<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<rss version="2.0">
    <channel>
        <title>Tribuna internacional</title>
        <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.asxp?section=67</link>
        <description><![CDATA[Entradas de artíclos de la seccción Tribuna internacional en los últimos 24 meses]]></description>
        <lastBuildDate>miércoles, 2 de abril de 2025</lastBuildDate>
        <generator>ojosdepapel.com</generator>
        <image>
            <url>http://www.ojosdepapel.com/App_Themes/logo_ojosdepapel.jpg</url>
            <title>Revista digital Ojos de papel</title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com</link>
            <description>Información facilitada por www.ojosdepapel.com</description>
        </image>
        <language>es</language>
        <copyright>Copyleft 2007, www.ojosdepapel.com</copyright>
        <managingEditor>Rogelio López Blanco</managingEditor>
        <webMaster>web@ojosdepapel.com</webMaster>
        <category>Tribuna internacional</category>
        <item>
            <title><![CDATA[La modernizaci&#243;n del discurso identitario del Frente Nacional franc&#233;s de Le Pen]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4833</link>
            <description><![CDATA[En un art&#237;culo precedente se hab&#237;a comenzado a examinar el impacto en la escena pol&#237;tica francesa de los atentados a Charlie Hebdo y al Hypercasher de la Porte de Vincennes. El objeto del an&#225;lisis era, precisamente tomando como punto de partida los atentados, investigar las claves del progreso en la escena pol&#237;tica francesa de las tesis del Front National, un partido de extrema derecha con un ADN en principio autoritario, racista, anti-semita, xen&#243;fobo, y antieuropeo, que en el momento actual obtiene el respaldo pol&#237;tico de  un votante sobre cuatro (sin contar la abstenci&#243;n), sin que se pueda apreciar la existencia de un techo a este progreso. 

Marine Le Pen]]></description>
            <pubDate>Thursday,17 sep 2015 13:55:4 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Charlie Hebdo y los dos salafismos: los mecanismos de construcci&#243;n del discurso identitario del Frente Nacional franc&#233;s]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4831</link>
            <description><![CDATA[El objeto de este art&#237;culo es el an&#225;lisis de los elementos y el escrutinio de los mecanismos de  construcci&#243;n del discurso identitario del FN, y su relaci&#243;n estrecha con un discurso identitario paralelo, enemigo, que parad&#243;jicamente lo valida y confirma, es decir el discurso islamista, jihadista de Al Qaida y afiliados o rivales como el Estado Isl&#225;mico (ISIS). El objetivo es tambi&#233;n identificar el desaf&#237;o que ambos discursos antag&#243;nicos presentan para el conjunto de fuerzas pol&#237;ticas moderadas, de izquierda y derecha, que en este momento parecen no disponer ni de an&#225;lisis adecuados del problema ni, en consecuencia, de l&#237;nea pol&#237;tica eficaz que ofrezca a la ciudadan&#237;a soluciones cre&#237;bles  al mismo 

Je Suis Charlie]]></description>
            <pubDate>Friday,6 mar 2015 20:7:21 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Barack Obama: marea alta, marea baja]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=3510</link>
            <description><![CDATA[Alta&lt;br&gt;
&lt;br&gt;
El 2008 fue un a&#241;o el&#233;ctrico en los EEUU. Ofreci&#243;, sin tregua, el espect&#225;culo de una sociedad en estado de trance, repensando su pasado y su futuro en un ritual p&#250;blico de vertiginosa catarsis que dur&#243; eternos meses. La elecci&#243;n de Barack Obama fue el momento consumatorio en que profundas corrientes hist&#243;ricas y psicol&#243;gicas convergieron. Los EEUU hab&#237;an dado un salto cualitativo, optando por la racionalidad, el retorno a la alta ret&#243;rica e ideales de su mejor tradici&#243;n pol&#237;tica, y colocando como arquetipo de su identidad, con total convicci&#243;n, y por primera vez desde 1776, a un negro mestizo.

