<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<rss version="2.0">
    <channel>
        <title>No ficci&#243;n</title>
        <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.asxp?section=69</link>
        <description><![CDATA[Entradas de artíclos de la seccción No ficci&#243;n en los últimos 24 meses]]></description>
        <lastBuildDate>miércoles, 2 de abril de 2025</lastBuildDate>
        <generator>ojosdepapel.com</generator>
        <image>
            <url>http://www.ojosdepapel.com/App_Themes/logo_ojosdepapel.jpg</url>
            <title>Revista digital Ojos de papel</title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com</link>
            <description>Información facilitada por www.ojosdepapel.com</description>
        </image>
        <language>es</language>
        <copyright>Copyleft 2007, www.ojosdepapel.com</copyright>
        <managingEditor>Rogelio López Blanco</managingEditor>
        <webMaster>web@ojosdepapel.com</webMaster>
        <category>No ficci&#243;n</category>
        <item>
            <title><![CDATA[Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4812</link>
            <description><![CDATA[Cirujano, humanista y presidente del Comit&#233; de Bio&#233;tica de Catalu&#241;a, Marc Antoni Broggi (Barcelona, 1942) traza en Por una muerte apropiada el tr&#225;nsito de la vida a la muerte como un hecho en el que se debe maximizar el respeto al moribundo y minimizar el dolor que suele acompa&#241;ar un acontecimiento del todo inevitable. La muerte entendida como un cese permanente de todas las funciones biol&#243;gicas que sostienen un organismo vivo ha sido objeto constante de reflexi&#243;n religiosa, cultural, art&#237;stica y cient&#237;fica. Rembrandt retrata una autopsia en Lecci&#243;n de anatom&#237;a, Philippe Ari&#233;s ve el suceso como una construcci&#243;n social, Herman Feifel encabeza la visi&#243;n de la moderna psicolog&#237;a y Sherwin B. Nuland pone la perspectiva m&#233;dica. 

Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013)]]></description>
            <pubDate>Thursday,17 oct 2013 18:50:33 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4782</link>
            <description><![CDATA[El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 horas, Jap&#243;n sufri&#243; un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter y, apenas una hora despu&#233;s, un tsunami de 38 metros de altura que destruy&#243; parte de la costa este del pa&#237;s, llev&#225;ndose m&#225;s de 15.000 vidas y dejando m&#225;s de 3.000 desaparecidos. Adem&#225;s, el tsunami afect&#243; a la central nuclear de Fukushima Daiichi, provocando uno de los mayores desastres nucleares del pa&#237;s.

Takashi Sasaki: Fukushima. Vvivir el desastre (Satori, 2013)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,16 oct 2013 20:21:1 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Haruki Murakami: entre oriente y occidente]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4790</link>
            <description><![CDATA[Justo Sotelo responde a un patr&#243;n de escritor no tan habitual como pudiera parecer a primera vista. Que un catedr&#225;tico de econom&#237;a escriba novelas cuenta con una tradici&#243;n relativamente larga –J. L. Sampedro constituye un buen ejemplo, adem&#225;s de reciente- pero no lo es tanto que, adem&#225;s de escribir, se interese por un tipo de estudios –como los de Teor&#237;a de la Literatura y Literatura Comparada- volcados en la reflexi&#243;n sobre los principios, m&#233;todos y conceptos por los que se regula el an&#225;lisis y comprensi&#243;n de los textos literarios. Este proceso ha culminado con la elaboraci&#243;n de una tesis doctoral –que yo he dirigido al lado de Fernando Rodr&#237;guez Lafuente- en torno a un concepto central de la moderna teor&#237;a de la ficci&#243;n: el de mundo posible o mundo ficcional. Al margen de otras consideraciones, el trabajo de Justo Sotelo pone ante todo de manifiesto el valor de las ideas para el estudio de la literatura y c&#243;mo, lejos de desvirtuar su vivencia, ayudan a profundizar en el conocimiento de las singularidades que le son propias. El autor hace un uso excelente del concepto de mundo ficcional para explicar el oficio de novelar de H. Murakami, escritor que encarna en grado eminente la mayor&#237;a de los rasgos m&#225;s caracter&#237;sticos de la narrativa actual. Desde otro punto de vista, el libro de Justo Sotelo –Los mundos de Haruki Murakami, Madrid, Izana Editores, 2013- viene a ratificar la rentabilidad de determinados conceptos nacidos en el &#225;mbito filos&#243;fico aclimatados posteriormente, como ha ocurrido tantas veces, al campo de la reflexi&#243;n literaria. La inspiraci&#243;n procede en este caso de uno de los grandes te&#243;ricos de la ficci&#243;n literaria, Lubomir Dolezel, y, m&#225;s espec&#237;ficamente, la propuesta formulada en uno de sus libros m&#225;s importantes: Heteroc&#243;smica. A su luz, Justo Sotelo acomete el an&#225;lisis de los universos creados por el autor japon&#233;s.

