Luis Landero: <i>Retrato de un hombre inmaduro</i> (Tusquets, 2009)

Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009)

    TÍTULO
Retrato de un hombre inmaduro

    AUTOR
Luis Landero

    EDITORIAL
Tusquets

    OTROS DATOS
Barcelona, 2009. 234 páginas. 17 €



Luis Landero

Luis Landero


Reseñas de libros/Ficción
Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009)
Por Justo Serna, martes, 5 de enero de 2010
Alguien habla y habla sin descanso durante doscientas treinta y cuatro páginas. O, en otros términos, durante una noche de hospital. Con facundia, con verborrea incluso, con ese gusto que da saberse dueño de las palabras y de los hechos que ahora se presentan. ¿Quién puede enmendarle la plana a quien perora sin parar? Si uno no ha asistido a esos avatares y quien habla lo hace con elocuencia, ¿cómo vamos a oponerle resistencia? No tenemos posibilidad de corregir, de matizar, de verificar. Eso es lo que sucede con Retrato de un hombre inmaduro, de Luis Landero. Abandonémonos, pues, a la palabra envolvente, al relato inacabable de un contador de historias: las que narra un tipo corriente del barrio de Chamberí cuando quiere relatar su existencia; cuando quiere contar su pasado a una interlocutora de la que nada sabremos.
El personaje ha leído, tiene algunos estudios, pero sobre todo tiene gramática parda, mucha labia y mucha gracia, la gracia de estar dotado. Porque eso es lo que hay en la novela de Luis Landero: el verbo y cantidades desiguales de amargura, de tristeza, de humor, de ternura. Y de picardía. ¿Qué más se puede pedir? Que esté bien escrita. Y lo está, por supuesto, con una prosa que no decae, pero también con una sintaxis que evita los aspavientos, las pirotecnias verbales. En todo caso, esa escritura templada se la debemos al narrador, a ese tipo que se expresa en primera persona y cuya cháchara tiene momentos de elocuencia, momentos de cursilería o momentos de gran ironía.

En la novela hay pasajes tristes, propios de una existencia fracasada: como en realidad son todas las vidas, siempre amenazadas por la muerte. Hay momentos jocundos, situaciones descacharrantes y simpáticas que ocurren cada día, en el discurrir familiar o en el entorno extraordinario. Hay personajes hilarantes, gentes que hablan severamente sin ser conscientes de lo ordinario, de lo cómico. Hay circunstancias mediocres, en Chamberí o en la Antártida: en el barrio del protagonista o en ese destino frío y aventurero, sueño incontinente del narrador. La novela es el relato de ese tipo que dice contar su vida, que dice recordar hechos de los que ha sido héroe o testigo: un narrador que discursea, que sermonea, que alecciona, que saca consecuencias y moralejas de los episodios que enumera.

En las novelas de Landero lo corriente siempre tiene su contrapunto: la aventura soñada o fantaseada, el paraje distante con el que se sueña, la gesta que nos arranque de la mediocridad. Y aquí se oyen los ecos de Julio Verne o Joseph Conrad, entre otros. O se oyen otra vez las prédicas y los ensueños de los pícaros, los herederos de Lázaro de Tormes

¿Podemos creer lo que nos cuenta? ¿Qué crédito podemos dispensar a quien habla con tanta fantasía, con ese pico? Al recordar, los humanos tendemos a mejorarnos o a empeorarnos, a agrandar lo que nos pasó para así hacernos protagonistas. Nuestras rememoraciones son poco fiables. Pues bien, insisto, ¿por qué hemos de confiar en ese yo que parece contarlo todo con impudicia y sin reparos? Aceptémosle algo, suspendamos nuestra incredulidad. Así empieza toda novela de la que salimos bien parados: con ese acto de confidencia. Con sus ardides y artificios, el autor vence la desconfianza de los destinatarios: éstos le tolerarán una historia que no les concierne, un asunto que parece poco creíble, un relato que saben que es inventado. Inventado por el escritor, pero no por el narrador: al narrador le exigimos que sea coherente, que nos diga la verdad. Una vez instalados en la ficción, la verdad también existe, como nos advertía Umberto Eco en Seis paseos por los bosques narrativos. O lo contrario: una vez instalados en la ficción, la mentira ornamental de un narrador embustero también es posible.

