Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008)

Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008)

    TÍTULO
Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses

    AUTOR
Flora Tristán (1803-1844)

    EDITORIAL
Global Rhythm

    TRADUCCCION
Gabriel Hormaechea

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 344 páginas. 15 €



Flora Tristán (1803-1844)

Flora Tristán (1803-1844)


Reseñas de libros/No ficción
Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008)
Por Francisco Fuster, jueves, 4 de septiembre de 2008
La historia de la filosofía suele encuadrar a pensadores y obras, por escuelas o tradiciones, siguiendo una clasificación más o menos justificada. Sin embargo, existe un reducido género de autores que, bien por el eclecticismo de las influencias presentes en su obra, bien por el carácter asistemático de su pensamiento, se resisten a esta canónica taxonomía. Dentro de este selecto grupo de outsiders, muchos de ellos autodidactas, se sitúa por derecho propio, la obra de la feminista y socialista francesa, Flora Tristán (1803-1844). A caballo entre el socialismo utópico de Owen, Fourier o Saint-Simon, y el socialismo científico de Marx y Engels, el pensamiento de Flora Tristán marca un hito indiscutible en la genealogía del feminismo y del socialismo, al establecer en su análisis de la opresión de la mujer, una relación de afinidad entre la situación de la clase obrera y la del sexo femenino en su conjunto, unificando así por primera vez, los objetivos emancipadores de dos colectivos acosados por un mismo mal: el capitalismo.

Esta idea de la vinculación entre las condiciones de la clase más oprimida –el proletariado– y las del sexo más oprimido –la mujer–, recorre las páginas de trabajos como Paseos por Londres, Peregrinaciones de una paria y sobre todo, su obra más conocida e internacional: La Unión Obrera. Es concretamente en esta última, donde encontramos la que es quizá –junto a la unión de mujer y proletariado–, la teoría de Tristán que más repercusión ha tenido en la historia del pensamiento social contemporáneo: la definición del proletariado como una única clase universal y la propuesta de un internacionalismo obrero como forma de acabar con la explotación capitalista. En este sentido, Tristán se desmarca de los socialistas utópicos –entre los cuales se la suele situar–; si estos consideraban que eran las clases sociales superiores las encargadas de construir una sociedad ideal, ella hará recaer sobre el proletariado toda la responsabilidad como agente del cambio revolucionario y como clase portadora de la emancipación social.

Dos ideas tan originales como estas, la relación proletario-mujer y el primer proyecto de una internacional obrera, podrían haber valido un lugar entre los grandes, un sitio destacado entre los nombres ilustres del pensamiento occidental. Pero no ha sido así. Ironías de la vida, una obra tan ecléctica y rica como la de Flora Tristán quedó en tierra de nadie, epigonal respecto a un socialismo utópico ya desfasado y pionera respecto a un socialismo científico que aún no existía como tal, que aún no contaba con ese herramienta teórica llamada materialismo histórico. La llegada de esos trasatlánticos del pensamiento que fueron Marx y Engels, engulló sin compasión unos méritos que, aún hoy, siguen sin serle reconocidos a esta autora. La idea del internacionalismo obrero de Tristán, es exactamente la misma que propone el Manifiesto Comunista. La idea del capitalismo como causa última de la opresión de la mujer, es idéntica a la que después encontramos más elaborada en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Lejos de ese Londres idealizado de postal, cuna de la Revolución Industrial y sede del distinguido Parlamento Británico, el Londres de mitad del siglo XIX es para Tristán un nido de vicios, el hábitat natural de una corrupción institucionalizada y una explotación capitalista que tortura y deja morir de hambre a veintiséis millones de proletarios y desdichados

A esta inconveniente coyuntura cronológica de su obra, se une el hecho de que, desde la muerte de la propia Tristán, sus libros han tardado mucho en publicarse, de forma que la primera edición española de La Unión Obrera no vio la luz hasta fecha tan tardía como el año 1977. Poco a poco, y sobre todo gracias a la labor de sus compatriotas franceses, la reedición de sus obras y la publicación de biografías y de su correspondencia, se está tratando de paliar este vacío historiográfico. En esta línea que trata de dar a conocer a esta importante filósofa del feminismo socialista, y dentro de un contexto más general de recuperación y reedición de clásicos del pensamiento que parecen compartir algunas editoriales, se inscribe la feliz iniciativa de la editorial catalana Global Rhythm, que acaba de editar por primera vez en España, una de las obras más logradas de Flora Tristán, en una cuidada edición con prólogo de Mario Vargas Llosa, quien ya narró en su día la vida de Tristán y de su nieto, Paul Gauguin, en la novela El paraíso en la otra esquina.