Justo Sotelo: Los mundos de Haruki Murakami (Izana, 2013)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,16 oct 2013 19:59:31 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4784</link>
            <description><![CDATA[La suprema ambici&#243;n pol&#237;tica. Francisco Franco y Santiago Carrillo. Dos caras de la misma moneda. El original y su doppelg&#228;nger. Esta es la nada indisimulada premisa con la que arranca la biograf&#237;a que a toda m&#225;quina el historiador Paul Preston ha publicado apenas siete meses despu&#233;s del fallecimiento del que fuera hist&#243;rico secretario general del Partido Comunista de Espa&#241;a (PCE). Aunque en el pr&#243;logo el investigador asegure que el libro “naci&#243; en los a&#241;os setenta”, cuando empez&#243; a recopilar informaci&#243;n sobre la resistencia antifranquista, las prisas se notan en una &#250;ltima parte escueta donde se profundiza poco en la trayectoria final del personaje. A partir de los a&#241;os setenta la vida de Carrillo se acelera.

Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,16 oct 2013 18:50:38 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La cabeza del profesor Dowell, de Aleksandr R. Beli&#225;iev (Alba, 2013)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4756</link>
            <description><![CDATA[No extra&#241;a que en la literatura del periodo sovi&#233;tico surgieran novelas que escapan deliberadamente de la realidad para trasladar las historias a un mundo alternativo, dominado por los avances tecnol&#243;gicos. Un entorno fr&#237;o y opresor es un buen campo de abono para ficciones que recrean sociedades tecnol&#243;gicas de las que se imagina un futuro fascinante y, en ocasiones, tambi&#233;n aterrador. El caso m&#225;s vanguardista es sin duda la novela de Evgueni Zami&#225;tin Nosotros, pero durante el siglo XX la literatura rusa fue prol&#237;fica en novelas y relatos de ciencia-ficci&#243;n que consolidaron un g&#233;nero pujante en la Uni&#243;n Sovi&#233;tica.

Aleksandr R. Beli&#225;iev: La cabeza del profesor Dowell (Barcelona, 2013)]]></description>
            <pubDate>Thursday,1 ago 2013 20:28:17 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4754</link>
            <description><![CDATA[Zombis en c&#243;mics. Zombis en series. Y, ahora, zombis en libros. Y no de cualquier manera. Analizados desde m&#250;ltiples puntos de vista y desde diversas corrientes filos&#243;ficas. Nada menos. La editorial  Errata Nataruae se encarga de la selecci&#243;n y edici&#243;n de un m&#225;s que recomendable volumen sobre los monstruos sin conciencia que vagan en busca de un pedazo de carne que llevarse a la boca. El resultado: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya.

VV.AA.: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Madrid, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,1 ago 2013 19:4:15 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Zygmunt Bauman: Sobre la educaci&#243;n en un mundo l&#237;quido (Paid&#243;s, 2013)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4768</link>
            <description><![CDATA[Doctor honoris causa por 15 universidades, con su pipa de siempre, este jud&#237;o universal sigue buscando las claves de la sociedad actual. Tras acu&#241;ar el concepto de modernidad l&#237;quida y aplicarlo a escudri&#241;ar aspectos esenciales de la vida actual, Zigmunt Bauman sigue siendo uno de los analistas m&#225;s claros e incisivos de la Tierra. 