Barack Obama (foto:wikipedia)]]></description>
            <pubDate>Thursday,1 abr 2010 20:36:8 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Sobre p&#233;ndulos en Am&#233;rica Latina]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=3397</link>
            <description><![CDATA[El pensamiento pol&#237;tico ha recurrido a figuras de las matem&#225;ticas, de la f&#237;sica, de la astronom&#237;a, incluso ha transferido de &#233;stas conceptos para imprimirle dentro de su &#225;mbito una definici&#243;n operacional propia. &lt;a href=&quot;http://www.confucius.org/mains.htm&quot;&gt; Confucio&lt;/a&gt;, un hombre de la China del Siglo VI A. C., nos leg&#243; este discernimiento: “Gobernar con virtud es como la Estrella Polar en su sitio, alrededor de la cual todas las dem&#225;s estrellas giran, en homenaje” (Lun Y&#252;, Cap&#237;tulo 2, Verso 1).

Retrato de Sim&#243;n Bol&#237;var en 1812 (fuente: wikipedia)]]></description>
            <pubDate>Tuesday,5 ene 2010 12:12:26 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La retirada de las tropas salvadore&#241;as de Iraq: una historia sin fin concluyente]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=3116</link>
            <description><![CDATA[Al menos para El Salvador la historia interminable de Iraq llega a su fin. Concluye la dimensi&#243;n militar: las tropas salvadore&#241;as en febrero han vuelto a casa. Sin embargo, los desarrollos pol&#237;tico y diplom&#225;tico por el envolvimiento de un pa&#237;s peque&#241;o y perif&#233;rico en un conflicto que hist&#243;ricamente le es ajeno, a&#250;n quedan en puntos suspensivos. De esos puntos arranca nuestra reflexi&#243;n de cierre.

Tropas de El Salvador en Irak]]></description>
            <pubDate>Wednesday,1 abr 2009 20:39:6 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El Drag&#243;n y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2936</link>
            <description><![CDATA[El resurgimiento actual de China como potencia mundial es tema de apasionante inter&#233;s. El desarrollo explosivo de la econom&#237;a china y la posibilidad de que la Rep&#250;blica Popular sea pronto una de las superpotencias mundiales, con hegemon&#237;a en Asia oriental e influyente en el resto del mundo, suscita inter&#233;s, admiraci&#243;n y envidia universal; y tambi&#233;n alarma. La mayor&#237;a de los historiadores abordan la historia de China seg&#250;n la cr&#243;nica de sus dinast&#237;as, los conflictos por la defensa de sus fronteras y su pol&#237;tica interna. El drag&#243;n y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (RBA Libros, 2008) cuenta la historia de China simult&#225;neamente desde fuera y desde dentro. Su excelente narraci&#243;n analiza la red de relaciones del proceso, desde las incursiones de los pueblos montados de la estepa hacia 200 a. C. hasta el imperio mongol de Gengis Khan, desde el viaje de Marco Polo hasta las guerras del opio, y a partir de la revoluci&#243;n comunista de 1949 hasta la protesta en la plaza de Tiananmen en 1989, para concluir con el reciente resurgimiento de China con su pujante econom&#237;a, protagonista importante en el escenario mundial.

