motivo de la firma del Tratado de Aquisgrán que ponía término a la guerra de Sucesión en Austria, pudieron disfrutarse el 27 de abril de 1749 en el londinense Green Park, muy cerca del Támesis. Aquel día los músicos fueron situados en un edificio especialmente construido para la ocasión, diseñado por el renombrado decorador y arquitecto florentino Giovanni Niccolo Servandoni (1695-1766).



Georg Friedrich Haendel: Música para los reales fuegos de artificio (BBC Symphony Orchestra and la Band of her majesty's Royal Marines conducted by Sir Andrew Davis) (vídeo colgado en YouTube por RupertJones)

Cuentan las crónicas que los ansiados fuegos artificiales no fueron ni mucho menos tan brillantes como la música de Haendel, a lo que desde luego contribuyó el hecho de que por su causa se incendiase la gran construcción de madera diseñada por Servandoni. Menos mal que la música orquestal de Haendel se había estrenado antes con enorme éxito, el 21 de abril, en un ensayo general abierto al público en los jardines de Vauxhall, al que acudieron, aseguran las peores lenguas, más de doce mil personas, provocando uno de los primeros atascos de coches de la capital británica. Atasco que tuvo lugar sobre el casi recién reconstruido puente de Londres, el primero sobre el Támesis.

Lo dejaré confesado aquí, pero negaré haberlo dicho si alguien me lleva a juicio. A mí Haendel me aburre, y eso a pesar de que algunas de sus páginas vocales son de una belleza sobrecogedora. Y entre las piezas a él debidas que más me agotan está precisamente su música para los fuegos de artificio. La escuché ilusionado hace muchos años interpretada junto a la playa del Camello en Santander, en un programa al aire libre del Festival Internacional. Recuerdo que también se lanzaron fuegos, y que al igual que sucedió en la noche londinense de 1749, provocaron un pequeño incendio. Esta vez fueron pasto de las llamas los arbustos que coronaban el alto peñasco de la playa. Tras la experiencia, ahora, cada vez que veo programada esta música del alemán inglés en algún lugar a mí cercano, busco con la mirada el extintor más cercano y en el móvil el teléfono de los bomberos. Más vale ser precavido, sobre todo cuando se juega con fuego.

Las riberas del Támesis son ricas en músicas de todas las épocas de la historia. En ellas resuenan todas las variantes del pop británico a partir de los años 60 del pasado siglo; las inspiradas melodías de Raplh Vaughan Williams, Peter Warlock, Delius, Elgar o Gerald Finzi; el Réquiem de Guerra y las óperas de Britten; las deliciosas operetas de Arthur Sullivan; la música sacra de Thomas Tallis…, o la música que para instrumentos renacentistas o barrocos hoy en completo desuso, como los cornetos o los sacabuches, que compusieron Hugh Aston (c.1485-1558), Jeronimo Bassano II (1559-1635), Christopher Tye (c.1505-1572), John Munday (c.1555-1630), Robert Parsons (c.1530-1572), Matthew Locke (1621-1677), John Bull (1562/3-1628), John Coprario (c.1570-80-d.1626), William Byrd (1540-1623), o John Dowland (1563-1626)…, músicos todos ellos que escribieron sin pensar en exceso en el futuro de los mencionados instrumentos, y en consecuencia, en el de su propia música. Pues bien, el tiempo no les ha tratado en exceso mal. Su mención aquí es una pequeña prueba de que la sombra del olvido completo no les ha alcanzado.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.