Zygmunt Bauman: Sobre la educaci&#243;n en un mundo l&#237;quido (Paid&#243;s, 2013)]]></description>
            <pubDate>Thursday,1 ago 2013 13:15:31 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Federico de On&#237;s: Antolog&#237;a de la poes&#237;a espa&#241;ola e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4718</link>
            <description><![CDATA[All&#225; por la primavera de 1903, en v&#237;speras de Semana Santa, unos grav&#237;simos sucesos sobresaltaban a la ciudad de Salamanca. Dos alumnos de su famosa Universidad hab&#237;an muerto miserablemente, atravesados a balazos, a manos de la Guardia Civil, cuyo responsable &#250;ltimo, entonces, era Antonio Maura como ministro de Gobernaci&#243;n. Un incidente balad&#237; supuso el origen del drama: un alumno de Derecho y un joven transe&#250;nte, tras enzarzarse en una pelea, fueron llevados a comisar&#237;a. All&#237;, el estudiante se quejar&#237;a de la actuaci&#243;n del inspector; y este respondi&#243; agredi&#233;ndole. Tras conocer los malos tratos de que fuera objeto, sus compa&#241;eros hicieron suya la ofensa y, en la ma&#241;ana del 2 de abril, acordaron no asistir a clase y manifestarse a la entrada de la Universidad, dirigi&#233;ndose hacia el edificio –pr&#243;ximo– del Gobierno civil, donde profirieron voces e insultos y apedrearon los balcones del despacho del gobernador. El catedr&#225;tico de griego y rector salmantino, Miguel de Unamuno, queriendo a toda costa impedir que los estudiantes saliesen de la actitud pac&#237;fica que normalmente hab&#237;an guardado, se puso en pie en las gradas del Gobierno, en medio de un diluvio de piedras; y desde all&#237; habl&#243; a los exaltados j&#243;venes. Un canto rodado rompi&#243; entonces el bot&#243;n de su americana, pero no por agresi&#243;n voluntaria sino porque Unamuno se present&#243; cuando m&#225;s recia era la pedrea. Ces&#243; esta en el acto; y el rector fue o&#237;do por sus alumnos…

Federico de On&#237;s: Antolog&#237;a de la poes&#237;a espa&#241;ola e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,3 jun 2013 20:11:23 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Eva Illouz: Por qu&#233; duele el amor. Una explicaci&#243;n sociol&#243;gica (Clave intelectual / Katz, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4686</link>
            <description><![CDATA[La pasi&#243;n amorosa es como un rayo que tanto ilumina y brilla como quema. Con mucha facilidad se goza pero tambi&#233;n se sufre. Amar a quien enga&#241;a o no se compromete. Querer a qui&#233;n nos parti&#243; el coraz&#243;n y nos abandona. Regresar s&#243;lo de una fiesta o de un encuentro en el que ten&#237;amos puestas todas las esperanzas. Enamorarse y fracasar produce con demasiada frecuencia una dolorosa sensaci&#243;n de culpabilidad. Enseguida pensamos en nuestros fallos, nuestros problemas personales o nuestro traumas. Sin embargo, con frecuencia, como se&#241;ala este volumen de Eva Illouz, Por qu&#233; duele el amor. Una explicaci&#243;n sociol&#243;gica, no es as&#237;. La estructura social,  los vectores que modelan la sociedad pueden ser los elementos desencadenantes de nuestro sufrimiento.

Eva Illouz: Por qu&#233; duele el amor. Una explicaci&#243;n sociol&#243;gica (Clave intelectual / Katz, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,11 feb 2013 20:59:19 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Galileo y su viaje al centro del Infierno]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4666</link>
            <description><![CDATA[En 1588, cuando Galileo es invitado a impartir sus dos lecciones sobre el Infierno de Dante ante los miembros de la Academia Florentina, el joven cient&#237;fico solo tiene 24 a&#241;os y apenas es una desdibujada imagen del prominente f&#237;sico, astr&#243;nomo y matem&#225;tico que llegar&#225; a convertirse. Aunque ya ha impresionado a sus contempor&#225;neos por descubrimientos como el del isocronismo de las peque&#241;as oscilaciones del p&#233;ndulo, ni siquiera es acad&#233;mico y, por esta causa, las conferencias que imparte en la Sala de los Doscientos del Palacio Viejo en calidad de lector invitado por el c&#243;nsul Baccio Valori, permanecer&#225;n durante tres siglos en la sombra, quedando excluidas de la edici&#243;n de las Obras Completas que prepar&#243; Vincenzo Viviani, su &#250;ltimo disc&#237;pulo y responsable de la primera biograf&#237;a de Galileo que se conoce, al no haber sido consignadas siquiera aqu&#233;llas en las Actas. Puede decirse as&#237; que, a pesar de que en aquel tiempo ha avanzado notablemente en el estudio de la obra de Arqu&#237;medes de Siracusa y de Euclides de Alejandr&#237;a, Galileo se encuentra en una situaci&#243;n personal bastante precaria que le impulsa a aceptar un encargo que puede resultarle propicio para progresar en su carrera acad&#233;mica.