Harry G. Gelber: El Drag&#243;n y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (RBA Libros, 2008)]]></description>
            <pubDate>Thursday,2 oct 2008 10:50:58 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Mercosur y NAFTA. Dos modelos diferentes de integraci&#243;n]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2882</link>
            <description><![CDATA[El MERCOSUR y el NAFTA son los mecanismos de integraci&#243;n clave en las Am&#233;ricas. Aunque sus objetivos son diferentes, ambos surgieron despu&#233;s de la Guerra Fr&#237;a como respuesta a los avances de la UE. A diferencia de la integraci&#243;n europea, el MERCOSUR y el NAFTA se basan en instituciones estrictamente intergubernamentales. Aunque ello represent&#243; una ventaja a la hora de liberalizar el comercio, constituye un obst&#225;culo para profundizar en la integraci&#243;n. Por tanto, lograr una mayor institucionalizaci&#243;n es uno de los desaf&#237;os que afrontan ambos bloques. Otro es balancear las enormes diferencias de tama&#241;o y peso pol&#237;tico, siendo el NAFTA un proyecto hegem&#243;nico dominado por Estados Unidos y el MERCOSUR un proceso de integraci&#243;n asim&#233;trico con un incierto liderazgo de Brasil. Este libro, Mercosur y NAFTA. Instituciones y mecanismos de decisi&#243;n en procesos de integraci&#243;n asim&#233;tricos, &lt;a href=&quot;http://www.iberoamericanalibros.com/cgi-bin/infodetail.cgi?doknr=521361&amp;lang=es&amp;txt=inhalt&quot;&gt; escrito por varios autores &lt;/a&gt;,  del que ahora presentamos la Introducci&#243;n de Susanne Gratius, concluye que tanto el NAFTA como el MERCOSUR revelan que los procesos de integraci&#243;n asim&#233;tricos sin instituciones, dimensi&#243;n social y equilibrio entre los socios no pueden alcanzar objetivos mucho m&#225;s all&#225; de la liberalizaci&#243;n comercial.

Susanne Gratius (ed.), Mercosur y NAFTA. Instituciones y mecanismos de decisi&#243;n en procesos de integraci&#243;n asim&#233;tricos (Iberoamerica Editorial Vervuert, 2008).]]></description>
            <pubDate>Tuesday,1 jul 2008 12:11:40 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Percepciones norteamericanas de las evoluciones pol&#237;ticas en Am&#233;rica Latina]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2800</link>
            <description><![CDATA[“Nuestros dos continentes se est&#225;n transformando en algo m&#225;s que vecinos unidos por un accidente geogr&#225;fico. Nos estamos volviendo una comunidad unida por valores comunes y intereses compartidos” (1). Esta declaraci&#243;n del Presidente Bush ilustra el inter&#233;s de Estados Unidos por Am&#233;rica Latina desde hace casi dos siglos. Sin embargo, este inter&#233;s es ambivalente como se puede leer en El choque de civilizaciones de Huntington: “Am&#233;rica Latina podr&#237;a ser considerada como una sub-civilizaci&#243;n de la civilizaci&#243;n occidental”. Es “culturalmente cercana al Occidente” y, si “puede deplorar la dominaci&#243;n americana, (…) no tiene intenci&#243;n de contestarla”. La misi&#243;n de Estados Unidos (EE.UU.) es la de “preservar la civilizaci&#243;n occidental”. Para llegar a este punto, ha de “fomentar la occidentalizaci&#243;n de Am&#233;rica Latina y, en la medida de lo posible, la alineaci&#243;n de estos pa&#237;ses con Occidente” (2). Este extracto representa muy bien esta mencionada ambivalencia: Am&#233;rica Latina es importante para los EE.UU como representaci&#243;n de una sub-cultura que puede utilizar para defender su ideolog&#237;a. Esto ha ocurrido desde la doctrina Monroe (2), que permiti&#243; a EE.UU. transformar el continente americano en su coto vedado y despu&#233;s en campo de batalla durante su lucha contra el comunismo. Desde entonces, la ingerencia norteamericana se ha ilustrado a trav&#233;s de una serie de diferentes intervenciones, desde la ayuda al desarrollo, pasando por la intervenci&#243;n militar hasta la nuevas ofertas de integraci&#243;n econ&#243;mica Norte-Sur (NAFTA, ALCA,…).