Paseos por Londres (Promenades dans Londres, 1840) no es la obra más conocida de su autora, no es la más citada ni la más traducida. Sin embargo, coincido con alguna biógrafa de Flora Tristán en admitir que es quizá su obra mejor escrita, la más lograda desde el punto de vista del lector. Como se puede deducir por su título, el libro recoge las impresiones de la autora durante una visita a la capital británica, sus opiniones y juicios críticos sobre todo aquello que conforma la sociedad inglesa. Como el Tocqueville de La Democracia en América, Tristán se propone mostrarnos el armazón de la sociedad londinense, pasando por alto la imagen externa e idílica, para profundizar en lo más oculto, en el backstage de una metrópolis gigantesca. El resultado es –eso sí– muy diferente al que obtuvo el francés en su periplo americano. Si Tocqueville veía en los Estados Unidos una sociedad modelo en muchos sentidos, más avanzada y democrática que la europea, Flora Tristán en cambio, dibuja un Londres terrorífico y dantesco al que califica como “la ciudad monstruo”. Lejos de ese Londres idealizado de postal, cuna de la Revolución Industrial y sede del distinguido Parlamento Británico, el Londres de mitad del siglo XIX es para Tristán un nido de vicios, el hábitat natural de una corrupción institucionalizada y una explotación capitalista que tortura y deja morir de hambre a veintiséis millones de proletarios y desdichados.

A lo largo de sus más de trescientas páginas, vemos pasar ante nosotros el horror de unas estampas infrahumanas. El lujo ostentoso de la aristocracia inglesa, la explotación ejercida por los patronos capitalistas sobre el lumpen londinense y el triste espectáculo de una ciudad corrupta, se unen en un relato con inequívoca vocación de denuncia: “mi libro es la exposición del gran drama social que Inglaterra despliega ante el mundo; os da a conocer el despiadado egoísmo, la indignante hipocresía, los monstruosos abusos de esa oligarquía inglesa, tan poderosa y tan culpable ante el pueblo. […] Vosotros juzgaréis si la nación inglesa está destinada a sacudirse el yugo, a regenerarse, o si esa gran nación debe acabar en una aristocracia cruel y podrida y un pueblo envilecido y misérrimo” (p. 31).

A lo largo de diecisiete capítulos (más otros ocho más cortos incluidos en un apartado final bajo el epígrafe “Apuntes”) Tristán da un recorrido completo y minucioso a la sociedad londinense –desde la descripción del clima de la ciudad, al carácter de los londinenses o su forma de vestir– en el que, sin embargo, destacan por su crudeza y realismo algunos episodios

Considera Flora Tristán, que la imagen de ese Londres magnánimo y cosmopolita, capital de un país y de todo un Imperio Británico, no es más que un espejismo, una imagen superficial de fausto y boato. Ahora bien, esta imagen sublime, forjada por los relatos de una burguesía impresionada por esas aglomeraciones industriales inconcebibles, ocultan una “cara b” desconocida, un país de miseria, de prostitución y corrupción sin límites: “Los viajeros fashionables  del continente se detienen en los barrios elegantes de Londres sin sentir curiosidad por observar esa considerable parte de la población (aproximadamente la mitad) que vive del trabajo en los talleres. Tampoco visitan el campo de Irlanda ni los distritos manufactureros de Inglaterra. Desconocen que en la metrópoli numerosos barrios esconden todas las miserias, vicios y males que puedan aquejar a la humanidad. Van a Richmond, a Windsor, a Hampton Court; ven los suntuosos palacios, los magníficos parques de la aristocracia y, de vuelta a su país, tachan de exageración y de mentira los relatos del observador que, yendo más allá de las apariencias, ha visto la inmoralidad sin límites a la que puede conducir la sed de oro y la horrible miseria de un pueblo reducido al hambre y a la cruel opresión de la que es víctima” (p. 35).

Esta denuncia se estructura como una sucesión de estampas sobre diferentes temas. A lo largo de diecisiete capítulos (y otros ocho más cortos incluidos en un apartado final bajo el epígrafe “Apuntes”) Tristán da un recorrido completo y minucioso a la sociedad londinense –desde la descripción del clima de la ciudad, al carácter de los londinenses o su forma de vestir– en el que, sin embargo, destacan por su crudeza y realismo algunos episodios. En concreto, Tristán dedica una quinta parte del libro a describir la vida en tres cárceles de la ciudad, lugares a los que pudo acceder con dificultad y tras pedir varios permisos que le permitieron contemplar “la confusión que reina en esas cloacas de la civilización inglesa” (p. 144). Y si dantesca es la descripción del sistema penitenciario inglés, no menos espantoso es el cuadro que pinta Flora Tristán de la prostitución en Inglaterra. En el capítulo “Las mujeres públicas”, hallamos un catálogo de los horrores a los que se ven sometidas las prostitutas de la city, muchas de ellas niñas captadas en la calle y obligadas a prostituirse para poder comer.