Galileo Galilei: Dos lecciones infernales (La Compa&#241;&#237;a y P&#225;ginas de Espuma, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,7 feb 2013 20:37:16 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Yokai, monstruos y fantasmas en Jap&#243;n, de Andr&#233;s P&#233;rez Riob&#243; y Chiyo Chida (Satori, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4656</link>
            <description><![CDATA[Hay libros que, nada m&#225;s verlos, sabes que te van a gustar. Tienen algo. Quiz&#225; la cubierta. O el tipo de papel. Tal vez esas ilustraciones que no te esperabas. O la promesa de entretener y satisfacer tu curiosidad. O todo al mismo tiempo. Yokai, monstruos y fantasmas en Jap&#243;n es uno de ellos. Publicado por la editorial Satori, se trata de un libro que seduce al lector no s&#243;lo por su interesante aproximaci&#243;n a los yokai, unos seres sobrenaturales de la tradici&#243;n popular japonesa, sino tambi&#233;n por una cuidada edici&#243;n repleta de sugerentes y divertidas ilustraciones.

Andr&#233;s P&#233;rez Riob&#243; y Chiyo Chida: Yokai, monstruos y fantasmas en Jap&#243;n (Gij&#243;n, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,7 feb 2013 20:35:19 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El miedo a los &#225;rboles, La espada de Damocles, de Petros M&#225;rkaris]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4662</link>
            <description><![CDATA[Ir a Grecia por primera vez supone no marcharse jam&#225;s. Y no hablo de las posibles consecuencias de la idealizaci&#243;n de una cultura antigua, de un origen de nuestra base europea. Es m&#225;s, quien vaya a Atenas esperando encontrarse con otra Roma sufrir&#225; una terrible e incurable decepci&#243;n. Grecia va siempre m&#225;s all&#225;. Es una manera de ver el mundo que todo hombre deber&#237;a conocer alguna vez en su vida. Todo hombre deber&#237;a conocer ese viaje del que no regresar&#225; jam&#225;s.

Petros M&#225;rkaris: La espada de Damocles (Tusquets, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,7 feb 2013 19:54:6 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos p&#243;stumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4664</link>
            <description><![CDATA[El sentimiento se arrastra sobre el papel a trav&#233;s de la hoja afilada de una plumilla mojada en tinta, deja la palabra como un vocablo domado y permite asomar el inconsciente para dar mayor poder a la propia palabra, como si esta se estrenara, o naciera en el preciso momento en que es trazada con un nuevo significado que se encierra en una forma cl&#225;sica que, no obstante, trasciende —como lo hace toda la poes&#237;a de Baudelaire— a nuevos espacios a trav&#233;s de excesos y delirios, dejando la forma creativa a un lado para llegar desde el instinto puro hasta el papel en blanco, donde a veces deja la impronta atroz de una neurastenia negra, o rabia &#237;ntima, golpeada con fuerza desde el estremecimiento en una impresi&#243;n que nos atrapa como una tormenta.

Charles Baudelaire: Dibujos y fragmentos p&#243;stumos (Sexto Piso, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,7 feb 2013 19:51:59 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4618</link>
            <description><![CDATA[Desde que en 1831 los franceses Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont fueron enviados a los Estados Unidos por su gobierno con el objeto de estudiar el sistema penitenciario norteamericano (encargo que dar&#237;a lugar a la publicaci&#243;n por parte del primero de ellos de La democracia en Am&#233;rica), hasta el momento en que escribo estas l&#237;neas, han sido muchos los europeos que, tras realizar el viaje de ida y vuelta a aquellas lejanas tierras, han querido plasmar por escrito sus impresiones sobre aquel pa&#237;s. Todos sintieron la misma necesidad de reflexionar sobre lo que parec&#237;a un enigma inexplicable: por qu&#233; un pueblo nacido a partir de la emigraci&#243;n europea y llamado – al menos en principio – a compartir con nosotros ciertos rasgos supuestamente inherentes a esa ra&#237;z com&#250;n que nos une, adoptaba, sin embargo, actitudes y comportamientos que en poco o en nada se asemejaban a las nuestras. Uno de esos muchos europeos fue el escritor ingl&#233;s Oscar Wilde, autor de cuatro ensayos traducidos y reunidos por primera vez en un peque&#241;o volumen recientemente publicado por la editorial Rey Lear con el t&#237;tulo de Impresiones de Yanquilandia, en una preciosa edici&#243;n ilustrada con dibujos, fotograf&#237;as y grabados de la &#233;poca.

Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,10 dic 2012 21:40:39 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Epistolario de Mar&#237;a Zambrano a Gregorio del Campo]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4632</link>
            <description><![CDATA[Los cl&#225;sicos siempre nos aguardan sorpresas; quiz&#225; tal capacidad sea una exigencia de su permanencia como tales. Mar&#237;a Zambrano, y desde hace a&#241;os, es continua novedad. La edici&#243;n de nuevos textos, las reiteradas reediciones o las traducciones de sus obras m&#225;s la permanente cita de sus textos en todo tipo de discursos como refuerzo a lo que se desea transmitir y, en esta ocasi&#243;n, la publicaci&#243;n de un epistolario sorprendente hacen que la presencia de la fil&#243;sofa andaluza sea reiterada en los medios. En este caso asistimos a la bella edici&#243;n de un epistolario propio de la etapa adolescente, 17 a&#241;os, con su novio Gregorio, a quien conoce en su condici&#243;n de cadete de artiller&#237;a en la academia militar de Segovia, ciudad a la que la fil&#243;sofa lleg&#243; con sus padres siendo ni&#241;a, en 1909, y en la que transcurrieron sus a&#241;os  juveniles hasta que se traslada a estudiar filosof&#237;a en Madrid. El cadete alcanza el grado de capit&#225;n y es fusilado al inicio de la contienda guerracivilista del 36 por parte de los golpistas, pues, destinado en el cuartel Palafox de Zaragoza, se neg&#243; a secundar la rebeli&#243;n.

Mar&#237;a Zambrano: Cartas in&#233;ditas (a Gregorio del Campo) (Linteo, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,10 dic 2012 19:15:51 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Justo Serna: La imaginaci&#243;n hist&#243;rica. Ensayo sobre novelistas espa&#241;oles contempor&#225;neos (Fundaci&#243;n Jos&#233; Manuel Lara, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4614</link>
            <description><![CDATA[La imaginaci&#243;n hist&#243;rica es un ensayo de historia cultural que interesar&#225; tanto a los aficionados a la literatura como a los amantes de la historia. A trav&#233;s del estudio de la obra de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo P&#233;rez-Reverte, Antonio Mu&#241;oz Molina y Javier Cercas, Justo Serna analiza los mecanismos de la ficci&#243;n y los efectos que estas invenciones producen en el lector. Escrito con una prosa elegante y cuidada, La imaginaci&#243;n hist&#243;rica es un libro riguroso y ameno que enriquecer&#225; la imagen que tenemos de estos autores, haci&#233;ndonos comprender mejor las diferencias y afinidades que pueden encontrarse entre la novela y la historia.

Justo Serna: La imaginaci&#243;n hist&#243;rica. Ensayo sobre novelistas espa&#241;oles contempor&#225;neos (Fundaci&#243;n Jos&#233; Manuel Lara, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,10 dic 2012 14:30:42 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Mar&#237;a Zambrano ante el sue&#241;o de Espa&#241;a: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4646</link>
            <description><![CDATA[Espa&#241;a es un pa&#237;s, por naturaleza, con una capacidad especial para ignorarse, de la misma manera que un adolescente al uso ignora lo que es durante esa etapa m&#225;s o menos larga de su vida. Eso provoca que el tiempo, esa presencia infalible, haya convertido a este pa&#237;s en una v&#237;ctima melanc&#243;lica de s&#237; misma. Como un adolescente, espera ser rescatado siempre de esa angustia, a pesar de que dentro de &#233;l esa nostalgia de gran imperio haga generar cierta soberbia que no hace m&#225;s que descubrir todas las carencias. Espa&#241;a vive sin saber c&#243;mo vivir, imagina que vive, lo sue&#241;a. En pocas ocasiones lo dejaron despertar.