]]></description>
            <pubDate>Monday,5 may 2008 19:16:54 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La Guerra Fr&#237;a]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2775</link>
            <description><![CDATA[Las tardes de los lunes y los mi&#233;rcoles del semestre de oto&#241;o doy clases sobre la Guerra Fr&#237;a a varios cientos de estudiantes de Yale. En esos momentos me obligo a recordar que apenas ninguno de ellos tiene memoria de los acontecimientos que describo. Cuando hablo de Stalin y de Truman, incluso de Reagan o Gorbachov, es como si hablara de Napole&#243;n, C&#233;sar o Alejandro Magno. La mayor&#237;a de los alumnos del curso de 2005 s&#243;lo ten&#237;an cinco a&#241;os cuando cay&#243; el muro de Berl&#237;n. Saben que la Guerra Fr&#237;a model&#243; sus vidas de distintas maneras, porque les han contado c&#243;mo afect&#243; a sus familias. Algunos, muy pocos, comprenden que en el caso de haberse tomado otras decisiones en determinados momentos cr&#237;ticos a lo largo de aquel conflicto tal vez ni siquiera habr&#237;an nacido. Lo cierto es que mis alumnos se matriculan en esta asignatura sin apenas conocimientos de c&#243;mo empez&#243; la Guerra Fr&#237;a, de lo que fue o de por qu&#233; concluy&#243; como lo hizo. Para ellos es tan s&#243;lo historia, y en ese sentido no es distinta de las Guerras del Peloponeso. Sin embargo, a medida que descubren la gran rivalidad que domin&#243; la &#250;ltima mitad del siglo XX, casi todos se sienten fascinados, muchos horrorizados y algunos —normalmente despu&#233;s de la clase sobre la crisis de los misiles cubanos— salen del aula temblando. &#171;&#161;Caramba!&#187;, exclaman (suavizo un poco su expresi&#243;n). &#171;&#161;No ten&#237;amos ni idea de haber estado tan cerca!&#187; Y a continuaci&#243;n a&#241;aden invariablemente: &#171;&#161;Impresionante!&#187;. Porque sucede que la Guerra Fr&#237;a es, para la generaci&#243;n posterior a este per&#237;odo, algo lejano y peligroso al mismo tiempo. Se preguntan si alguien ten&#237;a raz&#243;n para temer a un Estado que result&#243; ser tan d&#233;bil, tan incompetente y tan &#171;ef&#237;mero&#187; como la Uni&#243;n Sovi&#233;tica; pero tambi&#233;n se preguntan y me preguntan: &#171;&#191;C&#243;mo logramos salir con vida de la Guerra Fr&#237;a?&#187;. La intenci&#243;n de dar respuesta a estas preguntas me llev&#243; a escribir este libro, tanto como la de explicar —en un plano mucho menos c&#243;smico— otras de las cuestiones que suelen plantearme mis alumnos.

John Lewis Gaddis: La Guerra Fr&#237;a (RBA Libros, 2008)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,2 abr 2008 19:11:7 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[&#193;frica y los retos de la globalizaci&#243;n]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2725</link>
            <description><![CDATA[Los antagonismos &#233;tnicos, agravados por un desacertado proceso de colonizaci&#243;n y descolonizaci&#243;n, han convertido &#193;frica en un continente de grandes desequilibrios cuyas consecuencias, entre otras, son la inmigraci&#243;n masiva hacia Occidente, los conflictos inter&#233;tnicos o el hambre. La soluci&#243;n se presenta como una tarea compleja por la confluencia de diversos intereses internos y, sobre todo, externos. La debilidad interna ha provocado una falta de cohesi&#243;n de los pa&#237;ses africanos, lo que conlleva que, cuando se plantea el problema africano desde el exterior, se aborda desde diversos puntos de vista, seg&#250;n el discurso del momento, ninguno de los cuales responde a la realidad e inter&#233;s africanos. El paternalismo occidental considera que la pobreza es un mal end&#233;mico de &#193;frica que tiene su origen en la incapacidad de &#233;sta para desarrollarse y sugiere la aplicaci&#243;n de recetas capitalistas. Por el contrario, para los africanos su pobreza se debe a la implantaci&#243;n del capitalismo en &#193;frica y la soluci&#243;n no debe provenir exclusivamente del exterior, sino de una mayor implicaci&#243;n africana.