Igualmente, y como no podía ser de otra forma, le mujer inglesa también le merece a la autora un análisis individualizado. El espíritu de fuerte crítica social y denuncia que recorre todo el libro se concreta en una conclusión previsible: “En el país del más atroz despotismo, donde alabar la libertad ha estado mucho tiempo de moda, la mujer se halla sometida por los prejuicios y por la ley a las más indignantes desigualdades” (p. 277). Para Tristán, es la amoralidad del materialismo británico, la causante de esta condena de la mujer a un papel subordinado: “¡Nada hace tan patente el materialismo de esta sociedad inglesa como el estado de nulidad al que los hombres reducen a sus compañeras! Si las cargas sociales son comunes al hombre y a la mujer, ¿por qué estos señores excluyen a la mujer de la sociedad y la condenan a llevar una vida de vegetal?” (p. 283). En este capítulo dedicado a la mujer, encontramos la única referencia de la autora a una de las influencias en su obra que ella siempre reconoció: la pionera obra de Mary Wollstonecraft, Vindicación de los Derechos de la Mujer; obra cuya lectura –como leemos en todas las biografías de Flora Tristán–, ejerció una notable influencia en su orientación feminista hacia el estudio de la opresión de la mujer, heredando de Wollstonecraft su valoración de una educación en igualdad con el hombre como factor fundamental y absolutamente necesario para la emancipación de la mujer.

La obra de Flora Tristán sobre Londres tiene el mérito innegable de ser uno de los primeros análisis sociológicos de la realidad de una gran urbe europea, sentando un importante precedente para un género de denuncia social de la corrupción en las ciudades

Todo eso y mucho más es lo que hallamos en Paseos por Londres. Es el olor de la ciudad, el aire viciado que se respira fuera de los ambientes selectos, lejos de las famosas y elitistas carreras de caballos de Ascott que, en un cruel ejercicio de comparación, también son descritas con detalle, haciendo más terrible si cabe el contraste de dos mundos antagónicos. Es un retrato despiadado y una diatriba brutal, pero es también otra cosa. Paseos por Londres es la venganza de una mujer desencantada, impotente ante una situación que la supera, que no es capaz de concebir. Como el reverso de una misma moneda, Tristán nos muestra la otra cara de la falsa moral victoriana, la trastienda y los bastidores de una sociedad hipócrita y artificial, irónicamente puritana; una sociedad por completo entregada a la apariencia y la fachada, una ciudad como Londres, donde esplendor y miseria coexisten en un mismo espacio urbano. Una ciudad y una sociedad en la que, según dice la autora, se ha perdido ya cualquier valor: "¡Cosa extraña!, la moral no existe en ninguna parte; ya no se cree ni en la castidad, ni en la probidad ni en ninguna de las acepciones de la palabra virtud; nadie se deja engañar por la apariencias y, a pesar de todo, siguen ocultando las costumbres nacionales” (p. 280) 

Paseos por Londres no tiene el rigor crítico ni el potencial teórico que pueda tener La situación de clase obrera en Inglaterra (1845) de Engels, un libro mucho más documentado y sistemático, escrito con posterioridad al de Tristán –que posiblemente Engels leyó– y con una intención más metódica. Aun así, la obra de Flora Tristán sobre Londres tiene el mérito innegable de ser uno de los primeros análisis sociológicos de la realidad de una gran urbe europea, sentando un importante precedente para un género de denuncia social de la corrupción en las ciudades, que daría obras tan significativas y estudiadas hoy, como la serie que Lincoln Steffens dedicó a las ciudades estadounidenses, luego agrupada bajo el título La vergüenza de las ciudades. A eso se une el hecho de su realismo y el acierto de unas descripciones que nada tienen que envidiar a las excelentes páginas que Dickens dedicara al Londres victoriano en Oliver Twist o David Copperfield. Para los amantes de Londres, los amantes de los libros sobre Londres y los interesados en conocer la cara oculta de una gran metrópolis de mitad del siglo XIX –lo que no se dice en los libros sobre la Revolución Industrial o sobre la noble historia de la Gran Bretaña–; para todos ellos,  el libro de Flora Tristán es una lectura necesaria, una verdad inexcusable.