Mar&#237;a Zambrano: Obras Completas III. Libros (1955-1973) (Galaxia Gutenberg, 2011)]]></description>
            <pubDate>Monday,10 dic 2012 14:22:26 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafr&#225;n]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4626</link>
            <description><![CDATA[&#171;In the sheets&lt;br&gt;
there was a man&lt;br&gt;
dancing around&lt;br&gt;
to the simple&lt;br&gt;
Rock &amp; roll song&#187;&lt;br&gt;
“Horses” (Patti Smith) &lt;br&gt;&lt;br&gt;
Dos veces intro es algo m&#225;s que un libro de fotograf&#237;as. Ni siquiera ser&#237;a m&#225;s acertado decir que este libro narra a trav&#233;s de una serie de fotograf&#237;as en blanco y negro el regreso de Patti Smith a los escenarios tras cerca de quince a&#241;os de ausencia. Tampoco a&#241;adir&#237;a mucho m&#225;s si decimos que la gran mayor&#237;a de esas fotograf&#237;as fueron realizadas por Michael Stipe (R.E.M), quien acompa&#241;&#243; a Patti en su gira de regreso, compartiendo cartel con el gran Bob Dylan, quien la invit&#243; a regresar al p&#250;blico y al rock and roll abriendo como telonera su gira. De alguna manera, este libro es un lugar donde se encuentra la nostalgia con la fuerza de vivir. Un espacio donde asistimos a la ceremonia introspectiva de reinventarse para volver a encontrase con lo que uno verdaderamente es. Aqu&#237;, entre un buen pu&#241;ado de fotos, con la &#243;ptica intimista (casi voyeurista) de una c&#225;mara que se ve seducida por el detalle y por la espont&#225;nea naturalidad de momentos intimistas captados casi por casualidad, asistimos al rencuentro de Patti Smith con Patti Smith. Y es pura fuerza. Y es puro sentimiento.

Fragmento de la cubierta del libro de Michael Stipe Dos veces intro: en la carretera con Patti Smith (Sexto Piso, 2012)]]></description>
            <pubDate>Monday,10 dic 2012 13:19:3 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4574</link>
            <description><![CDATA[A estas alturas, no haber le&#237;do a Natsume Sōseki (Tokio, 1867-1916) es un pecado. No caben excusas. La obra del maestro nip&#243;n est&#225; pr&#225;cticamente traducida al espa&#241;ol gracias al esfuerzo de editoriales como Impedimenta o Satori, cuyo empe&#241;o por acercar sus novelas a nuestras latitudes permite que cada poco tiempo nos encontremos con gratas sorpresas en la secci&#243;n de novedades. Recientemente le ha llegado el turno, de la mano de Impedimenta,  a La puerta,  (Mon, 1910), novela que cierra la trilog&#237;a iniciada con Sanshiro (1908) y Daisuke (1909) y con la que el escritor japon&#233;s comenz&#243; a perfilar las preocupaciones que caracterizar&#237;an su periodo narrativo m&#225;s rico y fruct&#237;fero.

Natsume Sōseki: La puerta (Impedimenta, 2012)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,7 nov 2012 20:57:45 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generaci&#243;n y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4608</link>
            <description><![CDATA[Desde Alemania nos llega el retrato de la generaci&#243;n que comienza a vivir con la d&#233;cada de los 80 del pasado siglo de la mano de Meredith Haaf, Dejad de lloriquear. Sobre una generaci&#243;n y sus problemas superfluos. J&#243;venes convencidos de que los privilegios existen para ser utilizados en propio provecho, y que a los 16 a&#241;os ya ten&#237;an cuenta de correo electr&#243;nico.

Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generaci&#243;n y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,7 nov 2012 19:27:3 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Otras mirada teol&#243;gicas: Juan Jos&#233; Tamayo,  Otra teolog&#237;a es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4596</link>
            <description><![CDATA[El hombre necesita cultura, pues nace biol&#243;gica y psicol&#243;gicamente altamente necesitado. Adem&#225;s, prontamente el ser humano se sabe limitado y consciente de que con las solas fuerzas naturales no puede afrontar su caminar terr&#225;queo. Precisa crear cultura; y &#233;sta se concreta en una pluralidad de expresiones de acuerdo con los lugares y los colectivos humanos que les ocupan. Existe una cultura humana como fen&#243;meno exclusivo de la especie y que confirma una unidad desde la diversidad y, a la vez, una diversidad de manifestaciones que acreditan la singularidad de sus mentores, los humanos.