Muakuku Rondo: Igambo Pobreza, desarrollo y globalizaci&#243;n en el sur del sur (Ediciones Carena)]]></description>
            <pubDate>Tuesday,8 ene 2008 13:46:50 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Tropas de El Salvador en Irak. 2003-200?]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2630</link>
            <description><![CDATA[En mi &#250;ltima colaboraci&#243;n para Ojos de Papel (13 de enero de 2004 --v&#233;ase &#250;ltimo link), coment&#233; la irresponsabilidad de los gobiernos de EEUU y Espa&#241;a quienes, tras la reuni&#243;n de las Azores, empujaron a cuatro gobiernos latinoamericanos -Rep&#250;blica Dominicana, Nicaragua, Honduras y El Salvador- a sumarse a la invasi&#243;n de un pa&#237;s sin v&#237;nculos hist&#243;ricos con la Cuenca del Caribe.

Tropas de El Salvador en Irak]]></description>
            <pubDate>Monday,3 sep 2007 20:38:19 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[&#161;El populismo ha muerto, larga vida al populismo!]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2600</link>
            <description><![CDATA[El populismo ha sido una fuerza fundamental en la democratizaci&#243;n de Am&#233;rica Latina y en la incorporaci&#243;n simb&#243;lica y efectiva de sectores que se encontraban excluidos tanto pol&#237;tica como econ&#243;micamente del sistema pol&#237;tico. Las primeras manifestaciones populistas impulsaron la apertura de reg&#237;menes olig&#225;rquicos que no permit&#237;an (o limitaban) la participaci&#243;n de sectores medios y pobres de la sociedad, favoreciendo la rotaci&#243;n de la &#233;lite que controlaba el acceso a los cargos de poder y haciendo m&#225;s plural la representaci&#243;n pol&#237;tica. 

Flavia Freidenberg: La tentaci&#243;n populista  (S&#237;ntesis, 2007)]]></description>
            <pubDate>Tuesday,3 jul 2007 21:16:18 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Cuba: antes y despu&#233;s de la crisis de Castro. Alternativas para Espa&#241;a]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2445</link>
            <description><![CDATA[Durante casi medio siglo, la noticia m&#225;s esperada ha sido el cambio de r&#233;gimen cubano, por designios biol&#243;gicos o por causas de violencia. Cuando, a la vista de la fortaleza del l&#237;der al asistir a la reuni&#243;n de la cumbre de Mercosur en la localidad argentina de C&#243;rdoba, todos los observadores extranjeros se pon&#237;an de acuerdo en un consenso que b&#225;sicamente implicaba una actitud de espera, sin prisas, estallaba la crisis con la retirada, anunciada como temporal, de Castro, y el traspaso de poderes a su hermano, Ra&#250;l, en cumplimiento de la legislaci&#243;n vigente. 

Fidel Castro]]></description>
            <pubDate>Tuesday,5 sep 2006 19:37:1 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Problemas de los inmigrantes africanos en Europa]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2424</link>
            <description><![CDATA[A pesar de la buena voluntad de muchos ciudadanos europeos, es cierto que los gobiernos occidentales mantienen una pol&#237;tica de depauperaci&#243;n progresiva para con los pueblos negroafricanos. Inongo-vi-Makom&#233; centra su vena investigadora en la convivencia cultural y en la pervivencia de la cultura africana. Su libro La emigraci&#243;n negroafricana: tragedia y esperanza (Ediciones Carena) analiza con lucidez, dureza y esperanza el contraste de costumbres entre los inmigrantes centroafricanos y los occidentales, dos concepciones distintas que pueden complementarse o destruirse pero nunca ignorarse porque ya estamos todos metidos en el mismo barco.