En las obras de Landero, la picaresca está siempre presente: el Lazarillo, el Buscón. En la novela picaresca, un individuo cuenta sus días, los numerosos lances en los que se ha visto envuelto, los coscorrones que la ha dado la vida. También en el Retrato de un hombre inmaduro. El narrador-protagonista, un tipo humilde y ya encallecido, se adorna y se justifica, dice extraer enseñanzas, muestra el temple moral de sus contemporáneos, hace frente al pudor. Como en la tradición del Lazarillo. Pero en la novela picaresca el lector siempre tiene la impresión de estar ante un narrador poco fiable (como nos advirtió Francisco Rico). Escribe su autobiografía, sí; la detalla en múltiples episodios, sí; pero debemos tener cautela ante la verborrea. También en la novela de Landero. La precisión de los datos que se aportan es tal que bien podemos tomarlos como un refuerzo de lo verosímil. ¿Qué hacer?

Quizá decirnos algo así como: amable lector, estás a punto de empezar a leer la historia que alguien te cuenta; admítele al menos lo básico para poder situarnos, para saber cuándo y dónde narra. Estamos en 2007: eso hemos de inferir por los datos que nos proporciona. Estamos en un hospital y, por lo que él mismo precisa, su salud está arruinada. No espera ya gran cosa de la vida, hemos de suponer. Por ello, puede hablar sin cortapisas, sin censuras morales o personales. Tiene a una dama como partenaire. Y lo que nos relata es una existencia ordinaria: la de un minorista de Chamberí que regenta una papelería, alguien que fue botones en un hotel, alguien que trabajó en las oficinas de una empresa de componentes metálicos, alguien que cursó dos años de periodismo, que ejerció de reportero durante diez años y que, finalmente, acabó casándose con Inmaculada, la heredera de dicho comercio. Bien mirado, ese avatar parece un episodio galdosiano: como los vividos por aquellos horteras y tenderos imaginados por don Benito. Pero en las novelas de Landero lo corriente siempre tiene su contrapunto: la aventura soñada o fantaseada, el paraje distante con el que se sueña, la gesta que nos arranque de la mediocridad. Y aquí se oyen los ecos de Julio Verne o Joseph Conrad, entre otros. O se oyen otra vez las prédicas y los ensueños de los pícaros, los herederos de Lázaro de Tormes.

En esta novela, un yo que parece dialogar con una dama muda en realidad monologa. Es un yo alborotado que se quiere modesto pero que a poco que pueda fantasea. Fantasea con lo imposible (...) No sólo narra. Filosofa y divaga, con sabiduría corriente y con melancolía, con resignación y con humor. Es un individuo de temperamento ciclotímico

En Retrato de un hombre inmaduro leemos las palabras de ese persuasivo charlatán, de ese individuo zumbón y triste que unas veces aspira a la virtud y otras al coraje, al amor. Es un tipo que se explica y que explica sus objetivos. Así, sin ir más lejos, “ser bueno, íntegro, valiente, comprometido con mi tiempo”. Vamos: “un hombre ejemplar”. Incluso: un creyente piadoso. “¿Y si me refugiara en Dios?”, se llega a decir. O, más adelante, lo contrario: ¿y si me convierto en “un hombre sin virtudes, un yermo donde no crecen malas hierbas, es cierto, pero tampoco la más humilde flor”? ¿Una contradicción? No exactamente: son mudas de la identidad que se va forjando a golpe de realidad o de ensoñación. Como le ocurre al personaje de Cervantes: unas veces como caballero extravagante y otras como escudero razonable; unas veces con “un poco de poesía o de locura” y otras con seso o picardía. Como Florentino, uno de los personajes con quienes frecuenta: que imaginaba ser un cazador de fieras en África, dispuesto a “dirigir safaris y enamorar a la chica rica y guapa de la expedición”. La identidad mudable no es obstáculo: “o marino, o mercenario, o detective, o gánster, o pastor trashumante…”. En efecto, “si no consigues ser tú mismo, sé otro cualquiera, qué más da”, se dice con felicidad. Invéntate.