  Otra teolog&#237;a es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo]]></description>
            <pubDate>Wednesday,7 nov 2012 12:24:43 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Jos&#233; Paulino Ayuso: Ram&#243;n G&#243;mez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4546</link>
            <description><![CDATA[Popularmente famoso por sus greguer&#237;as, sus tertulias, su figura extravagante y cosmopolita y por su prol&#237;fica obra, encarnaci&#243;n del esp&#237;ritu original y provocador de las vanguardias, en diversas etapas de su vida Ram&#243;n G&#243;mez de la Serna –Ram&#243;n por antonomasia– escribi&#243;, dentro de su ideal de un “arte arbitrario”, una serie de piezas teatrales verdaderamente ins&#243;litas, polarmente distantes de lo que se pod&#237;a ver en las tablas y que, en su mayor&#237;a, se quedaron sin representar. Era, como &#233;l mismo dijo, un teatro escrito para “el que no quiere ir al teatro”, pero que, sin embargo, tampoco pudo gozar con posterioridad la fortuna de ser difundido y reeditado en letras de molde, salvo en contadas ocasiones. A punto de conmemorarse el cincuentenario de su muerte, un 12 de enero de 1963 en su autoexilio bonaerense, Jos&#233; Paulino Ayuso, catedr&#225;tico de Literatura Espa&#241;ola de la UCM y autor de un considerable n&#250;mero de trabajos sobre teatro del XX y de ediciones po&#233;ticas –por ejemplo, la recientemente publicada en Visor de las Poes&#237;as completas de &lt;a href=&quot; http://www.elimparcial.es/libros/leon-felipe-poesias-completas-84129.html&quot;&gt;Le&#243;n Felipe&lt;/a&gt;– aborda ahora el estudio panor&#225;mico de la dram&#225;tica de G&#243;mez de la Serna en un interesante ensayo de valoraci&#243;n general, Ram&#243;n G&#243;mez de la Serna: la vida dramatizada, de contenido denso, que re&#250;ne y clarifica todas las cuestiones relativas a esta poco conocida parcela de la obra ramoniana.

Jos&#233; Paulino Ayuso: Ram&#243;n G&#243;mez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,4 oct 2012 18:11:26 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Fr&#233;d&#233;ric Martel: Cultura Mainstream. C&#243;mo nacen los fen&#243;menos de masas (Taurus, 2011)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4552</link>
            <description><![CDATA[La guerra global de los contenidos ha empezado ya hace tiempo, pero no tomamos conciencia de lo que esto supone porque estamos demasiado ocupados criticando la colonizaci&#243;n cultural que ejerce Norteam&#233;rica a trav&#233;s de sus productos de masas, reclamando leyes contra la pirater&#237;a o creando limbos de excepci&#243;n cultural. Esta convicci&#243;n atraviesa el texto y, en cierto modo, justifica su necesidad, pues Fr&#233;d&#233;ric Martel considera un deber hacernos conscientes de que la globalizaci&#243;n ha supuesto una redistribuci&#243;n de las cartas en el gran tablero universal de los intercambios culturales.

Fr&#233;d&#233;ric Martel: Cultura Mainstream. C&#243;mo nacen los fen&#243;menos de masas (Taurus, 2011)]]></description>
            <pubDate>Thursday,4 oct 2012 13:21:24 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en Espa&#241;a m&#225;s de un siglo despu&#233;s]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4550</link>
            <description><![CDATA[&#191;Puede una persona “normal” cometer un asesinato a sangre fr&#237;a sin que su conciencia se rebele? La turbadora pregunta ha atravesado los siglos obteniendo respuestas muy diversas, dependiendo de la mentalidad imperante, del contexto cultural y, naturalmente, de la opci&#243;n por la que, dentro de los m&#225;rgenes que le conceda su &#233;poca, se decante el autor. As&#237;, si en el Orestes de Eur&#237;pides, pese a que el h&#233;roe no puede dejar de lamentarse ante el insoportable acoso de las Erinias –esas fieras “doncellas semejantes a la noche”, que le sit&#250;an al borde de la locura en pago por el asesinato de su madre–, la imposibilidad de comportarse de otro modo, porque “somos esclavos de los dioses”, contrasta, por ejemplo, con la mentalidad moderna desplegada por Dostoievski en Crimen y Castigo, donde lo reprobable de un acto descansa precisamente en la posibilidad que tuvo el protagonista, en este caso, Raskolnikov, de comportarse de otra forma haciendo uso de su libre albedr&#237;o.

Emilio de Marchi: El sombrero del cura (Ginger Ape Books&amp;Films, 2012)]]></description>
            <pubDate>Thursday,4 oct 2012 12:33:25 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[No ficción]]></category>
        </item>
  </channel>
</rss>