Inongo vi-Makom&#233;:La emigraci&#243;n negroafricana: tragedia y esperanza (Ediciones Carena)]]></description>
            <pubDate>Wednesday,5 jul 2006 19:16:18 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Conflictos &#233;tnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2415</link>
            <description><![CDATA[El tema planteado en este libro –la gobernabilidad de los estados multi&#233;tnicos– es esencial en el mundo contempor&#225;neo y de su resoluci&#243;n depende que sepamos legar a nuestros hijos un mundo justo, pac&#237;fico y rico culturalmente o un avispero lleno de violencia, odios culturales e injusticias. Al fin y al cabo el mundo es un territorio multi&#233;tnico llamado a ser gobernado con el mismo rasero para todos. Muakuku Rondo plasma este crucial dilema, aplic&#225;ndolo concienzudamente a Guinea Ecuatorial y planteando la posibilidad de que un peque&#241;o estado, con cinco o seis grupos &#233;tnicos muy diferentes en cuanto a concepciones culturales, en cuanto a n&#250;mero y en cuanto peso pol&#237;tico, pueda ser gobernado en paz. Conflictos &#233;tnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial, intenta ir hasta la ra&#237;z de los problemas que aquejan a la mayor&#237;a de los gobiernos contempor&#225;neos tomando como ejemplo a su pa&#237;s, Guinea Ecuatorial.

Muakuku Rondo Igambo:Conflictos &#233;tnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Ediciones Carena, 2006)]]></description>
            <pubDate>Thursday,1 jun 2006 8:18:57 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La Alianza de Civilizaciones y el discurso culturalista de la izquierda]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2390</link>
            <description><![CDATA[La &#250;ltima novela del genial John Le Carr&#233;, Amigos absolutos, est&#225; inspirada directamente en los sucesos que han cambiado la faz del mundo en los &#250;ltimos a&#241;os. Superada la guerra fr&#237;a, Le Carr&#233; recupera a dos personajes que a&#250;n viven de los recuerdos y los ideales gestados en aquella &#233;poca y los sit&#250;a en un desolado paisaje huntingtoniano, absortos y perdidos ante un choque de civilizaciones tan inevitable como deseado. Los dos amigos, Mundy y Sasha, esp&#237;as dobles que han mantenido una estrecha amistad a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, se ven atrapados en una conspiraci&#243;n para legitimar definitivamente la guerra contra el terror de la administraci&#243;n Bush y su escudero Tony Blair. 

]]></description>
            <pubDate>Wednesday,3 may 2006 14:22:12 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Ayaan Hirsi Ali y los l&#237;mites del multiculturalismo]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2375</link>
            <description><![CDATA[El pasado 17 de septiembre, en el centro de Carpi, en el Piazzale Re Astolfo situado a espaldas del bello Palazzo dei Pio, Slavoj Zizek, el irreverente fil&#243;sofo esloveno convertido en uno de los nuevos referentes de la izquierda, pronunciaba una conferencia destinada, en teor&#237;a, a desvelar la obscenidad de lo pol&#237;tico. Los que pudieron disfrutar de este acto, uno de los m&#225;s concurridos del festival de filosof&#237;a en el que se enmarcaba, posiblemente encontraran extra&#241;o que gran parte de la intervenci&#243;n de Zizek, pura digresi&#243;n como en &#233;l es habitual, naciera de las reflexiones que le hab&#237;a provocado la lectura de una carta, la carta que, clavada en el pecho de Theo van Gogh, ten&#237;a como destinataria a una diputada holandesa de origen somal&#237; erigida en uno de los referentes m&#225;s claros de la derecha europea, Ayaan Hirsi Ali.

Ayaan Hirsi Ali:Yo acuso (Galaxia Gutenberg/C&#237;rculo de Lectores, 2006)&lt;br&gt;]]></description>
            <pubDate>Sunday,2 abr 2006 9:36:56 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El islam y los problemas de la representaci&#243;n]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2357</link>
            <description><![CDATA[Dos tipos diferentes de im&#225;genes han ilustrado en los medios de comunicaci&#243;n el inesperado estallido de violencia provocado por las vi&#241;etas del diario dan&#233;s Jyllands-Posten. Por un lado, las propias caricaturas de Mahoma, ya sean las publicadas en este peri&#243;dico ataviado con un turbante que esconde una bomba, o restringiendo la entrada al para&#237;so de los m&#225;rtires suicidas, sedientos de sangre y v&#237;rgenes; o bien, con mucho mejor gusto, como un rostro que emerge de la prohibici&#243;n repetida mil y un veces por Plantu, y que se transmuta, gracias a la maestr&#237;a del dibujante franc&#233;s, en un alegato por la libertad de expresi&#243;n.  Otras im&#225;genes, anecd&#243;ticas si las comparamos con las anteriores, exhuman de los manuscritos persas miniaturas que representan a un Mahoma cordial, predicando ante sus seguidores.

