viernes, 6 de noviembre de 2009
Historia de EEUU, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[{0}] Comentarios[{1}]
Ciencias sociales en Blog personal por Historia
ProvEn los EEUU los años posteriores a 1945 supusieron también una continuación de la tendencia intervencionista heredera de Roosevelt, el New Deal y los años de guerra. Al calor del evidente crecimiento económico de los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, el presidente Truman lanzó un vasto programa legislativo de contenido social, el Fair Deal, que si bien fue recortado ante la presión de los republicanos y parte de los demócratas, introdujo mejoras como viviendas baratas, aumento del salario mínimo y ayudas a los agricultores


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

En los EEUU los años posteriores a 1945 supusieron también una continuación de la tendencia intervencionista heredera de Roosevelt, el New Deal y los años de guerra. Al calor del evidente crecimiento económico de los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, el presidente Truman lanzó un vasto programa legislativo de contenido social, el Fair Deal, que si bien fue recortado ante la presión de los republicanos y parte de los demócratas, introdujo mejoras como viviendas baratas, aumento del salario mínimo y ayudas a los agricultores. A finales de la década de los cuarenta sobrevino la Guerra de Corea; el incremento de las partidas y gastos estatales que comportó contribuyó a reducir el paro y aumentar la demanda.

Fueron también los años del comienzo de la Guerra Fría, en que se desarrolló una ola conservadora y una histeria anticomunista en los EEUU, dando lugar a hechos como la “caza de brujas”, impulsada por el senador McCarthy y desarrollada por el Comité de Actividades Antiamericanas contra todo aquel que manifestase sus simpatías por el comunismo o simplemente tendencias izquierdistas.

En 1953, después de dos décadas de presidencias demócratas, llegó a la presidencia un republicano, el general Eisenhower (1953-1960) Con él llegó un “nuevo conservadurismo” que hundía sus raíces en la tradición liberal del siglo XIX y se proponía reactualizar el legado republicano con un mensaje centrado en la prosperidad y la armonía social del país. En esta línea de actuación Eisenhower terminó con la sangría norteamericana en la guerra de Corea y propició una mejora y ampliación de la red de asistencia social, así como dotó de mayores partidas presupuestarias a la educación. Paralelamente la bonanza de la industria repercutió en los aumentos salariales y las mejoras laborales del obrero. De hecho, ante la participación de los trabajadores en la sociedad de consumo, los grandes sindicatos, la Federación Americana del Trabajo (AFL) y el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) desarrollaron una actitud de moderación y llegaron a un acuerdo de fusión. Estos años fueron también trascendentales para el futuro de la integración racial de la sociedad norteamericana: en 1954 el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la segregación racial en las escuelas y la comunidad negra, cada vez más organizada, comenzó a presionar en las zonas sureñas para lograr el reconocimiento de todos sus derechos y la igualdad de oportunidades para participar en las actividades públicas.

John F. Kennedy, 11-7-1963 (foto de Cecil Stoughton, wikipedia)

John F. Kennedy, 11-7-1963 (foto de Cecil Stoughton, wikipedia)

La tranquilidad de la América de los cincuenta dio paso a una década más convulsa, iniciada con problemas como el creciente paro, los enfrentamientos raciales y el alza inflacionista, que comenzaba a ser inquietante. En esta situación, las elecciones presidenciales de 1961 dieron la victoria al candidato demócrata, el católico John F. Kennedy, que puso en marcha una política reformista. Con el lema de la “Nueva frontera”, se fijó como objetivo hacer participar en la prosperidad americana a los 40 millones de pobres del país, a través de una intervención del estado para fijar un salario mínimo, la extensión de la seguridad social, la asistencia federal a las regiones en dificultades, las subvenciones para la renovación urbana y el desarrollo de la lucha contra la segregación racial. En el terreno internacional EEUU reclamó el liderazgo de Occidente frente al fortalecimiento soviético, posición que trajo consigo un crecimiento de las partidas presupuestarias destinadas a gastos militares, pero que reafirmó la hegemonía norteamericana y tuvo una acogida popular favorable.

El asesinato de Kennedy en noviembre de 1963 conmovió al país. Después del magnicidio, sus postulados políticos fueron recogidos e impulsados por su sucesor, el entonces vicepresidente Lyndon B. Johnson, cuyo objetivo fue alcanzar la denominada “Gran Sociedad”, que debía consolidar el ideal americano de libertad, prosperidad y felicidad para todos los habitantes de la Unión. Para ello impulsó diversas medidas para reducir las diferencias sociales, desarrollar la educación, terminar con la discriminación racial e integrar en el sistema a las minorías. El gobierno federal actuó decididamente en la cuestión racial para terminar con la segregación que sufría la comunidad negra, apoyando toda una serie de leyes sobre los derechos civiles favorecedores de la igualdad entre blancos y negros, incluido el derecho al sufragio. Esta cuestión originó una gran tensión en algunos estados del sur, con un resurgimiento del Ku Klux Klan y el asesinato del reverendo Martín Luther King en 1968, mientras los extremistas negros defendían el Black Power. Otro aspecto que dividió cada vez más a la sociedad norteamericana fue el de la guerra del Vietnam, donde el gobierno de Johnson desarrolló una intervención militar en gran escala, originando el malestar tanto de sectores sociales populares (principales afectados por la recluta) como de jóvenes e intelectuales, cuyas protestas dieron pie a un movimiento pacifista.

Los primeros años setenta presenciaron una situación preocupante para los EEUU, tanto en el campo internacional como en el doméstico. Diversos hechos contribuyeron a crear la sensación de que se estaba comenzando a una crisis terminal del poder americano inaugurado en 1945 y socavaron la habitual confianza de los norteamericanos en la superioridad de su país. La guerra y la posterior retirada de Vietnam supusieron un auténtico trauma nacional, arruinando el “orgullo americano”, al tiempo que los soviéticos parecían mejorar sus posiciones en la escena internacional. La crisis del petróleo de 1973 originó una fuerte recesión económica y quebró el sistema monetario internacional creado en Bretton Woods (basado en el dólar y fundamento a su vez de la hegemonía norteamericana). En el ámbito interno el caso Watergate originó en 1974 un escándalo político que provocó la dimisión del presidente republicano Richard Nixon

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.