Le gusta expresarse con coherencia. Ahora bien, habla tanto que, inevitablemente, introduce desahogos sentimentales y digresiones salaces, pero también atajos narrativos que lo alejan. “Pero ¿por dónde iba?, ¿a cuento de qué he traído yo esto?”, se lamenta en alguna ocasión. Siempre le pasa igual, leemos páginas después. No sabe –no sabemos-- a santo de qué aparece este o aquel personaje y eso le rompe el hilo de su relato personal. “Bueno, supongo que porque así es mi vida, porque voy y vengo y no sustancio nada”, se dice. ¿Significa esto que la digresión es el calco de su propia existencia, un salto de mata, una constante bifurcación? Algo de eso hay, desde luego. “Ya he vuelto a perder el hilo de la historia”, añade páginas después. “Bueno, si es que esto es una historia”, apostilla. O puede que todo se deba a la memoria, a la mala memoria. Con la excusa de no recordar bien, uno siempre puede mejorarse. “¿Por dónde seguir en esta aldea en ruinas que es la memoria al cabo de los años?”

Parece muy severo consigo mismo, ¿no es cierto? En realidad, es muy condescendiente. Siempre encuentra disculpas. Siempre se demuestra clemencia. Aprovecha su capacidad narrativa para justificarse, para legitimarse, para discursear. En general, quien habla y habla sin parar cree tapar huecos, vacíos; cree rellenar lagunas y carencias; o cree tapar embustes y fracasos. El sermón inacabable es un bla-bla-bla que disuade toda interpelación. La facundia interminable impide toda objeción. El personaje de Landero es un charlatán, cierto, pero no es tosco. Sabe, por ejemplo, que posee el don de la palabra eficaz, que puede encandilar. ¿Cómo? Con un relato, con un torrente verbal. Él aprendió bien jovencito esta lección. Si estoy en un aprieto, si me sorprenden, si me descubre aquella persona, ¿qué hago?, se pregunta siendo un muchacho. “Cuéntale una historia”, le dice Tur, el señor Tur. “Y aprende ya de paso que, en las relaciones humanas, casi todas las cosas se arreglan con historias. Una historia es el único refugio digno de la mentira”, sentencia. Tur es uno de sus maestros en el arte del embuste. O, si se quiere, en el arte de la ficción convincente, verosímil. Cuenta, desvía, añade, divaga.

Si uno es o se vive como impostor y si uno es o se vive como fracasado, la angustia resulta insoportable: como también resulta insoportable la persecución a que uno mismo se somete. Una vez cometido el error del embuste o de la omnipotencia, la vida es una sucesión frenética de episodios de superación o de perdición

Cuando el narrador se da cuenta del exceso, pide disculpas para regresar a la materia central. ¿Materia central? En esta novela, un yo que parece dialogar con una dama muda en realidad monologa. Es un yo alborotado que se quiere modesto pero que a poco que pueda fantasea. Fantasea con lo imposible: con irse a la Antártida o con llevar una existencia tranquila y reconciliada en su barrio de siempre, ese Chamberí del que procede. Mientras tanto, tira del hilo, del hilo conductor, y con caídas y entusiasmos nos detalla su vida. O eso dice. No sólo narra. Filosofa y divaga, con sabiduría corriente y con melancolía, con resignación y con humor. Es un individuo de temperamento ciclotímico. Las cosas que le pasan le producen efectos diversos, según el estado de ánimo.

Así, a veces, lo adivinamos corajudo y vehemente, para dos páginas después verlo melancólico, incluso abúlico. En unas ocasiones se siente fuerte y obstinado; y en otras simplemente se culpa, se persigue, se lacera. Cada uno de esos episodios que relata son partes de su vida en las que intervienen numerosos personajes con los que tiene trato. Sus descripciones son minuciosas y nada crueles. Es un narrador generalmente muy prudente. O parece serlo. Incluso cuando se exalta o cuando está alicaído. No demuestra, pues, orgullo luciferino. Tal vez porque no se fía de la condición humana, tan embustera: empezando por la suya. No se fía de sí mismo, digo.