Jos&#233; Ignacio S&#225;nchez S&#225;nchez es Licenciado en Historia por la Univ. de Valencia, en Filolog&#237;a &#193;rabe y Hebrea por la Univ. de Salamanca. Actualmente trabaja en una tesis sobre la formaci&#243;n de la sociedad cortesana en el Islam Cl&#225;sico]]></description>
            <pubDate>Friday,10 mar 2006 20:26:11 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Velo y discriminaci&#243;n social en Francia]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2291</link>
            <description><![CDATA[El a&#241;o 2005 es el de la conmemoraci&#243;n del centenario de la ley francesa de 1905, que establece la separaci&#243;n entre las iglesias y el Estado. Con esta ley, el Estado franc&#233;s enuncia que no reconoce, no financia y no subvenciona ning&#250;n credo religioso. La ley sella la retirada de la Administraci&#243;n de los asuntos relativos al culto. Una de las consecuencias ser&#225; la desaparici&#243;n de la ense&#241;anza religiosa en las escuelas publicas. La libertad religiosa queda garantizada, pero debe ajustarse a la esfera privada. El franc&#233;s se convierte en un Estado laico y esta se convertir&#225; en una de sus caracter&#237;sticas distintivas respecto a los otros vecinos europeos. En 1946 el principio de laicidad quedar&#225; incorporado en el pre&#225;mbulo de la Constituci&#243;n.

Evelyne Lucia es Maitrise en Sociolog&#237;a Pol&#237;tica  por la Universidad de Nanterre (Paris X) y Master en Sociolog&#237;a por Michigan State University (USA). Areas de especializaci&#243;n: inmigraci&#243;n y sociedades en conflicto]]></description>
            <pubDate>Friday,10 mar 2006 20:21:17 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El humanista Said (*)]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2335</link>
            <description><![CDATA[El &#250;ltimo libro (**) que complet&#243; Edward Said (1935-2003) es un conjunto de lecciones dictadas en su Universidad, la Universidad de Columbia (2000) y despu&#233;s del  11 de septiembre de 2001, en la de Cambridge. Se agrupan bajo el t&#237;tulo de Humanismo y cr&#237;tica democr&#225;tica. Tratan sobre historia y cr&#237;tica de la literatura, con perspectiva de comparatista, es decir, sobre lo que ha sido su oficio, desempe&#241;ado egregiamente durante cuarenta a&#241;os. Hay otros Said, quiz&#225; m&#225;s conocidos, el defensor de los derechos humanos y civiles del pueblo palestino, el pianista y gran cr&#237;tico de la m&#250;sica cl&#225;sica occidental. No son separables (de ah&#237; la herencia viva y prometedora de la Fundaci&#243;n Barenboim-Said, radicada en Andaluc&#237;a), pero tampoco forman una amalgama. Said mantuvo cada una de esas posiciones en su coherencia propia, introduciendo una diferencia espec&#237;fica que convert&#237;a su actuaci&#243;n en decisiva en cada caso.

Andr&#233;s Soria Olmedo es catedr&#225;tico de Literatura Espa&#241;ola de la Universidad de Granada y colegial del Real Colegio de Espa&#241;a en Bolonia. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard y profesor visitante en UCLA]]></description>
            <pubDate>Monday,6 feb 2006 21:16:39 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[&#191;Repensar el islam?]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2275</link>
            <description><![CDATA[No es raro encontrar estos &#250;ltimos a&#241;os, junto al aluvi&#243;n de textos ocasionales nacidos de las cenizas de las Torres Gemelas, iniciativas destinadas a dar a conocer las corrientes reformistas que, desde el interior de las propias sociedades musulmanas, alzan la voz contra aquellos que convierten la religi&#243;n en arma. Un arma blandida principalmente contra sus propios correligionarios, pero que ha asestado los golpes m&#225;s visibles contra la efigie de los llamados valores occidentales, es decir, la democracia liberal, los derechos humanos, o la econom&#237;a de mercado.

