martes, 29 de mayo de 2007
Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[{0}] Comentarios[{1}]
Libros y autores en Blog personal por Historia de España
Se trata de ubicar la masonería en el lugar que le corresponde en el primer tercio del siglo XX, el de una sociedad que sintió la necesidad de luchar por la ciudadanía política y la justicia social.

www.ojosdepapel.com


Título: Los arquitectos de la República. Los masones y la política de España, 1900-1936
Autor: Luis P. Marín
Editorial: Marcial Pons
Lugar y fecha: Madrid, 2007
Páginas: 214
Precio: 18 €

La historia de la masonería española es una historia salpicada por la polémica y deteriorada por el tratamiento partidista que le han dado sus enemigos y apologistas. Este estudio trata de ubicar la masonería en el lugar que le corresponde en la historia de los españoles del primer tercio del siglo XX, es decir, en el de una sociedad que sintió la doble necesidad de luchar por la ciudadanía política y la justicia social, y de participar en las mejoras educativas y culturales. Se buscaba, en definitiva, construir una sociedad en la que el bien común fuera un principio político. Y fue así cómo los masones se convirtieron en los arquitectos de una idea que se quiso dentro de la República y en contra de la monarquía alfonsina. A lo largo de este período, con sus crisis y rupturas, la sociedad de los masones había intentado ampliar su espacio natural, atraer tanto a republicanos como a socialistas, reelaborando toda una cultura republicana y convirtiéndose en refugio de opositores a la dictadura de Primo de Rivera. Cuando llegó la República en 1931, estos arquitectos pasaron a servirla. La idea de su República se materializó y la masonería pudo vivir y padecer las carencias y los fracasos de aquel Estado. Como es sabido, su identificación, tanto moral como política, acabó por costarle un alto precio, puesto que fueron los masones las primeras víctimas de la represión de los sublevados en julio de 1936.

Luis P. Martín es catedrático de Historia y Civilización Española Contemporánea en la Universidad Blaise Pascal de Clermont Ferrand (Francia) y trabaja en el equipo de investigación del Centro de Estudios de Historia “Espacios y Cultura” (CHEC). Sus estudios sobre la masonería representan su principal labor de investigacion: La masonería en Castilla y León en el siglo XIX (1996), Les franc-maçons dans la cité. Les cultures politiques de la franc-maçonnerie en Europe, XIXe-XXe siècles (2000) y (dir.) Las logias masónicas en la modernización de España (2003). También se ha interesado por otras facetas, como la sociología histórica o la cultura política, siendo co-autor de varios libros colectivos: Les sociabilités dans le monde hispanique. Formes, lieux et représentations (2000) e Institutions et représentations du politique. Espagne, France, Italie, XVVe-XXe siècle (2006).

De la reseña del profesor Rafael Núñez Florencio, escrita para El Cultural (10-5-2007), hemos recogido estos párrafos:

Del mismo modo que la historiografía española cuenta ya con valiosos estudios sobre el republicanismo clásico (...), hay también suficientes estudios sobre la masonería española para arrumbar como cosa del pasado esa concepción de secta conspirativa y casi demoníaca que ha estado presente durante mucho tiempo.

(...)

Estamos, pues, ante una obra serena, académica, completamente ajena a las pulsiones complotistas, que analiza con múltiples documentos de primera mano (procedentes en su mayoría de archivos y periódicos masónicos) cómo fue fraguándose una cosmovisión republicana en los debates de las logias y cómo se pasó de la teoría a los hechos: en suma, cómo el ideal del “templo de la humanidad” se transformó en una “arquitectura de la República”, sobreentendiendo siempre que este régimen constituiría la “casa de todas las izquierdas” (Martínez Barrio).

El punto de partida de este recorrido es la “reconstrucción del espacio masónico” después de la represión de 1896. En estos primeros compases del siglo XX dos notas me parecen destacables: la participación de los masones en el movimiento regeneracionista como denominador común de todas las tendencias y, por otro lado, la demanda de una secularización efectiva que conduce al anticlericalismo.

(...)

Entre 1913 y 1917 la masonería vive una marejada interna y, en general, se detecta una cierta deso-rientación en sus objetivos, que se traduce en titubeos en la estructura organizativa y divergencias políticas (entre radicales y reformistas).

Pero las rivalidades en el seno de la masonería llegaron entonces al paroxismo. Si aquello constituía algo muy parecido al caos, el golpe del 18 de julio fue la puntilla. Como tantas otras veces en la historia, los bellos ideales de libertad, tolerancia, ilustración y reformismo quedaron manchados al bajar a la mezquina realidad política. Sólo que, como reconoce Martín en las líneas finales de su libro, la masonería española no volvería a tener otra oportunidad semejante
.

___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.