Hagamos un poco de psicoanálisis salvaje con este tipo. Para ello, nada mejor que echar un vistazo a nosotros mismos, los lectores, sus lectores. Es posible que muchos hayamos podido experimentar lo que el narrador de esta novela nos cuenta. Hay momentos de la vida en que uno tiene la impresión de ser un impostor. Hemos llevado demasiado lejos una pequeña mentira, la que decimos a otro o la que nos decimos a nosotros mismos. Hemos creado una falsa base y sobre ese endeble firme hemos de mantenernos. Durante un tiempo, que puede ser toda la vida, la mentira no se desvela. De hecho, tal vez nunca se desvele. Sobrevivimos, pues. Pero puede ocurrir que la vivencia impostora crezca y crezca hasta asfixiarnos. Entonces, cualquiera de nosotros se sentirá atrapado en el mundo de ficciones que hemos creado. Es un instante de crisis: no parece haber vuelta atrás. El embaucador ha agrandado lo dicho, lo inventado, para que no se desmorone el castillo levantado sobre ese embuste inicial. ¿Consecuencia? La angustia y el vértigo.

Las relaciones no pueden prolongarse: sólo lo que duran esa mentira o ese espejismo. Por ello, el inmaduro cambia de amistades, cambia de relaciones, creyendo quizá que todo puede comenzar de nuevo; creyendo que no volverá a incurrir en los mismos errores

O tal vez lo que cualquiera de nosotros experimenta no es exactamente el efecto de una mentira. Tal vez hemos fantaseado con metas alcanzables, con objetivos practicables, y de repente descubrimos que somos inconsistentes e inconsecuentes. No es raro que los niños, tan objetivamente frágiles, confíen en la omnipotencia. Todo está al alcance de su mano; todo es realizable. Se saben el centro del mundo, de su propio mundo, y todo les pertenece, o eso creen. Justamente por ello, se aventuran más allá de sus posibilidades reales. Viven en una especie de delirio que no les permite distinguir la exactitud de sus límites. El niño crece y, si madura, conseguirá frustrarse correctamente: admitiendo sus límites, aceptando sus fracasos y viviendo con humor, con menor gravedad, lo que en principio parecía grandioso, enorme, decisivo, inapelable. Casi todo se puede demorar y para pocas cosas somos diestros. Pero eso para lo que somos duchos también puede angustiarnos. Por ejemplo, cuando reaparece la omnipotencia: justamente porque sabemos hacer ciertas cosas; precisamente porque conocemos nuestra habilidad o excelencia, nos dejamos llevar por un frenético activismo, por la fértil imaginación de la inmadurez.

La novela de Luis Landero es la historia de un inmaduro de sesenta y tantos años, un tipo que declara tener “mis sesenta ya corridos”. En efecto, el protagonista es un individuo que se ve aquejado por los males que he descrito: la invención personal, que da lugar a la representación, a la impostura; y la omnipotencia, la fantasía creadora, que da lugar al exceso, al fracaso. Si uno es o se vive como impostor y si uno es o se vive como fracasado, la angustia resulta insoportable: como también resulta insoportable la persecución a que uno mismo se somete. Una vez cometido el error del embuste o de la omnipotencia, la vida es una sucesión frenética de episodios de superación o de perdición. Las relaciones no pueden prolongarse: sólo lo que duran esa mentira o ese espejismo. Por ello, el inmaduro cambia de amistades, cambia de relaciones, creyendo quizá que todo puede comenzar de nuevo; creyendo que no volverá a incurrir en los mismos errores. Pero suele ser otra cosa la que comúnmente ocurre: la compulsión repetitiva. La fantasía o la omnipotencia reaparecen con los nuevos amigos y conocidos. Ahora bien, dicho esto, quítenle gravedad a la cosa. El humor, en Landero, nos salva: asistimos gratis al espectáculo de los demás: “a la mierda el yo y sus circunstancias”.

La novela es un género inclusivo: lo admite prácticamente todo. Desde la narración hasta el diálogo, pasando por la transcripción documental; desde el estilo directo hasta el estilo indirecto, pasando por el estilo indirecto libre; desde la prosa hasta la poesía, pasando por la fotografía, por la reproducción de imágenes; en fin, desde la confesión hasta el informe técnico y pericial, pasando por la obscenidad o el exhibicionismo. Salvo las fotografías, en Retrato de un hombre inmaduro hay prácticamente de todo: un repertorio de arbitrios. Pero en esta obra hay sobre todo un recurso fundamental: el verbo, el hecho de contar, la felicidad de inventar. ¿Inventar? ¿Quién? ¿El narrador o el escritor? Ah, ustedes verán.