Jos&#233; Ignacio S&#225;nchez S&#225;nchez es licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, en Filolog&#237;a &#193;rabe y Hebrea por la Univ. de Salamanca. Actualmente trabaja en una tesis sobre la formaci&#243;n de la sociedad cortesana en el Islam Cl&#225;sico.]]></description>
            <pubDate>Monday,3 oct 2005 19:18:12 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[Medios de comunicaci&#243;n y globalizaci&#243;n]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2267</link>
            <description><![CDATA[En 1998, Ignacio Ramonet publicaba La tiran&#237;a de la comunicaci&#243;n. Un brillante texto destinado a iluminar la relaci&#243;n entre el poder y los medios de comunicaci&#243;n. Para este gallego de Redondela afincado en Par&#237;s y director de Le Monde diplomatique, la situaci&#243;n internacional de los mecanismos operativos con los que trabajan los medios de comunicaci&#243;n de masas estaba depauperando de un modo considerable a estos &#250;ltimos. Antiguo alumno de Roland Barthes y profesor de teor&#237;a de la comunicaci&#243;n audiovisual en la Universidad de Denis-Diderot de Par&#237;s, su visi&#243;n, sobre todo de la prensa y la televisi&#243;n, estaba cargada de pesimismo.

Bernab&#233; Sarabia es Catedr&#225;tico de Sociolog&#237;a de la Universidad P&#250;blica de Navarra]]></description>
            <pubDate>Monday,30 may 2005 19:40:27 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[El futuro de Cuba]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2249</link>
            <description><![CDATA[A la vista del notable n&#250;mero de practicantes del m&#225;s antiguo oficio desde que fuera la causa de la ca&#237;da de Ad&#225;n y Eva, debe ser facil&#237;simo predecir el futuro y ansiarlo. Ahora, tiene renovada vigencia, al cumplirse el centenario de la muerte de Julio Verne. Pero, en contraste con la necesaria comprobaci&#243;n temporal de la validez de las predicciones del fundador de la ciencia-ficci&#243;n, aventurar el futuro en la actualidad es muy c&#243;modo y sin costo.

Joaqu&#237;n Roy es Catedr&#225;tico ‘Jean Monnet’ de Relaciones Internacionales y Director del Centro de la Uni&#243;n Europea de la Universidad de Miami]]></description>
            <pubDate>Sunday,29 may 2005 13:17:19 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
        <item>
            <title><![CDATA[La Constituci&#243;n europea: de entrada s&#237;]]></title>
            <link>http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2228</link>
            <description><![CDATA[Aunque la opini&#243;n p&#250;blica espa&#241;ola sea considerada tradicionalmente como pro-europea, las encuestas de opini&#243;n indican claramente un desconocimiento amplio del contenido del texto a refrendar al mismo tiempo que une cierta indiferencia y poca disponibilidad para ir a votar el 20 de febrero. M&#225;s concretamente, el eurobar&#243;metro de finales de 2004  nos dice que el 38 por ciento de los espa&#241;oles no ha o&#237;do nunca hablar de la Constituci&#243;n, que el 55 por ciento ha o&#237;do hablar pero sabe poco de su contenido y que solamente el 12 por ciento conoce globalmente ese contenido. En cuanto a las actitudes con respecto a la Constituci&#243;n, el eurobar&#243;metro indica que el 56 por ciento est&#225; a favor, el 7 por ciento en contra y el 37 por ciento no sabe. Cabe destacar la casi coincidencia en porcentaje entre aqu&#233;llos que dicen no haber o&#237;do hablar de la Constituci&#243;n y los que no saben si ir&#225;n a votar. Parece l&#243;gico.

]]></description>
            <pubDate>Monday,7 feb 2005 19:25:56 GTM</pubDate>
            <category><![CDATA[Tribuna internacional]]></category>
        </item>
  </channel>
</rss>